-9-
emporios de rit1ueza el hierro buido del arado, ~como no ha ,J e considerarse como una cucst-ion em-inentcm{Jn'te social, en los estudios de los que dirigen las cosas p ttblicas, la, vida q:u_e vive el jornalero vinculada ex:clusivamente {L la p osibilidad de obten er trab nj o, pa1·a snstentarse y snstentar {t los snyos; al~j ado de la senda que conduce ar crf?-•en ~ El sehtimiento p{tblico ni se fo rma ni se modi-fica con la elo·cue-n:· cia de las pnlabras sino con la verclacl de los g uarismos. La esperanza que se funcln. en mejores elias, y la fe que acan C1a t odo un pueblo sourienclo nn venturoso porvenir, cl~j arian de ser virtull es ch-icas, si no roconoroiesen otro 01·igen qu e el de una ilusion que el tiempo viene :'t cli~ipar con mas ·6 menos lenti-tud. En los elias de general conflicto no b asta. t oda :ht .activiclad de un pueblo, para re:-:;tit uir al h ogar clonlestico la tranquil.iclad y la calma roba.da.s poi· el fnror de los elementos. . P orqne agotaclos todos los recursos, esa mism:a -acth iidu.d ·q ue obraria maravillas aux:iliacla por el creclit o y ·el fomento ·de inte1·eses n!laiteriales, cnando la confinnza lmye, ,·e -clebilitan las operaciones me1·calttiles, decreGc el cultiYo de los campos y {t b pobreza de 1os unos y ala n'iiserja de los otros sucede el pan.i co general que -se aurnenta 'COn la rui~ Ea de los mas acamlaJa;dos. L a activi dad cle los pueblos no produce m.ilag1·os, ~cn:and·o estos en una calmnidad p1thlica qu.eclan entregados :h ·st1s pr opios ju icios, a sus inspiraciones propiqs y con absoluta independcncia fle todos los poder es p1tblico's. P ara que las op.iniones dej en de ser bellas t eorfas y sean fecund~s los pensnmientos, p0rque l a a.nsieclac! comun no se disminuy·e ·con .estmcismo filosofico ui conj erem'iadas poeticas; es necesario en la observacion de los hechos fijar la atencion, no solo en las pth·didas sufridas por b inclemen.cia de l-os elementos) sin6 tambien en la actitud del gobierno en los primero::; n1.on.wntos en qn.e los pueblos vieron ago~ta'9-os los campos, .ar.rastrados- po1· el to;r rente de las aguas los mej ores frutos, y convertidos en ruinas J.e}:ltle el vohio del lmmilde hasta el c6modo albergue del opulento. Hie_ga. d ~ encino j ornalero con el sudor de su frente la fecunda ti erra que ha1n·a 'de proclucir importantes frutos; recibe aquel en cambio de sus vigili.as lo n ecesario para alimentar {t los suy os; el propietario esp era .amn.en.tar su fortuna con gran suma de cuidados y de sacrificios.. E l 'Gobierno espera obtener mayores ingresos por la riqueza ~cl~~ El pais entero confia en que el trabnjo habra de libertar de una eterna postracion {t un pai::; acn.riciado por la fortuna y bendito por Dios. - rrodos los homb.res pensadm:es predicen qu~ es llegada la hora de conjurar grandes pehg ros produCidos por errores p asados, para que no quede sumido en la posb.·acion im:lefinida un pueblo digno de mej or ventura. ' E mp.ero., todas las esperanzas se disipan , las esperan zas que forman el porvenn·, y llevan la calma al hogar del hombre hom·ado . . Porque ~I fur01: y h~ inclemencia de los elementos arrastrau en pos c1e Sl el traba.JO del mfatlgable labrad-or; Bevan la consternacion a los pueblos~ derram~m el Uanto en el corazon tim·no de las ma.drcs, pertul'ban 2
Propiedad Colección Puertorriqueña Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras