Diálogo (abr. 2003)

Page 46

alzan)

WANDA COSME

la mejor solución ante los conflictos o pro-

mericanos, poco después que la iglesia católica y las órdenes religiosas se establecieran en el país. La dialéctica, moral, retórica y poética se incluían en clases de gramática

Carlos Rojas Osorio

PENSAMIENTO

del nivel secundario y de forma aislada

en

cursos

universitarios

que

debían validarse en Santo Domingo y Cuba. A base de esos datos, entre otros, por supuesto, es que,

blemas que se nos presentan y son parte de la vida. Liberarse de situaciones que no permiten el desarrollo intelectual, social y espiritual de los individuos; arriesgarse y

FILOSÓFICO

atreverse a romper en frío ante todo lo que nos atrasa y nos ata, es el tono que permea a través de todo el texto

- PUERTORRIQUE

El libro está dirigido y orientado hacia lectores jóvenes que se abren camino en

el mundo.

según el autor, se conoce que en Puerto Rico sí hubo enseñanza de la filosofía durante el período colonial español. Asimismo indica que ya en el siglo XIX circulan aquí ideas

Nuevo texto sobre las artes

filosóficas modernas como por ejemplo el racionalismo leibniciano de Manuel Corchado y Juarbe, el dealismo hegeliano en la estética de Alejandro Tapia y Rivera, el krauso-positivismo de Eugenio María de

plásticas boricuas artes

torriquenas a principios del siglo XXI,

visuales puer

4

cuentos y los poemas requieren de mucha atención del lector porque la autora juega constantemente con la voz narrativa cambiando, aparentemente, de una voz a otra

Hostos y el iluminismo de Félix Matos Bernier. No obstante, aunque estos pensadores se conectan con la filosofía no desde el campo propiamente de esa disciplina y quienes como dice el autor se hicieron filósofos por vocación y profundización de su pensamiento, definitivamente se les reconoce como los pioneros del pensar puertorriqueño En el siglo XX ocurre lo mismo con Nemesio Canales y Juan S ami so pr tulado Las artes visuales purtomiau eñas a principios del siglo XX! de la profesoEne ra publicó Las artes visuales puerto| Iiquedas a , finales del ma XX, por lo que este volumen se vie omo indica Rios Rigau: «en continuación lógica de Las artes visuales puertorriqueñas a finales del siglo XX el

1992

con

el

esaban

propósito las artes p

de

dejar

constancia de

as en nuestro

pais

udiantes de entoncesy del futuro t uviesen cia e información. La intención que me ajo es la misma» ontiene ensayos escritos por especialistas, crítide las diferentes disciplinas de las artes plástion el cin

gráfica, la fotografia, no

de

los

trabajos

escultura, pinse

analiza

pro-

s fundamentales sobre el desaco tuye el arte en Puerto Rico. Se plantea o es una disciplina aislada de los aconteceres

En ese sentido Rompiendo en

frío se presenta como un texto didáctico y aleccionador que ofrece alternativas y posibilidades para crear, construir y vivir en un mundo mejor ya sea desde la individualidad o desde el colectivo Por otra parte la interpretación de los

Bautista Soto quienes tampoco abordan la filosofía desde la filosofia en sí, sino desde el Derecho y la literatura El propósito de este libro es precisamente investigar, es-

que logra por momentos confundir al que lee. Los símbolos y el uso de un lenguaje puramente poético colaboran también para que autora-lector experimenten lo lúdico. No obstante, se observa que aún la autora no maneja del todo el uso de esas técnicas narrativas. Por momentos el lector ¡e pierde el sentido a la historia ya que no están bien logradas las rupturas lingúisticas que intentó elaborar Valle Rivera

en

las narraciones

Al final del libro se le ofrece al lector una

tudiar, analizar y demostrar el desarrollo del pensamiento filosófico puertorriqueño de no sólo los pensadores mencionados sino de una significativa presencia de intelectuales puertorri-

reflexión cuyo propósito, según la autora, terpretar, a base de los contenidos de los mas, los temas presentados. Valle Rivera de interpretación, análisis y comprensión

queños de los siglos XIX, XX y lo que va del siglo XXI, que se han dedicado al estudio de la filosofía evidenciándose la sólida

texto

presencia del pensar filosófico puertorriqueño Algunos de los pensadores puertorriqueños que se estudian a lo largo de los veintiocho capítulos que componen el volumen son los siguientes: Manuel Corchado y Juarbe («El racionalismo leibniciano»), Alejandro Tapia y Rivera («El idealismo en la estética»), Eugenio María de Hostos («Naturalismo y positivismo»), Félix Matos Bernier («El lluminismo»), Nemesio Canales («Vitalismo y socialismo»), Juan Bautista Soto («Del positivismo al pragmatismo»), José Antonio Fránquiz («El per-

Guía para

la

es comentar e inrelatos y los poeelabora ejercicios de lectura con e

objetivo de que el lector- estudiante se acerque al fondo del

En torno a la

desobediencia civil El rostro oculto de la desobediencia civil ( Testimonios desde la cárcel), Carlos Alá Sant ago y Zoraida Santiago. San Juan: Sociedad de

sonalismo cristiano»), Domingo Marrero («El existencialismo cristiano»), Elena Lugo («Una ética personalista»), Guillermo

A BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL CASO DE VIEQUES SIGUE aumentando. Los más diversos estudios, análisis, inves-

mómicos de un país razón por la cual hay que un balance entre arte y sociedad. Ejem-

Rosado Haddock («La filosofía de Frege»), Eduardo Forastieri Braschi («El tiempo de los signos»), Carlos Gil («El orden del

tigaciones e interpretaciones corren a manera de libros por el país. Unos valiosos, otros no tanto. El rostro oculto de

plos de esta visión lo son: «Aspectos sociales de nuestra arquitectura contemporánea», de Efraín Pérez Chanis, en el cual

tiempo»), Rubén Soto («La kairología de Arcesilao») y Rafael Aragunde («El saber y la universidad»), entre otros El estudio de cada autor es descriptivo puesto que reconoce la existencia de estudios ya realizados de los autores. Es por eso que lo que interesa y el objetivo de Rojas Osorio es, como él mismo indica: «hacer ver cuál es el pensamiento del autor considerado, antes que el mío. Hago al-

la desobediencia civil (Testimonios desde la cárcel), proyecto realizado en colectivo pues la lista de colaboradores y

crítica la falta de armonía entre arquitectura e ingeniería; «Vi siones finiseculares», de José A. Pérez Ruiz y de «Pintura y heterogeneidad: la última década»,de Fernando Cros en los que se analizan los discursos filosóficos y sociológicos que están presentes en las artes plásticas puertorriqueñas. Los ensayos deTeresa Tió, Nitza Luna, Adrián Cerezo,Carmen Inés Blondet y la propia Adlín Ríos Rigau, conforman el resto del texto El difícil proceso que se llevó a cabo para fundar el Museo de Arte de Puerto Rico se relata en el capítulo «El Museo

de Arte de Puerto Rico (MAPR): crónica de una fundación ( 1994-1999)» elaborado por Ríos Rigau revelándole al lector las complejidades políticas, sociales y económicas que conllevó la fundación. Este capítulo constituye una de las más importantes aportaciones del texto.

Recuento filosófico boricua Pensamiento filosófico puertorriqueño, Carlos Rojas Osorio, Isla Negra, San Juan/ Santo Domingo, 2002, 530 pp.

A INCANSABLE LABOR DE INVESTIGACIÓN DEL DOCTOR Carlos Rojas Osorio, se pone de manifiesto con la reciente publicación de su libro Pensamiento filosófico puertorriqueño donde estudia el pensamiento filosófico puertorriqueño desde la época colonial hasta el presente.

indica el profesor que la filosofía occidental ha estado presente en Puerto Rico, como en los demás

países latinoa-

guna crítica que se impone casi con toda obviedad. Sólo al final de la presentación de cada autor hago, de forma esquemática, una evaluación de sus ideas y su obra». De ese modo Pensamiento filosófico puertorriqueño se convierte en una valiosa e ilustrativa investigación sobre el desarrollo filosófico puertorriqueño

Publican libro de

ayudantes es larga, y concebido y realizado desde la cárcel, es otro valioso documento que recopila gran parte de lo que significa y constituye para Puerto Rico la lucha por la salida de la Marina de guerra estadounidense de ta isla de Vieques.

Como dice el profesor Car-

Rompjendo en

los Alá: «este libro se concibió en una de las muchas conversaciones que sostuve con Danny Rivera y Raúl Quiñones mientras eran presos en la cárcel federal de Guaynabo junto a las escaleras del segundo piso que conducían a la capilla de la Unidad 1-B, Danny nos

comunicó

una noche su pre-

cuentos y poemas

ocupación

Rompiendo en frío, Lillian Valle Rivera. Ponce: Universidad Interamericana de Puerto Rico, 2002, 111 pp.

en las noticias sobre la desobediencia. Atodos nos preocupaba el hecho de que la historia del ciudadano común desobe-

de que

la prensa

sólo destaca algunas personas

OMPIENDO EN FRÍO ES UNA COLEC-

diente no la conocía nuestro

ción de siete relatos intercalados con siete poemas en los cuales impera el

pueblo». Raúl Quiñones le recomienda a Carlos Alá que es-

discurso de la perseverancia, la lucha, la voluntad y la necesidad de establecer metas y

criba las historias y es así que el texto comienza a tomar for-

objetivos en la vida. Se plantea que las decisiones rápidas y fáciles no son en lo absoluto

ma en y desde la cárcel.

46

DIÁLOGO-Zona CutruraL/abril 2003


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diálogo (abr. 2003) by La Colección Puertorriqueña - Issuu