·\
-30~
'
..
tacion I e e ~olo concepto hade nivelar 'muchoe • de lo · pre upu toslocal , sm gr ~ar con exee-. 0 a lo contr.ibuyent s. . . . 3~ Arlritrios ~ ·'impuutos, alJrfJvechamtentos de policia y tmtltas ~ i?ldetmiizaciones. Ac.e~cli .de lo pr:imeros solo se le ~curre ~ Ia Comun?o tnforma.ntr, fijar )a atencioo de la Exc"!'a. Dlputaion- obre un hecho que envue}ve Cl~rt~ gra~e dnd. La 1 gislacion actual obre ·prbtt~t~Y._t~ .1m~ pue to.' u!~a to.dos los principios de.JUStlcla Y onventenCla oc10l: por c o prob be gravsr los ar fculos de prim ra •n · idad. Pero en la r.racti ·a y lie her.lto· e .el ud . 1 pr cepto. l'l'egtslador. Un ~lo j mplo citarU. Ia· com1 IO? purser en i el unico q\J~ envu lve rou .ecuenc1a . muy fruscer:~. ntal 'para todo '. para el. pobre. como para 1 rico, para I comercto y Ia mdu .tna, como pam JU. ogricu ltura, y sobre todo ~ara ~ ta, . qu~ icndo la bn e fundnme~tal de n. ~tqueza de · ]a·•rroviocin, ha d COffiUOIC81' p~eCI au1ente al •r to d lo · intere e de la mi rna, todos l~s male quo !Ia padece. Rcfiere e la ~omt sion a lo arbitrio actunl s ~bre las ~arnes Y In indu trio qu e t ien n por bJeto u aba to Y xp nrlio, que vi ne 6. recner ob~e a.qu~lla., Y que afectnndo primero at con u1m!lor,. <hsm~n.u · y ndo. n eguida el con umo, llegun a .rerJU· picnr al,...pJ du 'tor .de ani~a~dolo, a I~ a~ncult~· !'O. qu r. e itn l so tenm'H nto de Ia t~dustr~a nad ra y al pni, ted , que no puede v vtr. sm 0 Ufl'ricultura (, 11'0 ru II, Ex c~o. ' r .•. In pnmen\ · ncial tie Ia nu n~t-d h~ rlismmucwn re)atlva , p ro ya t mibl'e, que e ob rva.en el ga.. nudo? · No ntra ' tl ln fn ult.ndo , ni eFI los fines d~ •l ·, ta nii ion, c nt tor sa pre(TuntO:; pero Sl,
?
I
r
:
4
•
-31-
cree un deber imperioso. l1amar sobre ellalu'ut n · eiop a fin de que 11e inculque e'p las Corporacione~ populares, la ineludible obl'igaciou ~ que se hallun de redueir a los Hmites mas estrechos y , pursm~nte legale los arbitrjON e itnpuestOS que gruvl!n ese aitfculo ~e im.prescindible o'Pcesin_!!.d. Presupu'estos muni'Ci-wUes existen· en ~I . din, y en prtmera Hoea el de esta Capital que sulo se hallan oivelados 6. fnvor de esos fatales recursos que ·tantos males estan .ya causando, y que han de .8gravnrse de un mopo muy sc:osible para la pro _.. p~rid~d de Ia Provin·cin, si con abnegaf~on completa no Re les pon!3 pronto remE'..dio. Las mul~111s por infruccion de laR unlenanzas muoicipales y Bando de policfa, es un nue"·o rec.urso de que empczarlin a disponer los pueblo ' desde el cuwpllrt.iento efcctivo de 'Ia nueva Ley mu.ni.cipal; pero ~cbe convenirse eo que es y sera, 6 un recurso transitorio, 6 un triste recurso. Co11Vi~nese genetalmeote · en . q e hO!f que.jogreFa el producto de Ia multas dt toda especie e~ ln!l arcus del T soro publico, pasan..de apeli:ibtdas gran num'erQ, acaso ':ll mnyor~ de las faltu pena~as ·por esA medio? y e presu!Jle que no su~ederU. a. f~ cuaodo su product<> ingrese en las enJUS llil1rllc1pales. :Mucho puede el ht.bito en ('1 h.ombre,.ya ea e te tin particular ya un funcioon· r1.o public~, y bi~n pu liera usegurarse que el babJto de no 1mponer mnltns y de perdouarlas hu de redue~r mucbo Ja fPperan..:as que ' se fundnn e·n este recurso . . Suponiendo, sin em~ugo, lo contrurio, ed dec~r, qu.e curnplienuo extrictnmente todoslos funcJonar.IOs co.n sus debercs, hagan ~ufrir las conse·cnenc!as legales li.· todo infractor de sus precepto d resultodo probable serli, rlada Ia buena fildole \
l
'
(
.•