PROYECTOS UNIVERSITARIOS
Reveladores hallazgos sobre suicidios entre envejecientes
Rodríguez explicó que en los casos de «ideación» de
científicamente, lo que ha requerido la colaboración
suicidio, han encontrado que las personas acudieron a
de taxónomos de distintos países del Caribe, incluyendo entre éstos al curador del Herbario del Jardín
un doctor uno o seis meses antes del intento suicida.
Indicó que ocasionalmente los envejecientes llegan a
Botánico de la UPR.
Conel propósito de conocer más a fondo el fenóme-
los consultorios para atender distintos problemas de
Finalmente se publicará todo este inventario de
no del suicidio entre los envejecientes puertorrique-
salud que no son otra cosa que la sintomatización de
plantas en forma de catálogo. Esa segunda fase del
ños, el doctor José Rodríguez de la Universidad Carlos
un reclamo de atención.
proyecto la realizará el Jardín Botánico de Madrid.
cuyos
El profesor de la Universidad Carlos Albizu, indicó
hallazgos revelan el alarmante aumento de personas
que la segunda parte de este estudio analizará qué
Albizu, inició una
importante
investigación
de 65 años o más que se quitan la vida.
factores influyen en las prácticas de suicidio por re-
,
El estudio, que comenzó a elaborarse hace cinco años, encontró que la tasa promedio de suicidios en
gión y niveles de pobreza. «Reconocemos que es un fenómeno multifactorial y complejo», destacó. A tono
ancianos (personas sobre 65 años) para la década del
con esta preocupación la meta final de este proyecto
80 fue de 20.62 por ciento, casi tres veces mayor que la
será diseñar una propuesta que ayude a atender esta situación.
población menor de esa edad que alcanzó una tasa de 7.40 por ciento. Estas cifras subieron aún más en el 1990 cuando la tasa de suicidios en ancianos de 65 años o más llegó a un 23.17 por ciento, mientras que la de las
Colabora Jardín Botánico en
personas menores de esta edad fue de 9.17. Otros datos en la investigación: «Comparación res-
interesante estudio científico
trospectiva de la prevalencia de suicidio en la población envejecida versus la población general de Puerto
El Herbario del Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico se unió a una iniciativa del Jardín
Rico: Tasas de suicidio en ancianos durante los periodos de 1980-89 y 1990-96», apuntan a la influencia de
Botánico de Madrid para inventariar uno de los fondos documentales de esa institución española, relacio-
los estilos de vida actuales como uno de los factores causantes de esta situación. «En la década del 30 éramos más pobres pero ahora somos más ricos y las tasas de suicidio son más altas», manifestó el doctor Rodríguez. El investigador señaló
nados con una exploración científica que tuvo lugaren
la isla en el Siglo XVII.
que una de las posibles explicaciones a ello sea la desintegración de los grupos de apoyo. Recordó que antes, a diferencia de hoy día, eran muy comunes las
familias extendidas donde convergían padres, hijos, abuelos y tíos y se ayudaban mutuamente. Para Rodríguez los datos expuestos hacen que se a este sector, que de acuerdo a estadísticas de 1999
constituyen el 14 por ciento de la población. «Se enmarginados»,
afirmó
El fondo, o grupo de documentos, comprende tres colecciones con información sobre las floras de Méxi-
co, Cuba y Puerto Rico recogida durante la expedición del investigador peninsular Martín de Sessé. Dicha expedición tuvo el propósito de conocer las riquezas
naturales de las colonias y su posible utilidad en
cuestione la calidad de vida que se les está brindando cuentran
[por Eugenio Santiago Valentín]
al declarar que el 60
por ciento de los ancianos puertorriqueños viven en
niveles de pobreza. La situación económica de estas personas, complica más el cuadro, de acuerdo con el investigador, pues la mayoría de ellos sufren de enfer-
medades crónicas que requieran tratamientos muy
España. La primera colección contiene cientos de especímenes de plantas secas, preservadas y montadas en grandes folios. La segunda consta de una considerable
cantidad de pliegos manuscritos con descripciones taxonómicas sobre las plantas coleccionadas para el
herbario. Mientras que el tercer grupo de documentos
Pacto científico entre
Ciencias Médicas y universidad colombiana Investigadores y profesores del Recinto de Ciencias
Médicas de la Universidad de Puerto Rico y de la Universidad
de Antioquía en Medellín, Colombia,
estarán participando en proyectos colaborativos gracias a la firma de un convenio firmado por los rectores
de ambas instituciones para promover la cooperación y el intercambio
científico y cultural entre ambas
instituciones. El acuerdo, firmado recientemente por los rectores Pedro Santiago Borrero, del RCM y Jaime Restrepo
Cuartas, de la Universidad de Antioquía, favorece el establecimiento de relaciones académicas y favorece
el intercambio de estudiantes y profesores para la investigación y enseñanza sobre problemas de mutuo interés para Puerto Rico y Colombia.
Se informó que el convenio tiene una vigencia de cinco años y podrá ser renovado mediante acuerdo escrito de las partes involucradas. La iniciativa gesta-
da formó parte de los esfuerzos delos doctores Gabriel Jaime Arango, profesor de la Facultad de Ciencias
Químicas de la Universidad de Antioquía, y de Ricardo O. Guerrero, profesor de la Escuela de Farmacia del Recinto de Ciencias Médicas.
constituye una colección de bellísimas acuarelas a color que ilustran la diversa flora mexicana y antilla-
na. La reciente iniciativa del Jardín Botánico español
costosos y especial cuidado.
Otros hallazgos del estudio también apuntan a cómo la estigmatización de los ancianos, incluso entre
los médicos, promueve la práctica de los suicidios.
persigue actualizar todo el material de esta legendaria exploración con el conocimiento taxonómico moderno. Muchos de los pliegos del herbario así como las
ilustraciones de las plantas no están identificadas
La Escuela de Medicina cuenta con la acreditación del Consejo de Educación Superior de Puerto Rico, del Comité de Enlace de Educación Médica (LCME), por
sus siglas in inglés.
El director ejecutivo de la Iniciativa Comunitaria Península de Cantera, Jorge trizarry, durante la firma el
Candidatos atransferencia en nivel avanzado deberán
CENTRAL DEL CARIBE ESCUELA DE MEDICINA
comunicarse
con la oficina de Admisiones
para la
solicitud de admisión para
estudiantes de nuevo ingreso al
programa de medicina de agosto de 2001 será hasta el día 15 de diciembre de 2000.
comunidad.
Para el formulario de admisión einformación adicional, favor dirigirse a:
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL CARIBE Oficina de Admisiones PO Box 60-327
Bayamón, Puerto Rico 00960-6032 Teléfono: (787) 798-3001, exts. 210 y 211 La Universidad Central del Caribe no discrimina por razón de sexo, raza, edad, color, credo, nivel económico, nacionalidad o impedimento físico.
5
Rector del RCM, Fernando
Haddock,
decano de la
- Escuela de Odontología y varios miembrosde la
información pertinente.
Escuela de Medicina
La fecha límite para radicar
convenio colaborativo. Observan, sentados, de (iz-.quierda a derecha) Luis A. Sojo, representante del
preferencia política,
DIÁLOGO/diciembre 2000
: