Diálogo (mayo 1997)

Page 21

democrático de la gente de Chile. «Escogí una figura que resultaba como Pablo Neruda, y también muy toda una actitud. Y una relación como Neruda era posible en aquel Chile de

quese produce en una temporada de tres meses alaño,

muy individual emblemática de la del cartero con la Unidad Popu-

en el que se presenta la actualidad literaria, pero también algunos textos permanentes de la literatura, con una actitud muy lúdica y con humor e ironía se van introduciendo los personajes mediante dramati-

lar. El chico necesita al poeta para crecer pero el poeta

zaciones y videoclips que se hacen de novelas y de

necesita a ese chico para tener raíces. Comunicación

poemas. Asimismo elaboramos los temas en pares para insertar la literatura en la vida, como: literatura y deporte, literatura y amor, literatura y política, literatura y pelos, literatura y teléfono, así usamos textos

establecida a través del humor y de la ironía —mi

elemento favorito de establecer relaciones— y de hacer la poesía un instrumento inserto en la vida cotidiana. «Porque poesía en los libros y enlos museos, fantástico, allí probablemente tendrá sus resonancias más

tanto de la actualidad como clásicos.

| |

frase

«La conducción es absolutamente informal. Laidea básica es hacerle sentir al espectador que no está enfrentándose a un programa cultural, sin quitarle 1:

fantástica del viejo compadre Lenin, aprovechándo-

c mayúscula. Es un programa que comenzó con nada,

me de que ya no está de moda y que nadie lo cita: vanguardista no es el que sale corriendo disparado para adelante, vanguardista es el que hace correr para adelante a

el mundo donde el Presidente noselecciona a sujefe | año de su edición llegó a estar'entre los cinco progra-

sofisticadas, pero el gran desafío del intelectual es meter

la poesía en la calle. Y vuelvo

a una

como todos los programas culturales, y en el primer

del ejército.

los demás. Poner la poesía a correr con el pueblo es lo que pretendí hacer con El cartero y aparentemente resultó comprensible en todo el mundo.»

mas más vistos en la televisión chilena.

«Por otro lado, en el gran espacio público que es la

«Sigo siendo ahora, aunque con menos pelos, el

televisión chilena hay mucho de autocensura, se trata

| adolescente que tenía esa utopía de vincular la crea-

de evitar cualquier conflicto porque el conflicto esel | ción y la imaginación con la gente. Pero actualmente trauma del país. Todo tiende a converger más que

De regreso al sur El rostro de Antonio se conmueve cuando inquiero

por la situación del regreso luego de las torturas, la persecución y el exilio de años e insisto en torno a esas vivencias que sospecho no pueden ser de aquí no pasó nada, título de su primer libro de cuentos, o de aqueilo de reina la tranquilidad en todo el país, título de la

emociones, las sensaciones y las imágenes que provo-

«La otra cosa terrible es el hecho del castigo quenos | €Xcitante y no tenemos por qué comprar siempre lo propinó la dictadura chilena para evitar la formula- | quesenosofrece. Es preciso mantener señales de otras

|

el Premio Bandeja de Oro 1984, en la antigua Alemania' Federal.

| un miedo a equivocarnos, nos inyectó el temor al ri-

Responde apercibiendo que la pregunta es muy

ción deemociones y sensaciones de la gente. Nos.creó | Cosas. Mantener abiertas las ventanas y no para tirarte

|

compleja y que es un tema álgido. «Porque viviendo

dículo, nos impuso el pá-

| nico a ser emocionales.

en Chile, cotidianamente te enfrentas a la nueva cir-

Para cada situación que te 1 u

cunstancia y ala latencia de la situación escondida; al dolor larvado, a los cables cortados y a los caminos no recorridos. El carácter de aquello es el de una demo- | cracia enmarcada bajo una constitución autoritaria,

vepiciordinije” leido lo reprime. Allí1 la a corrección es la norma obligada.»

elaborada bajo el régimen de Pinochet y esto origina una incomodidad básica muy difícil de resolver. Pues hay que convidar las perspectivas de futuro, contri-

|

por ellas. La cuestión es marcar la diferencia.»

|

|

HEZ

| DISTR

|

la reconciliación con el pa-

|

>

sado

|

es tarea

fácil, es

Rodrigo Fresán

culpables de las violaciones de los derechos humanos totalimpunidad. De modo quetodo estoesuncuadro

| Chile que le impide el au| toexilio. Se trata de perdo-

|

les. Al mismo tiempo la constitución le asegura a los | posible por el amor a su : : narperosinlosolvidosque

| abonan la injusticia.

miles de asesinos como lo dice muy claramente la obra

.

|

|

allí viviendo como cualquier ciudadano, y lo terrible

Con mucho entusiasmo

informa que tiene un pro-

|

asesinato y que no tuvo ninguna conciencia moral que

grama de televisión sobre . |

le impidiera

libros

que colaboró con la dictadura pues es un hombre que

Ultimas noticias sobre el

lardonadoen pa lo

el Mejor Programa

e

Furio Colombo

Kiestra

recono-

nl S

sad

Francisco Casavel

cuco

dls

;

es. Es dblboso, piro desde el punto de vista políticoes |. Latinoamericano de 1996,

Sa pa profesor Caritat

una situación con la cual hay que convivir. «Hay colegas que prefieren no vivir en Chile para

Poesía completa (1968-1996)

cuyo esfuerzo central es «prospectar a gente queno

.

no tener que enfrentarse a esto, pero yo escogí el | sonlectoreshabitualessino espectadores de televisión

la situación. Recuerda que la solución chilena es una

| yexponerlos al espacio de

solución que implica también dos cosas: un pueblo | que se organizó para decir No a la dictadura y que ha

-la literatura y de la crea- , ción de manera que se ma-

elegido gobiernos populares que han sido muy bue- | ticeunpocoen el imagina* nos. Y al mismo tiempo de que es una conquista dela | rio colectivo o en la oferta gente, es también una transacción con la dictadura

para lograr un proceso pacífico. Uno de los elementos | básicos de este acuerdo es respetar la constitución de | 1980 de Pinochet, quees la constitución chilena. Allíse consigna que el comandante en jefe del ejércitoesuna | posición que nadie le puede quitar. Esel único paísen |

televisiva, la homogenei-

dad dela banalidad y dela actitud acrítica. El programa es un espectáculosemanaldeunos 40 minutos de duración

| |

Un enano peña se suicida en Las Vegas

Cultura

regreso y quiero vivir en Chile y por lo tanto me trago

periodismo

Anatol y dos más Blanca

| cido por la UNESCO y ga-

ha cambiado. Con el paso del tiempo Ss a país fuertemente radicalizado ya no

tre el limbo y el consenso José Luis Méndez

|

es que ese hombre que asesinó o que colaboró en el

y literatura

p

:

Margarita Riviere En E

||

no es el mismo

¡

La década de la decencia

|

:

El Show de los libros

|

Esperanto

| |

de Ariel Dorfman, La muerte y la doncella, que están

EXCEUSIVOS

Másliras

laberíntico.No obstante,es

«Tenemos una democracia restrictiva y sabemosde

UFDORES:

:Jobndo Padúra

convivencia con aquellos que fueron brutales y crue-

: muy complejo.

IB

|

no

INC e

Para Antonio Skármeta

buir a la estabilidad de la democracia y ejercer la | asuntomúltiple, confuso y

do todo, de un

política en ¡estos momentos es mantener abiertas y

ca el país real, tienes la sensación de que la televisión | estimuladas alternativas a la homogeneidad que sufre es un medio sucio, hasta fastidiante. el mercado. Por eso la ROS irreductible, es

película que escribió para Peter Lilienthal y que ganó

hacerlo, es otro hombre,

a | aAUNque castigada con la brutalidad de lo real —las

separar. El medio tiende a la mesura, a la cautela, se | imperfecciones de lo real como diría Borges—, sin inclina a ser des-emocionalizado. Y si no tienes las embargo creo que es relativamente viable. Mi función

Juan Luis Panero deis

Mi vida junto a Pablo Neruda Foto: David Douglas ;

iS '

EDITORES

A ANAGRAMA a

Matilde A

Urrutia A

D ss plan Da 8

| | ;

poi Viejo Topo Quimera

| |

|

| |


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diálogo (mayo 1997) by La Colección Puertorriqueña - Issuu