Diálogo (feb. 1997)

Page 10

Jacobo Morales, Chayanne y Dayanara Torres en la filmación de Linda Sara, una de las películas que ha demostrado que los puertorriqueños respaldan las producciones nacionales.

Cordelia González y Daniel Lugó en una escena de La Gran Fiesta.

acia dónde va el cine en Puerto Rico? Por Mario Edgardo Roche D:_

E

D

14

LL

O

G_-0O

adie sabe con certeza cuánto ayudó a Jacobo Morales que su filme Lo que le pasó a Santiago (1989) fuera nominado al Oscar en

la categoría de mejor película extranjera.

La batalla entre

Cristina Rodríguez explica en su ensayo «La aventura de la identidad en el cine puertorriqueño de hoy» (publicado en el catálogo de la exposición sobre el

la cultura y el dólar

película Dios los cría (1980) de Jacobo Morales la que «redefinió el cine puertorriqueño» y reabrió «la posibilidad de establecer una industria de cine en Puerto Rico». - Sostiene que en aquel momento ya existía una infraestructura de producción de cine debido al desarrollo del trabajo realizado en las agencias de publicidad. Por otro lado, entiende que Jacobo re enfocó el cine

Más allá de la gloria de aquel momento,

Jacobo continúa enfrentando los mismos problemas para financiar y | promover sus películas. Los cineastas puertorriqueños tienen que conformarse con el poco dinero que la Comisión de Cine de Puerto Rico puede destinar parz.sus proyectos y batallar para

cine en Puerto Rico, «Idilio Tropical»), que fue la

puertorriqueño, al regresar a los temas

inherentes a nuestra idiosincrasia. A partir de ese periodo hubo más iniciativas para realizar producciones fílmicas y el gobierno aprobó legislación para enmendar la Ley de Contribución sobre Ingresos de modo que las entidades que

obtener la subvención económica necesaria

para realizar los mismos y distribuirlos. La ausencia de una política pública gubernamental que fomente el cine puertorriqueño es, de acuerdo con varios

invirtieran en cine en Puerto Rico pudieran

realizadores entrevistados, la raíz del

problema.

|

beneficiarse. Las leyes aprobadas brindan

1

beneficios contributivos a aquellas personas u

La promoción de una industria de cine en

organismos que crean sociedades especiales o fondos de capital de inversión para proyectos de alto riesgo. Los inversionistas pueden deducir el 25 por ciento de su aportación el

Puerto Rico tiene dos vertientes. Por un lado,

la idea de impulsar la isla como el escenario ideal para desarroilar filmaciones del exterior

y, por el otro, el interés de creadores

nacionales por generar propuestas fílmicas económicamente viables que representen nuestra cultura y demuestren cierto nivel estético. El problema tiene también un aspecto

estructural: si bien es cierto que la Comisión de Cine tiene entre sus objetivos promover el trabajo de los cineastas nacionales,'su

primer año.

Dichos incentivos propiciaron la creación en 1994 del Fondo de Cine de Puerto Rico (Puerto Rico Investor's Tax Credit Enhanced El director estadounidense Robert Zemeckis (al centro) y la gerente de producción

puertorriqueña Nannette Rosa Collazo (de pie, a su derecha) duranie la filmación de Contact, una de las seis películas del extranjero que se esperan filimar en la isla este año, ¿

prioridad inrnediata es atraer a las grandes casas productoras para que realicen sus filmaciones en Puerto Rico. Esto, por el impacto económico que tiene en la isla, particularmente en términos de empleos, en el sector de turismo y de servicios. Mientras tanto, los realizadores puertorriqueños crean sociedades, trabajan con métodos

cooperativistas y se endeudan hasta lo último contal de hacer su película.

Puerto Rico: el escenario «ideal» Los proyectos cinematográficos realizados a principios de la década del ochenta en la isla revivieron el interés por desarrollar una industria fílmica en Puerto Rico. Previamente nuestro cine se había movido entre las producciones extranjeras que vienen a la isla

buscando locaciones exóticas. La profesora María 10*Diálogosfebréro 1997

Film Fund -PRITCEFF-) un fideicomiso creado

con el apoyo de la casa de corretaje Clark Melvin con el objetivo de invertir en el cine. La entidad es dirigida por Luis Ramos, quien

fuera director del Instituto de Cine de Puerto Rico (nombre anterior de la Corporación) a mediados de la década pasada. El Fondo de Cine partió de la premisa de que la industria del cine tiene un gran potencial en la isla. «Puerto Rico ofrece unas ventajas de localización, clima, calidad de la luz natural. Además, ésta es una

industria que tiene un efecto multiplicador en la economía por la creación de empleos, la promoción

del turismo, no afecta el ambiente y, más importante


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.