azúcar de la República Dominicana destinados a la Central Guánica. El nombre de la especie honra al entomólogo francés Auguste Chevrolat (1799-1864). Atractocerus brasiliensis (Lymexylidae) es un coleóptero raro, pero no podemos omitirlo porque cuando se encuentra es materia de gran novedad; casi nadie lo conoce ni logra identificarlo como miembro de este orden. A diferencia de la mayoría de los coleópteros, cuyos élitros escudan las alas posteriores, los élitros de los limexílidos son diminutos e inservibles. Las alas traseras quedan expuestas y en reposo el animal las sostiene sobre el cuerpo como hacen las mariposas. Los miembros de esta familia se conocen como ship-timber beetles porque una especie europea daña troncos de árboles usados para hacer embarcaciones. Las larvas de A. brasiliensis se alimentan de hongos y solo barrenan troncos en proceso de descomposición; se han encontrado en troncos de mangó y de varios otros árboles. El adulto mide una pulgada de largo. La especie habita desde México hasta la Argentina y en las Antillas. Cycloneda sanguinea, Chilocorus cacti, Rodolia cardinalis y Cryptolaemus montrouzeri (Coccinellidae) pertenecen al grupo de coleópteros conocidos comúnmente como mariquitas y en inglés como ladybird beetles. Los coccinélidos son pequeños, ovalados y sus élitros convexos tienen por lo general una coloración llamativa. De primera intención parecen tortuguitas. Los adultos y las larvas se alimentan de áfidos, chinches harinosas y queresas, por lo que son beneficiosos para la agricultura. Cycloneda sanguinea (derecha, alimentándose de un áfido) es la mariquita más común en la isla y se identifica fácilmente por sus élitros lisos y brillosos de color anaranjado-rojizo (sanguinea se refiere a esta característica) y por el primer segmento del tórax negro con manchas blancas a modo de antifaz. Habita desde el sur de los Estados Unidos hasta la Argentina y en las Antillas. Chilocorus cacti (izquierda) se identifica por su cuerpo negro y 54