Diálogo (oct. 2005)

Page 20

cultura establece cómo se enfrenta

y responde a la muerte, una de esas maneras se manifiesta en los textos

periodísticos conocidos en el argot de este

cual aparecían las siglas D.E.P./Descanse en Paz (interesante por demás es la sustitución de esta abreviatura por la de R.I.P./Rest In Peace,

enmarcadas con dos gruesos bordes negros arriba y abajo del texto que se identificaba con cruces y campos santos de estilo barroco. La simbología antecedía las siglas en letras capitales R.I.P, debajo de las cuales aparecía el nombre del difunto y la información sobre

Las primeras esquelas de El Día, según los archivos de la UPR, datan del 1931. Estas aparecían en la portada del periódico, ilustradas con distintas representaciones

mento portador de lamentables noticias, los

para 1899 tras la Guerra Hispanoamericana), precedía los textos que fluctuaban entre 20 y 30 líneas. La escritura se caracterizaba por su rimbombancia y grandilocuencia: “Ha

obituarios constituyen importantes fuentes

fallecido... el Sr. D. Manuel Palacio, quien

En está última década del Siglo 19 las

con bordes densamente negros. El texto, no

para la investigación científico-social. Proveen valiosa información sobre las relaciones

ha entregado anoche su alma al Creador

esquelas reflejan una tendencia a ser más

mayor de 10 líneas, presentaba un formato

tras breve cuanto funesta enfermedad que

gráficas y menos textuales y los estilos

tradicional. Informaba sobre el nombre del

sociales, políticas y familiares y contienen

le arranca del mundo de los vivos...” Otro

redaccionales abandonan la grandilocuencia

difunto (perteneciente a la clase alta ponceña),

relevantes datos sobre los valores culturales

ejemplo interesante lo ofrece la esquela de

de una época determinada así como de las

Francisco Valderrama, director de La Nación

para darle la bienvenida a unas fórmulas de escritura más sobrias.

parientes inmediatos, lugar del velatorio, fecha, hora y lugar del entierro.

oficio como esquelas u obituarios.

Más allá de prefigurarse como un docu-

los ritos fúnebres.

iconográficas de cruces (unos estilos planos y sencillos y otros más elaborados), con las siglas R.I.P., ubicadas dentro de un recuadro

AA

A

( Y

EN

en los textos de la muerte

ANA

Comunicación y estética

Ps es 1

ODALYS RIVERA

transformaciones estéticas de una sociedad.

Transformaciones que suelen presentarse desde los formatos escriturales e iconográ-

ficos, hasta las pertepciones emergentes en torno a la muerte.

Una tradición ancestral Una investigación sobre las notas mortuorias en diarios de China, Irán, Nigeria, NARA

Estados Unidos e Inglaterra, realizada en el 2003 por Joyce E. Williams, establece

que la práctica de informar sobre el deceso de las personas es una tradición ancestral. El autor del estudio Obituaries, publicado

en Handbook of Death and Dying (2003), identifica a las lloronas de la edad antigua

como las precursoras de las notificaciones mortuorias. Incluso señala que en Inglaterra antes de que existieran los periódicos y otros

textos impresos eran los “death criers” quienes se encargaban de anunciar el fallecimiento

de personas prominentes. Estos personajes recorrían las calles proclamando un mensaje

cuyo contenido se asemeja a los textos de las esquelas tradicionales: “Of a charity, good

Española: “...mientras dejamos el cuerpo

people, pray for the soul of our brother

inanimado del compañero y del amigo en

[nombre del difunto] who departed this life at [fecha)”.

La divulgación de informaciones mor-

Ya para el 1940 se observan dos formatos

distintos para los obituarios: el informativo,

la mansión del olvido, en aquella profunda

Los obituarios de El Nuevo Día

sima que le separa del mundo de los vivos, elevemos al cielo tierna y sentida plegaria por

Durante el siglo 20 los obiturarios lograron posicionarse en la prensa escrita.

clásico, que se publicaba en la portada. Esta modalidad imperó hasta mediados del *60

que aparecían en las páginas interiores y el

el descanso de su alma...”

Uno de los diarios donde se observa la

cuando las esquelas perdieron su posición

práctica bastante remota. Aunque durante el desarrollo de este ensayo fue imposible pre-

Los títulos señor, don, caballero, excelentísimo eran muy comunes dentro de

preponderancia que fueron ganando estas notas durante esta época es El Nuevo Día

privilegiada de la portada y pasaron a las

cisar cuando se publicó el primer obituario

estas notas, reflejando así la influencia de la

(END).

en la prensa puertorriqueña, las referencias

hegemonía española durante esa época. Los

Fueron las esquelas publicadas en este

sustancial en la estética de los obituarios de El Día. A partir de esta fecha comienzan

más antiguas que pudieron identificarse en

nombres de los difuntos no se destacaban en

diario, precisamente, las utilizadas para el

a lucir más parcos, más escuetos y sobre

la Biblioteca Lázaro de la UPR, fueron las publicadas por el Boletín Mercantil de Puerto Rico en 1889. Este informativo de tan sólo cinco folios, publicaba las esquelas en la

letras capitales sólo las siglas D.E.P. Asimismo

estudio que dio pie a este ensayo presentado

se observa que las defunciones notificadas

como requisito del curso Comunicación y analizaron más de 80 obituarios de El Día a partir de la década del 30 (hasta cuando la

Las esquelas del Boletín eran destacadas con

eran las de personas provenientes de la clase alta, figuras del gobierno o del comercio. Las esquelas con iconografías ya más elaboradas se evidencian diez años más tarde

dos líneas negras gruesas que delimitaban las

en el diario La Correspondencia. Las inismas

estas ediciones para el público) con el fin de

notas mortuorias ubicadas bajo un mismo encasillado. Una cruz sencilla debajo de la

eran ubicadas en la parte superior izquierda de la primera plana del periódico. Estaban

identificar los cambiosen estilo y de formatos durante el Siglo 20.

todo más uniformes. En Organizations and Identity: Obituaries 1856-1972, Gary Long identifica estos mismos estilos en obituarios estadounidenses. Los define con el concepto de “person empty”, por considerarlos totalmente impersonales La simbología se limita a la impresión de cruces sencillas de dos líneas, sin más ornamento. A éstas les acompaña el nombre

tuorias en Puerto

Rico constituye

una

página dos junto con otras notas generales.

20

Estética, ofrecido por la UPR en el 2004. Se UPR tiene registro; END no tiene accesible

DIÁLOGO-Zona Cuttura/octubre-noviembre 200

páginas interiores. El 1966 marcó un cambio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.