-53-
lo¡:¡ segundos el horror de·la verdad. Fundada fué la · mudanza : .los raudos días de la ventura torn4_ronse en·luenga noche y los acentos del vate debian ser de de aquella hora sordo y telTible como el btamido ~e la tormenta que empezaba para él. Entónce~ b~ó .en toda su exce~situd el genio de Becquer, .r:nsálida hbre ~n el cspac19. Era 1 tolTente largo tiempo cont~mdo que habia c~contrado su cauce ! Era la reacc10n del dolor de pues de la embria 0O'uez d la esperanza. . Poeta. e encialmente subjetivo, imitador de ·Hem~ en la ~o~ma y apa ionado con:LO su maestro del genero reali ta, e~pontáneo en la ~xpr.e ion de lo concepto y de Clndado en el artifi io ·de Ja compo icion,. no ala1:dea de excéptico á la manera de Byron, m apareja sus· poesías á guisa. de salmodia · no es resorte poético ni resabio .de escuela su ex~ cepticismo; nace direct~ment~ del alma y por eso onmuevc y attae ; es impos1 ble e cuchar sus lamentos sin entir frío en ~l corazon, y e que el poeta encubre l~s galas y afeites para mostrar el dolor en ~oda su fr:~ desnudez, :1º de, otra suerte que el art1 ta encarmado con su imá.gen la .po de i'elieve . obre un fondo oscuro para que brille con luz mas mten a y re alten coll' mayur brfo las formas y los colores. . . . Pobre Becquer! ·cuántas veces al]á en las .úl:.. timas· tarde de su vida, postrado en el lecho del ·dolor y contemplando· el espectáculo de su misená . exclamaría com? Andres Ché!1ier golpeándose l~ frente : " es lástrma : aquí hab1a algo! ,; · · Pobre Becquert. Espiritu entusiasta cuyo mun. do fué un stleiio, hubiese escr.ito el poema filosófico