Diálogo (dic. 2000)

Page 49

reportaje Y yo no bailo... KR

pe

|

HR Por Diana Matos Ortiz

marcar los pasos al son de la clave y, la segunda, entrar al

“¿Bailar Salsa yo? Jamás. Ese baile no está de moda y el ambiente no es para mí.” Ésta era mi percepción del baile de Salsa. No fue hasta que una clienta muy refinada del salón de belleza en el que. trabajo me comentó que bailaba este ritmo, que mi visión sobre la salsa comenzó a cambiar. -“Tengo qué irme porque mami

L

me sacó el traje largo

para ir a bailar Salsa en el Hotel Condado Plaza”, me dijo. “¿Dónde?”, pregunté yo. En mi vida me podía imaginar que la Salsa se bailara en un hotel y mucho menos que a Glorimar, una muchacha de mi edad y muy moderna, le gustara ese ambiente. Ella me retó a que fuera a un baile y les asegu-

ro que fue toda una experiencia.

Caribar del Hotel Caribe Hilton y ver las parejas bailar salsa

trascender las fronteras sociales y geográficas para convertirse nuevamente en un fenómeno de la juventud contempo-

por más de cuatro horas. La imagen de esos jóvenes me im-

ranea.

presionó. Era preciso ver el estilo, la postura y la elegancia

Reflejo de esta transformación lo han sido las acade-

de estas parejas en la pista, ataviadas con sus mejores galas.

mias de baile. “En los años 70 había más gente en el am-

Ese día descubrí un retrato diferente de la salsa.

biente de la Salsa pero el Merengue y otros ritmos habían mermado la clientela”, declaró el farmacéutico Miguel Ro-

Una percepción errónea A pesar del esfuerzo de los instructores de las acade-

dríguez, propietario de Miguelito's Dance Studio en Areci-

mias de Salsa, para que se reconozca a este ritmo como un visión muy prejuiciada sobre ésta.

tro de un par de años, la Salsa supere esa época ya que hay más versatilidad en términos de pasos, más línea y eso ha hecho que sea agradable a otras personas”, manifestó Ro-

“Se entiende que la Salsa es cultura, pero la definición que tiene la mayoría de lós jóvenes de cultura es sinónimo

dríguez. Varios años han pasado desde aquella primera prueba

de antiguo, cuando realmente la cultura es un proce-

en la pista de baile del Caribar... Hoy reconozco que indis-

so que nos rodea y es la esencia de nuestro desa-

cutiblemente la Salsa constituye uno de lo bailes más mo-

baile moderno, son muchos los jóvenes que aún tienen una

Fue entonces que me decidí a tomar unos cur-

sos de baile. La primera prueba fue

rrollo”, expresó el reconocido coreógrafo Víc-

bo. “Ahora se está viendo un resurgir y esperamos que den-

dernos y sofisticados de la actualidad.

tor Hugo Maysonet. Maysonet, quien estudia en la Escuela de Comunicaciones del Recinto

c

de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), habla con mucho apasionamiento sobre este género. musical. Y no es para menos, bai-

lar este ritmo le ha abierto las puertas para presentar-

ATAN

S

¿Cómo comparas la salsa de

antes con la de ahora?

se en Japón y Argentina, donde ha representado a Puer-

to Rico en distintos congresos de Salsa. Otro aspecto que incide en la aceptación o el re-

“La Salsa ahora es más juvenil, antes era más conservadora. Los temas se han

chazo de este género musical es la supuesta complejidad de ejecutar este baile. La instructora de Salsa Norma Rivera opinó que lo que ocurre es que la gente

ido diversificando. Es algo más atrevi-

da y ha tenido más apogeo en la juven-

tiene miedo de bailarla. “Se creen que es algo difícil y

tud”.

en realidad lo que necesitan solamente es un poquito

Yamilka Cruz

de práctica”, aseguró

21 años, UPR Río Piedras

De las fiestas patronales a los salones de hoteles El escenario del baile dela Salsa se ha movido de

las fiestas patronales y negocios de la esquina a hoteles y discotecas in del país. Los nuevos ritmos y el

establecimiento de academias de baile alrededor de la isla han contribuido a despertar el interés en este ritmo

)

entre los jóvenes, haciendo de paso que ésta se coloque como la favorita entre la juventud puertorriqueña, independientemente de su estrato social. La Salsa, según los estudiosos del tema, surge de la fusión de distintos géneros de la música cubana, principalmente el Son, elementos de otros géneros del Ca-

“Antes la Salsa tenía más instrumentos, más ritmo, la gente lo disfrutaba más. Ahora el Merengue se está apoderando de todo y los puertorriqueños no le están dando importancia a lo que es bailar Salsa”. Rubén Ramírez 20 años, Universidad Politécnica

“No sé absolutamente nada de Sal-

ribe, como la Bombay la Plena, y de géneros surameri-

canos como la Samba y el Tango. Un artículo publicado por Nicolás Ramos Gandía en la revista electrónica Notisalsa.com señala que en el período de 1964 a 1970 ocurrió el asentamiento de las bases comerciales y musicales de la casa disquera de Fania, una pieza

d

clave en el impulso de este género.

Ramos

indica que en

1967, esta compañía contrató a Ray Barreto, quien agregó el timbal a la sección de percusión tradicional. Para el mis-

mo año Willie Colón incorporó el trombón a sus interpretaciones y en 1970 Roberto Roena incluyó el saxofón.

ES

TS

La incorporación de todos estos instrumentos musica-

les, según él, hizo de la Salsa, un producto más definido con sonidos más específicos.

En la década del 90 también se han suscitado transformaciones muy positivas. En este Periodo arribaron los rostros jóvenes de Jerry Rivera, Víctor Manuel, Marc Anthony y Michael Stuart, entre otros, quienes han sido

un atractivo para las nuevas generaciones

a

e

de salseros. Igualmente se han adopta-

do los arreglos de Rap, Reggae y Techno. Se aduce que, gracias a éstas evoluciones, la Salsa ha vuelto a diciembre 2000

Ralph Martin 21 años, UPR Río Piedras “Antes la Salsa era más

Seno

rumba,

más

Sieetaciós Salta de ales y er

cuchas la de ahora te vas a dar cuenta que el cambio es notable en cuanto a

Enel A


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diálogo (dic. 2000) by La Colección Puertorriqueña - Issuu