.I
·-128-
-}.9j-
po ioiones sabe evitar los desurdenes y, repri-:.<londioiones y ne~idades de sus stil?ditos, p..-mir a los dfscolos, int resandose siempre par el bien g nera·l · de sus -subordina.dos sld incurrir · e on estrl~ta sujeoion a elias, diotar l~s leye~J ·qJte mas lea. convengan, hsciendplas respetar.y. oum~ \ ja~a n inju ticias ni. acciones impropias d,e ·a u dignid d, era siempre querido. y '\terdaderamen· .plir con tUa.ctitud. Toda autoridad ' dele~ada por· la snp ·or ha de representar ft. esta dignate resp ta.dn por la nacion, pueblo 6 individuos m'ente, intetpretando con . fidelidad toda.s s.u s que le e tan ntomendados. L · ju ticia, · obre todo, es la Cll;alidad que ·.disposiciones que·aplicara- y hara se apliquen ~iempre en benefi~io genera~ de sus subordima resalta en Ia at,Itoridad, porque esta es un nad6s. . . ag .nte ' r pr ~ntante de la autoridad divina, Para esto no .ha de empieo.rse ni la tirp.n~a. ~ que e Ia infinit4 jusi icia: ..-ekcesivo rigor, ni la bl.anclura 6 excesiva tqleE ta. virtud h nra al superior y pr t.ege y rancia. En lo. antoridad no hade haber vani· anima ai ubdito. E ,. en fin, la ro'!is viva xpre· dad, orgullo ·ni presuncion, y si dignidad, am~r ·ion de I oonciencia, que regula todas las aca sus st!'bditos y accion propia para gobei'n~rlos. cione humanas. rRefi.riendonos en a bsoluto al oaracter de .su. pu.rci lidad y I f>\voriti ~ e pre tigiari perioridad, sin concreta.rnos a ninguno de los la. a.utoridad pu s impli~an poco~ a~cances 6 diferentes grados que existen en 1~ socieda~, no afecciones ba tar a . desc~nderilos ii dete~minar · eiertos especiallsiEl v. rdadero m 'rito <;lebe prem1arse- iempre . . mos casos en que el superior, segun su impor~o desvirtu a.rio . olvi an do 9. Jo que .n reali.tan cia y la de sus inferiore1:1, debe · t uer II!U_Y dad lo p ee y recompen' ndo con gr&cias y presentee todss estas condiciones dG· que deja· . : distinci ne :k)os que ni lo tien~n ni son Cb.pa. mos hecho merito. . . e de iilca z lo. . . . · cada ~ual en su esfera pr.ocurana ceiiirse a. ( Este/ proc der no estimula· el trabajo ni .I a ·las pr~soripciones ~ su deher, iendo siem-. lionra ez, pu s prevaleciendo iempre .las· in· pre su major .gu1a la tranquilidad de au con- . fluencia.s pe:r:sonal . ' hay mas inter's por tene~ . ' . ci.encia. amigo , cue t n Io que cue ten, que·por a<ImP: Tenga muy ·presen~ que una leve falta su~a rir .virtud y cualid des reievantes ·d i siraC-· .es de:grav~ responsabilidad po:r la trascendenmci~n, valor, 'honradez, etc. que p~e ~ner e~- sus.inferiores, y.'que 'Dioe E1 Soberano ha de inspirarse mucho en las le pediri" en au dia eatreoha cuen• de todo laa ' . ·9 . <
(