Indice (13 jul. 1929)

Page 1

E

a

A

7

$

UA,

PAL

ó

.=

ES

y 7 E Y

e

'

?

E A

e

*

|

es :

>

Pe

]

17 ¿MENSUARIO: DE > HISTORIA,

, E .

Es ;

€ .-

;

pea”

.

e

0

ANTONIO8. PEDREIRA

E

| “Año 1

E

%

,

5

í + A A

de

a

VICENTE GEIGEL POLANCO

A. COLLADO

San Juan de Puerto Rico a 13 de julio de 1929.

E

Us

E

JUNTA DE REDACCION

SAMUEL R. QUIÑONES.

El.

LITERATURA, ARTE Y CIENCIA hs

o

sl

a

¡A

E 6

= E

MÁRT, E

S

cs

cd

Núm. 4

- ATERRIZAJES

*

»

Con ese interés fecundo

- 1929.

'

de la valora-

ción y revaloración, que 'es, en nues tro pro-

se ciñó con heróico - grama, una síntesis de empeño, esta Revista ha dedicado, correlativámente, sus cuatro primeros números a un periodista, José un apolinismo románico, importado con los 'Argensolas

2

Pablo Morales, a un político, Segund o Ruiz “. Belvis, a un pintor, F rasquito Olle r y

:

_ “poeta:

s

José

Gualberto Padilla.

a un

Cuatro

Orientes significativos, fases de una cultu-

44a, esfuerzos en una determinació n: inte*% gralidad de un organismo vital. MES , Pero ¿qúién es Padilla y qué ha hecho? En la historia de nuestro desenvolvi-

=. SS

* miento, Padilla como Tapia y Rivera uno de de los más fecundos iniciadores es del sentido estético en nuestrá literatura. Pa-

diera decirse, que son ambos los precursores de nuestra poesía y nuestra pros a, pordá. que entrañan el primer afán de rebusca y

'

Acrítica que recoge en sus páginas nuestra

qe pe

oria. Padilla no sólo fué creador, la lírica. y la épica; confundidas en un mila -

, a

* Miígroso connubio, dejaron espacio a la sáti' ra y al humorismo, quae eran; desde cierto

>

hr

árigulo, la-única forma de crítica adaptable a aquella époce De ahí; su influencia en cuanto.a la fo y el estilo: un purismo

de récto corte clásico.,

Tapia y Rivera se universalizó en visual de sus estudios: buscó en la leja la nía

>

.

de otros

: Su “Sat

Mes

]

escuelas y

fórmulas:

y divulgado

fielmente

por

o. a .

A ;

Edad Se

EUA

!

e

pe

E

EA

-

a

cesa. a

pil Pnk

5

E

los

Fernando de Herrera, los Lista, los Bretón y los Martinez

de la Rosa.

El anhelo de

eS SS es

pureza, de perfección y

claridad en los poemas de este autor, a veces impresionan con efectismo de pulimento, pero en el alma que los anima, en la intención que los insufla, y sobre todo, en la

emotividad

que atesoran, lucen

ve

eros.

sentimientos de poesia. Padilla, antes que polemista y antes que épico, resulta lírico. Entre las líneas de sus cantos vigorosos flo-

ta el velo nítido de la emoción más pura.

Además, tuvo a su favor una vastísima

- 2

cultura, múltiple y variada, cualidad indispensable en las altas labores artísticas. A

: *”

esta. virtud suprema, unió Padilla su impresionante personalidad, temperamento sensibilisimo y un carácter de noble patriotismo, tan en relieve, que dejaba en todo

> *“»

su derredor, una influencia admirable, que tuvo a veces, virtud de adoración. Y él, sereno y

altivo, sólo vivió

luchar y sufrir. : Hoy, al conmemorar su

qn”

a

+ :

nario, la Revista INDICE, deshoja rosa s

pasión en el

recuerdo

.

de sus campos« e.

¡al margen de “La Di- . combate: ofrendu de lá juventud a la mevina Comedia” , “ Fausto” y “La Rebe- - moria de un maestro. E a

,

**

,

pao

ad

E

1829

A

E

li

E.

CENTENARIO DE “EL CARIBE”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Indice (13 jul. 1929) by La Colección Puertorriqueña - Issuu