.
;
EEVISTA DE OBRAS PUBLICAS DE PUERTO RICO
YACIMIENTOS MINERALES :—En terciaria de la
Moca
la
formación
se encuentran capas de de lignito,
abundante en pirita de hierro, bajo un banco de conglomerados de cuatro metros de espesor. Hace más de 40 años que se denunciaron como minas estos yacimientos, con los nombres de San Juan y Monserrate, y se iniciaron los trabajos, en pequeña escala, pana explotar este combustible. Las capas reconocidas y estudiadas son de poco espesor y contienen mucha pirita, que restringe su uso, impidiendo quemar este combustible en el hogar de las calderas de las máquinas de vapor. Se hicieron las pruebas de este lignito quemándolo en el hogar de las calderas de un barco de vapor de cabotage en uno de sus viajes de Aguadilla a San Juan.
Se encuentra también en los montes del barrio de "Cruz" el sucino o ámbar amarillo, resina fósil, que En la exse ha encontrado en la superficie del suelo. posición de Minería verificada en Madrid el año 18 se exhibieron muestras presentadas por don Ramón Méndez Quiñones, según la memoria del Ingeniero Jefe del Negociado de Minas de Puerto Rico en aquella época Don Ángel Vasconi.
man
población rural y 1,717 la urbana. El pronúmero de habitantes por barrio es de 1,279. 800 propietarios de fincas agrícolas de los cuales la
medio
Hay
del
753 son hombres y 47 mujeres.
Las casas y bohíos, en el pueblo y en el campo, son 2,959, y están habitadas por 2,981 familias, compuestas de 8,110 hombres y 7,681 mujeres. En 1910 la población se componía de 13,640 habitantes, de los cuales 6,970 eran varones y 6,970 mujeres. En 1899 la
En 1910 la zona urbana estaba habitada por 1,585 persons; y la rural por 12,055 distribuidas en 2,684 casas y bohíos, cons-
población contaba 12,410 habitantes.
;
tituyendo 2,702 familias. El número de propietarios de fincas rústicas era de 1,291.
La
la
población, en los 10 años transcurridos entre los
dos censos, ha aumentado, contando 2,157
habitantes
más en 1920 que en 1910; correspondiendo de
este
.
CLIMA.
—La temperatura media
anual está comprendida entre los 76 grados y 78 grados del temiómetro Farenheit, equivalentes a 24.4 grados y 25.5 grados del termómetro centígrado. El promedio de la cantidad de lluvia caída en un año es de 70" a 90" pulgadas, en un período de observación de diez años, según el Weather Bureau.
En
parte Norte del Distrito es donde menos llueve; siendo de 50" a 70" pulgadas el promedio anual en la
comprende
tres años de los diez años que
la
observa-
ción.
En
parte S. y E.
la
70" y 90"
;
y un año,
el
promedio se mantiene entre de 1914, excedió de 90" pulgael
aumento 2,019 a la zona rural y 132 la la urbana. El número de varones, en el primero de los dos censos es igual al de mujeres y en el sgundo excede en 429 unidades al de mujeres. El número de familias ha aumentado y el número de casas también; pero no en la misma proporción:
hay hoy, jomo antes más familias que mas y 275 casas.
casas, 279 fami-
lias
El número de propietarios de fincas rústicas ha disminuido: de 1,291 propietarios quedan 753 solamente.
La
dife >encia es de 538, propietarios
En
T
el
censo de 1846
;
menos.
hace 77 años, figura Moca con
8,213 habitantes, en toda la jurisdicción, de los cuales
correspondían 540 a la zona urbana. Así en los 74 años transcurridos entre 1846 y 1920 la población del término municipal prácticamente se ha duplicado, y la ur-
bana se ha
triplicado.
AGRICULTURA. TERRENOS AGRUPADOS
das.
EN FINCAS
Los vientos soplan generalmente del primer cuael N. y el E.
drante, entre
El territorio comprende 22, 774 cuerdas- de las
DESCRIPCIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA
cuales hay 14, 817 cultivadas y 7,005 sin cultivo, siendo
DIVISIÓN TERRITORIAL.—El municipio de Moca comprende, como todos los de la isla dos zonas: urbana y la rural; estando dividida esta última en once barrios; Aceitunas al N; Rocha, Voladores, Capá, Plata y Cerro Gordo, al E. Naranjo al S. E. Marías al S. O. y Cruz, Cuchillas, y Centro al O. la
;
;
;
POBLACIÓN RURAL Y URBANA.—El número total de habitantes en todo el
término municipal es de
15*791, según el censo de 1920; de los cuales 14,074 for-
por ciento de las tierras cultivadas. Hay 800 finmenos de 100 cuerdas ^ 39 más de cien. De las primeras hay 15 de menos de 3 cuerdas, 259 de 3 a 9 203 de 10 a 19 213 de 20 a 49 y 71 de 50 a 99. De las de mas de 100 cuerdas 25 tie^ nen de 100 a 174 7 de 175 a 259 6 de 260 a 499 y una de más de 1,000. El promedio del número de cuerdas en las fncas es de 28.5 y el promedio de cuerdas cultivado 65. 1 el
cas de las cuales 761 tienen
;
;
;
;
en las fincas es de
En 1910
18.5.
había 1,291 fincas rústicas; y de
ellas
876