45
Destacan la importancia de la comunicación de la salud Por Rita Iris Pérez Soto De Diálogo
foto suministrada
por ciento de los jóvenes que se hacen tatuajes, luego desean eliminarlos cuando comienzan a trabajar, ya que no son bien vistos en los escenarios laborales. El doctor Sánchez reconoció que los tatuajes se pueden remover utilizando rayos láser con frecuencia de 1064 nanómetros que eliminan los tintes negros y oscuros. Sin embargo, advirtió que al removerlos puede ocasionarse daños como la hipopimentación, cuando se produce una mancha clara, o la hiperpigmentación, cuando se produce una mancha oscura. Los colores verde y rojo son bien resistentes al rayo láser y los demás colores deben removerse con otro tipo de rayo láser, explicó el galeno. Por otro lado, la Escuela de Salud Pública presentó a la comisión senatorial los resultados de un estudio realizado por la Academia Americana de Pediatría sobre los tatuajes y las perforaciones del cuerpo como un indicador de comportamientos de alto riesgo entre adolescentes. El diseño y la ejecución del estudio fue implantado por medio de un sondeo para recoger información voluntaria de los participantes en San Diego, California. Los resultados del estudio concluyeron que los adolescentes que se han realizado por lo menos un tatuaje o perforación corporal están involucrados de algún modo en prácticas de abuso de drogas y actividad sexual y padecen de desórdenes alimentarios o de pensamientos suicidas o están en mayor riesgo en comparación con otros adolescentes que no poseen tatuajes ni perforaciones corporales. Sin embargo, según el estudio, la presencia de tatuajes y perforaciones corporales en adolescentes no necesariamente refleja la existencia de patrones de comportamientos o conductas de alto riesgo en individuos particulares. No obstante, la presencia de tales ha de servir de alerta a los padres, maestros y proveedores de servicios de salud sobre la posibilidad de un riesgo mayor en la salud de los jóvenes y el cuidado apropiado debe implementarse. Según informes de prensa, el negocio de los tatuajes es una de las actividades económicas que más ha crecido en los últimos diez años. En Estados Unidos, existen más de 30,000 estudios y en Puerto Rico operan alrededor de 150.
En septiembre de 2006, se llevó a cabo el Decimosegundo Encuentro de Facultades de Comunicación Social en Bogotá, Colombia, donde se seleccionó a Puerto Rico, en colaboración con distintas facultades de comunicación, como coordinador de los esfuerzos para fomentar en los países de la región de América Latina el desarrollo de competencias de comunicadores sociales y periodistas especializados en salud, según se desprende de la resolución aprobada en el encuentro. Asimismo, la Federación Latinoamericana en Comunicación Social (FELAFACS), que se reúne cada tres años y está integrada por facultades de comunicación social de América Latina, resolvió que Puerto Rico propiciará actividades de intercambio estudiantil y docente que fortalezcan las competencias en comunicación y salud de futuras generaciones profesionales en la región. Igualmente, estimulará un mayor diálogo interdisciplinario entre
“Las principales enfermedades en la Isla están relacionadas con los estilos de vida. Es importante entender que esto tiene relación con la manera en que los profesionales de la salud se forman en la academia. El campo de la salud es uno en el que comunicarse adecuadamente es un requisito indispensable”, dijo. Por su parte, Lugo destacó el impacto que tienen los medios de comunicación en el consumidor. “Hay estudios que demuestran que las personas utilizan más el Internet como pieza indispensable para informarse sobre temas relacionados con salud. Esto demuestra la credibilidad que le ofrecen a este medio. Al preguntarle a los usuarios a dónde acuden para recibir asesoramiento médico, responden que al médico, pero en efecto acuden al Internet”, afirmó la profesora e investigadora. Entretanto, Vega destacó la necesidad que existe en la Isla de desarrollar programas académicos conducentes al estudio de la comunicación en salud. En algunos países de América Latina, existen programas de bachillerato en comunicación en
Las profesoras Lourdes Lugo, Mayra Vega y Sandra Fábregas son las coordinadoras para América Latina de los esfuerzos para fortalecer la enseñanza de la comunicación de la salud.
las facultades y escuelas que trabajan en comunicación y salud con otras disciplinas cercanas a este campo, tales como la salud pública, la antropología, la sociología y el trabajo social, entre otros. También deberá explorar oportunidades de colaboración con instituciones de salud pública y organizaciones que abordan la salud pública desde diferentes frentes, indicaron las profesoras Mayra Vega y Sandra Fábregas, de la Escuela de Farmacia del Recinto de Ciencias Médicas, y Lourdes Lugo, de la Escuela de Comunicación del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Las profesoras integran el equipo coordinador, cuya responsabilidad es implementar el plan de trabajo implicado en la resolución de la FELEFACS durante un periodo de cuatro años. Por lo tanto, son las coordinadoras para América Latina de los esfuerzos para fortalecer la enseñanza de la comunicación de la salud. A su vez, forman parte del grupo de investigadoras del proyecto ATLANTEA, un programa colaborativo desde la UPR para fomentar el intercambio de investigadores docentes en el Caribe. La profesora Vega destacó la importancia de la comunicación en salud al señalar que, a pesar de la amplia divulgación de la información relacionada con la salud, las personas continúan enfermándose y repitiendo los estilos de vida que les conducen a la enfermedad.
salud, y en Estados Unidos se ofrecen doctorados, por ejemplo, en Ohio State University y Johns Hopkins University. Es necesario, añadió Fábregas, fomentar el interés por este campo de estudio ya que la divulgación de la información en el campo de la salud se da en muchos contextos que incluyen a los profesionales de la salud, proveedores de servicios y usuarios, entre muchos otros. Desde septiembre pasado, la profesora Lugo comenzó a ofrecer un curso de periodismo en salud en la Escuela de Comunicación. La Escuela de Farmacia ya ofrece como requisito para graduación un curso sobre ese tema. Fábregas, por su parte, explicó que en la Tercera Conferencia Puertorriqueña, a celebrarse en mayo próximo, se estarán presentando varias tesis sobre periodismo en salud. “Una de las actividades pre-conferencia es un taller para personas que trabajan el área de comunicación en salud, que contará con la participación del profesor Jesús Arroyave, asesor del grupo”, agregó. Durante la conferencia habrá dos sesiones. La primera se enfocará en el tema de la comunicación en salud, con particular atención en el periodismo en salud, y estará a cargo de la profesora Lugo. La segunda incluye varias presentaciones orales sobre ATLANTEA. Además, Carmen Santos Ortiz ofrecerá una sesión educativa sobre el humor y el arte.