Diálogo (dic. 1992)

Page 5

Revelan planes del gobierno en UPR Por Mary González Nieves DE

DIALOGO

E

l _principal portavoz educativo del gob~erno _electo, reiteró que la nueva admirustraaón se propone asumir el control de_ la Universidad de Puerto Rico y reo_nentar su desarrollo a partir de la creade una Junta de Síndicos para la ltm~E3 aón institución. ~doctor Herman Sulsona, secretario de Educaaón durante la incumbencia de Carlos Romero Barceló, negó que se violentara la autonomía universitaria cuandoel Gobernador electole pidió la renuncia al Presidente, los rectores y decanos de la UPR.. Defendió la postura del doctor Pedro Rosse~ó al arguir que siempre han existido los mecarusmos legales para hacer cambios. ..En entrevista exclusiva con Diálogo, Sulsona diJO que la reforma educativa de 1942 se hizo p~ entronizar al Partido Popular en la acadenua y, a lo que llamó, •la nobleza universitaria integrada por los Benítez, Agrait, Colorado...•. . Alegó q~e en.el 1966, con la nueva ley, se m tentó lo mtSmo pero esta vez ton miras a sacar a Jaime Benítez (de la Presidencia de la UPR), por las diferencias que existían• entre este último y Muñoz. Según Sulsona, en el1984, Rafael Hernández Colón pudo llenar con su • gente• los puestos del Consejo de Educación Superior, porque Carlos Romero Barceló •tal vez porque no pensaba que iba a perder- se quedó sm nombrar las cuatro personas que le correspondían en aquel momento•. •Lo que hizo Rosselló·, resumió Sulsona, •no es más que un manifestar lo que normalmente ocurre. No creo que ello sea entrometerse en la universidad. El sabe que las cosas tienen que seguir un curso y obviamente se está trabajando afanosamente para que, legalmente, bajo el concepto de la Legislatura, se consiga que la Junta se ocupe de la universidad•.

¿De dónde surge y a dónde va la Junta de Smdicos? El origen de esta idea se ubica, según Sulsona, en el conflicto de intereses en que se encuentra el actual Consejo de Educación Superior. Desde hace años, especialmente las instituciones privadas ~!secun­ darias, han insistido en separar las ~naones de acreditación y licencia de aquellas que tien~n que ver con el gobierno de la UPR. Hoy el CES realiza ambas funciones, aún cuando todos los sectores políticos coinciden en que deben separarse. El PNP acogió dicha petición, pero en lugar de crear una agencia acreditadora propone 11na Junta de Síndicos para el gobierno de la UPR, relegando al CES las otras funciones. .. • la Al referirse a la Junta, Sulsona diJo: No quepa menor duda de que se va a aprobar la ley.... hay poder legislativo para lograrlo• · . . . El t b"én ex rector de la Administraaón de Colegios ~~anales de la UPR precisó que con ello se . •establecer una estructura nueva, que no aspua a ..• tenga ataduras y mañas VIe¡as · . El educador rechazó todas las imputaaones qu_e señalan al PNP como gestor de un •golpe a la ~ru­ versidad de Puerto Rico. Aseguró que habr~ un d . tas públicas y otras consultas . No ~~~e ~ ::eva Legislatura dominada por_ el P~ tiene •a:mo meta prioritaria• aprobar la leg¡s~a~n , la Junta de Síndicos Fuentes del Capitolio que crearla · · bril El CES indican que la legislación estará lista e~ a .. asaría entonces al plano exclusivo ~e li~enaar todas instituciones de educación supenor, mcluye~do a la del Estado. Sin embargo, aún está anunaarse

bs

quiénes integrarían ese Consejo, quién los nombrarÍa y por cuánto tiempo. También está por discutirse quiénes formarán parte de esta nueva Junta de Síndicos y cuál, si alguna, sería la participación de los distintos sectores de la comunidad universitaria, incluyendo el claustro y el cuerpo estudiantil. Sulsona, hoy por hoy catedrático del Colegio de Carolina de la UPR, se reservó el contenido del proyecto, pero adelantó que se contempla una amplia participación de los recintos principales y la comunidad académica. La Junta de Síndicos impondria la política pública a seguir. Su tarea será definir la misión de la Universidad, comunicárselo al claustro para que se pueda comenzar un autoestudio que propenda a la redefinición, eliminación y agrupación de programas y facultades existentes. Entretanto, Sulsona le restó importancia a los esfuerzos del licenciado Fernando Agrait yeldoctorJoséM. Saldañaencaminadosaesosesfuerzos. Según el autor del proyecto de educación del PNP los problemas relacionados con la Presidencia se agudizan. precisamente, a partir de la incumbencia de Agrait. •taPresidencianoesmala,sinolosincumbentes, especialmente durante los pasado ocho años, han sido pobres, con liderato escasos•, afirmó. · La escasez de recursos económicos se la atribuye a la mala administración de Agrait y de Saldaña. A pesar de que no anticipa problemas con el acuerdo entre la UPR y la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes, Sulsona cuestionó de dónde se van a sacarlos fondos para cumplir con lo estipulado. Rafael Hemández Colón prometió liberar los $46 millones del arbitrio reductor del petróleo que el Gobierno le debe a la Universidad. Pero, • es bien fácil decirlo con la boca", critica severamente. No empece a la difícil situación que se avecina, Sulsona recomendará, como presidente del Comité de Educación del PNP, decretar una moratoria en el aumento de las matrículas, •no porque no se debe aumentar el crédito, sino porque antes hay que resolver la situación de despilfarro y mala administración, sin tener que pasarle la factura a los estudiantes".

Medidas de la nueva ley A su entender, el Presidente de la Universidad debe actuar como un ejecutivo de cualquier corporación. •nebe tener unos funcionarios que trabajen con él en equipo y se deben implantar los más elementales principios de gerencia•. Esta oficina debe •tener una cabeza que pueda funcionar colegiadamente con sus principales ejecutivos, que, en este caso, serian los rectores•, añadió Sulsona. Dijo también que los recintos tendrán la prerrogativa de presentar sus planes de desarrollo, pero éstos tendrán que ser aprobados por la Junta de Síndicos, que tendrá~ última palabra en cuanto a todo lo concerniente con la Universidad. La Junta también revisará los programas de becas y buscará la forma de implantar un programa de alivio contributivo e incentivo para crear en Puerto Rico el concepto de • endownment•. Este es un fideicomíso, o fondo, que la universidad recibirla como donativo para ser invertido, ya sea en bolsa de valores o en otro tipo de acción bancaria que genere intereses. Lo que se pretende es implantar una •Beca Pell criolla•. Aprobada la ley con lasemiendas del PNP, Sulsona anticipó que una nueva administración dirigirá sus energías a redefinir las prioridades académícas de sus unidades. Sulsona no descarta que los recintos principales se circunscriban a estudios postgraduados y a investigación científica y tecnológica. ·si examinamos la ley de colegios regionales, su misión nunca fue convertirse en colegios de cuatro años·. Se esperaba que ·Río Piedras redujera la pirámide, de suerte que los colegios regionales y los más pequeños sirvieran de 1eelkr rolkges' y atendiera el primero y segundo años y enviaran los estudiantes de tercero y cuarto a las unidades más grandes", aseveró Sulsona. Aunque aseguró que no aspira a la Presidencia de la Universidad de Puerto Rico, Sulsona deja la puerta abierta.·yo soy profesor, fui rector por un tiempo.- mí amor está en la Universidad. En un momento dado tenemos asumir el liderato•.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.