9 minute read

Programas Sociales

Reinstalación de Agregados

La primera comunidad rural fue establecida en el barrio Sabana Seca en el municipio de Toa Baja en el 1942. Al terminar las operacio nes de 1962-63, se habían reinstalado 60,132 familias de agregados en

349 comunidades rurales.

En estas comunidades se provee espacio para el establecimiento de servicios y facilidades, tales como: escuelas, centro de salud, parques atléticos, cooperativas, iglesias, centros comunales y otras facilidades. En las comunidades se fomenta el esfuerzo propio, la ayuda mutua, la or ganización social de la comunidad, el mejoramiento de la vivienda, el mejoramiento de la salud y los hábitos de alimentación.

Para el establecimiento de comunidades rurales durante este año 1962-63, se compraron 694 cuerdas de terreno. Se establecieron 15 co munidades rurales nuevas y se ampliaron ocho comunidades ya estable cidas. Se reinstalaron 2,498 familias durante el año y quedaron 2,287 parcelas adicionales en proceso de establecimiento. Se proveyeron, ade más, 511 parcelas adicionales a través de segregaciones y cambios de uso de parcelas ya establecidas. Para los servicios públicos se establecieron 151 parcelas.

Educación en salud

Bajo el Programa de Educación en Salud se orienta a los vecinos de las comunidades en relación con hábitos de salud de la familia y el me joramiento ambiental en las comunidades. Se distribuye material edu cativo, se ofrecen charlas y películas educativas y se celebran reuniones para discutir los distintos problemas que afectan a la comunidad.

Organización social

Se fomenta el desarrollo de liderato y de participación social entre los vecinos. Se organizan Comités de Ciudadanos cuyo objetivo es fo mentar el interés y la participación de los vecinos de las comunidades en el mejoramiento de la vivienda y de la comunidad en general. Durante el año se organizaron 79 Comités de Ciudadanos. Se celebraron 62 reunio

nes de orientación y 101 reuniones para adiestrar a estos Comités. Los Comités de Ciudadanos fomentan la participación de las familias en la discusión y búsqueda de solución a sus problemas.

Mejoramiento del hogar

Por medio de reuniones, se estimula a los vecinos de las comunidades para que mejoren la apariencia del hogar y los alrededores de la vivienda y de la parcela.

Se llevaron a cabo 624 demostraciones en el hogar de cómo utilizar los recursos a mano para mejorar el mobiliario y demás equipo del hogar y cómo mejorar los alrededores de la vivienda y de la parcela a un costo

mínimo. En las distintas comunidades rurales donde se realizó la cam paña para el mejoramiento del hogar se construyeron y/o se repararon 7,158 muebles y otros objetos del hogar. Además, se construyeron y/o repararon 1,471 verjas y se sembraron y/o arreglaron 1,893 jardines.

75

Mejoras Permanentes a las Comunidades En 21 comunidades se repararon 44.4 kilómetros de calles y caminos sin pavimentar. Se afirmaron 32.9 kilómetros y se asfaltaron 11.6. Se establecieron cuatro fuentes públicas. Se construyeron, además, 58 alcantarillas, 13 badenes y 62 terraplenes. Para realizar estas mejoras permanentes en las comunidades, el go bierno aporta los materiales de construcción y la ayuda técnica y los ve-, cinos residentes en las comunidades, aportan la mano de obra.

Programa de Fincas Individuales

Para desarrollar el Programa de Fincas Individuales, la Administra ción de Programas Sociales adquiere, mediante compra, fincas que no se cultivan adecuadamente o que están abandonadas y se establecen fincas que se venden a largo plazo a trabajadores agrícolas medianeros o arren

datarios.

Durante el año, se ditribuyeron 127 fincas individuales con una cabida promedio de 18 cuerdas. Desde el comienzo del Programa en 1943-44, hast-a el 1962-63, se han establecido 1,477 fincas individuales en 24,471 cuerdas.

Orientación técnica y supervisión Se celebraron 199 reuniones en las-que participaron 2,125 usufruc

tuarios de. las fincas individuales. En las reuniones se les orienta sobre los programas de incentivos que ofrece el gobierno y sobre técnicas agrí

colas. Alrededor de 431 usufructuarios tomaron parte en 18 institutos relacionados con las mejores prácticas de cultivo de las diversas empresas agrícolas, el cultivo general y administración de las fincas.

Préstamos iniciales

A los usufructuarios de estas fincas se'les concede un préstamo inicial de'alrededor de $500 en materiales para ayudarlos en la construcción de la vivienda, alambre para cercas, abonos y semillas. El préstamo es incluido en el préstamo de la finca que se paga en 40 años. Durante el año se concedieron 158 préstamos iniciales por la cantidad de $79,000. ■ El crédito de producción para los usufructuarios se gestiona a través de las agencias de crédito, principalmente la Corporación de Crédito

Agrícola.

Ingreso bruto de las juicas induiduales El valor de la producción agrícola en estas fincas, volvió a aumentar

sustancialmente de $1,770,479 en 1961-62 a $2,202,163, o sea, un 24 por ciento de aumento en 1962-63. El ingreso bruto total de las familias, incluyendo otros ingresos fuera de la finca, aumentó de $2,446,3 56 a $2,908,726. El ingreso bruto promedio por familias aumentó de $2,163 en el 1961-62, a $2,525 en el 1962-63.

76

v^> -Ü i ■»

5^

Un agricultor, beneficiario del Programa/ de Fincas Individuales, asperja su cafetal en el proyecto La Gloria de Lares.

Proyecto de pollos para carne, propiedad de un agricultor usufi'uctuario del Progra ma de Fincas Individuales del proyecto Robles de Aibonito, con capacidad para pro

ducir 19,000 pollos cada nueve semanas

Construcción de Viviendas a Bajo Costo

Durante el año 1962-63, se construyeron 3,030 nuevas viviendas bajo el Programa de Ayuda Mutua y Esfuerzo Propio en 66 proyectos y quedaron 1,944 viviendas en proceso de construcción. Desde el co mienzo de este Programa en el 1950, se han construido 18,564 viviendas a bajo costo. El Programa se desarrolla a base de grupos de familias. Las familias en cada proyecto aportan, bajo el Plan de Ayuda Mutua y Esfuerzo Propio, la mano de obra y el Gobierno provee los material^ de

construcción a crédito. Además, el Gobierno provee el asesoramiento técnico y la supervisión necesaria. El costo promedio de estas viviendas es de $425. Para acogerse a los beneficios de este Programa, las familias hacen un pago inicial de $25, cantidad que ahorran antes de iniciar la

construcción del proyecto. El balance lo pagan en 10 años, sin intere

ses.

Para pequeños agricultores, se iniciaron 17 proyectos durante este año, con un total de 5 50 viviendas. Desde que se extendió el Programa de Viviendas a los pequeños agricultores en el 1960-61, se han desarrollado 28 proyectos con un total de 963 familias de pequeños agricultores. El costo promedio de estas viviendas es de $575 y también, son construidas

bajo el Plan de Ayuda Mutua y Esfuerzo Propio.

Residencia de un pequeño agricultor beneficiado con el Programa de Vivienda a Bajo Costo.

,')ir

te'M; -

'i'"-

"Ji -'

''í f' . -' '-' .''i.V'i I-', V ■ 'r >v»-v »

» V Ifc '-..y,.. ' / ■ » '''* V • .í r . ■ f**' Lj '

I I Semana de la Tierra Puertorriqueña

Se dedicó la Semana de la Tierra a la juventud puertorriqueña y el lema fue, "Heredarás la Tierra". En los actos de esta semana partici paron todas las agencias agrícolas y numerosas organizaciones cívicas. Aparte de las actividades auspiciadas al nivel central, se celebraron acti vidades en todos los municipios, auspiciadas por los gobiernos municipales y las agencias agrícolas.

Se celebró la tradicional reunión del Secretario con agricultores de todas las edades en el primer día de la Semana de la Tierra. Esta primera actividad se celebró en el Departamento de Agricultura y participaron más de 300 agricultores. Entre estos agricultores se sortearon 12 cerditos y un tractor donado por una firma comercial, al Programa de Agricul

tura Vocacional. Por la tarde se celebró el clásico "Semana de la Tierra" en el Hipódromo El Comandante.

Durante la Semana de la Tierra la Administración de Programas Sociales inauguró un proyecto de viviendas a bajo costo en cada día de la semana. Se efectuaron cinco repartos de parcelas en comunidades rura les, dos repartos de ganado lechero y uno de fincas individuales. Además, se inauguraron tres charcas para la siembra de peces en fincas de agricul tores, una sala de ordeño y se distribuyeron motores para embarcaciones a pescadores de Guayanilla.

Se mantuvieron exhibiciones en distintos lugares de productos agrí colas frescos y elaborados y se efectuaron varias ventas de estos productos.

Se le rindió homenaje a los tres agricultores de mayor edad activos en la agricultura y, por primera vez, a los tres agricultores más jóvenes en las faenas agrícolas.

Se llevó a cabo la colocación de la primera piedra de la casa número 20,000 del Programa de Viviendas a Bajo Costo en la Comunidad Cam panilla de Isabela.

Se inauguró la plaza de mercado de Arecibo.

Mensaje a los jóvenes agricultores

Durante la celebración de la Semana de la Tierra se ofrecieron más de 500 conferencias a los estudiantes en las escuelas del país. En las conferencias se discutió la situación de la agricultura en general y se des tacó el simbolismo de los valores del hombre y de la tierra.

Visita a Fortaleza

Visitaron al Gobernador, Don Luis Muñoz Marín, como es costum bre, los tres agricultores de mayor edad activos en la agricultura y este año, por primera vez, fueron acompañados por tres jóvenes agricultores. El Gobernador recibió de manos de ellos, como obsequio, productos frescos y elaborados del país. Los tres agricultores de avanzada edad son los señores Carlos Pagán de 87 años—Barrio Real Anón, Ponce; José Delgado López de 85 años—Barrio Turabo de Caguas e Isaías Ortiz Olmo de 84 años—Barrio Guzmán Abajo de Río Grande.

El gobérnador, don Luis Muñoz Marín, recibe en la Fortaleza a los tres agricultores de mayor edad activos en la agricultura y a los tres agricultores más jóvenes de Puerto Rico, quienes le obsequian una canasta llena de productos agrícolas frescos y elaborados.

Los tres agricultores más jóvenes establecidos en la agricultura son: Sr. Roberto González de 21 años, del Barrio Padilla de Corozal; 'Srta. Haydée Raffucci de 22 años del barrió Guaraguao de Poncé y el Sr. Florentino Negrón Rosario de 23 años, de Morovis.

Premios y certificados de mérito fueron otorgados a: (1) los tres agricultores de avanzada edad; (2) los tres agricultores más jóvenes; (3) agricultor más destacado en conservación de suelos"; (4) agricultor más destacado en repoblación forestal; (5) las tres niñas 4-H más destacadas; (6) los cuatro niños 4-H más destacados; (7) las tres futuras amas de casa más destacadas; (8) los cuatro futuros agricultores más destacados; (9) los cuatro agricultores de fincas individuales (Titulo VI) más des tacados; (10) la familia 4-H del año; (11) la familia de futuros agri cultores más destacadas; (12) la comunidad rural del año; (13) la fa milia con el mejor jardín urbano; (14) la familia con el mejor huerto urbano; (15) los ocho trabajadores más destacados de la Autoridad de Tierras; (16) los cinco pescadores más destacados y (17) los técnicos agrícolas más destacados.