Diálogo (dic. 1993)

Page 20

Tres escuelas de medicina

Utilizarán plantas de gandul para controlar maleza en se~,~~~~\~f!?X~.!~~~~~Yes ~ e Puerto Rico (UPR) yCentralJel Caribe(UCQseunir.ln por siembrados pnmera vez en un proy<><:toeducati\"oencamin.JJoa aJi<'S·

trdr sus estuJiant~s. Ll J o.:tor. NilJ.1 CanJclario, d<-cana de Lt Escucl;i Je Medicina Je l,1 lJl'R, informó que el proyecto familiarizar.i a los alu~os <o~ una novedosa t<'cnia educativa que empl~a.pac1ent<'S simulaJos. Esta técnica.que se incorporará proXlmamente en el t>xamen J,. re\·álida federal, pennite corroho.rJ.r l.·i s 1.h.-str~zas dee\·aluaciónclínica en k>s aspirantes a méd.Jcos. l ..t nu snu consiste en adiestrar a un "paciente" para que simule un.1 condición d<.'salud. B estudiante le hace la ~v,1l u,tción Je rigor. Luego, (•I ..ractente"' le indica si se leolv1Jó pregunt.ulealgoosi ob'·ióafgún procedimiento. Asmusmo, poJrJ. e..)valuar si el méJiro fue muy parco en su

tr.1to. Secontempl.1 quet>I programa inrorporeestud ~1nksdel Oeparumento de Dr.1ma de la UPR. A estos jóvenes se k-s d,uá un adiestr.lmiento especial para que conozcan bi~n la.s condiciones que simul.ucln e iJcntifiqucn erron.."S en los

diagnósti\."os . Los adiestramientos se a lternarán semtlstr,\lmt~nte en lds tres escuel01s.

.n

acut'rJo interinstitucion.11, que entrará en \'igor el

prox.1mo dño clCad~mico, permitirá que las tres entiJades se

El programa de in\'estigación en agricultu· ra tropkal y subtropical Jd Dt·p.irtammto Je AgrirulturJ FcJerJI aprobó un• propuesta al herbólogo Nelson SemiJey para estudiar el efecto alclop.ítico (acción que tienen algunas plantas para exud.ir produ<tos químicos que afectan otras plantas cercanas) del gandul para controlar las malezas en cultivos de tomates y pirnientos. La entiJaJ otorgó ~5.068 al doctor Semidey, de l.1 EstJción Experimental Agrícola (EEA) de L.ij.1s. para que dcmut'Stre que el gandul ti«nc un dccto detriment• I sobre los yerbajos que cn.••cl'n en sit.•mbras experimentales de cultivos de tom.ilt"S y pimientos. Actual-

mente no ("xi.si~ ningún metodo de control de yerbajos de \·egetalt•s que SN el<>etivo a lo Lugo de todo el cultivo. Otra de l,1s in\"estigaciom'S Je la EEA, también financi.1da por fonJos f<'<l«ral,-s, ser.i el desarrollo dt• conjuntos tecnológicos para la

De izquierda a derecha: Gale Mignucci, directora de la Fundación Luis Muñoz Marin; Jacqueline Biscombe. de la casa del Libro; Anme Santiago de Curet. directora del Museo de la UPR Nancy Me Coy, representante del Sm11hson1an lnst1tution; Annene .Méndez. de ta Facultad de Educación de la UPA; y Ciare Cuddy. del SmilhSOrlian lnslrtutlOn.

El Musro Escuel.1 fonna parte del programa Muse11ms a11d Scliools Workíng Togetlrer del Smithsonian lnstitution. Trabajanenesteesfuerzo,el Museo de la Universidad Je Puerto Rico; la Facultad de Educación; el Departamento de Educación; el Mu· seo de Arte de Ponce; el Museo de Historia de Ponce; la Fundación Luis Muñoz Marin; la Sala Rafael Carrión Pacht>eo del S..nco Popular de Puerto Rico; la Casa d el Libro; la Escuela Luis Muñoz Rivera y, la nueva escuela, Juan Ponce de León.

ben.,ficit'n Jd proyecto a un rosto razonable.

CUH estudiará propagación de sapos conchos El profesor Luis O. Nieves, del Departamento de Biología del Colegio Universit.uio de Hum;icao (CUH), informó que iniciarán el próximo semestre el programa de propagación de sapos conchos, una dt.• las especies autóctonas en peligro de extinción. El proyecto, qu..- .m.lliza d comportamiento de unos siete individuos de esta «Sp<><:i<' d<'Sde el 1991, iniciará la fase de p ropag,tción durante e l mes dt• mayol J e acuerdo con Nie· v~. Mi.miras, st~ ~su prt...paranJoel escenario a fin de que los anfibios kng,,n toJ.ts l.1s conJicioncs fa\•orabk-s. El Peltophryne lemur, nombre científico del s;ipo con· cho, se Ji\'iJe en Jos gmpos poblacionalcs: los que h.lbitan en la costa nortl' y los qu<' habitan en el sur. Son los primeros, en mt>nor número que los S<'gundos, objetos del estuJiodel Las plantas de gan<U podrían controlar la maleza en algunos cultivos. CUH. A este grupo no se le ha visto en la isla en los últimos seis años. producción de lirios de cala, anturios y pascuas de navidad. Nie,·es catalogó esta especie como una muy sensitiva, Se espera que esta investigación, propuesta por el doctor pues hasta el agua que ingieren puede ser fatal para ellos. Gerardo Ruiz Sifre, en colaboración ron los agrónomos Explicó qu.,, aunque el proyecto se inició con unos 20 indi· Reinaldo Santiago, Lucas Ramírez y Carlos Flores, impacte viduos, la pobl,1ción ha ido disminuyendo debido a su varias regiones de la isla. los experimentos se m.ircada hipersens ibilirealizarán en las estaciones J e Río Piedras, dad. Adjuntas y Gurabo. Mediante este t'Studio elCUH haentradoencontactocon los zoológicos de Toledo y el Metropolitano de Toronto. La investigación provee, además, adiestra mie nto a estu· Sesenta maestros de escuelas públicas y diantes interesados en la privadas del área de San Juan y Ponce trabajan conservación de las espeeste semestre en un proyecto encaminado a cies. Hasta el momento. el integrar los museos a los currículos educati· proyt>eto ha conseguido vos. Ll iniciativa, bautiz.ada ron el nombre desarrollar otros métodos Museo Escuela, persigue que los educadores de alimentación e innova· se familiaricen con los recursos de los museos ciones en los hábitats para a fin de poder utilizarlos como herramientas este tipo de sapos. Este ha de aprendizaje. Se espera que al final de los servido de modelo a otras La propagaciónde lossapos conchos se iniciará en talleres, los maestros, juñto con el personal de instituciones que estudian los museos, produzcan una unidad curricular mayo. [lelo por Ricardo AIKarlZ) anfibios. a usarse el próximo semestre.

Proyecto colaborativo "Museo Escuela"

DIALOGO

informa y recibe críticas Durante el mes de octubre y noviembre el Director de Diáfogo sostuvo reuniones con profesores e investigadores en torno al desarrollo del periódico. Una tuvo lugar en Río Piedras y otra en Mayagüez, con resultados bien prov«hosos. En estas reuniones se informaron algunoscam· bios editoriales para el semestre próximo y se reci· bieron críticas y observaciones. Los profesores del Recinto Universitarlo de Mayagücz insistieron en diversificar las fuentes de infonnación del periódico. Recordaron, porejem· plo, que este r«into no sólo tiene programas de ingeniería y agricultura, sino también importantes proyt>etos en las disciplinas humanísticas y l.is ciencias sociales. Luis Femando Coss. director de Diálogo, infonnó que a partir del semestre próximo la sección del ESCRITOR HUESPED seria compartida por intelectuales boricuas y caribeilos. Entre los primeros figuran Edgardo Rodriguez Juliá, Ana Lydia Vega, Magali Garcia Ranúsy Kalman Barsi. Del grupo caribeño, se incluyen autores de Cuba, República Dominicana y México. Ll sección TERTULIAS DE AQUI será compartida ron más frecuencia por distintos colaboradores para darle una mayor oportunidad a la comunidad académica del país, tanto de centros privados romo públicos. Además, se continuará publicando PERIOUBROS y se desarrollará una campaila para hacer un uso apropiado de este valioso recurso para la enseñanza. Durante el próximo año continuará también u na ofensiva dirigida a suscribir por correo a los exalurnnos. En la reunión de Río Piedras se sugirió la organización de una Fundación d e Amigos de Diálogo que pueda recaudar fondos para la expansión y el crecimiento de la publicación.

ENTRA EN ·. DIALOGO . •• ¡.. ~y disfruta de buena lectural. S~scríbete hoy

763-1399 20o Diálogo-diciembre 1993

Leer para crecer

D ALOGO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diálogo (dic. 1993) by La Colección Puertorriqueña - Issuu