Diálogo (mayo 2002)

Page 34

A ii IRA ADA

ÁUREA María SOTOMAYOR

WALCOTT «MULATO

DEL ESTILO»

I'm just a red nigger who love the sea IT had a sound colonial education,

I have Dutch, nigger and English in me, And either l'm nobody, or ma nation. Derek Walcott

ESTUDIOS

CULTURALES

PUERTORRIQUEÑOS

UIERO ABORDAR AL POETA A TRAVÉS DE SU ENSAYÍSTICA, CARACTERIZADA

!

¡AS

AOS

MAZ

Y MARC

ZIMMERMAN

-

laridad monstruosa de la cárcel y visita la escuela para testimoniar en esa otra instancia un similar manejo del cuerpo del pobre y otros indeseables. Se trata de una sociedad postdisciplinaria la cual la autora ve no con el pesimismo gubernamental sino con aquél que busca alivio en estrategias discretas de educación, ciudadanía y sociabilidad. > *Miriam Muñiz Varela: Trabajando sobre la trama del desarrollo, Muñiz Varela descubre su supervivencia como pieza clave del discurso colonial, pero ya desde el signo de la parodia. No dan para más sus pretensiones salvíficas y sobredeterminantes en momentos de intensa canibalización en el que el capital se ha comido a la sociedad. Con préstamos psicoanalíticos y poscoloniales, Muñiz Varela compone otra trama en la que los personajes son sujetos postindustriales, intelectuales en masa ex-

por un dejo melancólico que sumerge de los imperativos de lo ético. Derek Walcott no puede evitar ser un hijo de Franz Fanon en What the Twilight Says y parecería que a su poesía, a su teatro y a sus ensayos los lacera el pánico del binarismo. Pero este texto que nos muestra al intelectual, así como a su generación, rezuma un tono confesional que se abisma en la metáfora del crepúsculo para interrogar su propia locación en la cultura. ¿Qué significa para él un momento tan polivalente como el de un crepúsculo que incluye épocas, razas, ideologías, deseos se¿ cretos, utopías? Entre la trampa que de una parte emana de las exigencias condescendientes de las antiguas metrópolis y, de otra parte, la del amor a su país, se tiende la falsificadora retórica de los opuestos cuando se insiste en caracterizar binariamente a la lengua. Pero veamos su tramado en Walcott. Extraigo de varias entrevistas algunos pasajes importantes. Ante la pre-

gunta de un entrevistador respecto a si un escritor negro debe escribir en la «lengua de los colonizadores», como es el caso de Aimé Césaire escribiendo en francés o Wole Soyinka escribiendo en in-

glés, ¿no deben manejar ellos una lengua tradicional como el swahili, el yoruba o el criollo? Responde Walcott: 1 think the writer writing in English ar in Spanish is lucky in the sense that he can master the original language, or the language of the master himself, and yet have it fertilized by the language of dialect. Someone who knows what he is doing, a good poet, recognizes the languages essential duality. lt

plotados por un capital terrorista. Es un ensayó sombrío sin la admiración que otrora Marx y Engels le

islike having two hands. ..I think itis futile, stupid and political exercise to insist on «creating» langua-

dispensaron a un capitalismo fáustico. Se trata ya de un reino de la muerte. *Héctor Meléndez: Como una versión criolla de la traición de los intelectuales, el ensayo de Meléndez recorre por las oportunidades y pérdidas, las alianzas infames, las infatuaciones europeizantes, las veleidades mercantiles y políticas que han desencantado a los intelectuales con las clases populares. Su caracterización de la posmodernidad como ejercicio libresco, inhibidor de la acción política se monta sobre la caricaturización de su tópica: «la búsqueda de fines como una ilusión»; «la realidad social como simulación»; «la voluntad histórica como una búsqueda del padre, una culpa inconsciente y una nostalgia de la totalidad perdida»; «el poder como estructura seminal de la modernidad». Sin rol orgánico que cumplir, poco tienen que hacer esos intelectuales en el proyecto nacional. ,

ge. One works within a language... The masterpieces of the language in which I work are from a white literary history. That must not prevent me from mastering the language; it is not a matter of subservience, it is a matter of dominating. One becomes a master, one doesnt becomes a slave. El lenguaje parece ser la némesis de Walcott: la opción de un lenguaje estético y de una lengua que aúne varias lenguas, en su caso: los dos criollos y el inglés, tres superficies que forman parte de Continúa en la página 36

*Elizam Escobar: Su ensayo arma una genealogía dispersa del manifiesto de la estadidad radical. Escobar reúne el debate Carlos Gil-Juan Duchesne en torno al independentismo lite; las autoiro-

nías de Juan Duchesne allá para 1991 al preguntarse «¿Qué era la posmodernidad?» y la respuesta en negativa del mismo Duchesne, 5 años después de la pregunta de Gil, sobre si es inevitable la mancuerna izquierda-independencia. El manifiesto de estadidad-radical sería el exhibit de la conversión de la posmodernidad en ideología y de su institucionalización en la academia y la oportunidad de Escobar de reformular la vieja pregunta de Gil sólo que ya no sería la independencia sino la estadidad la que no puede dormir con la izquierda. *María Vázquez y Mario Ayala: El libro cierra con una conversación que arranca en el bar El

Moser6, ¿ATI Bco

RN

PL

Boricua en Río Piedras entre la chica posmo y el chico nacionalista. Filtrada por el rapeo, el sentimiento, tú y las cervezas, la conversación centrifuga a María y sus escenarios intelectuales y políticos, mientras afinca a un nostálgico Mario en el ara nacional, La nación, alfa y omega del «romántico empedernido» triunfa en las siglas VPRL (Viva Puerto Rico) con las que termina su ensayo y, de paso, el libro. Final de alegoría para un texto que desde su arranque no puede evitar la teatralidad, los amores imposibles, los villanos, los gestos dramáticos, la catarsis. La autora es profesora en la Escuela de Comunicación Pública, donde dirige su Centro de Investigación. Además es Ayudante del Presidente de la UPR a cargo del área de Comunicación.

35 DIÁLOGO-Zowa CuLruraL/mayo 2002

MOMACI ROBLRI

IS ROS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diálogo (mayo 2002) by La Colección Puertorriqueña - Issuu