Insectos de Puerto Rico

Page 94

bandas pálidas, y cabeza y patas anaranjadas. Cuando las larvas abundan, terminan defoliando el árbol, pero si la planta es grande casi siempre se recupera. Luego de crecer y comer suficiente, las larvas descienden por el tronco, se esconden entre la hojarasca o en el suelo y se convierten en pupas (izquierda). Esta alevilla habita desde el sur de los Estados Unidos hasta Brasil y en las Antillas. El tobacco hornworm, Manduca sexta (Sphingidae), es otra alevilla grande mejor conocida por la larva que por el adulto. Como la especie anterior, vuela de noche en búsqueda de néctar y de plantas para ovipositar, en este caso solanáceas incluyendo tomates, pimientos, ajíes y especies de Datura. Su hospedero principal, el tabaco, no es una opción en Puerto Rico porque se cultiva muy poco en la isla. Los adultos tienen cinco manchas amarillas en cada lado del abdomen y las larvas tienen siete líneas blancas a cada lado de su cuerpo verde; en la base de cada línea hay un punto negro que corresponde a un espiráculo o entrada al sistema respiratorio. Las hojas de las solanáceas contienen toxinas que la larva acumula para defenderse de las arañas y de otros depredadores, pero no del mozambique, que las come cuando logra encontrarlas. Luego de alimentarse, la larva migra al suelo para convertirse en una pupa similar a la de Pseudosphynx tetrio, pero con una trompa arqueada. Manduca sexta habita desde los Estados Unidos hasta la Argentina y en las Antillas. Eumorpha labruscae (Sphingidae), conocida como gaudy moth por su elegancia, llama mucho la atención por su atractivo color verde oscuro. La hembra oviposita en bejucos silvestres del género Vitis y en las uvas comerciales, incluyendo Vitis labruscae, la uva Concord que se cultiva para producir jugo de uvas y en la que 93


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Insectos de Puerto Rico by La Colección Puertorriqueña - Issuu