Revista de Obras Públicas de Puerto Rico

Page 7

REVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO tipo traquítico. La clorita y minerales secundarios principales los la que se encuentran presentes. La matriz está formada en gran parte de cuarzo secundario y clorita. El examen al microscopio de una muestra recogida cer-

rrollado en su

masa un

epidota son

ca de la cabeza del brazo oriental del rio resultó ser

una toba latita. Los granos de ortoclasa, plagioclasa y augita, pueden ser identificados en ella. La epidota se ha desarrollado en abundancia de la augita y del feldespato; y grandes cantidades de cuarzo secundario lo mismo que un poco de sericita, están presentes en la matriz. Las tobas, de la cuenca del rio de Patillas, al

norte del embalse del Servicio de Riego, están

muy

alteradas.

también completamente endurecidas y Los granos de ortaclasa y de plagioclasa, sin ebargo, pueden todavía ser reconocidos bajo el microscopio.

La

epidota, la clorita y la sericita están

das en abundancia; lo de cuarzo secundario.

desarrolla-

mismo que grandes cantidades

Una brecha volcánica, de color gris verdoso oscuconteniendo fragmei^tos hasta 1Y¿ centímetro de diámetro, de la vertiente norte de la Sierra de Cayey, se encontró que era también del tipo andesítico. Los fragmentos son de textura felsítica; y consisten en

ro,

gran parte de láminas de plagioclasa alineadas más o menos paralelamente. Se encuentran, también pequeñas cantidades de anfibol en forma de agujas. La andesita es una variedad amigdaloide; estando formadas las amígdalas de cuarzo secundario y algunas veces de epidota. Además de los fragmentos de andesita, se encuentran algunos cristales de feldespato en la matriz, que está compuesta principalmente de cuarzo secundario y epidota.

Las cenizas volcánicas de grano fino, completamente endurecidas, alternando con tobas más gruesas, forman afloramientos prominentes a lo largo de la porsión superior del valle del rio Turabo. Algunas de estas son en apariencia casi idénticas al hallenflinta de Suecia. Bajo el microscopio, se ve que están compuestas de granos finos de cuarzo, ortoclasa, y plagioclasa, junto con un anfibol un poco pálido, probablemente desarrollado por metamorfismo.

Las tobas más gruesas están formadas en gran parte de fragmentos de andesita con testura felsítica y estructura traquítica. Ocacionalmente aparecen en ellas fenocristales de plagioclasa. También se presentan algunos fragmentos que están compuesto de un mosaico de granos de cuarzo. Los fragmentos llegan a tener hasta dos milímetros de diámetro. La matriz está formada en gran parte de cuarzo secundario y epidota.

Las tobas andesitas están bien expuestas en cortes y canteras en

carretera central, en la parte de

ella

los

largo de

U

que se dirige

ai

muchos lugares a

lo

sudeste, entre

169

Caguas y Cayey. En

el

kilómetro 40.9

estos afloramientos de tobas se encuentran a lo largo

quebrada Quebradillas. Contiene fragmentos has ta de 31/2 milímetros de diámetro. Bajo er microscopio se ve que corsisten de andesitas, variando en textura y número de fenocristales lo mismo que en el grado de alteración que han sufrido. Muchos de ellos contienen fenocristales de plagioclasa, que en algunos casos han sido ampliamente reemplazados por cuarzo secundario. También se encuentran a veces presentes en ellos fenocristales de hornblenda. En todos ellos se han desarrollado numerosas agujas de anfibol de code

la

verde pálido. El cuarzo secundario se ha depositado abundantemente entre los fragmentos. Más allá del poste kolómetro 44, a corta distancia de él, se ha abierto una cantera en la toba gruesa, que contiene fragmentos de andesita hasta de 5 milímetros de diámetro, muchos de ellos presentando forma redondealor

da. El examen al microscopio revela en ellos una textura felsítica y una extructura traquítica, a veces con fenocristales de plagioclasa. Como productos de alteración se ha desarrollado mucha clorita, y un poco de

epidota y cericita. Mucha toba parecida a esta se encuentra expuesta más allá del kilómetro 46. Los fragmentos de andesita varían en diámetro hasta 7 milimetros. En textura y estructura varían algo. Algu-

nos contienen, numerosos fenocristales de plagioclasa embebidos en una masa de fajas de feldespato. Como minerales secundarios se han desarrollado en ellos mucha calcita y epidota. Otros tienen una textura felsítica y una extructura traquítica típica.

Todos son am'gdalo^'das. La

generalmente rellena los orificios vesiculares originales. Entre los fragmentos se encuentra mucha calcita y epidota.

A

clorita

largo d3 la carretera de Caguas a Juncos puede verse bien expuesta la toba y las brechas volcánicas, particularmente en la vecindad de Gurabo, que lo

queda precisamente

al

norte del distrito de Humacao.

microscopio de una muestra recogikilómetro 6, mostró que estaba comda al suroeste del puesta de numerosas granos de plagioclasa,, augita, y hornblenda, embebidas en una matriz fina. El estudio

al

La epidota ha reemplazado parcialmente los granos de feldespato. Entre el kilómetro 12 y el 13, se ha abierto una pequeña cantera en una caliza tobácea intercalada en las tobas andesiticas. La primera aparece expuesta en una longitud aproximada de 30 pies.

Un lecho delgado. de toba latita se presenta asociado con dacitas y andesitas, al sudoeste del depósito de magnetita, al sur de Torres. Esta compuesto de granos angulosos y redondos de pía gioclasa, ortoclasa y de un poco de augita intercalada en una matriz fina, en la cual algunos granos de anfibol verde páli-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.