AMELIA CEIDE

BIO-BIBLIOGRAFIA
BIBLIOTECA
COLEGIO REGIONAL DE AGUAD1LIA
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
COLECCION
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
ADMINISTRACION DE COLEGIOS REGIONALES
COLEGIO REGIONAL DE AGUADILLA

BIO-BIBLIOGRAFIA
BIBLIOTECA
COLECCION

BIO-BIBLIOGRAFIA
BIBLIOTECA
COLEGIO REGIONAL DE AGUAD1LIA
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
COLECCION
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
ADMINISTRACION DE COLEGIOS REGIONALES
COLEGIO REGIONAL DE AGUADILLA
BIBLIOTECA
COLECCION
Introducción
El beso aquel
Biografía de Amelia Ceide
Obras de Amelia Ceide 5
Publicaciones en otras fuentes bibliográficas
Información sobre Amelia Ceide 7
Recursos consultados g
Es grato y honroso rendir honor a quien honor merece.
Amella Ceide, notable periodista y poetisa, quien fue nombrada Ciudadana
Distinguida de Aguadilla en 1973, recibe esta vez un homenaje póstumo en la ciudad que la vio nacer.
Amelia Ceide fue llamada "Princesa del Parnaso" y "Poetisa del enayeño" por los pueblos hermanos de América.
Los reconocimientos que recibió dan testimonio del lugar que pcupó en la literatura latinoamericana y en la nuestra. Algunas personas han dicho que fue más aclamada en el exterior que en el propio Puerto Rico. Podemos añadir que fue la embajadora cultural de Puerto Rico en Hispanoamérica.
En este trabajo bio-bibliográfico daremos un corto recorrido por su vida y su obra. Presenta su obra, adquirida recientemente y las críticas disponibles en nuestros recursos bibliográficos.
Nuestro agradecimiento a su sobrina Carmen Ceide por facilitarnos la obra del Dr. Rigoberto Pérez Vélez, Panorama de la poesía de Amelia Ceide. para completar sus datos biográficos.
(Amado distante).
El beso aqupl. junto a la mar y ante la tarde que en silencio desleía polvo de crisopacio y de diamante cuando se unió tu boca con la mía.
Me sorbiste, sediento y delirante, en júbilo de éxtraña epifanía... y en el éxtasis ciego del instante, sentí que el alma se quedó vacía.
Después, acobardado, hacia el olvido partiste...¿Para siempre te he perdido? Hoy te ruega mi amor, de nuevo preso en el recuerdo azul de aquella tarde, que en dulce gesto de piadoso alarde ¡Me devuelvas en alma en otro beso!
(ISan Juan: Imprenta Venezuela], p. o5"86.
Lái déstácdda poetisá dé lá gétierdcióri del treinta, NlcúidsÁ Áíiiíilis Céide i ' .J •'
Véiga, ndce éii nüedtra Águddílla el 6 de diciembre de 1908. Fué lá tercera hija dé Ibs iidcéndádos Anicéto Ceide González y Milagros Véigá dé la Rosa.
Sü mamá múrio luego de nacer él último dé sus diez hijos. Está experiencid • íjüeda rétratadá en algunos de sus poemas.
Réalizó todos sus éstüdios en Aguádillá. POr Ser una éstüdiáhté Sobrésalienté, sé íé permitió estüdiar üh Cütso dé Pédagógíá" dé Áfíó cóñcürrénté cqü su ultimé dfíó de éscüéld supériér. Ésto' lé pérmite récífeif sii Líéénéíá dé
Maestra Rural dél Departámehtó dé Édúcációh' Públícá dé Puéíté Ricé éñ' 1924.
Pasádos úhós años--péra l928--se cásá cotí ün iñgeriiéfó qéím'icó ¿fe Vieques^,' don Jtián' Arnteífié B'ohnet BéhíÉéz. Al año éigüíehté parte con su éSpodo' a New Jérséy." MienÉtaS él coinp'létá sü ¿rado dé doctorado en sü campo', Amella sé de*' dica a víaját por Néw York y Pénsylvanía, donde ericuentrá" uii ambíénté totalmeñté diferente al ya conocido. Regresan á Puerto Rico y pécó' éiéÉp'ü déSpüés, paré
1936, pone fin a su matrimonio. Pára éstos á'ñós yá éfá coñécidá sü vené poé tica a través dé Íós periódicos y révistás dél país'.
Dá cótnién'zo una nuévá étapa én sü vida' y cón ella ñé¿á ün nuevo' amot. El 31 dé diciembre de 1936 sé casa con el Barón Maximiliart Von Loewénthal',* uW reconocido periodista austriaco-vienés radicado éü SáW JósW,' Óoáta RicáV á quien conoció durante una visítá dé éste á Pué:éto* Ricóv
En maízó de 1937 Sé traslada cón su esposo á' Cós'tá' R'IcW déii'dé' üivé^ líasla
1946. A p'artir dé ésté mbihénto da comienáó Su' láb'or périódí'St'icáV
MientPas reside en ésé país se desempeña como Jefe d'é Redácci^ií- d'é lá* révrsta' La Raéá. Esta éra la primera revista diplomática' dé éétíltó"¿métü».
Su esposo era el propietario y diréctor de lá ¿ismá.
Por su destacada participación en el periodismo, fue Presidenta de la Sección Costa Rica del Círculo Periodístico Indoaraericano del Uruguay, con sede en Montevideo durante los años 1938-1946.
J
SU labor se ve interrumpida por razones de salud y en 1947 regresa a Puerto Rico. Pasa algún tiempo en espera de la llegada de su esposo y para el 1949 pone fin a su segundo matrimonio.
Pasan varios años y para 1952 comienza a trabajar como redactora y Jefe de Secciones del periódico El Imparcial, labor que realiza por espacio de dos años.
Alrededor de los años 60 fue Directora de Publicidad y Educación en las Oficinas de la Sociedad Puertorriqueña para Evitar la Tuberculosis en los "Niños'.
En los años 70 trabajó en el Gobierno Municipal de San Juan en su Departa mento de Pediatría del Hospital Municipal en Centro Médico,
Posteriormente trabajó en una escuela de párvulos en colaboración con la maestra encargada del programa educativo.
Amelia Ceide se marchó una vez más de su suelo; esta vez para no regresar. El pasado 20 de septiembre de 1987 nos dijo su último adiós, pero sus versos la mantendrán viva por siempre en el sitial que ocupa en nuestra literatura.
Obra literaria
A la edad de 11 años comenzó a manifestarse su don poético, lo que mante nía oculto, pups no era del agrado de su padre.
En sus años de escuela superior surge la amante dé la poesía, comienza a destacarse como declamadora y a escribir sus primeros versos al amor.
Como no es posible mantener la luz oculta para siempre, comienza a publicar sus poemas en el periódico estudiantil Ariel y en el Semanario Libertad para el 1924. Estos poemas fueron "Para amarte" y "Falsedad".
Para los años 30, en que regresa de los Estados Unidos, comienza a publi-. car sus poemas en periódicos y revistas del país, tales como: El Mundo, El Imparcial, Puerto Rico Ilustrado, Alma Latina y La Revista Blanca. Comienza a tecibir críticas favorables, lo que la incorpora al grupo de poetas líricos de la época.
Luis Lloréns Torres, Ferdinand R. Cestero y Fernando Torregrosa le rinden homenaje dedicándole sendos poemas por su loable arte poético.
Llega el año 1936, fecha en que publica su primer libro, Interior, obra por la cual recibe un Diploma de Honor. Continúa su carrera ascendente y se hace acreedora de distinciones y honores de sociedades culturales al participar en los recitales de varios países de las Antillas, Centro y Sur América.
Cinco áñOs mas tarde, en 1941, publica su obra de prosa poética Mi cantar de cantares, mientras reside en Costa Rica, su segundo hogar. Para 1946, un año antes de regresar a Puerto Rico, publica dos obras más: Puertas y Cuando j el cielo sonríe. Estas fueron sus ultimas obras de poesía publicadas.
Amelia Ceide ha sido mencionada como una de las mujeres renovadoras de la poesía feminista puertorriqueña. En su obra trata grandemente el tema amo roso de forma muy personal, llegando a exaltar lo sensual.
Está singular poetisa continuó su labor creativa por lo que se cree que dejó Varias obras inéditas y que algunos de los poemas de estas obras se publicaron en los periódicos y revistas del país.
Llegamos a 1960; en este año nos presenta una obra diferente. Vemos la producción de una obra biográfica de un aguadillano. Su título Stahl; estudio biográfico.
Como periodista recibió gran elogio y realizó una labor extraordinaria. Llegó a colaborar con un gran número de periódicos y revistas dé Centro y Sur América. No sólo publicó sus poemas en ellos, sino que presentó una serie de
artículos de crítica literaria y crónicas sobre temas costarricenses y puertorriqueños.
Reconocimientos
Su particularidad como poetisa y periodista le hizo merecedora de un gran^ número de reconocimientos entre los cuales mencionaré los siguientes:
Recibe un homenaje junto a Carmelina Vizcarrondo, Haydée Ramírez de Arellano y Carmen Alicia Cadilla del Ateneo de Puerto Rico el 12 de junio de 1934.
Recibe un Diploma de Honor por su obra Interior en el Concurso Perma nente del Libro Americano en Matanzas, Cuba en 1937.
"El beso aquel", soneto de su obra Interior, recibe Diploma de Honor por la Logia Intelectual y Esotérica de Buenos Aires, Argentina, en el Concurso Lite rario Hispano-Americano en diciembre de 1937.
• En 1938 se le confiere el Diploma de Miembro de Honor de la Sociedad de Escritores y Artistas de Costa Rica.
Diploma de Honor con el título Maestra Adadémica, por su excelencia en poesía. Este fue otorgado por la Academia Literaria II Mondo Libero (The Free World) en Dearborn, Michigan en 1963.
• Homenaje en la Universidad Católica de Ponce el 30 de octubre de 1967.
En 1969 la Facultad de la Universidad Mundial de Ponce le rinde un homenaje en el Hotel Castillo.
• En homenaje ofrecido por el Club Altrusa de Aguadilla en 1973, la Alcaldesa la nombra Ciudadana Distinguida.
Ceide, Amelia. Cuando el cielo sonríe. San José, Costa Rica: Borrase, 1946. 181 p. (fotocopia)
Interior. [San Juan: Imprenta Venezuela], 1936. 146 p.
i y
(fotocopia)
Mi cantar de cantares. San José, Costa Rica: Editorial Trejos Hnos., 56 p. (fotocopia)
Puertas. San José, Costa Rica; Borrasé, 1946. 223 p.
(fotocopia)
1960. 137 p. .• Stahl; estudio biográfico. San Juan: Club de la Prensa,
"Poesías
Ceide, Amelia. "Monograma". En Congreso de Poesía Puertorriqueña (Ist., Yauco, 1957) Critica y antología de la poesía puertorriqueña. San Juan; Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1958, pág. 103.
. La niña de Puerto Rico". En Poetas aguadillanos: antologia poética. [San Juan]: Instituto de Cultura Puertorriqueña y el Centro Cultural Aguadillano, 1967, págs. 29-31.
^ ^ "El pájaro del recuerdo". Eñ Rosa Nieves, Cesáreo. Aguinaldo lírico de la poesía puertorriqueña. Ed. rev. Río PiedrasEdil, 1971, vol. 3. pág. 303.
^ ^ . "El romance vocinglero de San Juan". En Rodríguez Pagán, Juan Antonio. Lorca en la lírica puertorriqueña. Río Piedras: Editorial Universitaria, Universidad de Puerto Rico, 1981, págs. 339-341.
Cesáreo. Piedras:
. "El romance vocinglero de San Juan". En Rosa Nieves, Aguinaldo lírico de la poesía puertorriqueña. Ed. rev. Río Edil, 1971, vol. 3, págs. 299-302. ^
_____ ^—. "Si me dieras". En Rosa Nieves, Cesáreo. Aguinaldo lírico pág 3Qr^^^ puertorriqueña. Ed. rev. Río Piedras: Edil, 1971, vol. 3,
Artículos
(26 de
^ _. "Luis Lloréns Torres: antorcha luminosa que proyecta su ulgor inextinguible desde las cumbres de la inmortalidad". En La Raza vol. 12, num. 142 (Diciembre 1944), pág. 13-14. '
• "Puerto Rico: lo que nos hace falta". En La Raza vol 5 num. 55 (Agosto 1937), pág. 11.
"Amelia Ceide dicta charla; el Club Altrusa de Aguadilla recibió la visita de la poetisa y escritora aguadillana Amelia Ceide". En El Mundo,(8 de abril de 1961), pág. 15.
Arana Soto, Salvador. "Ceide de Loewenthal, Amelia". En Catálogo de poetas puertorriqueños. San Juan: Sociedad de Autores Puertorriqueños, 1968, pág. 47.
Cq,brera, Francisco Manrique. "Amelia Ceide". En Historia de la literatura puertorriqueña. New York: Las Americas Pub., cl956, págs. 350-351.
"Ceide, Amelia". En Caribbean Writers: A Bio-bibliographical Critical Encyclopedia. Washington: Three Continents Press, cl979, pág. 684.
"Ceide de Loewenthal, Amelia". En Grandes mujeres de Puerto Rico. Hato Rey: Ramallo Brothers, 1975, vol. 1, págs. 129-131.
"Club Mujeres de Negocios celebran un acto en honor literatas puertorriqueñas". En El Mundo, (20 de mayo de 1958), pág. 9.
Hill, Marnesba D. and Harold B. Schleifer. "Ceide, Amelia". En Puerto Rican Authors: A Biobibliographic Handbook. Metuchen, N.J.: Scarecrow Press, 1974, pág. 69.
Jesús Castro, Tomás de. "Interior: versos de Amelia Ceide". En Puerto Rico Ilustrado, (7 de noviembre de 1936), págs. 33, 56.
Jiménez, A. "Naturalista aguadillano, Amelia Ceide publica libro sobre A. Stahl". En El Mundo, (24 de abril de 1961), pág. 7.
Melón de Díaz, Esther. "Ceide, Amelia". En Puerto Rico: figuras, apuntes históricos, símbolos nacionales. Río Piedras; Edil, 1975, pág. 57.
Rivera, Miguel. "En Universidad Católica rendirán homenaje a Amelia Ceide". En El Mundo, (30 de octubre de 1967), pág. 26.
Rivera de Alvarez, Josefina. "Ceide, Amelia". En Diccionario de literatura puertorriqueña. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1974, vol. 2. pt. 1, págs. 313-315.
• "Amelia Ceide". En Literatura puertorriqueña: su proceso en el tiempo. Madrid; Ediciones Partenón, 1983, pág. 415.
Rodríguez Escudero, Néstor A. "Stahl: biografía de Amelia Ceide". En El mar en la literatura puertorriqueña y otros ensayos. Barcelona: Ediciones Rvrabos, 1967, págs, 147-151.
Rosa Nieves, Cesáreo. "Amelia Ceide".' En Aguinaldo lírico de la poesía puertorriqueña. Ed. rev. Río Piedras: Edil, 1971, vol. 3, pág. 298.
Rosa Nieves, Cesáreo. "Amelia Ceide". En Historia panorámica de la literatura puertorriqueña. San Juan: Editorial Campos, 1963, vol. 2, págs. 572-573.
Vincenzi, Moisés. "Amelia Ceide von Loewenthal". En La Raza, vol. 5, núm. 55 (Agosto 1937), pág. 11.
Zayas Micheli, Luis O. "Amelia Ceide en la poesía puertorriqueña". En Horizontes, vol. 11, núm. 21, (Octubre de 1967), págs. 57-64. '
RECURSOS CONSULTADOS
Enciclopedia grandes mujeres de Puerto Rico. Hato Rey, Ramallo Brothers, 1975.
Pérez Vélez, Rigoberto. Panorama de la poesía de Amella Ceide. Ponce: Editorial Centro Pedagógico, 1982.
Rivera de Alvarez, Josefina. Diccionario de literatura puertorriqueña. 2. ed. rev. y aum. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1974.