GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA PROGRAMACIÓN AMBIENTAL, SOCIAL Y CULTURAL DEL CANAL NACIONAL

Page 1


Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Doctorando: Marco Antonio Coello Buck

Directora: Dra. María de Lourdes Hernández Rodríguez

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL IBEROAMERICANA

ÁREA DE FORMACIÓN: INGENIERÍA DE PROYECTOS

PROGRAMA: DOCTORADO EN PROYECTOS

Línea de Investigación: Arquitectura, Construcción y Urbanismo

TESIS DOCTORAL

GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA PROGRAMACIÓN AMBIENTAL, SOCIAL Y CULTURAL DEL CANAL NACIONAL

Doctorando Marco Antonio Coello Buck

Directora

Dra. María de Lourdes Hernández Rodríguez

Agosto, 2024

HOJA DE ACEPTACIÓN DE LA DIRECTORA

Yo, Dra. María de Lourdes Hernández Rodríguez, en calidad de directora de la tesis Doctoral del doctorando Marco Antonio Coello Buck.

FIRMO

Este documento como prueba de mi conformidad con que el alumno presente a evaluación la presente Propuesta de Tesis Doctoral, al cumplir con los requisitos científicos, metodológicos y formales exigidos.

Ciudad de México, México., 20 de agosto 2024

Vo. Bo. de la directora de tesis

Dra. María de Lourdes Hernández Rodríguez

El doctorando Marco Antonio Coello Buck

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

COMPROMISO DEL AUTOR

Yo, Marco Antonio Coello Buck, con número de identidad COBM670301HDFLCR02, alumno del programa académico Doctorado en Proyectos, Línea Arquitectura, Construcción y Urbanismo de la Universidad Iberoamericana (UNINI).

DECLARO:

Que el contenido del presente documento es un reflejo de mi trabajo personal y manifiesto que, ante cualquier notificación de plagio, copia o falta a la fuente original, soy responsable directo legal, económico y administrativo sin afectar al Director del trabajo, a la Universidad y a cuantas Instituciones hayas colaborado en dicho trabajo, asumiendo las consecuencias derivadas de tales prácticas.

En Ciudad de México, México., a 20 de agosto de 2024

Marco Antonio Coello Buck

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mi profundo agradecimiento a todas las personas que han contribuido de manera significativa a la realización de este trabajo de investigación. A mis socios, familiares y amigos, por su apoyo incondicional durante este proceso.

Sobre todo, agradezco a la Universidad Internacional Iberoamericana por su gran respaldo en mi desarrollo académico, brindándome las herramientas necesarias para alcanzar este logro.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Management Of Public Space: Canal Nacional In Mexico City

1UNINI mcoello@me.com

2El Colegio de Tlaxcala, A.C. malourdes_hernandez@coltlax.edu.mx

Abstract

The Canal Nacional, the last and most important waterway built in today's Mexico City, is 2,000 years old, and despite the landscape and environmental benefits it provides, it has remained abandoned for a long time, becoming a place with garbage and unsafe conditions. Based on the above, Mexico Territorio Creativo [MXTC] and the De La Rosa Foundation have carried out an intervention project aimed at restoring and giving life to El Canal, through a set of actions that have provided an important ecological support for the rehabilitation of this emblematic public space, demonstrating the importance of coexistence, empowerment and the construction of the social and cultural fabric, and have repaired the damage caused to its ecosystem. Presenting the case of El Canal Nacional at an international level has made visible the neighborhood work carried out for its safeguarding, which in parallel has favored the implementation of participatory workshops on environment, art and culture.

Keywords: Canal Nacional, public space, natural heritage, community action, social and cultural restoring.

Resumen

El Canal Nacional, el último y más importante camino de agua construido en la hoy Ciudad de México con 2000 años de antigüedad, y que no obstante de los beneficios paisajísticos y ambientales que brinda, ha permaneciendo por mucho tiempo abandonado, convirtiéndose en un lugar con basura e inseguro; con base en lo anterior México Territorio Creativo [MXTC] y la Fundación De La Rosa han realizado un proyecto de intervención destinado a restablecer y dar vida a El Canal, mediante un conjunto de acciones que le han brindado un soporte ecológico importante para la rehabilitación de este emblemático espacio público, demostrando la importancia de la convivencia, el empoderamiento y la construcción del tejido social y cultural, han resarcido los daños causados a su ecosistema. Presentar el

caso de El Canal Nacional a nivel internacional ha hecho visible el trabajo vecinal realizado para su salvaguarda mismo que paralelamente ha favorecido la implementación de talleres participativos sobre medio ambiente, arte y cultura.

Palabras clave: Gran canal, espacio público, espacio arquitectónico, Acción Colectiva

1. Introduction

The public space, whether natural or built, together with the institutions of Collective Action, have played an extremely important role for coexistence, particularly in those where nature and human work are combined, such is the case of the so-called architectural spaces that, when analyzed under the logic of Collective Action, allow to understand the way in which

Marco Antonio Coello Buck

ÍNDICE GENERAL

2.3.

2.3.1

2.3.2

2.4. Las instituciones gubernamentales en México y su función en el aprovechamiento de los

2.7. Participación ciudadana en la gestión de espacios públicos

2.7.1 Herramientas y métodos para fomentar la participación ciudadana

2.7.2 Desafíos y barreras para la participación ciudadana

2.8. Planificación urbana y diseño de espacios públicos

2.8.1 Diseño de espacios públicos

2.8.2 Paisajismo y diseño de áreas verdes

2.8.3 Sostenibilidad ambiental en espacios públicos

2.8.4

2.8.5. Importancia cultural y turística del espacio público urbano

2.8.6. Educación ambiental y conciencia ciudadana

2.8.7. Beneficios de los espacios públicos para la comunidad

III. METODOLOGÍA

3.1

3.2.

3.3. Población y

3.4.1.

3.4.3

3.4.3.1Variable

3.4.3.2

4.2. Elementos arquitectónicos, administrativos, sociales, culturales y ambientales que han conducido a que El Gran Canal sea percibido por la Sociedad Civil como patrimonio histórico-hidro ambiental de la Ciudad de México

4.2.1. Elementos ambientales

4.2.2. Arquitectónico

4.2.3.

4.2. Impacto del Canal Nacional

1. Mejora en la seguridad y percepción del espacio público

2. Fortalecimiento del sentido de comunidad

3. Conservación y difusión del patrimonio histórico-hidroambiental

4. Impacto en la imagen del Canal Nacional

5. Impacto económico y cultural

Estrategias implementadas

4.3. Análisis de resultados.

Gestión de políticas públicas para la

Artículo 1: Conservación ambiental

Artículo 2: Uso Sostenible

Artículo 3: Promoción cultural e histórica 335

Artículo 4: Participación Ciudadana 336

Artículo 5: Marco jurídico y administrativo 336

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Elementos clave para comprender el propósito de la investigación 17

Tabla 2. Acciones colectivas interpuestas por año, de 2012 a 2017 37

Tabla 3. Número de acciones colectiva interpuesta por sujeto legitimado 37

Tabla 4. Dimensiones del espacio público. 49

Tabla 5. Tipos de espacios públicos no lineales 79

Tabla 6. Términos principales y conceptos clave de la cohesión social 107

Tabla 7. Elementos del derecho de petición para el acceso a espacios públicos 111

Tabla 8. Estructura de presentación de quejas 112

Tabla 9. Sinopsis de conceptos de sostenibilidad aplicados a espacios públicos 132

Tabla 10. Tipos de turismo cultural 158

Tabla 11. Sinopsis del tema Educación ambiental y conciencia ciudadana 162

Tabla 12. Herramientas de la estadística descriptiva 187

Tabla 13. Diferencia entre población y muestra 193

Tabla 14. Ventajas y desventajas de los distintos tipos de muestreo probabilístico 196

Tabla 15. Clasificación de las variables con base en su utilidad. 207

Tabla 16. Principales características de las variables de estudio. 211

Tabla 17. Errores más frecuentes en la interpretación de datos estadísticos 218

Tabla 18. Matriz de percepción social por dimensión-elemento de patrimoniales colectiva de El Canal Nacional 226

Tabla 19. Temas abordados sobre el origen, historia y preservación del El Canal Nacional

Tabla 20. Usos y percepción social de El Canal Nacional como espacio público

Tabla 21. Percepción de la relevancia de los espacios recreativos disponibles en El Canal Nacional 263

Tabla 22.Síntesis del análisis 284

Tabla 23. Síntesis de la Seguridad. 292

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.Proceso para presentar una acción colectiva

Figura 2. Inauguración del ferrocarril en Puebla

Figura 3. Edificio de correos. Arquitecto Adamo Boari

Figura 4. Palacio Azteca México Exposición Universal, 1889 59

Figura 5. Fuente de Neptuno y los tritones, de Walter Dubray, 1857. 60

Figura 6. El nacimiento de Venus, Alameda de la Ciudad de México

Figura 7. Plano de Santa María y de plano del fraccionamiento del Rancho la Viga 62

Figura 8. Sistema de tranvías en Ciudad de México 66

Figura 9. Monumento a Cuauhtémoc 67

Figura 10. Hemiciclo a Juárez, Alameda 67

Figura 11. Conjunto escultórico, Universal Nacional

de México

Figura 12. Conjunto escultórico, Universidad Nacional

de México

Figura 13. Conjunto escultórico, Universidad Nacional

69

69

Autónoma de México 69

Figura 14. Ejemplo de espacio público rural. Sierra poblana 74

Figura 15. Ejemplo de espacio natural. Parque de Grecia 76

Figura 16. Ejemplo de espacio público lineal. Parque de Querétaro 77

Figura 17. Ejemplo de monumento El Ángel de la Independencia 90

Figura 18. Ejemplo de conjunto Zona arqueológica del Tajín 92

Figura 19. Representaciones de la participación de la ciudadanía en los espacios públicos

Figura 20. Explicación gráfica de los desafíos y barreras de la participación ciudadana

116

117

Gestión de políticas públicas para la

Figura 21. Explicación grafica de los beneficios de la participación ciudadana

Figura 22. Planificación urbana y diseño de espacios públicos

Figura 23. Diseño de áreas verdes

Figura 24. Calidad Ambiental Urbana

Figura 25. México mirada por la calzada de Guadalupe

Figura 26. Situación de México y sus lagunas

Figura 27. Centro Histórico de la Ciudad de México a inicios del siglo XX

Figura 28. Centro histórico de la Ciudad de México a finales del siglo XX 146

Figura 29. Firma de Convenio de colaboración de

Design Week Mexico y UNESCO México 9 Diciembre de 2019

Figura 30. Representación gráfica de población, universo de trabajo y muestra

Figura 31. Obtención de la muestra

Figura 32. Mapa de ubicación del Canal Nacional en la

Ciudad de México, por calles 201

Figura 33. Género de la población muestrada 221

Figura 34. Principales razones por las que las personas visitan El Canal Nacional 224

Figura 35. Elementos que componen los espacios públicos

Figura 36. Elementos clave que hacen de El Gran Canal un espacio público

Figura 37. Conocimiento social del origen de El Canal Nacional

Figura 38. Propuesta de distribución y uso de El Canal Nacional como espacio publico

Figura 39. El Canal Nacional y su historia

Figura 40. Identificación de las áreas de descanso en El Canal Nacional

Figura 41. Áreas de descanso y sombra en El Canal Nacional

Figura 42. Percepción de la disponibilidad de zonas de descanso por visitantes a El Canal Nacional

Figura 43. Imagen del Canal en la Actualidad, 2024

Figura 44. Síntesis del análisis sobre El Canal Nacional y su uso como mobiliario urbano

Figura 45. Mobiliario lúdico deportivo en El Canal Nacional

Figura 46. Imagen de zonas recreativas

Figura 47. Percepción de la seguridad individual y colectiva del Canal Nacional 267

Figura 48. Imagen de la seguridad de la ciudadanía 270

Figura 49. Manifestaciones ciudadanas que se vinculan con la percepción de seguridad 271

Figura 50. Percepción individual y colectiva dentro del Canal 272

Figura 51. Interconexión de El Canal Nacional con el Eje Vial 274

Figura 52. Elementos para la planificación de la seguridad comunitaria en El Canal Nacional 275

Figura 53. Reconocimiento de la población de las áreas seguras del Canal Nacional 279

Figura 54. Cruce de la Calzada de Taxqueña y Canal Nacional 280

Figura 55. Puente de Colorines 282

Figura 56. Seguridad al cruzar el eje vial a lo largo del Canal Nacional 285

Figura 57. Cruce del Eje Oriente/ Calzada de la Viga y Canal Nacional 287

Figura 58. Cruce del Eje 3 Oriente y Canal Nacional 287

Figura 59. Calle Nimes y Canal Nacional 288

Figura 60. Accesos para silla de ruedas y carriola en el Canal Nacional 294

Figura 61. Imagen de los andadores de El Canal Nacional 295

Figura 62. Difusión sobre el Canal Nacional 296

Figura 63. Imagen de la difusión del Canal Nacional 298

Figura 64. Estrategia para la difusión de El Canal Nacional 300

Figura 65. Mapa de procesos urbanos sostenibles 304

Figura 66. Conocimiento de la ubicación del Canal Nacional por visitantes 305

Figura 67. Factores y procesos que determinan la formación de la imagen urbana 307

Figura 68. Esquema general del proceso metódico para el análisis del paisaje urbano 309

Figura 69. Exploración de resultados 315

Figura 70. Libro realizado sobre el proyecto del Canal Nacional 317

Figura 71. Mención honorífica, Mtro. Marco Coello Buck 320

Figura 72. Reconocimiento del Congress for New Urbanism CNU al proyecto del Canal Nacional 321

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Siglas y Acrónimos:

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CONAP Comisión Nacional de Áreas Naturales protegidas

CDMX Ciudad de México

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (por sus siglas en inglés)

ONU

Organización de las Naciones Unidas

PAOT Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial

PROCYMAF

Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales

PRODEFOR Programa de Desarrollo Forestal

PRONARE Programa Nacional de Reforestación

RUC Recurso(s) de Uso Común

SAGAR Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural

SEDENA Secretaría de la Defensa Nacional

SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social

SEDUE Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología

SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SEP Secretaría de Educación Pública

INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

OSC Organización(es) de sociedad civil WMW World Monuments Watch

RESUMEN

El Gran Canal, es el espacio lacustre por el cual se transportaron personas y mercancías en tiempos precolombinos y posrevolucionarios de la hoy, Ciudad de México. Tejedor de historias de vida, hechos históricos y sociales, el también llamado Canal Nacional ha sido considerado un espacio público de apropiación social de la naturaleza, pero también de convivencia, empoderamiento y construcción de tejido social, que por efecto del desarrollo vio afectado en los últimos cincuenta años su entorno natural con cambios en la planificación urbanística, afectando la vida cotidiana de sus habitantes. Esto produjo a principios del siglo XXI, cambios en la autoorganización vecinal en busca de acciones que los llevaran a conservar lo que ellos consideran parte del patrimonio natural y construido de El Canal Nacional. Con base en lo anterior, la finalidad del presente trabajo es coadyuvar a la conservación de El Gran Canal, mediante el planteamiento, ejecución, seguimiento y registro de la organización vecinal, de autoridades locales y miembros de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), reflejada en actividades conjuntas de rescate de dicho ecosistema. Se está desarrollando un modelo étnico y replicable de preservación por parte de la sociedad a través de la programación que se ha venido haciendo con World Monuments Fund y la UNESCO. Junto con la investigación, el objetivo es determinar la importancia que El Canal Nacional tiene como espacio público para la conservación, difusión y disfrute del más importante camino de agua construido a lo largo de la historia, tanto por su diseño urbano como por ser un lugar de unión con la comunidad, aspirando a que se convierta en imprescindible referencia y ejemplo de lo que se puede hacer desde la sociedad civil para que, mediante la Gestión de Políticas Públicas Sustentables y la metodología, ser de tipo no experimental.

Palabras claves: Gestión política, Espacio público, Acción colectiva, Herencia natural, Herencia cultural.

ABSTRACT

The Grand Canal is the lacustrine space through which people and merchandise were transported in pre-Columbian and postRevolutionary times in what is now Mexico City (Mexico City). Weaver of life stories, historical and social facts, the also called National Canal, has been considered a public space of social appropriation of nature, but also of coexistence, empowerment and construction of social fabric, which due to the effect of development was affected in the last fifty years its natural environment with changes in urban planning, affecting the daily life of its inhabitants. This led at the beginning of the 21st century to changes in neighborhood self-organization in search of actions that would lead them to conserve what they consider part of the natural and built heritage of Mexico City. Based on the above, the purpose of this work is to contribute to the conservation of El Gran Canal, through the approach, implementation, monitoring and recording of the neighborhood organization, local authorities and members of Civil Society Organizations (CSO), reflected in joint activities to rescue the ecosystem. An ethnic and replicable model of preservation by society is being developed through the programming that has been done with World Monuments Fund and UNESCO together with the research, the objective is to determine the importance that the National Canal has as a public space for conservation. The objective of the research is to determine the importance of the National Canal as a public space for the conservation, dissemination and enjoyment of the most important waterway built throughout history, both for its urban design and for being a place of union with the community, aspiring to become an essential reference and example of what can be done from the civil society through the Management of Sustainable Public Policies and the methodology will be of a non-experimental type.

Keywords: Management Politics, Public space, Colective action, Natural heritage, Cultural heritage.

Marco Antonio Coello Buck

INTRODUCCIÓN

La necesidad de llevar a cabo un proyecto tendiente a rescatar y resaltar la importancia de El Canal Nacional como espacio público, surge desde un enfoque arquitectónico e implica la interacción de las dimensiones económica, social, religiosa, política y ambiental para permitir, a través del dialogo, la integración comunitaria, así como el intercambio de ideas y diseño desde la visión de sus habitantes y visitantes.

El Canal Nacional, también conocido como El Gran Canal, Canal Nacional o, simplemente, El Canal , ha sido abandonado en función del crecimiento exponencial de la Ciudad de México y la necesidad de urbanización, no obstante, hoy en día es posible mencionar que se puede lograr un equilibrio entre la urbanización y los diseños arquitectónicos de la Ciudad.

El diseño y operación de proyectos encaminados a restablecer al Canal Nacional, posee diferentes vertientes, aquella que hace alusión a la participación ciudadana capaz de generar sentido de identidad, pertenencia, incluso la que interviene en la construcción y/o el restablecimiento del tejido social, lo cual es un imperativo en la sociedad actual, carente de solidaridad y acciones concretas de atención a los espacios públicos en fusión del bien común.

Sin embargo, al ser escenario donde se desarrolla gran parte de la vida cotidiana de los ciudadanos, tal como El Canal Nacional, lugar de práctica para diversas actividades y donde se lleva a cabo la interacción entre distintos actores de la sociedad, es importante realizar análisis y estudios que permitan conocer y mejorar las condiciones de su aprovechamiento, ya que el cambio acelerado de las dinámicas sociales, económicas y urbanas, en donde la manifestación de los intereses ciudadanos es más evidente y multidireccional, exige el establecimiento de estructuras transversales de trabajo que respondan a los problemas de forma integral y multidisciplinaria (Gobierno de México, 2018).

En 2003 se unieron los vecinos del Canal para solicitar a las autoridades urgente fumigación y limpieza de dicho espacio púbico; ante la tardía respuesta de las autoridades gubernamentales,

los vecinos se autoorganizaron y tomaron acciones por su propia cuenta, creando una fundación ecológica: la primera de las más de 20 asociaciones que el día de hoy existen a lo largo de El Canal.

La iniciativa Asociación Civil López de la Rosa se presentó ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en 2011, aportando la iniciativa de reforma a la Ley de Salvaguarda del Patrimonio Urbanístico Arquitectónico del Distrito Federal, con el fin de reconocer a los canales de Chalco, Cuemanco y Nacional como Espacios Abiertos Monumentales.

Siete años después, en 2018, México Territorio Creativo , López de la Rosa y Design Your Action organizaron los talleres de Canal Nacional , mediante los cuales los vecinos de El Gran Canal hicieron patente, ante el gobierno local, la urgente necesidad salvaguardar dicho espacio público.

Como parte del programa de México Capital Mundial del Diseño 2018, Design Week México, en coordinación con y la Fundación López de la Rosa , organizaron Residencia Semilla, un colectivo que agrupa 30 personas entre ellas arquitectos, urbanistas, ambientalistas y vecinos de El Canal Nacional que han elaborado una cartera de proyectos a corto, mediano y largo plazo para su recuperación; dicha propuesta ha recibido varios premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional, incluido el Premio al mérito 2019 por el Congreso de Nuevo Urbanismo (CNU).

El 28 de julio de 2019 se celebró el 1er Festival del Canal Nacional en el que el equipo de Residencia Semilla y los vecinos del tramo del puente de Colorines realizaron una intervención en términos de Acción Colectiva en el kilómetro 2 de El Canal Nacional que incluyó la limpieza de sus márgenes, sembrado de especies endémicas, un jardín de polinizadores, chinampas para aves, la puesta de imágenes históricas a escala uno a uno y de un tótem de información con su historia, así como la ambientación con mobiliario diseñado especialmente para este espacio con murales, talleres para niños y paseos en lancha.

En ese mismo año comenzaron las obras del tramo uno de Río Churubusco a Eje 2 La Viga, así como en el tramo dos del Eje 2 La Viga a Puente de Colorines. Al mismo tiempo, en el Programa de Canal Nacional, la World Monuments Fund WMF logró convencer a

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

las autoridades de El Canal Nacional de que se evitara el dragado y empedrado del fondo en su tramo, lo que ha permitido que se mantenga el camino de agua original y con ello los fósiles milenarios, el PH del agua, las especies como el ajolote y que siga siendo navegable, haciendo que quien navega por él viva una perspectiva y sensación única que remonta a los orígenes del Canal.

En 2022, el Gobierno de la CDMX declaró al Canal Nacional como Área de valor Ambiental con categoría de Bosque Urbano, ( Gaceta Oficial , El Canal Nacional, del 15-06-2022, publicada por SEDEMA, 2022), como se sustenta a continuación:

PRIMERO. Se declara como Área de Valor Ambiental de la Ciudad de México bajo la categoría de Bosque Urbano, la superficie conocida como “Canal Nacional”, la cual cuenta con una extensión de 32.32 hectáreas y está ubicada en las demarcaciones territoriales de Coyoacán e Iztapalapa, correspondiendo 25.82 hectáreas a Coyoacán y 6.50 hectáreas a Iztapalapa, definido por 458 vértices que recorren una distancia lineal de 8.050 km. (SEDEMA, 2022, p.22)

Adicionalmente, se indica que El Canal Nacional tiene su cauce en las demarcaciones territoriales de Coyoacán e Iztapalapa, cuyas Alcaldías manifestaron estar de acuerdo con la presente Declaratoria por considerarse un mecanismo que protege y mejora los servicios ambientales, así como una importante contribución a garantizar los derechos ambientales de los vecinos y habitantes de las colonias aledañas.

El documento oficial publicado por SEDEMA (2022) dice que El Canal Nacional se localiza en suelo urbano en el que predominan especies de flora arbórea y arbustiva. Además, se distribuyen otras especies de vida silvestre asociadas y representativas de la biodiversidad, donde los ambientes originales han sido modificados por las actividades antropogénicas, por lo que requieren ser restauradas o preservadas en función de que aún mantienen ciertas características biofísicas y escénicas que le permiten contribuir a mantener la calidad ambiental de la Ciudad, cuyas características corresponden

a un Área de Valor Ambiental. Que de conformidad con los artículos 6 fracción I y 8 fracción IX de la Ley Ambiental de Protección a la Tierra en el Distrito Federal (ahora Ciudad de México), la persona titular de la Jefatura de Gobierno es autoridad en materia ambiental y, en consecuencia (SEDEMA, 2022, p.22).

Gracias a estas acciones colectivas, El Canal Nacional ha sido transformado en un espacio que ofrece a la comunidad múltiples oportunidades para el esparcimiento y el encuentro. Además, proporciona servicios ambientales menos evidentes a primera vista, tales como: refugio de flora y fauna silvestre, captura de partículas suspendidas, infiltración de agua, barreras contra el viento y ruido, entre otros. Los diversos beneficios ambientales comprenden desde una regulación climática a nivel local en donde la vegetación que se encuentra a lo largo de El Gran Canal, amortigua y evita los cambios bruscos de temperatura, evitando así la formación de islas de calor. Del mismo modo, la retención de sedimentos y control de erosión del suelo previenen su pérdida por efectos de viento y lluvia, al tiempo que se induce al reciclado de nutrientes tales como nitrógeno, fósforo, potasio. También se mantiene un refugio de especies residentes y migratorias, además de zonas para su reproducción.

Según Gonnet (2018), el concepto integración social cobra sentido debido al uso que le ha dado Durkheim en el año 2019, en el momento en que se puede comprender la serie de preocupaciones y problemas de investigación a los cuales se intenta responder. A lo largo de su obra, Durkheim se preocupó por definir los diversos elementos que posibilitaban que la sociedad se mantenga unida a pesar de haber sufrido cambios sociales como resultado de los procesos de industrialización y modernización que parecían comprometer la posibilidad de supervivencia.

Además, según Gonnet (2018), Durkheim logró investigar factores que posibilitan que las sociedades industriales modernas estén cohesionadas, esto a pesar de las múltiples transformaciones a causa del desarrollo del capitalismo, postulando la continuidad de la dimensión moral como un elemento fundamental de planteamientos en torno a la cohesión social.

Entre los resultados a obtener en esta investigación están que se conocerán de voz de los vecinos y OSC los motivos que tienen

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

para conservar y visitar El Canal Nacional, la importancia ambiental y sociocultural que para ellos representa dicho espacio público, las inseguridades y áreas de oportunidad que su no conservación les ha generado y las estrategias de acción colectiva que han gestado para su conservación, delimitando finalmente una propuesta de política pública sustentable para dicha conservación a mediano y largo plazo. Esto permite conocer los elementos que debe contar la gestión de unas políticas públicas sustentables.

Entre las innovaciones que este trabajo traerá, serán aquellas derivadas de la selección de El Gran Canal como sitio Patrimonio Cultural en Riesgo por el World Monuments Watch (WMW, 2020), permitiéndole consolidar los apoyos y planes de rehabilitación de dicho canal iniciados por los vecinos en coordinación con la Fundación López de la Rosa y otras OSC locales. Como debilidades esperadas están aquellas ocasionadas por la presencia de COVID-19, que está limitando la reunión en espacios públicos para más de 50 personas y que puede retardar las acciones programadas y, con ellas, la eficiencia y eficacia del financiamiento conseguido.

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Como punto de partida, en este primer capítulo se llevará a cabo el planteamiento principal de la investigación el cual servirá como una base para el desarrollo continuo de este estudio. Para ello se abordarán diferentes aspectos que son de gran ayuda e importancia para el tema, así como también se plantearán los objetivos y la pregunta principal que guiará esta investigación.

Primeramente, es necesario exponer la justificación de la investigación. Dentro de esta se destacará la necesidad que se tiene para poder abordar el tema principal de la tesis. En esta parte se analizará detenidamente las razones que fueron elementos clave para elegir llevar a cabo esta investigación. Seguido de esto, se abordará el problema principal que tiene la investigación el cual es el que se busca resolver.

Es necesario describir la situación que fue identificada y las implicaciones y consecuencias que conlleva. Por otro lado, la pregunta general de la investigación es una representación principal de la guía de estudio, ya que gracias a esta pregunta se podrá delimitar el alcance, la orientación y el análisis de los datos que tendrá la investigación. De la mano con esta pregunta principal se presentarán las diversas preguntas específicas que se generen. Gracias a la pregunta general, dichas preguntas serán de gran ayuda para profundizar.

Este capítulo también contendrá la hipótesis de la investigación y dentro de ésta se planteará una suposición provisional, la cual será contrastada y analizada a lo largo del presente estudio. Dicha hipótesis proporciona una dirección inicial para la investigación y plantea una posible relación entre las variables estudiadas.

1.1 Justificación de la investigación

El Canal Nacional es un sistema hidráulico que permitió en el México precolombino el paso de mercancías y el desplazamiento de pueblos originarios a la hoy Ciudad de México, posee una antigüedad de más de dos mil años, y ha sido una construcción y labor de mantenimiento realizada por la mano del hombre, convirtiéndose en

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

una obra hidráulica monumental, la cual se llevó a cabo en la intención de “regular el flujo de aguas de los lagos de Chalco y Xochimilco, así como para funcionar como el principal camino de canoas que en su momento abasteció de alimentos a la Ciudad de México a lo largo de siglos” (Asamblea Legislativa del Distrito Federal, 2018, p. 281).

Entre 1978 y 1982, El Canal dejó de tener agua, lo que permitió su segmentación en tres tramos. Cuando se iniciaron trabajos para fortalecer sus bordes en 1983 para volverle a dar, contenía aguas residuales, situación que provocó que El Canal perdiera gran parte de su esplendor, pues se convirtió en un hospedador de basura y de asentamientos irregulares que acentuaron su declive (Blanco, 2019).

Asimismo, mientras la Ciudad de México continuaba su desarrollo en términos de infraestructura para el año 2000, El Canal Nacional había perdido gran parte de su extensión, convirtiéndose en prácticamente un cauce muerto sobre el cual se pretendían construir vialidades, razón por la cual ciudadanos y ciertas organizaciones de sociedad civil (OSC) decidieron luchar por la preservación de El Canal Nacional y, con ello, tratar de revertir el daño causado durante años, regresándole a su época de auge, con lo cual la ciudadanía también se vería beneficiada, al ser por sus características físicas y biológicas, el espacio idóneo para favorecer el saneamiento ambiental al favorecer la fluidez de mantos acuíferos y en consecuencia producir oxígeno (Blanco, 2019).

Por su ubicación entre dos alcaldías, Iztapalapa y Coyoacán, y con ello en diferentes barrios y pueblos originarios, el territorio que alberga a El Gran Canal se convirtió en tierra de nadie, lo que dio pie a que con los años sufriera múltiples transformaciones, por lo que su deterioro ha sido visible y de difícil recuperación. A medida que esto se agraviaba, se tomaban iniciativas por parte de los propios vecinos, siendo ellos los que comenzaron a generar un cambio positivo en esta área olvidada por el Gobierno.

Un efecto de dichas medidas es el impacto internacional que la acción colectiva ha tenido para contribuir a la preservación del Paisaje Histórico Urbano es el reconocimiento del World Monuments Watch 2020 al Canal Nacional por parte del World Monuments Fund WMF, como uno de los veinticinco sitios en el Mundo que han sido merecedores de formar parte de la selección bienal de los sitios

Patrimonio Cultural en Riesgo , pues combina importancia histórica e impacto social para salvar sitios importantes de patrimonio cultural y empoderar sus comunidades en el mundo, junto con American Express (Blanco, 2019).

Lo anterior muestra cómo la organización social, mediante instituciones de acción colectiva, ha desempeñado un papel de gran importancia en el manejo contemporáneo de los recursos naturales, dada su historia y evolución social, mediante el uso y apropiación y administración de diversos recursos de uso común.

Evidencias de la acción colectiva para la reconstrucción de espacios de usos común están demostradas en todos los tiempos, como lo señala Juárez, Hernández-Rodríguez y Campos (2020)

En la antigüedad, todos los asentamientos humanos eran establecidos [en espacios de propiedad colectiva, ejemplo] cerca de cuerpos de agua, sirviendo no sólo para el consumo del ser humano, sino que también servían como hábitat de especies diversas. Dado que actualmente estas características siguen siendo preponderantes [en el manejo de los recursos de uso común], los ha hecho merecedores a un nombramiento internacional, que proteja su trascendencia para el desarrollo de la vida humana, animal y vegetal. (p. 25)

Gracias a la acción colectiva, este espacio ahora ofrece a la comunidad múltiples oportunidades para la recreación y la convivencia. Además, proporciona servicios ambientales que no son inmediatamente evidentes como: refugio de flora y fauna silvestre, captura de partículas suspendidas, infiltración, barreras contra el viento y ruido, entre otros. Los diversos beneficios ambientales comprenden desde una regulación climática a nivel local en donde la vegetación que se encuentra a lo largo de El Canal Nacional amortigua y evita los cambios bruscos de temperatura a una escala local, evitando así la formación de islas de calor.

Del mismo modo, la retención de sedimentos y control de erosión del suelo, previniendo su pérdida por efectos del viento y lluvia, paralelamente. Al reciclado de nutrientes el ciclo de nitrógeno, fósforo, potasio. Se mantiene un refugio de especies residentes y

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional migratorias, y zonas para su reproducción.

Como sistema de gestión para el manejo sustentable es importante destacar que se desea proteger las condiciones en que se encuentra el Canal y, sobre todo, mejorarlo. Incluso se hace mención en que hay especies como la garza blanca (Ardea alba) , el pato mexicano (Anas diazi) , el tlacuache (Didelphimorphia) , el charal (Chirostoma) , entre otras. Lo que esperamos es que los ciudadanos monitoreen el adecuado manejo dentro y fuera del canal, que difundamos las especies tanto la flora y fauna que habitan e incitemos el cuidado de todos y cada uno de ellos.

El impacto en la comunidad es uno de los aspectos fundamentales a considerar al justificar la preservación y recuperación del Canal Nacional. Al enfocarse en las alcaldías de Iztapalapa y Coyoacán, así como en los barrios y pueblos originarios que lo rodean, se vuelve evidente cómo la rehabilitación de este espacio tiene un efecto directo en la vida de los residentes y en la calidad de su entorno.

En primer lugar, la preservación y recuperación de El Gran Canal brinda oportunidades para el esparcimiento y el encuentro colectivo de la comunidad. Si dentro de las posibilidades del lugar se puede contar con dicho espacio en buenas condiciones, las personas que lo frecuentan contarán con la dicha de poder disfrutar sus actividades al aire libre. Además, El Canal Nacional se convierte en un punto de referencia y un símbolo de identidad para la comunidad local. Su rehabilitación y puesta en valor como patrimonio histórico y cultural refuerzan el sentido de pertenencia y orgullo de los residentes, que se sentirán motivados a cuidar y proteger este importante recurso natural.

El impacto en la comunidad también se extiende al ámbito económico y turístico por lo que su rehabilitación puede convertirse en un atractivo turístico de importancia, lo que genera oportunidades de desarrollo económico para los residentes locales.

1.2. Problema de investigación

El paisaje urbano histórico está cambiando constantemente. No se puede quedar en pausa y se pone a prueba cuando espacios que forman parte fundamental del patrimonio natural y edificado como El

Canal Nacional, con dos mil años de antigüedad, se convierte en un sobreviviente de la depredación de nuestro pasado lacustre por una fallida apuesta al automóvil.

De acuerdo con la UNESCO (2022) es así como El Canal Nacional, el primer camino de agua y parque lineal de América, en el que se transportaban personas, especies, alimentos, materiales de construcción, flores a la luz de la luna y los primeros vaporetos que navegaron en el Valle de Anáhuac, era la conexión entre Xochimilco y la Gran Tenochtitlán en el centro Histórico de la Ciudad de México. Ambos declarados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987.

El Canal Nacional tiene una extensión de aproximadamente 12 kilómetros lineales, que atraviesan las alcaldías Coyoacán, Iztapalapa y Xochimilco de la Ciudad de México. A este cauce artificial de agua están conectados otros canales más pequeños y cuerpos de agua tales como los lagos de Xochimilco, Chalco y la laguna de México. Anteriormente se abastecía de los escurrimientos del volcán Popocatépetl, del lago de Chalco, así como de los ojos de agua de Xochimilco y Tláhuac (Design Week México, 2022).

Dada la expansión urbana de la Ciudad de México, El Canal Nacional perdió territorio y protagonismo, por ello, el proyecto busca promover su conservación, revitalización y protección. En ese sentido, vecinos y organizaciones de la sociedad civil aledañas a El Canal, en 2012 se organizaron y lograron que fuera nombrado Espacio Abierto Monumental, y permitió, como se menciona líneas arriba, que fuese nombrado uno de los veinticinco sitios del World Monuments Watch 2020 mediante “una selección bienal de los sitios del patrimonio cultural en riesgo que combinan la importancia histórica y su impacto social actual” (World Monuments Watch, 2020).

Paralelamente con Design Week México (2022), y dentro del marco de World Design Capital, El Canal Nacional, en 2018, y en colaboración de Design Week México, Design Your Action y Fundación López de la Rosa, se llevó a cabo el programa Residencia Semilla, con el objetivo fomentar el diálogo y la colaboración entre ciudadanos y expertos de diversas disciplinas. En al artículo mencionado por Design Week México (2022) se detalla que un grupo de 30 personas, incluyendo vecinos, arquitectos,

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

diseñadores y urbanistas de México, Guatemala, Colombia y Brasil, fueron convocados para trabajar en el sitio en un conjunto de proyectos a corto, mediano y largo plazo destinados al rescate y preservación del Canal Nacional. Se menciona que el 28 de julio de 2019 se celebró el primer Festival de El Canal Nacional, durante el cual se realizaron diversas actividades: inauguración de una maqueta a escala real del tramo del Eje 2 Oriente hacia el puente de Colorines con pasos seguros, instalación de un tótem narrativo de la historia del Canal y la Residencia Semilla, instalación de mobiliario urbano, creación de un jardín de polinizadores, realización de murales, organización de actividades infantiles y paseos en lancha.

Cabe mencionar que las agrupaciones sociales y las organizaciones de la sociedad civil que han trabajado para la conservación y el mantenimiento de El Canal son:

• Fundación López de la Rosa, A.C.

• Manos Amigas. Todos Unidos por la Conservación del Canal Nacional, A.C.

• Milej, Pueblos y Barrios Originarios.

• Comparsa de Charros Los Sierristas, barrio San Simón, Pueblo Culhuacán.

• Aohtli.

• Grupo cultural Nextia, Pueblo Mexicaltzingo.

• Pro-Canal Nacional

Por su parte, se explica que, a finales de 2019, inició el programa de rescate del Canal, en donde se invirtieron alrededor de 170 millones de pesos. Dicho programa declaró al cauce de agua como Área Natural Protegida . Además, se creó un consejo para su protección. A raíz del subsidio gubernamental, en agosto de 2019, la Oficina de la UNESCO en México organizó una primera reunión de acercamiento entre las diversas autoridades gubernamentales y México Territorio Creativo (Design Week Mexico); finalmente, el 9 de diciembre de 2019, la Oficina de la UNESCO en México y México Territorio Creativo firmaron una carta de intención para colaborar en diversas iniciativas, particularmente en el fortalecimiento de la intervención en Canal Nacional (UNESCO, 2022, p.3).

El Canal Nacional es un cuerpo de agua de gran importancia para México debido a su ubicación en el centro del país y a su papel histórico, cultural y social. En ese sentido, su gestión adecuada es esencial para garantizar la protección del patrimonio natural y edificado de la región, así como para promover el desarrollo sostenible y la calidad de vida de las comunidades locales.

Según el sitio web de México Ante El Cambio Climático, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC, 2021), enfatiza que “la administración de políticas públicas para la planificación ambiental, social y cultural del Canal Nacional debe tomar en cuenta la relevancia del patrimonio natural y construido de la región para garantizar su preservación y rehabilitación; esto implica la implementación de estrategias que fomenten la preservación de la biodiversidad y los ecosistemas de El Canal Nacional, así como la promoción del turismo sostenible y la valoración del patrimonio cultural de la zona.

Por otro lado, la gestión del patrimonio edificado de El Canal Nacional también es crucial para la preservación de la historia y la cultura de la región.

En ese sentido, la rehabilitación de edificios históricos y la promoción de actividades culturales y turísticas en la zona son esenciales para fomentar la valoración y el respeto por el patrimonio edificado de dicha área de conservación.

Por ello, la gestión adecuada de El Canal Nacional requiere la consideración y protección del patrimonio natural y edificado de la zona. Esto implica la implementación de políticas públicas que promuevan la conservación y restauración del patrimonio, la promoción del turismo sostenible y la valoración de la historia y cultura de la región.

El Canal Nacional representa un valioso espacio natural en la Ciudad de México, albergando una amplia variedad de especies de flora y fauna, incluyendo algunas endémicas de la región. No obstante, la expansión urbana en la ciudad ha afectado considerablemente su conservación y protección.

La construcción de edificios, carreteras y otros tipos de infraestructura a lo largo del canal ha fragmentado su hábitat y ha causado la pérdida de importantes corredores biológicos. Además,

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

el aumento de la urbanización ha llevado a un aumento en la contaminación del agua y del aire, lo que ha afectado negativamente la calidad del ecosistema del canal.

De acuerdo con el sitio web Decología (2019), la expansión urbana puede causar los efectos como el aumento del gasto público, que será necesario para la implementación de cambios en infraestructuras y construcción. Implica costos que, generalmente, recaen en los contribuyentes. También se presenciará el aumento del tráfico, dado que el crecimiento urbano conlleva un incremento en el uso de vehículos, lo que genera congestión vial, más accidentes y mayor contaminación del aire. Desgraciadamente también se pueden presentar problemas de salud debido a la dependencia del transporte motorizado, pues éste puede llevar a problemas de salud como el sobrepeso y enfermedades relacionadas con la obesidad. También la urbanización puede afectar las cuestiones ambientales, pues la expansión impacta la vida silvestre. Por último, puede ocasionar un problema en las vidas sociales, ya que las personas que se mudan a zonas más alejadas pueden experimentar cambios debido a la distancia entre vecinos.

Es crucial señalar que la expansión urbana no sólo impacta la biodiversidad de El Canal Nacional, sino que también influye en la calidad de vida de los residentes de la Ciudad de México. La reducción de áreas verdes y la degradación del ecosistema del Canal pueden generar efectos negativos en la salud y el bienestar de los habitantes de la ciudad.

Por ende, es esencial implementar políticas públicas efectivas que se centren en la conservación y protección de El Canal Nacional, especialmente aquellas que mitiguen el impacto de la expansión urbana en la calidad de su ecosistema. Esto no sólo favorecerá la preservación de la biodiversidad, sino que también mejorará la calidad de vida de los ciudadanos de la Ciudad de México.

La colaboración entre ciudadanos y expertos de diversas disciplinas es fundamental para la revitalización de El Canal Nacional. En este sentido, la participación ciudadana puede jugar un papel fundamental en la protección y gestión del patrimonio natural y cultural del canal, al mismo tiempo que puede contribuir a fomentar un sentido de pertenencia y compromiso con la conservación de este

espacio público.

De acuerdo con una publicación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) de México publicado por Pereira et al. (2018, p. 34):

se debe proteger y difundir el patrimonio cultural y promover el estímulo y la creatividad artística. Para ello se sirve de numerosos programas de impulso, conservación, actualización, difusión de valores artísticos y crea condiciones para promover becas y estímulos de alto nivel, y apoya directamente la realización de proyectos culturales. Establece sistemas de estímulos que incluyen la premiación y la difusión de obras; fomenta una situación de igualdad para favorecer la creación en todo el país; crea talleres y centros regionales de cultura, e intenta reestructurar la educación artística, especialmente en el nivel profesional.

La colaboración entre ciudadanos y expertos de diversas disciplinas también puede contribuir a fomentar una perspectiva multidisciplinaria en la gestión del patrimonio cultural y natural de El Canal Nacional. En este sentido, la colaboración entre arquitectos, urbanistas, ecólogos, sociólogos y otros profesionales puede contribuir a desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles para la revitalización del canal.

Es por lo anterior que la colaboración entre ciudadanos y expertos de diversas disciplinas es esencial para la revitalización de El Canal Nacional y la protección y gestión sostenible de su patrimonio cultural y natural. Esta colaboración puede fomentar la participación ciudadana, la perspectiva multidisciplinaria y la innovación en la gestión del canal, y contribuir a fomentar un sentido de pertenencia y compromiso con la conservación de este importante espacio público. El Canal Nacional es una de las áreas verdes más importantes de la Ciudad de México, que además de tener una relevancia ecológica, es un importante patrimonio cultural e histórico. La creación de un área natural protegida para esta magnánima obra es una de las opciones que se ha discutido para su conservación y protección.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

De acuerdo con el artículo publicado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (2019) en el marco de esta situación, la legisladora resaltó la relevancia de salvaguardar El Canal Nacional, impulsando su reconocimiento como una Zona de Importancia Ecológica, tal como es explicado por expertos, como los espacios verdes que han sido alterados por actividades humanas y, por ende, requieren de restauración y preservación para mantener sus características biológicas y estéticas, contribuyendo así a conservar la calidad ambiental de la urbe. El aprecio hacia los ecosistemas naturales, al igual que la valoración de la vida humana, conlleva desafíos considerables. En este momento en que las sociedades han reconocido los derechos fundamentales de los seres humanos, es prudente establecer una protección esencial para los ecosistemas.

La creación de un área natural protegida para El Canal Nacional puede tener un impacto positivo en la conservación del patrimonio cultural y natural de la zona, pero también sería necesario tomar en cuenta otros factores como la participación ciudadana y la gestión adecuada de los recursos naturales y culturales. Se puede decir que la creación de un área protegida es sólo un primer paso; se requiere una gestión eficiente y participativa de los recursos naturales y culturales para garantizar su conservación a largo plazo.

Por ello, la creación de un área natural protegida para El Canal Nacional puede ser una solución viable para preservar su patrimonio cultural y natural. Según un informe del INECC (2021), la creación de un área natural protegida puede tener un impacto positivo en la conservación del patrimonio cultural, ya que promueve el desarrollo sostenible y la conservación de los recursos naturales y culturales en la región, además puede generar oportunidades para el turismo alternativo y fomentar el desarrollo económico en la zona.

El mismo informe INECC (2021), menciona la creación de un área natural protegida para El Canal Nacional requeriría la participación de diversos actores, incluyendo a las comunidades locales, las autoridades gubernamentales y los grupos de conservación. Es importante que estos actores trabajen en colaboración para diseñar un plan de manejo que incluya la protección de los recursos naturales y culturales, la educación y la sensibilización de la comunidad, así como la promoción del turismo sostenible.

En este sentido, la participación ciudadana y la colaboración entre los expertos de diversas disciplinas pueden ser cruciales para el éxito de la creación de un área natural; los ciudadanos pueden aportar conocimientos locales y un sentido de pertenencia al lugar, mientras que los expertos pueden contribuir con sus conocimientos técnicos y científicos. Según Martínez (2018), la participación ciudadana es clave para la gestión adecuada de las áreas naturales protegidas, ya que permite que la comunidad local se involucre activamente en el cuidado y conservación de sus recursos naturales y culturales.

La participación de OSC es y ha sido esencial en la protección y mantenimiento de El Canal Nacional. Estas organizaciones desempeñan un papel importante en la sensibilización de la comunidad sobre la importancia del patrimonio natural y cultural y en la promoción de la conservación y su protección, ya que de acuerdo con CONAP (2020, p. 45) “la participación ciudadana y la colaboración entre diferentes actores sociales son clave para la implementación efectiva de políticas públicas orientadas a la conservación del patrimonio natural y cultural”.

Además, en México existen diversas organizaciones civiles y sociales que trabajan en la conservación y protección del patrimonio cultural y natural, incluyendo El Canal Nacional. Por ejemplo, la organización Ciudad Humana, fundada en 2005, ha trabajado en la revitalización de espacios públicos en México, incluyendo El Canal Nacional. La organización ha promovido la participación ciudadana en la restauración de las áreas verdes y en la implementación de proyectos para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas cercanas, por ello la colaboración entre estas organizaciones y las autoridades gubernamentales ha sido fundamental para lograr una gestión eficiente.

Adicionalmente la educación ambiental y cultural juega un papel fundamental en la gestión de políticas públicas para la conservación del sitio en cuestión, pues al educar a las personas sobre la importancia del patrimonio natural y cultural del canal, se fomenta la conciencia y el compromiso con su protección y mantenimiento.

En este sentido, un sitio web señala que “la educación ambiental aumenta la concienciación y el conocimiento de los ciudadanos sobre temáticas o problemas ambientales. Al hacerlo, le brinda al público

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas y medidas responsables” (EPA, 2022, p 78.), los cuales, para el caso de estudio, se describen en la Tabla 1.

Tabla 1.

Elementos clave para comprender el propósito de la investigación

Elemento Clave

Descripción

Nombre alternativo Canal Nacional, Gran Canal

Antigüedad

Más de dos mil años

Función original Paso de mercancías y desplazamiento de pueblos originarios

Importancia histórica Principal camino de canoas que abasteció de alimentos a la Ciudad de México

Deterioro Segmentación en tres tramos y contaminación con aguas residuales

Acción Colectiva Lucha por la preservación y revitalización del Canal

Impacto ambiental Saneamiento, regulación climática, refugio de flora y fauna

Impacto comunitario Esparcimiento, encuentro colectivo, sentido de pertenencia, desarrollo económico, atractivo turístico

Iniciativas y organizaciones

Programas de rescate

Gestión adecuada

Importancia del patrimonio

Fuente: Elaboración propia

Fundación Lopez de la Rosa, Manos amigas, Milej, Comparsa de Charros Los Sierristas, Ahotli, Grupo cultural Nextia, Pro-Canal Nacional

Declaración como Área Natural Protegida, creación de un consejo, subsidio gubernamental

Conservación del patrimonio natural y edificado, promoción del desarrollo sostenible y calidad de vida

Preservación de biodiversidad, turismo sostenible, valoración de la historia y cultura

Es importante destacar que la educación ambiental y cultural no sólo se enfoca en la transmisión de conocimientos teóricos, sino también en la promoción de experiencias prácticas que permitan a las personas conectar emocionalmente con el canal y su patrimonio natural y cultural, factores que en este trabajo se constituyen por los elementos señalados en la Tabla1.

Por todo lo anterior, en la actualidad, el Canal Nacional, una histórica y emblemática vía de comunicación y recreación en la Ciudad de México, enfrenta numerosos desafíos relacionados con su gestión ambiental, social y cultural. A lo largo de los años, el deterioro de su infraestructura, la contaminación de sus aguas y la

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

falta de una programación coherente que integre aspectos culturales y sociales han contribuido a la disminución de su valor como recurso comunitario y patrimonial.

A pesar de los esfuerzos esporádicos por parte de autoridades y organizaciones civiles, la gestión del Canal Nacional no ha logrado consolidar un enfoque integral y sostenible. La falta de coordinación interinstitucional y de una política pública clara y efectiva ha impedido que se desarrollen proyectos de recuperación y mantenimiento adecuados, así como programas educativos y culturales que promuevan su conservación y uso responsable.

La ausencia de una política pública bien definida afecta no sólo al medio ambiente, sino también al tejido social y cultural de las comunidades aledañas. La contaminación y el abandono del canal han derivado en problemas de salud pública y en la pérdida de espacios recreativos y educativos. Además, la falta de programas culturales reduce las oportunidades para el desarrollo de actividades artísticas y educativas que podrían enriquecer la vida comunitaria y fomentar un sentido de pertenencia y cuidado por el entorno.

Por lo tanto, se hace necesario investigar y proponer estrategias de gestión de políticas públicas que aborden de manera integral los aspectos ambientales, sociales y culturales del Canal Nacional. Es crucial identificar las mejores prácticas y diseñar un marco de políticas que permitan una programación sostenible y coherente, capaz de revitalizar este importante recurso urbano. La implementación de políticas públicas efectivas no sólo contribuirá a la restauración y conservación del canal, sino que también fortalecerá el tejido social y cultural de las comunidades locales, promoviendo una mayor participación ciudadana y el desarrollo de una conciencia ambiental y cultural más sólida.

En resumen, la investigación se centrará en analizar y diseñar políticas públicas que promuevan la integración de aspectos ambientales, sociales y culturales en la gestión del Canal Nacional, con el objetivo de mejorar su estado actual y asegurar su sostenibilidad a largo plazo.

De acuerdo con Rengifo et al. (2018, p. 56), “la educación ambiental debería tomar en cuenta el medio natural y artificial en su totalidad: ecológico, político, tecnológico, social, legislativo, cultural

y estético; debería ser un proceso continuo y permanente en la escuela y fuera de ella; debería tener un enfoque interdisciplinario”; por lo tanto, la educación ambiental y cultural es esencial en la gestión de políticas públicas para la conservación de El Canal Nacional, ya que permite la comprensión de la importancia de su patrimonio natural y cultural, fomenta la adopción de prácticas sostenibles, promueve la participación ciudadana y genera una conexión emocional que fortalece el compromiso con su protección y mantenimiento, y que cuyo estudio deriva los siguientes cuestionamientos y objetivos:

1.3 Pregunta general

¿Cuál es el efecto de la Acción Colectiva en la regeneración y la reconstrucción de El Canal Nacional como espacio público-urbano y patrimonio histórico-hidro ambiental de la Ciudad de México?

1.3.1 Preguntas específicas

1. ¿Cuáles son los elementos arquitectónicos, administrativos, sociales, culturales y ambientales que han conducido a que el Gran Canal sea percibido por la Sociedad Civil como patrimonio histórico-hidro ambiental de la Ciudad de México?

2. ¿Cómo están articulados los recursos naturales y construidos que conforman El Canal Nacional para que éstos sean percibidos como elementos arquitectónicos constituyentes del patrimonio histórico-hidro ambiental de la Ciudad de México?

3. ¿Cuáles de los elementos administrativos que han influido en la conformación de redes de cooperación ciudadana y gubernamental que contribuyen a que El Canal Nacional sea percibido como patrimonio histórico-hidro ambiental de la Ciudad de México y un espacio público-urbano con potencial para la recreación y el esparcimiento?

4. ¿Qué elementos de política pública debe considerar una novedosa estrategia de acción colectiva de quienes acuden y habitan en el entorno cercano al Canal Nacional que permita la creación de lazos de cooperación, solidaridad y cohesión social, al tiempo

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional que se ejercita y promueve la conservación, difusión y disfrute de dicho espacio público urbano?

5. ¿Cómo se puede trabajar con la UNESCO México para impartir talleres sobre patrimonio material, patrimonio cultural inmaterial, diversidad cultural y recomendación del paisaje urbano histórico?

1.4 Objetivo general

Analizar el efecto de la Acción Colectiva en la regeneración de El Canal Nacional como espacio público-urbano vivo y seguro mediante la implementación de estrategias de conservación, difusión y disfrute durante el período 2021-2022 y su consecuente mejora en la imagen del Canal y la percepción de éste como patrimonio histórico-hidro ambiental de la Ciudad de México.

1.4.1 Objetivos específicos

1. Describir los elementos arquitectónicos, administrativos, sociales, culturales y ambientales que han conducido a que el Gran Canal sea percibido por la Sociedad Civil como patrimonio históricohidro ambiental de la Ciudad de México.

2. Reconocer la importancia de los recursos naturales y construidos que conforman el entorno del Canal Nacional como elementos arquitectónicos constituyentes del patrimonio histórico-hidro ambiental de la Ciudad de México.

3. Demostrar que un marco legal regulatorio generado y promovido desde la ciudadanía ha influido en la percepción del Canal Nacional como patrimonio histórico-hidro ambiental de la Ciudad de México, un espacio público-urbano con potencial para la recreación y el esparcimiento.

4. Diseñar los elementos de Política Pública que debe contener una estrategia de Acción Colectiva promovida por quienes habitan en el entorno cercano al Canal Nacional y estimular así la creación de lazos de cooperación, solidaridad y cohesión social para el disfrute del espacio público urbano.

5. Impartir talleres sobre Patrimonio material, Patrimonio cultural inmaterial, Diversidad cultural y Recomendación del paisaje urbano histórico.

CAPÍTULO

II. REVISIÓN DE LITERATURA

En el presente capítulo se explorará el tema central de la preservación y recuperación del Canal Nacional, también conocido como el Gran Canal, un sistema hidráulico de gran importancia histórica y cultural en la Ciudad de México. A lo largo de más de dos mil años, esta monumental obra hidráulica ha sido testigo del paso de mercancías, el desplazamiento de pueblos originarios y el abastecimiento de alimentos a la ciudad.

Sin embargo, a lo largo del tiempo, El Canal Nacional ha sufrido transformaciones y deterioro que han puesto en peligro su esplendor pasado. Desde la década de 1980, el canal se vio afectado por la falta de agua y su posterior contaminación con aguas residuales, convirtiéndose en un depósito de basura y asentamientos irregulares.

La pérdida de su extensión y la amenaza de su desaparición llevaron a que la comunidad y diversas organizaciones de la sociedad civil se unieran en una lucha por su preservación y recuperación.

En este contexto se analizará el papel de la Acción Colectiva como motor de cambio, destacando el impacto social y ambiental que la preservación de El Canal Nacional puede tener en la comunidad local. Se revisará cómo la rehabilitación de este espacio no sólo brinda oportunidades para el esparcimiento y el encuentro colectivo, sino que también fortalece el sentido de identidad y orgullo de los residentes, generando un impacto positivo en su calidad de vida.

Además, se examinarán los beneficios ambientales y económicos asociados a la preservación de El Canal Nacional, destacando su potencial como atractivo turístico y su papel en la regulación climática y conservación de la biodiversidad. También se abordarán las iniciativas llevadas a cabo por diversas organizaciones

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

sociales y civiles, así como los esfuerzos del gobierno y la colaboración internacional para proteger y revitalizar este importante patrimonio.

2.1 Los principios de la acción colectiva

A partir de la década de los años 1990, los movimientos sociales adquirieron un diverso enfoque de análisis respecto al papel de las protestas y su método de vivirlas. El análisis de estos movimientos por medio de las herramientas de comunicación explica los rastros de emociones en torno a problemáticas sociales de determinadas fases temporales. Aunque es necesario hacer un recorrido por el impacto académico de los estudios sobre dicho tema, esto para comprender el tipo de análisis o respuesta que se obtienen de la acción colectiva a nivel mundial.

A decir de Poma & Gravante (2018), las investigaciones acerca de este tema hasta ahora han demostrado que las emociones son relevantes para explicar todas las fases de la movilización, como, por ejemplo, la emergencia, consolidación y declive de un movimiento, o el reclutamiento, la formación y consolidación de la identidad colectiva, el papel del trabajo emocional en la protesta, así como la importancia de las emociones hacia las autoridades y el Estado (p. 33).

Poma & Gravante (2018) aclaran que el origen de este movimiento podría considerarse en Estados Unidos porque ahí “se han generado más contribuciones teóricas y empíricas, el análisis de la dimensión emocional, aplicado en distintos contextos y movimientos latinoamericanos, se ha demostrado útil para la comprensión de diferentes aspectos de la acción colectiva en América Latina” (p. 33).

Esto demuestra que existe una influencia en la manera en

la que el ser humano expresa sus emociones en relación con las problemáticas que vive día a día. Dicho vínculo forja una estructura social que comparte cada una de las naciones alrededor del mundo.

Poma & Gravante (2018) hacen un recorrido de las investigaciones sobre la acción colectiva.

Esta información permite comprender una constante en los movimientos históricos de diversos países. Existen múltiples aspectos a considerar: los individuales y colectivos, no obstante, fue un suceso que se fue desarrollando poco a poco.

Además de esta literatura que contempla casos de estudio latinoamericanos, el nuevo ciclo de luchas que se abrió en América

Latina a inicios del siglo XXI, y que se caracteriza por ser protagonizado por subjetividades individuales y colectivas (organizaciones de campesinos, comunidades de indígenas, colectivos de sin techo, de desempleados, villeros, chavos banda, estudiantes, piqueteros, cartoneros, amas de casas, etc.) hizo emerger otra forma de entender la acción política y social (Poma & Gravante, 2018, p. 34).

En otro orden de ideas, Poma & Gravante (2018) observan que los sujetos que dan vida a estas luchas utilizan las emociones como una herramienta política para crear, entre otras cosas, empatía y solidaridad con sus demandas, un ejemplo reciente es el movimiento que emergió en México en solidaridad con las víctimas de Ayotzinapa y que se caracterizó por lemas como “su rabia es la nuestra” y “su dolor es nuestro dolor” (p. 34).

En el contexto de América Latina, los movimientos sociales adquieren otra interpretación, pues las desigualdades, la pobreza, las injusticias y la violencia son parte de las problemáticas que se viven constantemente. De ahí que la acción colectiva tenga un

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional impacto específico y muy distinto que en otros países europeos o bien, norteamericanos.

La recopilación de datos que Poma & Gravante (2018) realizaron ilustra el tipo de movimientos que surgen de ciertos tipos de violencia. Es decir, la educativa, social, económica y de género son parte de las dificultades que enfrenta un ciudadano promedio en América Latina.

Si bien, gran parte de los estudios sobre los movimientos sociales provienen de autores anglosajones, Poma & Gravante (2018) señalan: El estudio de los movimientos sociales desde la década de los setenta se ha caracterizado por ser centrado en la estructura y la organización de las organizaciones de los movimientos sociales (OMS). Sucesivamente, los enfoques culturales que emergieron a partir de los años noventa dedicaron mucha atención en los discursos y la identidad de los actores, pero sin incorporar las emociones. A pesar de que algunos autores, como Aminza y McAdam en 2001 y 2002, junto con Taylor que en los años 1989, 1996, 2010 han hecho el esfuerzo de incorporar las emociones en enfoques teóricos como la teoría de la movilización de los recursos y los enfoques de los procesos políticos y la contienda, Poma & Gravante (2018) dicen que han sido principalmente autores como Helena Flam, Jeff Goodwin, James Jasper, Francesca Polletta y, más tarde, Deborah Gould, quienes han contribuido al desarrollo de una línea de investigación que además de ser culturalmente orientada incluya las emociones (p. 36).

Como se puede observar, las investigaciones en torno al tema han examinado muchos aspectos: el tipo de sujeto, protesta, además del comportamiento colectivo, los cuales toman como base la teoría

sociológica. Poma & Gravante (2018) aclaran:

Los autores pioneros de esta línea de investigación se apoyaron inicialmente a trabajos sociológicos que ya trabajaban las emociones, como las propuestas teóricas de Hochschild sobre trabajo emocional y reglas del sentir (feeling rules) ; así como también Kemper en el año 1978 con su modelo de estatus y poder (status and power model) ; Collins; y Heise con la teoría del ‘control afectivo’ ( affect control theory) . (pp. 36-37)

Las teorías previas se enfocan en analizar las emociones, el poder y su control, así como el impacto de las intervenciones individuales frente a las colectivas. Según Poma & Gravante (2018, p. 37), estos antecedentes se pueden dividir en dos categorías:

1. El “enfoque estructural, que señala que las emociones están determinadas por la estructura social”.

2. El “enfoque cultural y constructivista, que entiende las emociones como productos de la cultura”.

Los autores citan en la primera categoría los trabajos de Kemper, Collins y Scheff. En cuanto a la segunda, Hochschild. Poma & Gravante (2018, p. 37) agregan que, de acuerdo con el estudio de un autor llamado Kemper, las principales emociones que rigen los movimientos sociales surgen de:

• La rabia.

• Vergüenza.

• Miedo.

• Depresión.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Con ello, se puede deducir que el impacto social en cuanto a violencia tiene diversas consecuencias individuales, las cuales siempre se expresan mediante la acción colectiva. Poma & Gravante (2018) reúnen la siguiente información:

Entre las aplicaciones del concepto de trabajo emocional, además de demostrar que los que protestan pueden gestionar sus propias emociones a través de la actuación superficial o en profundidad, destacan las investigaciones que han analizado el manejo del miedo, la transformación del miedo en rabia, de la vergüenza en orgullo, del dolor a la rabia y de la rabia en dolor. Enfocadas hacia el trabajo emocional que hacen las OMS, Reger ha analizado la canalización de la rabia en empoderamiento y acción colectiva, mientras Flam ha analizado los procesos de sembrar desconfianza, reapropiación de la rabia, contrarrestar el miedo y vencer la vergüenza

A su vez, Poma & Gravante (2018) dicen que Taylor explica tanto como se inspiró a Hochschild para desarrollar su concepto de cultura emocional en el desarrollo de su contribución sobre el papel de las emociones en la construcción de la identidad colectiva.

Ellos explican que para Flam, el análisis de las reglas del sentir en el estudio de la protesta puede demostrar que los movimientos sociales, reinterpretando la realidad, no siguiendo las reglas del sentir o proponiendo nuevas reglas, desafían el estatus quo, produciendo un cambio social y cultural (pp. 37-38).

Es importante señalar que el estudio de las emociones tiene relevancia en la acción colectiva porque la necesidad de unión a través de un sentir impacta la manera en la que los movimientos sociales son formados.

Poma & Gravante (2018) explican: Las emociones han sido

Antonio

incorporadas al estudio de la protesta para analizar distintas etapas y procesos que caracterizan los movimientos sociales. Como sugiere la mayoría de los estudios que incorporan las emociones al estudio de la protesta se han centrado en los procesos de la micropolítica, y en particular en el rol de las emociones en la movilización (mobilizing emotions) , y en cómo los movimientos sociales transforman y gestionan los sentimientos de sus miembros. En cuanto al papel de las emociones en la motivación a la acción, ya mucha literatura ha confirmado que cuentan con una gran capacidad explicativa tanto a nivel individual como colectivo.

Poma & Gravante (2018) dicen que para Aminzade y McAdam y Goodwin et al a nivel individual las emociones motivan el activismo y permiten entender por qué los individuos deciden involucrarse hasta que los costes de la movilización puedan superar los beneficios, mientras que para Aminzade y McAdam y Jasper a nivel colectivo crearían el ambiente favorable para el desarrollo de la movilización. La acción colectiva es un concepto fundamental en las ciencias sociales, particularmente en la economía, la sociología y la ciencia política. Se refiere al esfuerzo coordinado de un grupo de individuos para alcanzar un objetivo común. Este concepto es crucial para entender cómo se pueden organizar y gestionar los recursos y bienes comunes de manera eficiente y equitativa. Aquí exploramos los principios clave de la acción colectiva que facilitan la cooperación y el éxito en estos esfuerzos.

Marco
Coello Buck

1. Interés Común

El primer principio de la acción colectiva es la existencia de un interés común. Para que los individuos colaboren, debe haber un objetivo que todos valoren y deseen alcanzar. Este interés común actúa como una motivación fundamental para la cooperación. Sin un objetivo compartido, es poco probable que los individuos se comprometan con el esfuerzo colectivo.

2. Beneficios Compartidos

Los beneficios compartidos son esenciales para motivar la participación en la acción colectiva. Si los individuos perciben que los beneficios de participar superan los costos, estarán más inclinados a contribuir. Los beneficios pueden ser tangibles, como recursos materiales, o intangibles, como la satisfacción personal de lograr un objetivo común.

3. Normas y Reglas Claras

La claridad en las normas y reglas que rigen la acción colectiva es crucial. Estas normas definen qué se espera de cada miembro y cómo se deben gestionar los recursos comunes. Reglas claras ayudan a prevenir conflictos y aseguran que todos los participantes entiendan sus roles y responsabilidades.

4. Monitoreo y Sanciones

Para que las normas y reglas sean efectivas, debe haber mecanismos de monitoreo y sanciones. El monitoreo asegura que los individuos cumplan con sus compromisos, mientras que las sanciones disuaden el comportamiento oportunista o la falta de cooperación. Sin estas

medidas, los incentivos para actuar en beneficio propio pueden superar los incentivos para colaborar.

5. Comunicación y Coordinación

La comunicación efectiva y la coordinación entre los participantes son vitales para la acción colectiva. La comunicación permite a los miembros compartir información, resolver problemas y tomar decisiones conjuntas. La coordinación asegura que los esfuerzos individuales se alineen con el objetivo común, maximizando la eficiencia y efectividad del grupo.

6. Confianza y Reputación

La confianza entre los participantes y la reputación de los individuos dentro del grupo son componentes críticos. La confianza reduce la incertidumbre y el riesgo asociado con la cooperación, mientras que una buena reputación puede incentivar a los individuos a comportarse de manera cooperativa para mantener su buen nombre dentro del grupo.

7. Inclusividad y Participación

La inclusividad y la participación equitativa son principios importantes para el éxito de la acción colectiva. Asegurar que todos los afectados tengan voz y puedan participar en el proceso de toma de decisiones aumenta la legitimidad del esfuerzo colectivo y fomenta un mayor compromiso y responsabilidad entre los miembros.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Los principios de la acción colectiva ofrecen un marco para entender cómo los grupos pueden organizarse eficazmente para alcanzar objetivos comunes. Al reconocer y aplicar estos principios, es posible mejorar la cooperación y gestión de recursos comunes, lo que lleva a resultados más sostenibles y equitativos. Ya sea en comunidades locales, organizaciones o movimientos sociales, estos principios son fundamentales para el éxito de cualquier esfuerzo colectivo.

La formación de la acción colectiva tiene como antecedente una serie de procesos emocionales y sociales que determinan en gran medida el mismo desarrollo de las protestas.

Existen diversos aspectos a considerar en la construcción de la acción colectiva. Dado que las emociones son las que regulan el desarrollo exitoso o no del movimiento, se debe tener presente cuáles hay que considerar. Poma & Gravante (2018, pp.39-40) reúnen los siguientes:

• La formación del grupo o movimiento.

• Posibles divisiones por problemas o no de éstos.

• La solidaridad que permite formarlos.

• La noción de unión que construye a un grupo de personas por el bien común.

• La constricción de la identidad colectiva.

• Finalmente, los efectos individuales que cada uno de sus participantes obtiene.

De esta manera, se ilustran las etapas sociales que afectan a los movimientos tanto individual como colectivamente.

Según James Jasper (1998 p. 406, citado en Poma & Gravante, 2018, p. 42), las emociones se pueden clasificar como:

• Primarias afectivas: “odio, hostilidad, disgusto, amor, solidaridad, lealtad, sospecho, paranoia, confianza y respeto”.

• Primarias reactivas: “rabia, dolor, pérdida, ultraje, indignación y vergüenza”.

• Estados de ánimo y otras intermedias: “compasión, simpatía, piedad, cinismo, depresión, despecho, entusiasmo, orgullo, envidia, resentimiento, miedo, terror, felicidad, esperanza y resignación”.

Poma & Gravante (2018) manifiestan que la relevancia en identificar dichos tipos interviene en la manera en la que se pueden interpretar las acciones colectivas junto con los movimientos sociales:

Estas tipologías de diferencias por el grado de procesamiento cognitivo, mayor en las emociones morales, por la duración, las emociones reflejo son las más rápidas, y por ser o no dirigidas a un objeto, en este caso diferenciando los estados de ánimos de las demás emociones. Gracias a esta diferenciación entre los sentimientos que se pueden observar en las experiencias de protesta, ha sido posible determinar el papel de diferentes emociones en las dinámicas de la lucha social (Poma & Gravante, 2018, p. 42).

Aunque otro concepto que debe considerarse es el propuesto también por Jasper: El shock moral es la respuesta emocional a un evento o una información que tienen la capacidad de producir en las personas un proceso de reelaboración de la realidad. El shock moral resulta así ser una respuesta emocional que implica un elemento cognitivo. Como afirma Jasper, “la información o el evento ayuda a las personas a pensar en sus valores básicos y cómo el mundo diverge

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional de esos valores”, y ese proceso de reelaboración se produce gracias a las emociones experimentadas por los sujetos, como pueden ser los vínculos afectivos o la sensibilidad hacia algunos temas que producen el choque (Jasper, 1998, p. 409, citado en Poma & Gravante, 2018, p. 43)

Dicho concepto ha sido usado “para explicar la participación de cualquier persona sin que tenga conocidos en el movimiento, ha sido usado en la literatura de los movimientos sociales tanto para demostrar el proceso de emergencia y reclutamiento, como la radicalización de la protesta” … y si bien el shock moral no cambia ni la ideología, ni los valores de los individuos, “sí produce una ruptura en su visión del mundo, clarifica y activa los valores subyacentes de la gente y es motor para la acción, siempre considerado que en algunos sujetos pueda producir agobio, depresión y cinismo” (Ídem).

Ahora bien, existe una determinada manera de vivir las emociones en comunidad, es decir, grandes grupos de personas. Teniendo en cuenta que “las emociones se fortalecen, se reelaboran y se contagian”, Jasper (1998, p.44 y Della Porta, 1998, p. 223) las dividió en dos:

• Compartidas: “son las que los manifestantes comparten entre ellos, y que fortalecen los vínculos y la identidad colectiva. Un ejemplo de emociones compartidas son las que las personas experimentan en la protesta, como la alegría por una pequeña o gran victoria, o el miedo que se puede experimentar bajo la represión” (Poma & Gravante, 2018, p. 44)

• Recíprocas: son las que sienten unos con otros, es decir, “estos lazos de amistad entre miembros de un movimiento social (…) que animan la participación de las personas en el movimiento”

Así, hablando de la dimensión colectiva de las emociones se puede recordar que, entre las dinámicas que caracterizan las emociones, habrá que tener en cuenta el contagio emocional, es decir “el proceso por el cual los estados de ánimo y las emociones de un individuo se transfieren a las personas cercanas” (Kelly y Barsade, 2001, p. 106, citado en Poma & Gravante, 2018, p. 45).

Teniendo en cuenta el impacto emocional en un ser humano, se puede adentrar particularmente en el caso de México. Dado que los movimientos sociales son una respuesta del comportamiento humano, éstos deben ser regulados a través de derechos y leyes que permitan que cada una de las voces sean escuchadas. Por ejemplo, Elizalde & Rodríguez (2018) señalan:

El 29 de julio de 2010 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto que adicionó el párrafo tercero y recorrió el orden de los párrafos subsecuentes del artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) en relación con el acceso a la justicia, al incorporar las acciones colectivas. En cumplimiento a esta reforma, el 30 de agosto de 2011 se publicó en el DOF, un decreto del Congreso de la Unión, con base en el cual se reformó y adicionó, entre otras disposiciones normativas, el Código Federal de Procedimientos Civiles (CFPC), a fin de regular el tema de las acciones colectivas (p. 370).

Más adelante, dichos autores agregan, en el artículo 17, párrafo segundo de la CPEUM, se establece que “toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial”. A este respecto, la SCJN ha señalado que en “[…] ese numeral se garantiza

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

a favor de los gobernados el acceso efectivo a la justicia, derecho fundamental que consiste en la posibilidad de ser parte dentro de un proceso y a promover la actividad jurisdiccional que, una vez cumplidos los respectivos requisitos procesales, permita obtener una decisión en la que se resuelva sobre las pretensiones deducidas” (Elizalde y Rodríguez, 2018, pp. 370-371).

Con ello, se puede ver que el derecho humano de expresarse mediante acciones colectivas ha sido un arduo trabajo jurídico para garantizar el acceso a la justicia.

La reforma del 29 de julio de 2010 define a las acciones colectivas como “[…] instituciones procesales que permiten la defensa, protección y representación jurídica colectiva de derechos e intereses de los miembros de una colectividad o grupo dentro de una sociedad” (Elizalde y Rodríguez, 2018, p. 372). Los autores resaltan que “estos derechos o intereses que pertenecen a una colectividad determinada o indeterminada de la sociedad son resultantes de los derechos fundamentales de carácter económico, social y cultural previstos en los órdenes jurídicos, nacional e internacional” (p. 372).

Por otra parte, Antonio Gidi define a las acciones colectivas en calidad de instrumentos procesales: “[…] una acción colectiva es la acción promovida por un representante (legitimación colectiva), para proteger el derecho que pertenece a un grupo de personas (objeto del litigio), y cuya sentencia obligará al grupo como un todo (cosa juzgada)” (citado en Elizalde y Rodríguez, 2018, p. 373). Con lo anterior se puede deducir que los elementos esenciales de una acción colectiva son:

• La existencia de un representante,

• La protección de un derecho de grupo y el efecto de la cosa

juzgada

• El énfasis en que lo que distingue a una acción colectiva de una acción individual es su aptitud de proteger el derecho de un grupo.

• Por otro lado, Elizalde y Rodríguez (2018, 375).) recopilan que hasta el momento de su investigación (agosto 2018), las asociaciones civiles que estaban registradas ante el Consejo de la Judicatura Federal eran:

• Instituto para la Defensa del Interés Público, A.C.

• Alconsumidor, A.C.

• Movimiento Civil Independiente de México, A.C.

• Defensa Colectiva, A.C.

• @lpha lex, A.C.

• Asociación del Consumidor Mexicano, A.C.

• Aprender Primero, A.C.

• Ameddeco, Asociación Civil.

• Colectiva del Consumidor, Asociación Civil.

• Acciones Colectivas de Sinaloa, A.C.

• ONG Contraloría Ciudadana para la Rendición de Cuentas, A.C.

• Representante de Derechos Colectivos y de Grupo, A.C.

• Asociación Especializada para la Promoción y Desarrollo Sustentable en México, A.C.

• Colegio de Abogados pro-personal , A.C.

Los autores ilustran con dos tablas las condiciones que en el momento de su pesquisa se encontraba la organización de las acciones colectivas, la primera (Tabla 2) en la que se documenta el número de

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional demandas interpuestas, y la segunda referida al tipo de demanda por sujeto legitimado (Tabla 2):

Tabla 2.

Acciones colectivas interpuestas por año 2012 a 2017 Año

Fuente: Elizalde y Rodríguez (2018).

Mencionan al respecto que, durante los primeros cinco años y medio de vigencia de la normatividad aplicable en materia de acciones colectivas, esto es, durante el periodo en estudio, se interpusieron un total de 207 demandas (Tabla 3).

Tabla 3.

Número de acciones colectiva interpuesta por sujeto legitimado

Sujeto legitimado

Numero

Asociaciones Civiles y Representantes de la Colectividad 190

Procuraduría Federal de

Protección al Consumidor 190

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente 14

Comisión Federal de

Competencia Económica 3

Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios

Financieros 0

Procuraduría General de la República 0

Fuente: Elizalde y Rodríguez (2018).

Es decir, del 100 por ciento de las acciones colectivas que se promovieron en dicho periodo, sólo 8.2% corresponde únicamente a dos de los cinco órganos públicos legitimados; lo anterior implica que los sujetos menos activos fueron estos últimos, confirmando lo que señalaba Pietro Vetri, citado por Mauro Cappelleti, sobre que “generalmente los últimos en ver claramente los intereses de la sociedad son justamente aquellos que son pagados a tal fin” (Rodríguez Vélez, 2018).

El Gobierno de México explica con la siguiente imagen el proceso de las acciones colectivas:

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Figura 1.

Proceso para presentar una acción colectiva

En general, Elizalde y Rodríguez (2018) concluyen en cuanto al aspecto jurídico de las acciones colectivas:

La incorporación de las acciones colectivas al ordenamiento jurídico mexicano con motivo de las nuevamente citadas reformas constitucionales y legales que aterrizaron en el artículo 17 constitucional y en el CFPC, constituyó un gran avance en cuanto a la protección del derecho fundamental

Fuente: Secretaría de Economía (2018).

de acceso a la justicia, mediante la justiciabilidad de los derechos o intereses difusos, colectivos e individuales de incidencia colectiva resultantes de los derechos económicos sociales y culturales, pues se trataba de un asunto que se había mantenido en el olvido desde la promulgación de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, en la edición de 1917. (p. 386)

2.2 Espacios Públicos

Como punto de partida, los espacios públicos también se pueden definir como entornos compartidos y son aquellos sitios que pertenecen al dominio público y que están destinados a su utilización de los ciudadanos. La CEPAL (2023) dice que aquéllos deben garantizar una entrada de alcance amplio, segura e integradora, especialmente para individuos de género femenino, menores de edad, personas en edad avanzada o con habilidades diferentes. Dichos lugares pueden englobar calles, áreas al aire libre o establecimientos de uso público, y tienen la capacidad de moldear la identidad de un núcleo urbano. La Alcaldía Distrital de Barranquilla (2020) da a entender que los espacios públicos deberán tener áreas de tránsito, aceras, plazas, áreas pequeñas, avenidas, jardines, espacios naturales, mercados, complejos comerciales, estadios, rutas portuarias, estaciones de transporte público y todos los lugares accesibles para el disfrute y aprovechamiento de la comunidad. Además, las regiones de desplazamiento también forman parte del entorno colectivo como jardines y algunas áreas que comparten elementos del entorno colectivo y privado, como terrazas, estacionamientos y jardines frontales.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Contar con espacios públicos en una comunidad es de gran importancia para la sociedad en la que se vive ya que se encargan de fomentar la interacción social a la vez que promueven la participación de manera conjunta de las personas dentro de la comunidad, pues estos espacios brindan la oportunidad y convivencia y comunicación y, mediante esto, los individuos podrán fortalecer sus lazos sociales.

Agregando que este tipo de lugares permite a las personas realizar actividades recreativas, culturales y físicas.

Los espacios públicos sirven como un medio para brindar acceso equitativo a los servicios y recursos esenciales, que van desde parques recreativos e instalaciones deportivas hasta servicios urbanos y servicios básicos. Este aspecto es particularmente crucial para atender a grupos desfavorecidos como los ancianos, los niños, las mujeres y las personas con discapacidad al ofrecer entornos seguros y accesibles. También sirven, en el desarrollo económico y turístico de las ciudades, a la vez que ofrecen más para destacar. Se sabe que su capacidad para atraer visitantes y turistas crea empleos y oportunidades comerciales en sus áreas. Además, tener espacios públicos presentables y preservados tiene el potencial de aumentar el valor de las propiedades cercanas y promover la revitalización urbana.

Como se explicó en páginas anteriores, la expresión de los derechos humanos se manifiesta de diversas maneras: en emociones, colaboraciones institucionales, organismos jurídicos, entre otras. Algunas de éstas son formas de trabajar o de resolver las problemáticas sociales en el momento, no obstante, existen otras vías por las que la expresión social puede manifestarse. En este caso, introducirse en los espacios públicos, empero, antes de adentrarse en las particularidades

(en México), es necesario definir este fenómeno como una expresión social y artística.

Albán (2018) puntualiza que el arte en el siglo XX sufrió de diversos cambios que definieron su lugar en el mundo capitalizado. El consumo, el mercado y la compra modificaron la conceptualización del arte y su creación. La industrialización del arte hizo que éste cambiara de lugar y entrara en un nuevo entorno, uno más social y cercano a las clases bajas.

Por otra parte, y específicamente para el mundo occidental, la rebeldía de los impresionistas franceses llevaría a sacar el arte de las aulas de clase de las academias y de los salones legitimadores de lo que muchos consideraban como la expresión de la burguesía de la época. Este quiebre en la historia sería de capital importancia para los desarrollos posteriores que el arte alcanzaría a todo lo largo del siglo XX, en algunos casos vinculándose cada vez más con la realidad cotidiana de la gente.

La propuesta de la Bauhaus en Alemania de estatizar la vida cotidiana con objetos que cumplieran una doble función, utilitaria y a la vez estética, llevaría a acortar la distancia planteada por las vanguardias modernistas entre el productor, la obra y los espacios de presentación de la misma. Los happenings, como acciones performativas de interpelación de la realidad, realizados en espacios abiertos de las ciudades, propiciarían la combinación de diferentes expresiones creativas como la danza y el teatro con la pintura, dándole a los espacios llamados públicos una importancia capital en términos de la relación obra-espectador y del consumo del arte como tal (Albán, 2018, p. 107).

La modificación del público, en la esfera urbana, va dirigido

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

a la apropiación del nuevo tipo de arte transformó la forma en la que éste podía ser interpretado. Las posibilidades de acceso ya no eran limitadas, ni siquiera la manera en la que éste podía crearse, al respecto Albán (2018) comenta: A comienzos del siglo XX, los muralistas mexicanos irrumpieron con la historia de su tierra en las paredes, con una postura política que intentaba darle al arte la función social de enseñarle a las masas los fundamentos de la identidad, forjada al calor de diversas luchas y reivindicaciones socioculturales.

La irrupción del llamado arte popular le dio una nueva dimensión al análisis de la producción creativa. La dicotomía construida en la racionalidad occidental entre arte culto o elaborado y el arte popular, es decir entre lo culto y lo inculto, es más, entre civilización y barbarie, produjo un cisma tal, que la concepción de arte venida desde la Iglesia católica misma en el siglo XV, pasando por las cortes feudales, hasta instalarse en los grandes salones de la burguesía europea de finales del siglo XIX, no pudo más que hacer crisis, ante la presencia de formas, productos y maneras de hacer surgidas de sectores marginalizados, pero no por ello carentes de sensibilidad y creatividad, y expuestas, comercializadas o intercambiadas en los más disímiles espacios abiertos y cerrados. Néstor García Canclini, citado por Albán (2018, p. 107), menciona en su estudio acerca de las culturas híbridas y muestra un panorama interesante y polémico en ese fecundo escenario de creación y producción llamado “las artesanías”.

En ese sentido, no es que el arte popular surgiera exactamente en el siglo XX, es importante marcar que éste tomo más fuerza a medida que el mismo arte se globalizaba y los medios de comunicación se desarrollaban, haciendo más accesible todo para todos. Aun así, el

arte popular ha existido desde hace siglos.

Una de las principales discusiones que surgen respecto al espacio público es qué tan público es, es decir, el espacio es de o para el público. Albán (2018) reflexiona:

Una primera consideración en este aparte no exenta de polémica, puede ser el considerar que aquello que comúnmente se ha llamado espacio público, y sobre todo desde una visión estatal, en nuestras sociedades latinoamericanas parte de la diferenciación entre la vida pública y la vida privada, es decir, entre la administración del espacio por parte del Estado y la vida cotidiana de la sociedad en sus intimidades, en el mejor sentido funcionalista de la planeación urbana.

Sin embargo, se puede plantear: ¿qué es lo público del espacio? Desde esta perspectiva, “lo público” está constituido por las relaciones sociales y las prácticas culturales que se realizan en esos espacios, que el desarrollo urbano moderno definió como “áreas comunes”: la calle y los parques. Así las cosas, el espacio, más allá de sus características físicas, es una construcción social e histórica, tan cambiante como las culturas, tan dinámica como las tradiciones y tan compleja como las identidades. Lo que tiene de público un espacio no es solamente la reglamentación que el Estado pueda hacer de él, también cuentan los usos sociales que en él se desarrollen, como lugares de encuentro y socialización de las experiencias,

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

como sitios de comunicación, como escenarios de diversas disputas, tensiones y conflictos, pero también negociaciones y concertaciones de la vida colectiva. (p. 108)

En ese sentido, se puede plantear que los usos sociales son los que determinan lo público de los espacios sociales. Éstos son reflejo de una serie de movimientos que marcan a un determinado grupo de personas, estos espacios, por ser inmóviles, pueden ayudar a establecer la perdurabilidad de un recuerdo colectivo.

Entonces, lo público del espacio pasa por los imaginarios y las representaciones que de él construyen quienes lo utilizan, así como por las negaciones y/o afirmaciones que de él se hagan, y se puede decir que pasa también por las legitimaciones que se elaboren de acuerdo con la lucha de intereses socioculturales (Albán, 2018, p. 108).

De ahí que Albán (2018) proponga cuestionarnos:

Esta pluralidad nos reclama considerar lo público en plural, es decir “los públicos”. ¿Serán entonces los espacios de la ciudad espacios de los públicos? De ser así, vale la pena preguntarnos: ¿quién o quiénes, y bajo qué intereses, organizan los espacios de la ciudad para los públicos? (p. 108).

Teniendo en cuenta la construcción ideológica de la urbe, a decir de Mabel Piccini (p. 128, citado en Albán, 2018, p. 108) “la metrópoli contemporánea es la metáfora privilegiada de la experiencia del mundo moderno”; así, se pueden identificar tres crisis que surgen en la ciudad:

• De representación de nuestro conflicto social

• De la urbanidad, es decir, de las formas de sociabilidad ligadas tradicionalmente al hábitat urbano

• De las formas instituidas de la comunicación social, del intercambio político, del espacio público y de la representación política

Albán (2018) recopila dos interpretaciones en torno al espacio público como un lugar para la memoria y “de la construcción de sentidos”.

Marc Augé, en su interesante trabajo acerca de los lugares, plantea que éstos se pueden categorizar como “lugares de identidad, de relación y de historia” y se refiere a las implicaciones que éstos tienen, tanto en la construcción de identidades, como en los procesos de apropiación de estos. Problematizando lo anterior, el mismo autor ha trabajado en torno a los sitios de tránsito, como los terminales terrestres y aéreos, donde las relaciones son tan efímeras que no permiten construcciones fuertes; a estos espacios los ha denominado “no lugares”.

Por su parte, André Leroi-Gourhan argumenta que el espacio que se habita se organiza, no sólo obedeciendo a una necesidad técnica, sino que, como el lenguaje, expresa de manera simbólica un comportamiento globalmente humano, recalcando la construcción de sentidos que los espacios producen en los seres humanos (p. 109).

El espacio ancla la memoria colectiva de una población. La expresión del arte en lugares públicos permite crear un sentido de comunidad, lo cual es una de las principales maneras de forjar la identidad.

Por otra parte, el arte en el espacio de los públicos crea una relación directa entre la obra y los espectadores, desmitifica las

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional nociones y visiones de un arte producido en la oscuridad del misterio de la creación, y lo pone de frente a la vida cotidiana de la gente, que entre retozos de infantes y el disfrute de comidas, va también consumiendo las imágenes, desde aquellas bucólicas de una ciudad que se representa a sí misma, hasta las abstractas, que nos increpan la imaginación […] (Albán , 2018, p. 109).

Según García (2018, p. 2), el espacio público “corresponde a aquel territorio de la ciudad donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente, ya sean espacios abiertos como plazas, calles, parques, etc., o cerrados como bibliotecas públicas, centros comunitarios, etc.”

Sin embargo, Dupla (2022b) señala que “el espacio público se ha identificado –confundido o reducido– comúnmente con los parques y plazas, como el entorno común donde la gente lleva a cabo las actividades funcionales y rituales que cohesionan a la comunidad de manera cotidiana”.

En nuestras ciudades el espacio público, particularmente los espacios abiertos, no son percibidos como un elemento urbano que favorece la integración social sino de conflicto.

No obstante, el concepto de espacio público, como dimensión de la política y del orden social urbano, se ha transformado históricamente. Identificado en la época renacentista, en el siglo XV, con el bien común, con lo abierto y lo manifiesto a la observación de todos y con la política, en los siglos posteriores incorpora diversas formas de sociabilidad que aluden no sólo a las audiencias y a los públicos de obras de teatro o de conciertos, a los actores y a los escenarios donde se representan. También, y quizá, sobre todo, aluden a la relación entre los públicos y los personajes públicos de

la política y de la cultura, y a los vínculos entre el ciudadano y la calle como espacio de encuentro. Lo público adquiere paulatinamente el sentido actual, que se refiere a la vida social que se desarrolla fuera del dominio privado y a una amplia diversidad de personas que configuran un público urbano cosmopolita, cuyo escenario es la ciudad capital donde convergen grupos sociales complejos.

Por otro lado, existen diversas dimensiones de espacio públicos, las cuales se describen en la Tabla 4.

Los espacios públicos representan la sociabilidad, el tejido social, la sana convivencia y bienestar, pero también el conflicto. Por ello, los ciudadanos deben de contar con deberes y responsabilidades ante estos espacios, así como se hace uso de estos espacios (Santos, 2018).

Además, la mayor parte de los ciudadanos desempeña un papel pasivo, inactivo e incluso apático cuando de aportar se trata, ya que muy pocas personas se preocupan y velan por el bienestar de estos espacios para el beneficio de la población.

Puesto que los espacios públicos han sido creados para la diversión y entretenimiento de todos y como tal, merecen respeto, siendo los mismos ciudadanos los que a veces causan daños en estos lugares al momento de usarlos, ya sea consciente o inconscientemente, se debe tener mucho cuidado al visitar espacios públicos como parques, plazas y otras áreas. De esta forma, es posible disfrutar de estos espacios (Valdés, 2018).

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Tabla 4.

Dimensiones del espacio público.

Dimensión

Descripción

Físico-territorial El espacio público se caracteriza por ser un territorio visible, accesible por todos y con un carácter marcado de centralidad, es decir, se reconoce fácilmente por un grupo determinado o indeterminado de personas que en primer lugar le asignan un uso irrestricto y cotidiano, y, en segundo lugar, en el caso de no ser utilizado de manera directa se identifican con él como una parte de la ciudad que los puede eventualmente acoger sin ofrecer resistencia. Esto implica que debe ser concebido con capacidad de adaptación, es decir, con la suficiente apertura para acoger la instalación de una multiplicidad de actividades, y la adaptabilidad de nuevos usos. Así, el ámbito territorial es el soporte para que todas las demás dimensiones puedan relacionarse de manera orgánica. Por ello, el parque, la plaza, la avenida, el medio de transporte público son hoy en día espacios tradicionales del comercio en las ciudades y son inherentes al espacio público, así como también son inherentes a las ciudades los conflictos que de estas dinámicas devienen.

Dimensión

Descripción

Política El acceso a espacios públicos de calidad es fundamental para lo que se conoce como el derecho a la ciudadanía. Asimismo, el espacio público refleja el diálogo entre la administración pública, que es la propietaria legal del territorio, y los ciudadanos que hacen uso de él, otorgándole carácter de dominio público. Es decir, la apropiación cualifica el espacio colectivo le otorga su condición del espacio público. La dinámica que se encuentra en cualquier espacio público de la ciudad depende directamente del nivel de apropiación dado por parte de la gente, más de cuan bien se encuentre equipado el espacio.

Marco Antonio Coello Buck

Dimensión

Descripción

Social Si algo define al espacio público como constitutivo de la ciudad es que es escenario del anonimato, que es la base de cualquier forma verdadera de integración social, en el sentido que libera la justificación de nuestro origen, condición social, idiosincrasia, etc. y establece como iguales el uno con el otro. Además, el espacio público se presenta a la vez como el punto donde esa igualdad basada en el anonimato es sistemáticamente confrontada con las relaciones de poder que condicionan la posibilidad de su uso equitativo. Así, dichas relaciones de poder se reflejan en disputas por el control de los espacios, conflictos de variada naturaleza e intensidad que se producen ya sea por las características de los individuos o grupos que los utilizan o por la poca compatibilidad entre las dinámicas que en ellos se dan.

Dimensión

Económica

Descripción

Esta dimensión se ha desequilibrado en espacios públicos de ciudades como la Ciudad de México, donde las economías de subsistencia son la base del sustento de gran parte de su población, aludiendo al uso intensivo del espacio público como un espacio laboral del tiempo completo, más que un espacio del intercambio e intersección entre lugar y flujo, como la teoría lo suele caracterizar. Por ello, el parque, la plaza, la avenida, el medio de transporte público son hoy en día espacios tradicionales del comercio en las ciudades y son inherentes al espacio público, así como también son inherentes a las ciudades los conflictos que de estas dinámicas devienen. Su población, aludiendo al uso intensivo del espacio espacio público como un espacio laboral del tiempo completo, más que un espacio del intercambio e intersección entre lugar y flujo, como la teoría lo suele caracterizar. Por ello, el parque, la plaza, la avenida, el medio de transporte público son hoy en día espacios tradicionales del comercio en las ciudades y son inherentes al espacio público, así como también son inherentes a las ciudades los conflictos que de estas dinámicas devienen.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Dimensión

Descripción

Cultural El espacio público es espacio de historia, de identificación con el pasado de toda ciudad, que expresa identidades y orígenes comunes: tanto en sus monumentos como en sus accidentes. Pero a la vez, a manera de un escrito, es pasado y presente a la vez: las huellas e identidades del pasado se mezclan y contaminan las acciones presentes. A partir de dicha identidad con el pasado, el espacio público se convierte en espacio de relación social, de identificación simbólica cotidiana, de expresión e integración cultural, representando físicamente la idea de lo colectivo en el territorio de la ciudad como hecho del día a día.

2.2.1

Espacio público urbano

Los espacios públicos urbanos son elementos fundamentales en el desarrollo de las ciudades, desempeñando un papel crucial en la vida de la sociedad. Estos espacios, según la información proporcionada por la CEPAL (2023), deben cumplir con ciertos criterios para asegurar su funcionalidad y beneficio para la comunidad. Primordialmente, se destaca la necesidad de garantizar una entrada de alcance amplio, segura e integradora. Esto implica que estos lugares deben ser accesibles para todos los ciudadanos, independientemente de su género, edad o habilidades, asegurando la participación equitativa de la población en la vida urbana.

La inclusión de grupos específicos como individuos de género femenino, menores de edad, personas en edad avanzada o con habilidades diferentes subraya la importancia de diseñar espacios públicos que atiendan a las necesidades particulares de diversos segmentos de la sociedad. Esto no solo promueve la equidad y la diversidad, sino que también contribuye a la construcción de una identidad urbana que refleje la riqueza y variedad de la población. En términos concretos, los espacios públicos urbanos pueden abarcar una amplia gama de lugares, desde calles y áreas al aire libre hasta establecimientos de uso público. La versatilidad de estos lugares permite que la vida urbana se desenvuelva de manera dinámica, facilitando la interacción social, el esparcimiento y la expresión cultural. En última instancia, la capacidad de moldear la identidad de un núcleo urbano resalta la influencia significativa que estos espacios ejercen en la configuración de la vida comunitaria y la conexión entre los habitantes de una ciudad.

Sin embargo, existen ciertos deberes que deben tomarse en cuenta para el uso de espacios públicos urbanos, los cuales son los siguientes (López, 2018):

• Hacer buen uso de las calles plazas, parques, escenarios deportivos, carreteras, ríos, playas y demás componentes de su medio ambiente.

• Transitar por las aceras y zonas de seguridad del espacio público, para evitar accidentes y conservar la vida

• Abstenerse de rayar, pintar o escribir grafitis en los muros y paredes del entorno urbano.

• Conservar los monumentos y esculturas del espacio público evitando cualquier daño a ellas.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

• Mantener limpio, al sacar la basura local comerciales, fábricas, empresas e instituciones u otros inmuebles, seguro y embellecido el espacio público.

• Denunciar a los peatones, conductores y pasajeros que violen las normas de comportamiento en el espacio público.

• Abstenerse de arrojar cualquier residuo, basura o desechos al espacio público.

• Evitar sacar mascotas sin correa de seguridad a espacios públicos y no introducirlas donde no esté permitido.

• Abstenerse de arrojar basuras o sustancias contaminantes en las alcantarillas y conductos de aguas residuales o de aguas lluvias.

Así, los ciudadanos tienen la responsabilidad de mantener los espacios públicos que estén en orden y conservarlos. Por ello, a medida que se cumplan con estos deberes, se podrán asegurar la diversión y de una seguridad propia al usar estos espacios.

Paralelamente, también tienen derechos en los espacios públicos los cuales son (Federal, 2018a):

• Utilizar los bienes de uso común conforme a su naturaleza y destino

• Acceder a los espacios públicos y las vialidades

• Permanecer en los espacios públicos y vialidades

• Transitar en los espacios públicos y vialidades

• Ser indemnizados por los daños y perjuicios causados por los servidores públicos de la entidad, de conformidad con lo establecido en la legislación civil y en la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

Lo cultural de la vida social, que va más allá del arte,

encuentra en el espacio de los públicos la posibilidad de recrearse permanentemente, de resignificarse y mantener la dinámica, que es la que la hace permanecer, transformándose (Albán, 2018, p. 110).

Albán (2018, p.110) aclara que cualquier forma de expresión puede servir como reflejo social y pone por ejemplos a:

• Los vendedores ambulantes.

• Los cómicos de los parques.

• Los malabaristas de los semáforos.

• Los ejecutivos presurosos.

• Los ancianos macilentos en su andar.

• Las manifestaciones de la protesta social.

De tal manera que todos ellos se convierten en los creadores artísticos del espacio público, pues expresan una labor, pasión, o bien, una lucha por su nación.

Una vez establecido lo anterior, en el caso de México, los espacios públicos fungieron como marcas históricas en las que, además del arte, se demostraba la modernización, industrialización del país.

En una parte de un artículo llamado “ VIIth Waterfronts Of Art International Conference” , Hernández (2018) hace un recorrido por las huellas en la historia mexicana e inicia en el Porfiriato. Esta etapa fue claramente la más industrializada del país, la introducción del ferrocarril produjo grandes avances en cuanto a vías de comunicación, esto es, el transporte y comercio adquirieron una evolución significativa. Si se observa con atención, dentro de la Figura 2 se encuentra la inauguración del ferrocarril.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Figura 2.

Inauguración del ferrocarril en Puebla

Fuente: Hernández (2018).

En palabras de Hernández (2018, p.23):

Con la aparición del ferrocarril se incrementó el comercio y empezó una transformación exhaustiva tanto en las edificaciones como en el espacio público. Los inmuebles de uso habitacional pertenecientes a las clases sociales acaudaladas se fueron modificando paulatinamente por la introducción de nuevos estilos en las denominadas villas y chalets, así como todos aquellos recintos culturales y de servicio.

El ferrocarril permitió que nuevos materiales para la

construcción llegaran a ciudades y, con ello, la ciudad comenzó a adquirir perspectivas diferentes. Por ejemplo, el uso del hierro, influenciado por Estados Unidos, fue un elemento clave en los nuevos edificios citadinos, en la Figura 3 se muestra como lucían los almacenes durante el porfiriato. Dentro de estos almacenes se guardaba el material importante para las construcciones:

Figura 3.

Edificio de correos. Arquitecto Adamo Boari

Fuente: Hernández (2018)

En la Figura 4 se encuentra el palacio azteca, en esta figura se puede visualizar un hermoso monumento histórico, el cual tiene años de antigüedad el cual según la información recuperada de Gutiérrez (2021) quien dice que el Palacio Azteca México fue el pabellón mexicano en la Exposición Universal de París en 1889, con motivo del centenario de la toma de La Bastilla. Diseñado por los arquitectos

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Vicente Reyes y José María Alva, dirigidos por el ingeniero Luis Salazar, buscaba presentar una síntesis histórica y etnográfica del pasado prehispánico y de los pueblos indígenas de México; su fachada combinaba elementos de la cultura azteca, el diseño arquitectónico de Mitla y las antiguas urbes mayas de Yucatán. Este enfoque exótico y tradicional buscaba resaltar el orden y el progreso del país.

Figura 4.

Palacio Azteca México Exposición Universal 1889

Fuente: Hernández (2018)

La utilización del hierro fue bien recibido por lo que la importación de elementos metálicos estuvo en auge tanto en los de tipo estructural como en los decorativos con las obras para las

exposiciones internacionales con los pabellones realizados a base de estructuras ligeras. A su vez la proliferación de bancas y faroles de fierro fundido como los producidos por los hermanos Landa en la ciudad de Puebla con los denominados “dragones” que caracterizaron las plazas y jardines, diseño de luminaria patentada. Además, se introdujeron todo tipo de objetos con notable influencia europea (Hernández, 2018, p. 23).

Tal vez esta modernización en los espacios públicos no parece tan simbólica en términos de comunidad, no obstante, sirve como una marca socioeconómica, pues refleja el estado comercial e industrial de México a inicios del siglo XX. La modernización de los lugares públicos implicaba un embellecimiento que posicionaba a la nación mexicana como un país en vías potenciales de desarrollo.

Otro ejemplo decimonónico se puede observar en la Alameda de la Ciudad de México. La influencia europea determinó en gran medida el uso de esculturas de la mitología griega, como se observan en las Figuras 5 y 6, las cuales contienen grandes referencias de otras culturas y lo interesante es que se encuentran dentro de la ciudad de México.

Marco Antonio Coello Buck
Figura 5.
Fuente de Neptuno y los tritones de Walter Dubray, 1857.

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Fuente: Hernández (2018)

Figura 6.

El nacimiento de Venus, Alameda de la Ciudad de México

Fuente: Hernández (2018)

Por otra parte, el embellecimiento de determinados espacios públicos también reflejaba el favorecimiento de ciertas clases sociales. Hernández (2018) señala:

Otras iniciativas que se llevaron a cabo en las ciudades mexicanas como Ciudad de México y Puebla que transformaron de una manera radical el espacio público fue la planeación de nuevas Avenidas y desarrollos habitacionales que ligaban a las zonas denominadas colonias con la ciudad antigua, dichos asentamientos poco a poco se consideraron como áreas novedosas, principalmente por las características de las edificaciones. Las clases más

favorecidas se volcaban hacia estos nuevos asentamientos dejando las casas señoriales de épocas anteriores para renta, creando nuevos sistemas habitacionales, propicias para albergar a las menos favorecidas. (p. 25)

La preferencia por arreglar ciertas colonias o pueblos en el siglo XIX tenía que ver con la población que vivía en dichas zonas. Un rasgo que se puede observar hasta la fecha en ciudades y provincias. Estos espacios públicos definen las marcas de la desigualdad social que ha enfrentado la población mexicana. Dentro de la Figura7 se encuentra un plano el cual explica cómo se encontraba distribuido el “Rancho de la Viga”.

Marco Antonio Coello Buck
Figura 7.
Plano de Santa María y de plano del fraccionamiento del Rancho la Viga

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Fuente: Hernández (2018)

Si bien lo anterior fue un aspecto que trató de resolverse con un poco de éxito durante la Revolución mexicana:

Con la salida de Porfirio Díaz del poder, la Revolución Mexicana permitió que se buscaran nuevas formas de expresión que marcaran un cambio significativo, por lo que se trabajó arduamente en hacer un rompimiento de la etapa dictatorial produciendo cambios significativos en la manera de percibir las ciudades mexicanas, lo que de acuerdo con Eloy Méndez, citado por Hernández (2018, p. 27), permeó en la religión, las ciudades y el espacio arquitectónico y urbano en general.

Los regímenes derivados de la Revolución Mexicana se plasmaron en la religión, las ciudades y la arquitectura (inseparable del muralismo, así como la escultura monumental conmemorativa, variable entre el realismo nacionalista y el neoclasicismo y el intento de la integración plástica), el sistema de símbolos identificado con la ideología de la clase política emergente, el cual transmite nuevos significados al espacio construido (Méndez, 2002, p. 5, citado en Hernández, 2018, p. 27).

Conforme los principios sociopolíticos evolucionaron, la modificación urbana sufrió una transformación: éstos tomaron la reflexión de los nuevos valores sociales en el ámbito urbano; es decir, con el propósito de reconocer a los movimientos, el gobierno se propuso a construir edificios, monumentos y espacios que fueran conmemorativos para la población.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), promulgada en 1917, decretó algunos artículos que influenciaron la perspectiva del espacio público:

En su artículo 2 se desarrolla que la esclavitud se prohíbe, asimismo en el artículo 3 el derecho a la educación vincula “el amor a la Patria”, refiriendo que la educación debe ser laica y democrática para el mejoramiento económico social y cultural, sustentando los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres y evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos e individuos. Asimismo que sea gratuita.

En el artículo 4 se desarrolla que la Nación Mexicana tiene una composición pluricultural sustentada originalmente es sus pueblos indígenas, por lo que se debe promover el desarrollo de lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas específicas de organización social.

En su artículo 9 se menciona que no se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito, en el 12 no se concederán títulos de nobleza ni prerrogativas y honores hereditarios.

En el artículo 24, todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos de culto respectivo, siempre que no constituyan un delito. Los actos religiosos o de culto público se celebrarán ordinariamente en los templos, artículo que poco se respeta debido a que las manifestaciones religiosas en los espacios públicos son de manera masiva.

Aunque, en torno a la planeación urbana, de acuerdo con Hernández (2018, p. 29):

El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

democratización política, social y cultural de la Nación.

Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los objetivos de la planeación. La planeación será democrática. Mediante la participación de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la administración pública federal (citado en Hernández, 2018, pp. 29-30).

De esta manera, la organización de los espacios públicos se crearía por y para la población mexicana. En el artículo 115 se especificó también la construcción de parques y jardines:

I. Cada Municipio será administrado por un ayuntamiento de elección popular directa y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el gobierno del Estado.

II. Los municipios, con el concurso de los Estados cuando así fuere necesario y lo determinen las leyes, tendrán a su cargo los siguientes servicios públicos: Agua potable y alcantarillado; b) Alumbrado público; c) Limpia; d) Mercados y centrales de abasto; e) Panteones; f) Rastro; g) Calles, parques y jardines; h) Seguridad pública y tránsito; e i) Los demás que las legislaturas locales determinen según las condiciones territoriales y socio-económicas de los municipios, así como su capacidad administrativa y financiera. (CPEUM, 1917, citada en Hernández, 2018, p. 30)

En la Figura 8 se puede apreciar cómo lucía la Ciudad de México en la antigüedad, si se presta atención se encuentra un tranvía y se puede apreciar cómo es que este sistema funcionaba. Es muy importante analizar las figuras que se muestran a continuación, porque serán de gran ayuda para más adelante pues se realiza una breve comparación.

8.

Sistema de tranvías en Ciudad de México

Fuente: Hernández (2018).

Dentro de la Figura 9 se encuentra un monumento histórico, el cual representa Cuauhtémoc. Está situado en el paseo de la Reforma, de Francisco M. Jiménez, México, 1878

Marco Antonio Coello Buck
Figura

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Figura 9.

Fuente: Hernández

En la Figura 10 se puede apreciar otro monumento histórico el cual representa el Hemiciclo a Juárez Alameda, y este monumento se encuentra dentro de la Ciudad de México

Figura 10.

Monumento a Cuauhtémoc
(2018).
Hemiciclo a Juárez, Alameda

Fuente: Hernández (2018).

En las Figuras 8, 9 y10 se pueden observar los cambios esculturales que ahora adornan las calles de Ciudad de México. En vez de Figuras de dioses griegos, ahora prefieren usarse a héroes patrióticos, desde los prehispánicos hasta los decimonónicos.

Los espacios públicos construyen la ideología y los valores sociales de una nación. Permiten crear huellas que permitan la perseverancia de la historia de México.

Igualmente, la misma planificación de los espacios públicos tomaron como base “el concepto espacial prehispánico con la incorporación de plazas y escalinatas, otro de los elementos emblemáticos fueron los murales que se emplearon en interiores y exteriores” (Hernández, 2018, p. 31).

El uso del muralismo: integración plástica, manejo del paisaje (a la Teotihuacan) y el uso de las escalas y texturas propias de los antecedentes culturales prehispánicos en afortunada simbiosis; también es de destacar la adopción del color y su versión naturalista, colores que no se intemperizan en piedras y cerámicos vítreos (González, 1994, p. 58, citado en Hernández, 2018, p. 31).

La construcción de monumentos escultóricos es reflejo de un proceso social. Ayuda a definir ciertas etapas históricas y culturales. Un ejemplo de ello es la instalación de dichas esculturas en espacios académicos. Algunos de ellos reflejan también las ideologías de sus estudiantes, como de los vecinos que los rodean.

Asimismo, otras esculturas toman un significado ya después de instalarse en un recinto académico. Por ejemplo, en las siguientes imágenes (Figuras 11,12 y 13) se pueden observar dos monumentos que, para quienes los recurren, significan un punto de referencia.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Figura 11.

Conjunto escultórico, Universal Nacional Autónoma de México

Fuente: Hernández (2018).

Figura 12.

Conjunto escultórico, Universidad Nacional Autónoma de México

Recuperado de: Hernández (2018).

Figura 13.

Conjunto escultórico, Universidad Autónoma de México

Recuperado de: Hernández (2018).

Las etapas dictatoriales establecen líneas a seguir y tuvieron continuidad. Esto último se puede calificar como favorable, se concluye que de alguna manera las transiciones son un respiro en donde la creatividad artística y tecnológica promueven un pensamiento liberalizador, momento en donde México ha propuesto, a través de artistas, arquitectos, e ingenieros, gran parte de las aportaciones en diferentes rubros y que se suman a una lista basta de patrimonio nacional y mundial como es el caso de la ciudad universitaria y todas aquellas obras porfiristas como el palacio de Bellas Artes o el elemento más emblemático: El ángel de la Independencia. México, en los periodos oficializados como dictatoriales en el siglo XX, goza de una promoción artística de importancia, pero a su vez las transiciones también son una respuesta a esos periodos cómodos que han trasformado una postura radical o anterior. Por lo que las transiciones son procesos que de alguna manera rompen con aquello que se manifestó en periodos muy largos (Hernández, 2018, p. 35).

Para concluir con este apartado, es importante tomar las interpretaciones que se hicieron alrededor de los espacios públicos. Éstos configuran etapas muy importantes de hechos históricos, al mismo tiempo que rigen la visión con la que deben ser observados y recordados. Los monumentos, esculturas, avenidas, parques y demás son el principal reflejo de la ideología sobre lo que se considera el valor histórico.

Las ciudades son el ecosistema del ser humano, creado específicamente para satisfacer sus necesidades. Por esta razón, el espacio público urbano tiene un factor determinante en la vida de

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

los ciudadanos, siendo el lugar donde desarrollan gran parte de sus actividades y relaciones sociales (Galicia, 2020).

Los espacios públicos urbanos, por lo tanto, tienen una gran diversidad y deben apoyar los usos y perfiles variados, reuniendo a la mayoría posibles funciones para acomodar las diversas demandas de la sociedad, incluyendo personas de diferentes edades, géneros, diversidad funcional y situaciones socioeconómicas. La esencia de la ciudad radica precisamente en la posibilidad de las diferentes personas que componen la sociedad interactuar directamente entre sí, siguiendo ciertas reglas y convenciones que permiten su convivencia pacífica. Esta premisa será crucial cuando se centre en el análisis espacial públicos urbanos (Montijo, 2019).

Lo urbano es referido al conjunto de características que una localidad o región, como una alta densidad demográfica, así como una actividad económica ligada al sector industrial y el de servicios, al igual que la presencia de centros administrativos y de infraestructura física. Además, la infraestructura física del entorno es considerada un criterio importante cuando se logra calificar a algo como urbano (Mora, 2019).

En una región urbana, la densidad demográfica tiende a ser alta, ya que, en un país como México, las localidades con más de 2500 habitantes se consideran poblaciones urbanas, siendo un criterio cuantitativo el cual define qué regiones son urbanas (o rurales). La existencia de centros administrativos o que las comunidades sean cabeceras de un distrito son considerados como criterios por diferentes países para definir qué es lo urbano a nivel geográfico o demográfico. Otro rasgo de lo urbano es el que la actividad más importante de una región esté ligada al sector industrial o de servicios y no al sector

agrícola o agropecuario.

En este caso, se considera que en un espacio urbano la mayor parte de la población activa se dedica al sector industrial o de servicios, y no a labores agropecuarias, el cual cuenta con diversas características (Galicia, 2020, p. 32):

• Lo urbano es identificado con la ciudad, siendo algo que ha sido construido y organizado por los seres humanos.

• La densidad poblacional es alta (en relación con otras poblaciones del mismo país) y este es el criterio más utilizado para definir qué localidades son urbanas en un país.

• La población es heterogénea.

• Existen edificaciones e infraestructura física y servicios.

• Hay presencia de centros administrativos.

• El sector industrial y el de servicios son los más importantes y la mayor parte de la población activa trabaja en estos sectores.

• Generalmente asociado a una población, zona o comunidad con ingresos superiores a los de los habitantes del espacio rural.

2.2.2

Espacio público rural

En las zonas rurales, los espacios públicos se entienden de manera diferente a en espacios urbanos. La escala de los núcleos rurales hace que las relaciones sociales todos los días se realicen entre vecinos, en espacios muy cercanos, lo que convierte la calle misma, más allá de un espacio de tránsito, en el espacio público de relación del día a día. Este hecho se evidencia por algunas tipologías de casas rurales, con bancos adheridos a las fachadas, que recuerdan

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

esa vocación de la calle como espacio público de relación. El resto de espacios los públicos rurales tienen un carácter más estacional, se usan en fiestas y romerías, mercados u otros eventos de carácter diverso, y son espacios de dimensión más grande diseñada para grandes reuniones y congregaciones (Galicia, 2020).

Referirse a lo rural consiste en mencionar el conjunto de características que se pueden asociar a una localidad o región, tal y como es contar con una baja densidad demográfica o una comunidad reducida de habitantes. En una zona rural, la principal actividad económica gira en torno al trabajo con el medio ambiente, particularmente en el sector primario. Por lo que lo rural se ha identificado por la presencia de grandes espacios de tierra en los cuales hay pequeños asentamientos humanos (Burbano, 2019).

Es decir, se define lo rural como lo no urbano y viceversa, según una serie de criterios que se asocian a cada uno. Sin embargo, en la actualidad los espacios rurales y el estilo de vida en estos lugares ha cambiado. Aspectos como la diversificación del tipo de empleos, desarrollo de programas de turismo sostenible y otras formas de generar ingresos se han hecho presentes en el mundo rural. Como norma general, las zonas rurales son las de menor ingreso en un país. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), aunque la pobreza en regiones rurales en América Latina ha disminuido desde la década de 1980, existe aún una brecha grande entre el ingreso de las zonas urbanas y las rurales (Galicia, 2020).

Asimismo, cumple con ciertas características (Lutz, 2019):

• Implica la presencia de actividades agrícolas o del sector primario.

• Se relaciona con el campo, espacios abiertos, grandes áreas verdes y vegetación.

• Generalmente, la población de una zona o comunidad rural cuenta con ingresos inferiores al promedio del ingreso per cápita de un país.

• La densidad poblacional y la cantidad de habitantes es baja en relación con la media nacional del país.

• Es común que no existan centros administrativos de gobierno de gran jerarquía.

• Hay poca presencia de infraestructura física.

• La migración tiene un flujo negativo (del espacio rural hacia la ciudad).

• Las relaciones sociales son más cercanas y duraderas (amistades, familia y relaciones de trabajo).

En la siguiente imagen (Figura 14) se puede observar el contexto del espacio público rural, en el cual las personas se reúnen para tener una convivencia y, gracias a éste, socializar, compartir opiniones y expresarse.

Figura 14.

Ejemplo de espacio público rural. Sierra poblana

Marco Antonio Coello Buck
Fuente: Atlántico (2021).

2.3. Espacio público natural

Los ecosistemas que rodean las ciudades y las áreas rurales apoyan gran parte de los servicios necesarios para hacer posible la vida humana. Por lo tanto, son proveedores de aire y agua limpios, así como de materiales bióticos y abióticos de todo tipo, necesarios para desarrollar las actividades del ser humano. Pero más allá de estos servicios regulatorios fundamentales y provisión, también son soporte para servicios de ecosistemas culturales que mejorar la salud física y mental y el bienestar de los seres humanos, a través del ejercicio físico, la contemplación estética y paisajística o una preservación de la identidad. Estos espacios generalmente aparecen vinculados a elementos únicos del paisaje o elementos patrimoniales de interés (Galicia, 2020).

Algunos elementos que comprenden los espacios públicos naturales son (Galicia, 2020, p. 34):

• Áreas para la conservación y preservación del sistema orográfico o de montañas tales como cerros, montañas, colinas, volcanes y nevados.

• Áreas para la conservación y preservación del sistema hídrico conformado por

• elementos naturales, relacionados con corrientes de agua como cuencas y microcuencas, manantiales, ríos, quebradas, arroyos, y playas, entre otros.

• Elementos artificiales o construidos, relacionados con corrientes de agua como canales de desagüe, alcantarillas, aliviaderos, diques y represas, entre otros.

• Áreas de especial interés ambiental, científico y paisajístico como parques naturales nacionales, regionales, departamentales y municipales.

A continuación se presentan dos imágenes (Figuras 15 y 16) que se aprovechan como espacios públicos naturales. Figura 15.

Ejemplo de espacio natural. Parque de Grecia

Fuente: Mecarquitectos (2019)

Contar con espacios públicos naturales es indispensable para desarrollar una vida de calidad en la sociedad, ya que estos mantienen completamente el bienestar de las personas. En este apartado se comprendió que estos espacios mejoran la calidad del aire y ayudan a filtrar los agentes contaminantes, proporcionan sombra y disminuyen la sensación de calor. Contar con este tipo de espacios puede ser de gran ayuda para todos los integrantes de la sociedad dado que beneficia a la salud y también a la mente ya que gracias a la interacción con este tipo de espacios se puede fomentar la educación ambiental y la importancia de esta misma.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

2.3.1 Espacio público de carácter lineal

Los espacios públicos de carácter lineal son aquellos que se extienden a lo largo de una línea recta o curva, y están diseñados para la circulación peatonal y la interacción social.

Figura 16.

Ejemplo de espacio público lineal. Parque de Querétaro

Hay numerosos tipos de espacio público que se pueden clasificar por su morfología, disposición, usos, etc. Algunas de estas tipologías son específicas de los espacios urbanos, rurales o públicos mientras que otros pueden ser comunes y ocurrir en diferentes áreas, aunque con criterios formales e implicaciones muy diferentes (Galicia, 2020).

Además, se ha identificado como partes caminos que componen los de la ciudad, nodos y tuberías. Como las rutas tienen un carácter lineal y responden a la función de los conectores, entre ellas diferentes elementos ambientales, mientras que los nodos o

Fuente: Estudio Aisenson, (2018).

fugas son elementos de referencia, ubicados dentro del camino del observador (los primeros) o como elementos externos que ayudan a orientar (los segundos). La clasificación de nodos y conectores sigue siendo relevante dentro de la filosofía de infraestructura verde, que comprende la necesidad de planificación territorial basado en los procesos biofísicos de la naturaleza y su correcto funcionamiento de ecosistemas. Se verifica que planifica espacios públicos como una red interconectada que integra elementos de vegetación, tiene múltiples beneficios del ecosistema, mejora de la conectividad, biodiversidad, calidad del aire y del agua, regulación de la temperatura y muchos más procesos naturales necesarios para mejorar la calidad de vida tanto en el interior como fuera de las ciudades (Giglia, 2018).

Los espacios públicos lineales consisten en elementos con vocación de conectar, incluso se pueden acomodar otros usos. En general, los movimientos que ocurren en estos espacios son claros, tienen direccionalidad, y están contenidos por elementos de borde. Son edificios en entornos urbanos o elementos naturales lineales como un río, el mar, o elementos vegetales. En muchos casos, la movilidad en estos espacios es sólo peatonal, y en muchos otros se comparte con automóviles, bicicletas y otros artículos de transporte, que deberán analizarse adecuadamente (Galicia, 2020).

2.3.2 Espacio público de carácter no lineal

Los espacios públicos no lineales están formados por elementos con vocación de quedarse, generalmente no direccionan, para que puedan admitir numerosos usos y actividades. Los elementos de borde que los desafíos pueden ser más o menos marcados, dependiendo de

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional cada caso. En el esquema organizacional de los espacios públicos, estos elementos tendrían una función de nodos o polos de atracción, estando conectados a través de espacios públicos lineales. Aunque hay excepciones, los espacios públicos no lineales son generalmente de naturaleza peatonal, y su función es acomodar reuniones, a mayor o menor escala, y sirven como marco espacial para ellos, relaciones sociales de la vida humana (Galicia, 2020).

Los tipos propuestos para espacios públicos no lineales (Tabla 5) son plazas, jardines, parques, robles y prados, campos de la feria, intervenciones en entornos patrimoniales y otros espacios públicos no lineales.

Tabla 5.

Tipos de espacios públicos no lineales

Tipo de espacio Descripción

Plazas

Las plazas son lugares de encuentro, con una clara vocación de acoger reuniones, reuniones y sirven como marco para las relaciones sociales. Son espaciosas públicos urbanos de carácter no lineal, generalmente contenidos entre edificios con varios usos que pueden afectar el carácter de la plaza. En muchas ocasiones están presididas por edificios patrimoniales de interés. La plaza es el resultado de la agrupación de casas alrededor de un espacio libre, o del ensanchamiento de una sección o parte de una calle; generalmente se dan entre edificios importantes por su arquitectura o por la función que contiene.

Tipo de espacio Descripción

Espacios

públicos en entornos patrimoniales

Esta tipología se refiere a espacios públicos generalmente ubicados en ecosistemas naturales vinculados a un elemento patrimonial de interés, conformando el preludio de ésta. A veces pueden combinar diferentes espacios de carácter lineal y no lineal que están articulados por el mismo discurso en torno al elemento patrimonial. Se involucran en categorizar muchas de las intervenciones en el patrimonio desde el punto de vista de paisaje.

Playas Las playas son un espacio público con gran interés en algunos lugares por la enorme longitud de costa existente. La influencia de este espacio público en el nivel de uso está representada en el mapa del servicio ecosistémico de turismo y recreación, que destaca el gran atractivo de todo el ecosistema costero, en el que las playas juegan un papel vital. Se encuentran con frecuencia vinculado a espacios públicos lineales como paseos y caminos costeros, pudiendo tener un carácter urbano, rural o natural

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Tipo de espacio Descripción

Huertos urbanos Se refieren a una tipología que ocurre principalmente en entornos urbanos, con un uso cultural y de ocio, generando espacios agrícolas que forman parte del esquema de infraestructura verde de las ciudades. Los huertos urbanos promueven relaciones sociales y mejoran el sentido de pertenencia a la comunidad

Otros espacios públicos

Esta categoría está reservada para otros espacios o elementos no únicos, previamente recogido, como escaleras mecánicas y ascensores que facilitan la accesibilidad, integración de espacios industriales o contornos de los puntos de vista

Fuente: Galicia (2020, pp. 38-39)

2.4. Las instituciones gubernamentales en México y su función en el aprovechamiento de los espacios públicos

Las instituciones gubernamentales en México desempeñan un papel crucial en el aprovechamiento y gestión efectiva de los espacios públicos urbanos y rurales, dado su impacto directo en el desarrollo y bienestar de la sociedad. En el contexto urbano, donde los espacios públicos son fundamentales para la vida ciudadana, las instituciones gubernamentales tienen la responsabilidad de asegurar que estos lugares cumplan con los criterios establecidos por organismos internacionales como la CEPAL. La garantía de una entrada de alcance amplio implica la necesidad de políticas y acciones que promuevan la accesibilidad, seguridad e integración en los espacios urbanos, lo

cual requiere la planificación y regulación adecuada por parte de las autoridades gubernamentales.

En el ámbito rural, las instituciones gubernamentales también desempeñan un papel esencial al reconocer y adaptarse a las características únicas de los espacios públicos en estas áreas. Dado que las relaciones sociales en zonas rurales tienden a realizarse en espacios cercanos, como las calles locales, es crucial que las instituciones fomenten el mantenimiento y la mejora de estos entornos. Además, deben considerar y apoyar las tipologías tradicionales de casas rurales que reflejan la vocación de la calle como un espacio público de interacción cotidiana. En el caso de espacios más estacionales, como plazas para eventos y reuniones comunitarias, las instituciones gubernamentales deben facilitar su uso y asegurarse de que estén diseñados para atender las necesidades específicas de la comunidad rural.

En México, instituciones del gobierno federal son autoridades en la materia y tienen diversas atribuciones y obligaciones que regulan el uso de los espacios públicos y las vialidades. Así, de acuerdo con Federal (2018b):

• Secretaría de Gobierno:

• Reconocer el derecho de las personas para el uso de espacios públicos y vialidades para ejercer sus libertades de manifestación, así como el derecho al libre tránsito, así como del goce y disfrute de los espacios públicos de la Ciudad.

• Atender oportunamente a los grupos que se manifiestan en los términos de la presente ley, en busca de soluciones a sus

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional demandas, privilegiando el diálogo en el que deberá exponer fundamentos legales y motivos de las acciones que realice.

• Instalar la Unidad Especializada en Convivencia Urbana como el mecanismo de atención especializada en movilizaciones en los espacios públicos y la vía pública.

• Establecer criterios que identifiquen claramente las demandas objeto de las manifestaciones para ofrecer alternativas de solución acordes con las necesidades de cada grupo ciudadano.

• Fungir como enlace con las áreas competentes que brinden atención especializada y, en su caso, solución a las peticiones, demandas y protestas.

• Realizar un monitoreo para la captación, procesamiento y seguimiento de las diferentes movilizaciones ciudadanas que se realicen en la Ciudad con motivo de peticiones y protestas correspondientes a los ámbitos federal, local, delegacional e internacional

• Recabar la información necesaria de los monitoreos que realice, considerando de los eventos circunstancias de tiempo, modo y lugar, grupo organizador, número de participantes, peticiones y demandas, impacto social, riesgos en el recorrido y la identificación de los puntos vulnerables.

• Secretaría de Seguridad Pública:

• Brindar protección a la integridad personal de quien participa en una manifestación pública, de los transeúntes, así como la integridad de los bienes muebles e inmuebles ubicados en los espacios donde se desarrolle la manifestación pública.

• Garantizar la seguridad de las personas que utilicen la vialidad a fin de manifestar sus ideas y/o demandas.

• Brindar las facilidades necesarias para la manifestación pública de los grupos o individuos que den previo aviso.

• Vigilar y proteger los espacios públicos y de acceso al público en el Distrito Federal, así como los lugares estratégicos para la seguridad pública.

• Resguardar las instalaciones públicas o privadas ubicadas en el espacio público o el trayecto donde se realicen manifestaciones públicas, eventos sociales, actos políticos, eventos deportivos, culturales, entre otros

• Mantener dentro del ámbito de sus atribuciones, que la vialidad esté libre de obstáculos u objetos que impidan, dificulten u obstaculicen el tránsito vehicular y peatonal, excepto en aquellos casos debidamente autorizados.

• Sujetarse al cumplimiento de los planes operativos y principios técnicos para su aplicación en manifestaciones en los espacios y vialidades públicas exigidos por ley, y actuar cumpliendo los principios del uso de la fuerza pública.

• Secretaría de Transportes y Vialidad:

• Informar a la población, a través de los medios masivos de comunicación, sobre el desarrollo de manifestaciones, actos o circunstancias que alteren en forma momentánea, transitoria o permanente la vialidad o los espacios públicos. Asimismo, deberá proponer alternativas para el tránsito de las personas o vehículos.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

• Considerar en los estudios que realice para la creación, redistribución, modificación y adecuación de las vialidades de acuerdo con las necesidades y las condiciones impuestas por la planeación del Distrito Federal, la accesibilidad a los espacios públicos, brindando prioridad al peatón y ciclista.

• Considerar la accesibilidad a los espacios públicos en los estudios técnicos que realice para otorgar los permisos y prórroga de rutas, bases, lanzaderas y sitios de transporte.

• Secretaría de Protección Civil:

• Elaborar los planes y programas básicos de prevención, auxilio y recuperación frente a las emergencias o desastres provocados por fenómenos socio organizativos en el marco de grandes concentraciones o movimientos masivos de población.

• Prevenir accidentes derivados del mal uso de las instalaciones, equipamiento o mobiliario.

• Coordinarse con las autoridades del gobierno federal, gobiernos estatales y gobiernos delegacionales para el ejercicio de sus atribuciones y el cumplimiento de las obligaciones.

• Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda:

• Planear el desarrollo urbano, con base en proyecciones del crecimiento poblacional en el Distrito Federal, a fin de garantizar la sustentabilidad de la Ciudad de México

mediante el ejercicio de los derechos de los habitantes del Distrito Federal al uso del espacio público y la vía pública.

• Administrar los derechos de vía considerando los derechos de accesibilidad, permanencia y tránsito en los espacios públicos.

• Secretaría de Cultura:

Esta institución se creó desde diciembre de 2015, gracias a un decreto presidencial, y de acuerdo con la Secretaría de Cultura (s. f.):

Es la institución encargada de la promoción y difusión de las expresiones artísticas y culturales de México, así como de la proyección de la presencia del país en el extranjero. Impulsa la educación y la investigación artística y cultural y dota a la infraestructura cultural, de espacios y servicios dignos para hacer de ella un uso más intensivo. Trabaja en favor de la preservación, promoción y difusión del patrimonio y la diversidad cultural. Asimismo, apoya la creación artística y el desarrollo de las industrias creativas para reforzar la generación y acceso de bienes y servicios culturales, además de que promueve el acceso universal a la cultura, aprovechando los recursos que ofrece la tecnología digital, cuya misión es: “Preservar de forma integral el patrimonio cultural de la nación en sus diversas manifestaciones artísticas y culturales, así como estimular los programas orientados a la creación, desarrollo y esparcimiento de las mismas” (p. 45).

Las acciones de la Secretaría de Cultura están encaminadas a mantener un compromiso profesional que beneficie a toda la sociedad mexicana con la promoción y difusión de todo el sector cultural y

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

artístico, y su visión consiste en:

Convertirse en la institución de mayor relevancia nacional en los sectores cultural y artístico. Estimulará la creación artística y cultural con la garantía de que los creadores tengan plena libertad, esto en reconocimiento de que el Estado debe promover y difundir el patrimonio y la identidad nacional. Elevará la presencia del arte y la cultura nacional a través de proyectos, exposiciones, eventos culturales y cinematografía. (p.79)

Entre sus actividades principales se destacan la organización de eventos de diversos caracteres, difusión cultural (televisión, cine, pintura, música, baile, etc.). Dichas acciones permiten que la población se reúna con el propósito de disfrutar las expresiones artísticas.

Según la información recuperada del artículo de Tamayo et al. (s. f.) las entidades culturales llevan a cabo una variedad de acciones encaminadas a la transformación de la realidad socio cultural. Estas entidades persiguen establecer, edificar y consolidar una estructura de valores en consonancia con nuestra sociedad, proporcionando un espacio propicio y condiciones adecuadas para la labor creativa, al mismo tiempo que fomentan en la población un interés por la apreciación y apropiación de los bienes artísticos y culturales.

Una forma de aproximarse al análisis del proceso llevado a cabo por estas instituciones en la difusión de la identidad tradicional es a través del estudio de las complejas redes de relaciones que se entrelazan entre los diversos actores involucrados a lo largo del

proceso de asimilación de la identidad tradicional.

Las experiencias sociales toman una importancia para representar la colectividad histórica de una nación. No dejan olvidar las huellas de antepasados que lucharon por diversos problemas.

En ese sentido, los espacios públicos crean una atmosfera de comunidad, pues les recuerdan a sus habitantes que la memoria de su nación es fuerte y constante.

El espacio de los públicos es un espacio de creatividad, entendida no solamente desde la producción artística, sino desde las relaciones sociales y el complejo entramado de interacciones que la ciudad propicia en estos lugares de encuentro, socialización, intercambios culturales, conflictividades y negociaciones.

2.5. Protección y preservación del patrimonio cultural

De acuerdo con la información recuperada del sitio web de la Secretaría de Cultura (2022) “la conservación y protección del patrimonio cultural de México es un compromiso que asumen y comparten Inbal y el INAH”; este sitio da a entender que existen entidades que se encargan día con día de proteger el patrimonio cultural. Sin embargo, en el sitio también se menciona que la protección y preservación del patrimonio cultural no es únicamente de las instituciones mencionadas, sino que también es de toda la sociedad como tal.

Sin embargo, para proteger y perseverar un patrimonio cultural es importante saber qué es. Dicho concepto es definido por Equipo Editorial (2022) como un legado cultural el cual abarca una amplia gama de elementos tangibles e intangibles estrechamente ligados

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

a la identidad social y cultural de una comunidad, heredados de generaciones previas. Incluye desde sitios históricos, monumentos y expresiones artísticas hasta danzas, canciones y vestimentas. Además de su valor inherente, el patrimonio cultural ha adquirido un papel destacado como atractivo turístico, generando recursos económicos para diversas comunidades.

En cada nación existen normativas que rigen la preservación del legado cultural. Asimismo, hay acuerdos internacionales que establecen los lineamientos para su conservación a nivel regional y global.

Según el sitio web Madrid.es (2018), los patrimonios culturales pueden ser los siguientes:

• Las estructuras, ya sean creaciones arquitectónicas, escultóricas o pictóricas, así como elementos o formaciones de naturaleza arqueológica, inscripciones, cavernas y agrupaciones de elementos, que ostenten un valor de excepcionalidad global en términos históricos, artísticos o científicos.

• Las agrupaciones arquitectónicas, tanto de forma individual como colectiva, cuya configuración, cohesión e integración en su entorno les confieran un valor universal, destacado desde una perspectiva histórica, artística o científica.

• Los sitios, que pueden ser creaciones humanas o resultado de la interacción entre el ser humano y la naturaleza, así como áreas, incluyendo sitios arqueológicos, que posean un valor universal sobresaliente desde una perspectiva histórica, estética, etnológica o antropológica.

A continuación, se visualizarán una serie de Figuras ilustrativas las cuales explican los tres puntos anteriores. Con el propósito de que se entienda a detalle la importancia de los diferentes patrimonios culturales que existen en el mundo. La cual se puede resumir en lo siguiente, pues la sociedad se ve afectada por los patrimonios culturales que existen como patrimonio tangible e intangible de civilizaciones históricas.

La Figura 18 representa significativamente parte del patrimonio cultural. En esta Figura se visualiza El Ángel de la Independencia, el cual es un icónico monumento ubicado en la Ciudad de México. Fue erigido para conmemorar la Independencia del país y honrar a los héroes que lucharon por la libertad. El monumento consiste en una columna alta rematada por una estatua dorada de la diosa griega Niké, que simboliza la victoria.

Figura 17.

Ejemplo de monumento “El Ángel de la Independencia”

Fuente: Architectural Digest, Getty (2019)

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Al establecer vínculos profundos con las raíces ancestrales, los legados culturales abarcan una amplia gama de expresiones artísticas, trabajos artesanales, transmisiones orales, enclaves arqueológicos y testimonios monumentales. Estos activos, que reflejan el logro humano, van más allá al promover la educación, la investigación y el turismo sostenible como catalizadores dentro de las comunidades.

Promover un sentido de pertenencia y preservar la memoria colectiva son dos razones fundamentales por las que los tesoros culturales sirven como fuentes de identidad y cohesión social. Salvaguardar y proteger estos tesoros debe ser de gran importancia, ya que enriquecen y mantienen la continuidad de las generaciones futuras. En última instancia, esto garantiza la perpetuación y promoción de nuestro legado histórico compartido.

Según la información recuperada de Mancera (2023) la celebración de El Ángel de la Independencia, en 1910, tuvo lugar con el propósito de conmemorar el centenario del inicio del acontecimiento histórico que condujo a la emancipación de nuestra nación. Posteriormente, este monumento se transformó en un recinto funerario dedicado a los valientes combatientes de dicho conflicto. Cabe destacar que la gestación de la guerra independentista fue el desenlace de una cuestión política arraigada, como resultado del dominio ejercido por España sobre los habitantes de la Nueva España.

En la Figura 18 se puede visualizar la zona arqueológica del Tajín.

Figura 18.

Ejemplo de conjunto “Zona arqueológica del Tajín”

Fuente: Veracruz se antoja (2018)

Gracias al sitio web Veracruz se antoja (2018), el escritor del artículo del sitio hace saber que la ciudad de El Tajín es un destacado asentamiento prehispánico y está ubicado en la costa norte de Veracruz. Se encuentra en Papantla. El diseño urbano de El Tajín se caracteriza por la creación de amplios espacios abiertos delimitados por templos y desniveles. Destacan las ornamentaciones en forma de nichos, relieves y murales pictóricos. Uno de los edificios más notables es la famosa Pirámide de los Nichos, llamada así debido a los nichos decorativos en sus fachadas, que suman un total de 365. Este detalle ha despertado el interés de los estudiosos de los calendarios y la cosmovisión mesoamericanos.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

El Tajín alberga la mayor cantidad de canchas de juego de pelota, un total de 17, lo que sugiere una respuesta a la diversidad cultural que pudo existir en la ciudad en diferentes épocas. Su cronología abarca desde el año 300 hasta el 1200 d.C., siendo su principal periodo cronológico el Epiclásico, que va desde el 600 hasta el 900 d.C.

Baste lo anterior para sostener que el Patrimonio cultural, entendido como las majestuosas manifestaciones históricas y las instituciones museísticas hasta las formas de expresión del patrimonio vivo y las vanguardias artísticas contemporáneas, son elementos de una cultura que enriquece de maneras inefables nuestra existencia, edificando comunidades inclusivas, resilientes e innovadoras (UNESCO, 2023).

La salvaguarda y preservación de la vastedad cultural y natural que atesora nuestro mundo, así como el respaldo a la creatividad y a los sectores culturales dinámicos, adquieren una trascendencia primordial en la afronta de los desafíos que nos atañen en la actualidad, desde la mutación climática hasta la erradicación de la pobreza, la supresión de la desigualdad, la supresión de la brecha digital y la gestión de las contingencias y los conflictos cada vez más enrevesados. La UNESCO sustenta la convicción de que el progreso no puede concebirse sin una enérgica integridad cultural. En verdad, solo un enfoque del progreso centrado en la humanidad y arraigado en el mutuo aprecio y el diálogo permeable entre culturas puede allanar el sendero hacia una paz duradera.

2.6.

Cohesión Social

Es la integración al proceso mediante el cual un determinado elemento se incorpora a una unidad mayor. Asimismo, se trata de la acción y efecto de integrar o integrarse, constituir un todo, completar un todo con las partes que faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo (Sojo, 2018).

La integración social, al ser un dinámico proceso, puede suponer que las personas al frente de grupos sociales, por diversos problemas, ya sean económicos, culturales, religiosos o naturales se podrán encontrar bajo el mismo objetivo. Por ello refiere a la aceptación de minorías y grupos desfavorecidos en el área principal de la sociedad (Lozares, 2018).

Sin embargo, es posible atribuir el origen de la integración social como concepto gracias al sociólogo francés Émile Durkheim, quien en su contexto los conceptos de integración y cohesión social pueden encontrarse diferenciados de una forma escasa, contando con cierta confusión al momento de referirse el mismo núcleo problemático (Salas, 2019).

No obstante, el concepto “integración social” logra cobrar sentido debido al uso que le ha dado Durkheim en el momento en que se puede comprender la serie de preocupaciones y problemas de investigación a los cuales se intenta responder. A lo largo de su obra, Durkheim se preocupó por definir los diversos elementos que posibilitaban que la sociedad pudiera mantenerse unida a pesar de haber sufrido cambios sociales como resultado de los procesos de industrialización y modernización social, que parecían comprometer la posibilidad de su supervivencia (Gonnet, 2018).

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Además, Durkheim logró investigar factores que pudieran posibilitar que las sociedades industriales modernas estuvieran cohesionadas, esto a pesar de las múltiples transformaciones a causa del desarrollo del capitalismo, haciéndolo, postulando la continuidad de la dimensión moral como un elemento fundamental de planteamientos en torno a la cohesión social, por lo que pudo argumentar que, en las sociedades primitivas, la cohesión social era posible debido a la existencia de una solidaridad mecánica, la cual consistía en la presencia de una conciencia colectiva, ésta siendo entendida como el conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de los miembros de una misma sociedad, mientras que las sociedades industriales mantienen su unidad por la preeminencia de la solidaridad orgánica (Salas, 2019).

Asimismo, es de suponerse que el desarrollo de una solidaridad orgánica ha sido resultado de la división social del respectivo trabajo. Por lo que en éste se postuló la diferenciación y la creación de sectores económicos especializados que pueden posibilitar la producción de nuevos lazos sociales, siendo producto de la interdependencia a la que se han visto sujetos los individuos en un contexto social de una creciente especialización productiva. La creación de lazos y de formas reguladas de interacción social suponían la constitución de nuevas instituciones morales, dado que se creía que en la nueva sociedad aparecerían, de manera gradual, nuevas normas y reglas morales que organizarían y controlarían las prácticas de los individuos, sustituyendo a aquel conjunto de creencias y sentimientos colectivos en tanto que fundamentos generadores de cohesión social. Así, la educación puede ocupar un lugar central de cara a la transmisión de los sistemas de creencias y las reglas sociales fundamentales para preservar la unidad

del conjunto social, esto en un contexto caracterizado por grupos que poseían intereses económicos divergentes (Gonnet, 2018).

Por otro lado, la integración social podrá depender entonces de la institucionalización de los diversos patrones de orientación de valor respecto de la estructura de roles. Así, a través de la internalización de valores comunes por parte de los miembros de la colectividad en relación más o menos congruente con la enunciación de expectativas de rol prescriptivas o prohibitivas por parte de quienes ocupan los roles, ya que es posible la integración social gracias a un sistema de pautas generalizadas de orientación de valor, o normas y valores comunes, así como expectativas de comportamiento esperadas en función de las posiciones sociales, las cuales ocupan los individuos (Vega, 2019).

Asimismo, es importante señalar los diversos aspectos referentes al concepto de integración social según Salas (2019, p. 12):

La manera en que actúan los grupos, las colectividades y las organizaciones. Al respecto, se posibilitará la integración tanto por la reciprocidad como por el conflicto, la dominación y la exclusión.

La integración social puede ser analizada en niveles interpersonales o individuales.

La integración social es entendida como instituciones y como procesos. Vista como instituciones, la integración social es cuestión de las estructuras de la visión del mundo,

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

símbolos que confieren sentido y patrones normativos. Entendida como proceso, puede verse como interacción, comunicación, reciprocidad o falta de estas.

Dada la noción de inclusión social es posible considerar un amplio concepto de la integración. Puesto que, en vez de enfocarse en una sola estructura a la cual las personas se pueden adaptar para la incorporación de la lógica sistémica, ya que también supone el esfuerzo por adaptar el sistema, de tal forma que esta se pueda incorporar a una diversidad de actores e individuos. Y es que, la inclusión no solo supone mejorar las condiciones de acceso a canales de integración, sino también promover mayores posibilidades de autodeterminación de los actores en juego. Por su parte, la noción de ética social alude a otra dimensión imprescindible de la cohesión social. En ella se destacan la comunidad de valores, el consenso en torno a mínimos normativos y mínimos sociales, la solidaridad como valor ético y valor práctico y un principio asumido de reciprocidad en el trato (Hayden, 2018).

Por otro lado, surge la cohesión social como una prioridad en cuanto a la humanidad que atraviesa por un cambio de época, dadas las bases de la vida en común, ha comenzado a ser cuestionada y erosionada. Por lo que existen razones buenas y objetivas para tener la creencia de estar viviendo un periodo de transición histórica mayor al que se ha estado viviendo, así como un profundo cambio de época en la historia de la humanidad (Lozares, 2018).

Por ello, es posible referir que la cohesión social de la sociología clásica es mucho más hacia las percepciones de pertenencia que a los mecanismos de integración social. Además, el

eje es subjetivo-universal, es decir, el que recae en la subjetividad y supone, precisamente, que hay algo en dicha subjetividad en que todos coinciden es un imaginario colectivo eficaz para la vida en común.

Así, en ese sentido, la cohesión ha tenido una relación directa con la intensidad de la interacción social dentro de un grupo determinado y con una orientación común respecto del futuro de la sociedad a la que se pertenece, según Barba (2018), sin una imagen colectiva que represente qué somos y hacia dónde vamos, la cohesión social tiene pocas posibilidades de sobrevivir.

La sociología clásica ha estudiado los cambios ocurridos en la humanidad como consecuencia de la instalación de la sociedad industrial. Por ello, a las actuales generaciones les toca observar los cambios sociales que trastocan a la humanidad debido a la revolución tecnológica, de las comunicaciones, de la globalización. Como ante todos los grandes cambios, existe una sensación de incertidumbre. La expectativa de nuevas oportunidades se conjuga con el desmoronamiento progresivo de las cartas de navegación cultural y social conocidas, que mal o bien ofrecían ciertas certezas o pautas de comportamiento. Un sentimiento de perplejidad, y a veces de oposición a lo que acontece, tiende a recorrer el espíritu de los más variados sectores sociales (Sojo, 2018).

Al respecto, es importante mencionar que algunas características decisivas del escenario de Latinoamérica y el Caribe han puesto la interrogante sobre las condiciones que deberán darse para que la cohesión social exista (CEPAL, 2018, pp. 6-9):

En primer lugar, es difícil tanto lograr las tasas de crecimiento necesarias con el fin de disponer de los recursos requeridos para promover un mayor bienestar como conjugar crecimiento con equidad.

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Además, las secuelas que tienen la mayor volatilidad del crecimiento en términos del incremento de la pobreza y de la vulnerabilidad asociada con la inestabilidad del ingreso de los hogares surten un efecto negativo en la cohesión social. Por otra parte, el crecimiento y el mayor acceso a los medios de información y comunicación crean expectativas de mayor bienestar, que chocan con la concentración de la riqueza. La sensación de injusticia social que esto provoca, junto a la frustración de las expectativas de movilidad social y de acceso a recursos y al consumo, deterioran la confianza sistémica, merman la legitimidad de la democracia y exacerban los conflictos.

Deben tomarse medidas para encarar serias restricciones en el mundo del trabajo. A la secular heterogeneidad estructural de la región, que explica la segmentación histórica en el acceso a activos y a la inserción productiva, se añaden cambios en el mundo del trabajo, entre otros, el creciente desempleo, la acentuación de la brecha salarial, la expansión de la informalidad y distintas formas de precarización. Si el espacio privilegiado de cohesión atraviesa una fase de restricción en términos de acceso, limitación de la permanencia y debilitamiento de la función de constitución de actores colectivos, es necesario saber sus sustentos que permitan recrear los enclaves de cohesión social.

Existe una disociación entre activos materiales y simbólicos. Según el imaginario difundido del desarrollo se consideraba complementarios los activos materiales y los simbólicos, y la cohesión social podía asociarse a esa complementariedad. Actualmente la región parece invertir la ecuación. Por una parte, el mayor acceso a la educación y a las redes de comunicación a distancia se traduce en un incremento exponencial de activos simbólicos para el grueso de

la población, difundidos mediante información, imágenes, símbolos y estimulación de las aspiraciones, mientras la volatilidad del crecimiento, la desigualdad y las restricciones del empleo dificultan el acceso a activos materiales.

La negación del otro constituye una marca secular de ciudadanía incompleta en la región. En América Latina, los procesos de conquista, colonización y desarrollo van unidos a una persistente negación de plenos derechos a grupos marcados por la diferencia racial, étnica y cultural. Por tratarse de una región pluriétnica y pluricultural, los indígenas, los afrodescendientes y otros grupos sociales sufren distintas formas de discriminación o exclusión. Hasta hoy el género, como expresión cultural de las diferencias sexuales, sintetiza lo que se entiende como propio de las mujeres y de los hombres en tal forma que estructura creencias y prácticas en múltiples jerarquías que discriminan a las mujeres, a pesar de importantes logros obtenidos en algunos planos, entre otros el educativo. Estos fenómenos colocan la tensión entre multiculturalismo y ciudadanía, y entre género y ciudadanía, en el centro de la historia de la inclusión y la exclusión.

Además de que los grupos discriminados tienen acceso más precario a la educación, el empleo y los recursos monetarios, también se ven excluidos por la falta de reconocimiento político y cultural de sus valores, aspiraciones y modos de vida. Los cambios culturales fomentan un mayor individualismo, pero no es claro cómo recrean los vínculos sociales. El hecho de que lo privado ejerza una mayor influencia que lo público, y la autonomía personal que se impone a la solidaridad colectiva, se ve precipitados tanto por la economía como por la cultura mediática y el papel más relevante del consumo en la vida social. Estas tendencias despiertan

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional interrogantes sobre cómo se recrea el vínculo social, desde el micro ámbito familiar hasta el de la sociedad en su conjunto.

La mayor complejidad y fragmentación del mapa de actores sociales hace más difusa la confluencia de aspiraciones comunes. Los sujetos colectivos históricos que participaban como protagonistas de la negociación política -sindicatos y gremios- se fragmentan cada vez más, y las nuevas formas de organización y flexibilización segmentan también sus intereses y demandas. Surgen, además, nuevos actores difíciles de integrar a demandas restringidas al mundo laboral: mujeres, grupos étnicos, jóvenes, campesinos sin tierra, ecologistas, grupos barriales y otros. A las clásicas demandas de mayor inclusión y bienestar sociales se añaden demandas de reconocimiento de la diversidad y la identidad. En un fenómeno sin precedentes dentro de los movimientos sociales, las mujeres ponen sobre el tapete el vínculo entre igualdad y diferencia, en el sentido de que la diversidad no debe ser un factor de desigualdad y de que las diferencias deben respetarse y valorarse.

Hay menor claridad respecto del orden simbólico y menor certidumbre respecto de las normas mínimas de sociabilidad. Esto responde a la mayor conciencia de la ciudadanía sobre la incidencia de poderes fácticos -no representativos ni públicos- y las oportunidades de la gente; la información disponible sobre la corrupción pública y privada; la percepción de falta de transparencia en la toma de decisiones y medidas que afectan a todos, y sobre el acceso discriminatorio a la justicia y la poca claridad respecto de la relación entre méritos y recompensas. Estos factores corroen el orden simbólico, vale decir, la clara adhesión ciudadana a un marco normativo de reciprocidad y de respeto de la legalidad.

Existe una brecha entre el de jure y el de facto. La igualdad es una norma jurídica y un valor, no un hecho; tampoco es una aserción, sino una prescripción, lo que explica la distancia estructural entre normatividad y efectividad. Las encuestas de opinión ponen de manifiesto una tendencia a la pérdida de confianza en el sistema de justicia y en otras instituciones públicas como la policía y el parlamento. Por una parte, esta desconfianza puede tener su origen en la distancia entre igualdad jurídica y desigualdad social, entre el de jure y el de facto, o entre la titularidad formal de derechos y la ineficacia del sistema judicial o de las políticas públicas para garantizar la titularidad efectiva. Esta falta de confianza en el sistema de justicia socava la cohesión social, porque el ciudadano percibe la falta de reglas claras del juego, y la inexistencia de reciprocidad en materia de derechos y compromisos. Estas consideraciones demuestran que los problemas de cohesión social son multifacéticos y exigen la aplicación de un enfoque sistémico que apunte, entre otras cosas, a la inclusión socioeconómica, el reconocimiento de la diversidad, el perfeccionamiento de las instituciones de sanción y fiscalización, y el refuerzo de la cultura cívica y de la solidaridad. Vivir en sociedad requiere contar y elegir libremente aquellas disposiciones normativas que hacen factible la construcción de una vida en común, en la que como ciudadanos se aspira a la garantía y los medios para el ejercicio de los derechos humanos que son consustanciales a nuestro mundo contemporáneo. En México, el nuevo paradigma constitucional da fe de esta nueva etapa en las responsabilidades que el Estado mexicano tiene, que si bien algunas no son nuevas dado el sentido social que éste ha tenido desde la Constitución de 1917, ha hecho presente en cambios sustantivos

Marco

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

de su diseño normativo e institucional, del que no están ausentes objeciones de distintos actores sociales y políticos. Es el caso de la instrumentación de un conjunto de leyes y estrategias de largo plazo relativas a la seguridad social: Sistema de Protección Social en Salud y Sistema de Pensiones, el desarrollo social, Ley General de Desarrollo Social y de Educación (Vega, 2019).

Además, la cohesión social expresa, en tanto proceso real, la corresponsabilidad de distintos agentes para su fortalecimiento. En tanto categoría de análisis que busca medirse, implica el diseño de instrumentos de medición de cara a la identificación y conocimiento de procesos de integración a distintas escalas territoriales, a la vez que permite encontrar las estrategias y acciones que incidan en la reversión de situaciones que favorecen la persistencia de espacios de anomia social (Hopenhayn, 2018).

Ahora bien, después de definir la cohesión social, es posible mencionar que puede ser fin y medio. Puesto que, la cohesión social como fin provee el contenido y sustancia a las políticas sociales, como es un proceso de gestión y aplicación, refuerza tanto la mayor inclusión de los excluidos como mayor presencia de éstos en la política pública. Además, que el bienestar, la visibilidad y el protagonismo constituyen tres sentidos de la política social incluyente en relación a los sectores de la sociedad que se sienten menos representados y menos beneficiados por el mainstream del desarrollo (Vega, 2019).

En un sentido amplio, respecto de la vida en sociedad, la cohesión puede ser entendida como un efecto combinado del nivel de brechas con respecto al bienestar entre las personas y grupo de éstas, siendo los mecanismos que logran integrar a los sujetos y a las colectividades, a la vez que los dispositivos, los cuales suelen

integrar a los individuos, así como a grupos de ellos en la dinámica social y en el sentido de adhesión y pertenencias por parte de estos hacia la sociedad, por lo que se puede referir tanto a la eficacia de los mecanismos instituidos de inclusión como a los compartimientos y valoraciones de los sujetos que son parte de un determinado sistema social (Gómez, 2018).

Sin embargo, en varios sentidos, la cohesión social también es un medio, dadas las sociedades más cohesionadas que proveen un mejor marco institucional para desarrollar el crecimiento económico, así como fortalecer la gobernabilidad democrática y, por supuesto, operar como un factor de atracción de diversas inversiones, presentando un ambiente de confianza y de reglas claras (Villatoro, 2020).

No obstante, se permite poder avanzar en los pactos generados entre diversos agentes, los cuales se sienten parte de una comunidad política, esto para lograr sustentar políticas de largo plazo que suelen aspirar a igualar oportunidades y así lograr dar una mayor proyección estratégica al desarrollo. Para esto es necesario que los actores se sientan parte del todo y con ello la disposición a ceder en sus intereses personales para así poder beneficiarse (Villatoro, 2020).

La importancia de la cohesión radica en que ésta constituye o es parte de la solidaridad social necesaria para que sus miembros sigan vinculados a ella. Por ello, a medida en que los lazos vayan creando obligaciones a la persona, ejercerán presiones funcionales, los cuales moderan el egoísmo y, con ello, se permite reconocer una dependencia con respecto de la colectividad. Así concebida es planteada como un fin y un medio a la vez. Es un fin en la medida en que orienta las políticas públicas y es un medio, ya que las diversas

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

sociedades suelen ostentar mayores niveles de cohesión social, brindando un mejor marco institucional para lograr el crecimiento y operan como factor de atracción de inversiones, ofreciendo un ambiente de confianza (Hopenhayn, 2018).

En cambio, puede pensarse la cohesión social con base en tres tipos de indicadores: inclusión social, en donde a mayor cohesión, menores brechas sociales en oportunidades, activos y capacidades; fortaleza institucional, en donde a mayor cohesión, mejor funcionamiento de las instituciones del Estado, de la sociedad civil y del mercado; pertenencia efectiva, en donde a mayor cohesión, mayor confianza en los demás y en el futuro, así como mayor tolerancia y respeto por diversas culturas.

Por otro lado, en la región latinoamericana debería considerarse la utilización de indicadores de cohesión social de carácter primario y secundario, en los cuales se toman como modelo los diversos indicadores tales como ingresos, empleo, educación y salud. Además, los indicadores primarios van directamente a la esencia del problema. Por lo que los secundarios suelen complementar y enriquecer la información del indicador primario. Así, los indicadores primarios deberían combinar indicaciones de resultados con indicadores de acceso (Sojo, 2018).

Como en la cohesión, la integración social no tiene un solo campo social como contenido exclusivo: la Integración social de un individuo en un grupo, de un grupo en un colectivo o entre dos grupos, puede tener un contenido económico, cultural o afectivo, entre otros. Para hablar de integración social se tienen que delimitar los colectivos, la naturaleza de sus entidades y la sustancia de los contenidos relacionales, donde los vínculos de un colectivo con otros

o de relaciones entre colectivos, esto es, de relaciones externas (Sojo, 2018).

En América Latina, la cohesión social ha adquirido varios sentidos, los cuales están asociados a urgencias propias de un desarrollo excluyente, teniendo como urgencia la gobernabilidad democrática ante la agudización de brechas salariales y sociales (Schreiber, 2019); la cohesión social tiene una carga semántica acumulada en la que se suele cruzar el sentido de pertenencia con la integración social, siendo posible aprovechar dicha carga para plantear la cohesión en la dialéctica entre la lógica sistémica y la lógica de los actores, de otra forma, la cohesión puede aludir tanto a las disposiciones individuales como a la oferta de la sociedad para incluir a los individuos en la dinámica del progreso y el bienestar (Gómez, 2018).

Para comprender mejor la información anterior, en la Tabla 6 se puede visualizar un resumen que sintetiza la información planteada en el subtema.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Tabla 6.

Términos principales y conceptos clave de la cohesión social

Términos principales Conceptos clave

Integración social

• Proceso de incorporar un elemento a una unidad mayor.

• Aceptación de minorías y grupos desfavorecidos en la sociedad principal.

• Concepto atribuido a Émile Durkheim.

• Diferenciación entre integración y cohesión social.

• Preocupación de Durkheim por mantener la unidad social en sociedades industrializadas.

• Solidaridad mecánica en sociedades primitivas y solidaridad orgánica en sociedades industriales.

• División del trabajo y creación de lazos sociales en sociedades industriales

• Educación como transmisora de normas y reglas sociales para preservar la unidad social.

• Integración social a través de pautas de orientación de valor y expectativas de comportamiento. Análisis de la integración social en niveles interpersonales o individuales

• Consideración de instituciones y procesos en la integración social

Términos principales Conceptos clave

Inclusión Social

Cohesión Social

Elaboración propia.

• Incorporación de actores e individuos al sistema.

• Promoción de autodeterminación y diversidad de actores

• Mejora de condiciones de acceso y autodeterminación de los actores.

• Ética social y cohesión social.

• Ética social y cohesión social

• Cohesión Social

• Prioridad en sociedades en transición y cambios históricos.

• Percepciones de pertenencia y orientación común hacia el futuro.

• Relación directa con la interacción social y la imagen colectiva.

• Sensación de incertidumbre y cambio de época.

• Restricciones en el mundo del trabajo y segmentación estructural en América Latina.

• Disociación entre activos materiales y simbólicos.

• Negación de derechos a grupos étnicos, raciales y culturales.

• Cambios culturales y el vínculo social.

• Fragmentación de actores sociales

Marco Antonio Coello Buck

2.7. Participación ciudadana en la gestión de espacios públicos

De acuerdo con la Subsecretaría de Previsión Social (2019), la participación activa de los ciudadanos es un aspecto fundamental reconocido en diversos documentos internacionales, que garantiza el ejercicio de derechos y el fortalecimiento democrático. A través de la implicación ciudadana, se promueve la interacción con el Estado en todas las etapas de toma de decisiones, la asociación y expresión en espacios públicos, así como el diálogo inclusivo y equitativo. Este enfoque inclusivo y participativo contribuye a generar políticas públicas más eficientes, acordes a las necesidades reales de la sociedad y, al mismo tiempo, favorece la construcción de una nación sólida y democrática. Tognoli (2018) dice que el compromiso activo de los individuos en todas las fases del ciclo de administración de políticas públicas (incluyendo la concepción, organización, implementación, control y evaluación) se considera un deber y un derecho. Asimismo, es de suma importancia que la participación de la ciudadanía sea anticipada y puntual, es decir, presente desde el inicio de la identificación de las problemáticas sociales a las que las políticas públicas pretenden dar solución. Esto contribuye significativamente a la mejora de la calidad de las políticas públicas.

2.7.1 Herramientas y métodos para fomentar la participación ciudadana

Las herramientas y métodos para fomentar la participación ciudadana que se redactarán a continuación fueron otorgadas por la Controlaría Departamental del Valle del Cauca (2021). Estas herramientas son:

• Peticiones: De acuerdo con Redacción (2021), las peticiones se pueden definir como el ejercicio de solicitud personal, en otras palabras, es el derecho que tiene una persona de presentar de manera respetuosa solicitudes a la administración pública con el fin de que se analice un derecho específico. Un caso ilustrativo de esto es cuando alguien solicita una autorización ambiental, un permiso de construcción, una pensión, la afiliación a servicios públicos como electricidad, agua, telefonía o gestión de residuos, u otro tipo de trámite que tenga un impacto directo en un individuo o en un grupo de personas. Es esperable que el funcionario público brinde una respuesta a la solicitud en un plazo aproximado de diez días, aunque esto no implica necesariamente una aprobación o rechazo inmediato, sino que al menos se debe proporcionar un informe detallado sobre el asunto planteado.

• Controlaría Departamental del Valle del Cauca (2021) dice que para elaborar un derecho de petición es necesario que cumpla con los elementos de la Tabla 7, la cual es mostrada a continuación con el propósito de entender con detalle los elementos que debe contener una petición.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Tabla 7.

Elementos del derecho de petición para el acceso a espacios públicos

Elementos del derecho de petición

Nombre e identificación del peticionario.

Dirección del peticionario o donde desea se le informe sobre la respuesta otorgada.

Nombre de la entidad, dependencia o funcionario a quien se la dirige.

Objeto de la petición y las razones que la respaldan.

Listado de los documentos que sustentan la petición.

Firma del peticionario

Fuente: Controlaría Departamental del Valle del Cauca (2021).

• Queja: La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima (2021) define a la queja como una divulgación o declaración de acciones llevadas a cabo por individuos o colectivos, los cuales describen de manera explícita posibles infracciones a los derechos fundamentales en perjuicio de ellos mismos o de otras personas, estas perpetradas por funcionarios o empleados gubernamentales a nivel local, regional o nacional. La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima (2021) propone una serie de pasos, los cuales permiten llevar a cabo de manera formal una queja, dichos pasos se muestran a continuación:

• La presentación del informe debe realizarse en la institución correspondiente, en situaciones en las que el denunciante sea un individuo joven, analfabeto o incapaz de actuar por sí mismo. En tales circunstancias, el personal del departamento correspondiente tiene la capacidad de recopilar la denuncia

Antonio Coello Buck por escrito.

• La denuncia puede ser presentada por escrito directamente por la parte afectada o su representante.

• El documento debe incluir la firma o rúbrica del denunciante, o en su defecto, la huella dactilar de la persona interesada.

• Se permite la presentación electrónica de la denuncia.

• En casos de urgencia o gravedad, se puede presentar una denuncia por teléfono. proporcionando únicamente la información de identificación mínima requerida.

• Dentro de un lapso de tres días después de presentar el informe, la parte que denuncia debe acudir ante el personal correspondiente de la institución estatal para confirmarla. En caso contrario, se considerará anónima y se descartará de acuerdo con las normas legales establecidas.

• El documento de denuncia debe ser dirigido a la entidad pertinente encargada de los derechos humanos o a su líder, solicitando específicamente la intervención de la institución.

Tabla 8.

Estructura de presentación de quejas Elementos para la estructura de una queja

• Información del remitente y dirección de contacto para recibir la respuesta.

• Nombre de la organización o persona a la que se dirige la queja.

• Asunto de la queja y las razones que la respaldan.

• Evidencias respaldadas por documentos, testimonios u otros medios.

• Firma del denunciante

Fuente: Controlaría Departamental del Valle del Cauca (2021).

Marco

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

• Denuncia: De acuerdo con el Portal Pacula (2020) el acto de informar, notificar o revelar irregularidades o ilegalidades se denomina denuncia. Esta acción puede llevarse a cabo ante las autoridades correspondientes, lo que implica activar un procedimiento, o de manera pública, teniendo sólo valor como testimonio. La denuncia también puede referirse a la declaración o documento mediante el cual se informa a la autoridad sobre la comisión de una falta o delito. Se puede decir que la denuncia alerta a la autoridad sobre un acto ilícito, lo que la obliga a actuar, primero para verificar la existencia del delito y luego para determinar responsabilidades y aplicar sanciones.

Los puntos de a continuación también son parte de las herramientas y métodos para fomentar la participación ciudadana. Sin embargo, estos últimos son definidos completamente por el sitio web de Contraloría Departamental del Valle del Cauca (2021)

• Acción de tutela: Es una de las estrategias para salvaguardar los derechos constitucionales frente a la posible o verdadera privación, perjuicio o mera advertencia. A diferencia de otras medidas, ésta permite al individuo plantearla frente a cualquier autoridad, asegurando además una resolución rápida, ya que su proceso es breve y prioritario en comparación con los demás.

• Acción popular: Se refieren a los procedimientos legales destinados a la salvaguarda de los derechos y los intereses compartidos. Esta medida se utiliza para prevenir daños potenciales, detener amenazas, violaciones o agravios hacia los derechos e intereses compartidos, o restaurar las circunstancias anteriores en la medida de lo posible.

• Acción de cumplimiento: Cualquier individuo puede recurrir a la

Autoridad Judicial designada en esta legislación para garantizar el cumplimiento de las normas aplicables mediante el poder coercitivo de la ley o de los actos administrativos.

De acuerdo con Parra (2018), existen diversas herramientas que permiten la participación ciudadana. Dichas herramientas son explicadas a continuación.

• Estudios de percepción: Se llevan a cabo investigaciones sociológicas y entrevistas para comprender las opiniones de la población sobre un tema ambiental y su evaluación del entorno. Se busca la participación comunitaria en el diseño, implementación y análisis de la metodología.

• Mapa emocional: Se estimula la percepción de los participantes en un área geográfica específica para recopilar sus sensaciones y emociones. Los resultados se presentan en un documento conocido como “Mapa emocional”, considerado más como un proceso que como un resultado final.

• Grupo de discusión: Se reúne a un reducido grupo de personas para que expresen sus opiniones, información y sensaciones sobre un problema en particular. La información recopilada se utiliza para diseñar acciones futuras.

• Árbol de problemas: Se analizan detalladamente los problemas identificados en un diagnóstico inicial. Se emplean tarjetas y técnicas de lluvia de ideas para obtener contribuciones. El objetivo es visualizar la interrelación y manifestación de los problemas en forma de un “árbol de problemas”. La mediación y dinamización desempeñan un rol fundamental en este proceso.

2.7.2 Desafíos y barreras para la participación ciudadana

Los desafíos que limitan la participación por parte de la ciudadanía son varios, ya que parten desde la falta de conocimiento, el poco acceso a la comunicación, la desigualdad, limitaciones legales, etcétera. Para comprender de mejor manera los desafíos que limitan a la ciudadanía que se mencionaron anteriormente, se explicará con detalle en qué consisten cada uno de ellos a continuación:

• Falta de conciencia y conocimiento: Los miembros de la comunidad no saben que pueden participar en la gestión de los espacios públicos, por ende, ni siquiera se toman la tarea de involucrarse con esta cuestión. Esto se debe a la poca información que se les proporciona, e inclusive, muchas entidades de gobierno prefieren dejar a sus ciudadanos en la ignorancia.

• Desigualdad y exclusión: Puede existir que, dentro de una comunidad, los intereses de los integrantes se encuentren divididos. Esto se debe a diversas cuestiones. Sin embargo, la más común suele ser la socioeconómica, religiosa o la discriminación que existe dentro de la misma comunidad. Este factor, es muy importante, ya que si no se contemplan las necesidades de todos los miembros de la comunidad y se les estaría privando del derecho que a ellos como ciudadanos les corresponde.

• Conflictos y disputas de intereses: Este punto puede traer consigo consecuencias negativas para todos los miembros de una sociedad e inclusive puede influir en ser un factor clave para evitar que se consiga con lo que los miembros de la comunidad buscan. Es necesario que todos los ciudadanos puedan llegar a un acuerdo en

común para que las autoridades se encarguen de cumplir como se debe su petición, de lo contrario estos mandos no podrán tomar la decisión que se requiere.

La Figura 19 explica una serie de actividades en la que se ve claramente la participación ciudadana, independientemente para el uso de las instalaciones, el hecho de que las personas se relacionen directamente con los espacios públicos es muy importante, ya que, como entidad, es necesario que se cuente con lugares adecuados para la convivencia publica. Es aquí donde entra el trabajo de la ciudadanía, pues ellos se encargan de identificar las carencias, el peligro, la calidad de algún espacio público. Lo anterior permite que los integrantes de una sociedad desarrollen y fortalezcan su sentido de pertenencia y empoderamiento de la comunidad, lo anterior al tiempo que fomenta la responsabilidad compartida en la protección y mejora de los espacios públicos.

Figura 19.

Representaciones de la participación de la ciudadanía en los espacios públicos

Marco Antonio Coello Buck
Fuente: Manzoni (2018)

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

La participación pública también fomenta la diversidad de ideas y perspectivas. Pues cada individuo tiene experiencias y conocimientos únicos que pueden enriquecer el diseño y la gestión de espacios públicos. Por último, al involucrar a la comunidad en la planificación y gestión, se fomenta el cuidado y la responsabilidad colectiva hacia estos espacios. Esto puede traducirse en un mayor mantenimiento, conservación y uso adecuado de los espacios públicos, lo que garantiza su disfrute y utilidad a lo largo del tiempo.

En las Figura 20 y 21 se encuentran dos esquemas, los cuales explican de manera breve la información anterior.

Figura 20.

Explicación gráfica de los desafíos y barreras de la participación ciudadana

Fuente: Elaboración propia

La información plasmada en este primer esquema destaca los principales obstáculos que enfrenta la participación ciudadana en la gestión de espacios públicos, haciendo mención que se encuentra presente la falta de conocimiento, la desigualdad, la exclusión y los conflictos como factores limitantes, a continuación, en la Figura 24, se muestra una breve explicación de lo los beneficios que aporta la participación ciudadana.

Figura 21.

Explicación grafica de los beneficios de la participación ciudadana

Fuente: Elaboración propia

Este esquema explica que la participación ciudadana en la gestión de espacios públicos ofrece beneficios significativos, como la mejora de dichos espacios al identificar carencias y peligros, el fortalecimiento de la comunidad mediante el desarrollo de un sentido de pertenencia y empoderamiento, la diversidad de ideas y perspectivas, enriqueciendo el diseño y la gestión, y el fomento del cuidado y la responsabilidad colectiva para garantizar el mantenimiento y uso adecuado de los espacios públicos.

2.8. Planificación urbana y diseño de espacios públicos

De acuerdo con la información consultada en Structuralia (2022), la exploración del entorno urbano abarca un conjunto de tácticas y regulaciones que se desarrollan con el fin de diseñar las superficies urbanas y regular tanto su preservación como su cambio. De manera general, el enfoque de la planificación urbana se relaciona con diversos modelos de organización espacial, como áreas municipales, entornos urbanos o sectores residenciales. Además, engloba una diversidad de componentes que incluyen construcciones, vías de comunicación, transporte, entorno natural, entre otros. Este tipo de iniciativas tienen como objetivo establecer propuestas orientadas a mejorar la calidad de vida de los habitantes, preservar el medio ambiente y gestionar adecuadamente los recursos disponibles. Estos aspectos deben estructurarse en diferentes ámbitos, también denominados categorías de planificación urbana.

Structuralia (2022) menciona que el análisis y diseño del entorno urbano requiere considerar las implicaciones futuras de las decisiones en las comunidades y localidades, así como la búsqueda de un desarrollo sostenible que abarque aspectos sociales y económicos. En este sentido, es crucial comprender los propósitos del enfoque de planificación urbana, que incluyen:

• Mejorar la calidad de vida de la población mediante intervenciones adecuadas.

• Promover el máximo desarrollo del sistema urbano.

• Distribuir de manera equitativa los recursos y actividades.

• Lograr una combinación eficiente de espacios y funciones en

distintas áreas.

• Evitar el exceso de dimensionamiento en la planificación urbana.

• Salvaguardar el patrimonio cultural y el medio ambiente.

De acuerdo con la información obtenida del sitio web Banco Mundial (2021) en el entorno urbano, hay múltiples áreas de enfoque que, al amalgamarse con la discrepancia de género, generan limitaciones, incomodidades e incluso amenazas para las personas del género femenino, los menores de edad y aquellos que pertenecen a minorías sexuales y de género, sin considerar su edad o habilidades. Es por ello que el sitio explica la importancia de que un lugar público contenga las características principales que se mostrarán a continuación.

• La disponibilidad: aprovechar los servicios y espacios de dominio público sin restricciones ni impedimentos.

• La movilización: desplazarse dentro de la urbe con garantías de seguridad, comodidad y accesibilidad económica.

• La protección y la inexistencia de violencia: disfrutar de un entorno libre de amenazas reales o percibidas tanto en áreas públicas como privadas.

• El bienestar y la salubridad: llevar un estilo de vida activo sin poner en riesgo la salud en el contexto urbanístico.

• La resistencia frente al clima: estar capacitado para prepararse, responder y afrontar los impactos inmediatos y duraderos de una eventualidad.

• La seguridad de la posesión: contar con derechos para acceder a la tierra y la vivienda, ser dueños de ellas y poder

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

habitarlas, trabajar en ellas y generar prosperidad y potencial de emprendimiento.

En concordancia con UN-Habitat (2019), las ciudades que carecen de una planificación y coordinación efectivas pueden desencadenar consecuencias negativas de los aspectos sociales, económicos y ambientales. Los corredores de infraestructura a menudo impulsan el crecimiento regional de las ciudades, actuando como motores de desarrollo. Sin embargo, abordar necesidades prioritarias, como mejorar los servicios básicos, se ha convertido en un desafío debido a las limitaciones de recursos y capacidad, lo que a menudo deja en un segundo plano las consideraciones de diseño urbano. Las ciudades diseñadas de manera eficiente atraen mano de obra calificada e innovadora, lo que lleva a mejoras en la economía local. A pesar de esto, con frecuencia se pasa por alto la importancia del diseño urbano y su impacto en el bienestar humano.

UN-Habitat (2019) da a entender también que, tanto a nivel nacional como subnacional, la escasez de legislación y marcos adecuados plantea un obstáculo importante para la planificación urbana. Los países comienzan a comprender que existe una brecha entre las demandas regionales y las pautas preestablecidas de planificación urbana. La respuesta radica en crear marcos más condensados y flexibles que puedan manejar poblaciones crecientes y una densidad intensificada, todo mientras promueve un progreso equitativo y sostenible. Los marcos normativos que respaldan el proceso de planificación son imprescindibles para el crecimiento ordenado de las ciudades. Este crecimiento es fundamental para innovar, mejorar la calidad de vida, reducir el consumo de recursos y

las emisiones per cápita para la sostenibilidad ambiental. De hecho, las ciudades son capaces de hacerlo de manera más eficiente que cualquier otro modelo de asentamiento.

La implementación de políticas urbanas nacionales que proporcionen un marco para la coordinación integral es crucial para los países que enfrentan los desafíos de la rápida urbanización. Es de suma importancia para las reformas institucionales o legislativas en este campo, y también debe orientar a los proveedores de servicios urbanos y ministerios sectoriales. Además, la política urbana presenta una oportunidad para involucrar a los actores urbanos a través de consultas y procesos participativos.

22.

Planificación urbana y diseño de espacios públicos

La Figura 22, es una representación clara de una buena planificación rural pues de acuerdo con Ubalde et al. (2021) la importancia de repensar el modelo urbano en muchas ciudades es fundamental ya que aquí es donde la movilidad en vehículos privados

Marco Antonio Coello Buck
Figura
Fuente: Ubalde et al. (2021)

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional ha prevalecido sobre el desplazamiento a pie o en bicicleta. Este enfoque tiene consecuencias negativas para la calidad del aire, la actividad física y la salud de la población, especialmente de los grupos más vulnerables. La contaminación del aire y el cambio climático están relacionados, ya que muchos de los contaminantes del tráfico contribuyen a ambos problemas. Los autores resaltan la importancia de garantizar un aire limpio en los entornos escolares, y se aboga por una planificación urbana que promueva espacios saludables, adaptados al cambio climático, con más vegetación, estructuras de agua y sombra, y prioridad al transporte activo. Esto no sólo mejoraría la salud y el bienestar de los jóvenes y la comunidad, sino también promovería la justicia ambiental y reduciría las desigualdades.

2.8.1 Diseño de espacios públicos

González (2022) explica que la identidad cultural, las creencias y los valores se comunican a través de los espacios públicos. Estas áreas, donde los individuos comparten un sentido de pertenencia, deben reflejar la civilidad colectiva de una sociedad. El determinismo arquitectónico o ambiental de estos lugares juega un papel vital, afectando el comportamiento humano. La creación de vínculos y relaciones sociales se ve facilitada por estos espacios públicos que a menudo se pasan por alto. Como tal, los diseñadores urbanos deben considerar el impacto social de sus decisiones.

Dentro de su publicación web, González (2022) hace saber que para elaborar un buen diseño de espacios públicos hay que tener en cuenta dos factores importantes, dichos factores se resumen en las siguientes frases: “La simplificación y adaptabilidad son clave

en el diseño de espacios urbanos, permitiendo mejoras futuras y ajustándose al cambio”(p.67).

Esta primera frase destaca la importancia de crear diseños simples y flexibles que puedan evolucionar y adaptarse a medida que las necesidades y oportunidades cambien con el tiempo. Esta idea se alinea con la noción de que los entornos urbanos deben ser capaces de responder a los desafíos emergentes y las demandas en constante evolución de las comunidades, al tiempo que permiten mejoras continuas y la optimización de los recursos disponibles. Al priorizar la simplificación y la adaptabilidad en el diseño urbano, se fomenta la capacidad de desarrollo sostenible y la capacidad de respuesta a los cambios sociales, económicos y ambientales.

La segunda frase elaborada con base en la opinión de González (2022) es algo como la accesibilidad y la orientación son fundamentales en el diseño urbano, facilitando la vida de los ciudadanos y promoviendo una interconexión segura y eficiente en la ciudad. Lo anterior hace énfasis en recalcar la importancia de crear entornos urbanos que sean accesibles y fáciles de navegar para todos los ciudadanos. Al garantizar la accesibilidad, se proporciona igualdad de oportunidades para que las personas puedan moverse y participar plenamente en la vida de la ciudad. Además, la orientación clara y efectiva ayuda a los residentes y visitantes a comprender y utilizar los espacios urbanos de manera eficiente, fomentando una interconexión fluida entre diferentes áreas y promoviendo la cohesión social. En resumen, esta frase subraya la necesidad de considerar la accesibilidad y la orientación como aspectos fundamentales en el diseño urbano para crear entornos inclusivos y funcionales.

Marco Antonio Coello Buck

2.8.2 Paisajismo y diseño de áreas verdes

Lautrec (2021) dice que la transformación de un entorno con el fin de realzar su apariencia, utilidad y valoración implica una actividad conocida como paisajismo. Este quehacer engloba cambios en la arquitectura, vegetación y disposición externa de una ubicación específica. En ocasiones, puede generar cierta confusión con la jardinería. Aunque ambas prácticas tienen semejanzas, la jardinería se enfoca en el mantenimiento de plantas y flores, mientras que el paisajismo se ocupa de la planificación y cultivo de una zona en su totalidad.

BibLus (2023) da a entender que la concepción de ambientes naturales implica el procedimiento técnico-imaginativo que facilita la intervención en zonas citadinas sin atributos particulares, posibilitando su reconfiguración y readaptación en aras de su funcionalidad para los habitantes urbanos. Esta página propone un modelo efectivo para el diseño de áreas verdes, dicho modelo es explicado por el autor en tres fases:

• Fase inicial: Da inicio al análisis de la situación actual. A través de diversas evaluaciones, se identifican restricciones asociadas al suelo, exposición, condiciones climáticas y características del entorno ambiental y arquitectónico. Se compone de:

• Evaluación de las demandas del cliente y la comunidad.

• Inspecciones.

• Recopilación directa e indirecta de datos fotográficos y geométricos.

• Recopilación de información, proyectos y mapas.

• Investigación sobre:

• Ubicación.

• Características de áreas adyacentes.

• Estilo y tipo de edificios circundantes.

• Morfología del terreno.

• Tipo de suelo y sistema de drenaje.

• Vegetación existente.

• Condiciones climáticas y microclimáticas.

• Perspectivas y panoramas.

• Fase intermedia o inicio del proceso de diseño: Se basa en la identificación de un concepto fundamental. Dicho concepto es el primer paso de la creatividad una vez finalizada la etapa preliminar de análisis y estudio contextual.

• El rediseño de un entorno público posee una influencia directa en la sociedad y el entorno natural. El ámbito público fomenta la interacción, la socialización, el juego, la conciencia cívica, la actividad física y el respeto hacia la naturaleza y los espacios compartidos.

• El concepto debe plasmar tanto los fundamentos de la arquitectura como los valores sociales y educativos. Es el desafío del diseñador convertir las ideas abstractas y las demandas funcionales en formas y estructuras concretas.

• Con el concepto básico esquematizado, se procede a desarrollar el diseño y la elaboración de la documentación visual y técnica necesaria.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

• Fase final o diseño de espacios verdes: Se centra en la profundización técnica del proyecto. Se seleccionan materiales, especies vegetales y mobiliario, y se agregan dibujos y detalles constructivos. Los puntos clave para el diseño de espacios verdes propuestos por BibLus (2023) son:

• Es importante tener en cuenta la normativa y las directrices municipales o nacionales al redactar el proyecto.

• El diseño de zonas verdes urbanas equipadas busca crear espacios multifuncionales que promuevan la convivencia con la naturaleza.

• La elección de la vegetación se basa en el lugar, la orientación del terreno y la función deseada, considerando efectos cromáticos y el crecimiento de las plantas.

• Los materiales deben ser duraderos, coherentes con el diseño y seguros para los usuarios.

• Se recomienda seleccionar mobiliario de calidad que resista a los elementos, sea funcional y requiera poco mantenimiento.

• La presencia de agua, como espejos de agua o fuentes, mejora la calidad estética y emocional del espacio, así como las condiciones para el crecimiento de la vegetación.

• Se deben considerar diferentes sistemas de riego, como por goteo o aspersión, según las necesidades del espacio y la vegetación.

Figura 23.

Diseño de áreas verdes

Fuente: BibLus (2023)

En la Figura 23 se plasma un diseño de espacio de áreas verdes en la que se resalta la importancia de crear entornos naturales en entornos urbanos. Dichas áreas contribuyen a la mitigación del impacto ambiental, mejorando la calidad del aire, reduciendo la temperatura urbana y proporcionando hábitats para la fauna local.

2.8.3 Sostenibilidad ambiental en espacios públicos

Sphera Solutions (2022) define a la sostenibilidad ambiental como la responsabilidad de preservar los elementos naturales y salvaguardar los sistemas ecológicos del planeta con el propósito de promover la salud y el bienestar, tanto en el presente como en el porvenir. Considerando que numerosas decisiones que impactan el entorno no se aprecian de inmediato, un aspecto fundamental de la

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional conservación ambiental radica en su enfoque hacia el futuro.

De acuerdo con CDT (2021) e Ideam (s.f.), comprometer el medio ambiente y sus ecosistemas no es una solución sostenible a largo plazo para el desarrollo urbano. En cambio, asegurar un legado para las generaciones futuras pasa por evitar el consumo indiscriminado de recursos naturales en los entornos públicos, por lo que estos deben considerar, además del espacio, las áreas verdes, la contaminación ambiental, la calidad de la vivienda, los servicios públicos domiciliaros, la movilidad del transporte público y, sobre todo, al hombre (Figura 26).

Hacer que los espacios públicos duren más durante las renovaciones es un asunto costoso. Sin embargo, el uso de materiales reciclados en estas reformas es una forma de reducir los residuos y promover una reutilización improvisada de materiales. Cuando un espacio se considera sostenible, inmediatamente llama la atención y el entusiasmo del inquilino, sin mencionar que destaca el compromiso

Figura 24.
Calidad Ambiental Urbana
Fuente: IDEAM (s. f.)

de la industria con el medio ambiente y los problemas sociales.

Según Decópolis (2022) la concepción de entornos urbanos sostenibles implica la creación de un marco propicio para la realización de diversas actividades humanas sin ocasionar impactos negativos al entorno.

La planificación urbana sustentable engloba un conjunto de estrategias y regulaciones destinadas a estructurar y regular el desarrollo, conservación y transformación de los espacios urbanos. Se refiere a los distintos modelos de organización territorial en ámbitos urbanos, municipales o de barrios, e incluye aspectos como la edificación, las vías de comunicación, el transporte y el medio ambiente, para lo cual se persiguen otros objetivos, entre ellos:

• Preservar el legado histórico y el entorno ambiental.

• Potenciar el desarrollo máximo del sistema urbano.

• Garantizar una distribución equitativa de los recursos y las actividades.

• Lograr una integración coherente de los espacios y las funciones.

• Fomentar una mejora en la calidad de vida de la población.

• Evitar la sobre extensión de la planificación urbana.

Estudio Aisenson (2018) explica lo que pasaría en las ciudades si no hubiera áreas verdes. El autor cita además autores como la ONU y la investigadora del Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (CREAF) Corina Basnou. Todos ayudan a desarrollar la siguiente idea: Los efectos negativos serían un incremento considerable de la polución acústica debido a la falta de barreras protectoras que aíslen los hogares de las zonas industriales

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional y carreteras cercanas.

Igualmente, se experimentarían condiciones climáticas más extremas, con inviernos más gélidos y veranos más abrasadores.

Investigaciones señalan que estos espacios naturales tienen la capacidad de ahorrar entre 20 % y 50 % de la energía utilizada en calefacción, y su ubicación estratégica puede reducir la temperatura ambiente hasta en 8 ºC, disminuyendo así 30 % la necesidad de aire acondicionado. Sería realmente lamentable perder también la valiosa sombra que espacios públicos proveen, ya que sin ellos:

• La calidad del aire se deterioraría de manera considerable.

• El riesgo de inundaciones aumentaría debido a la reducción de áreas permeables donde el agua de lluvia puede filtrarse adecuadamente.

• Los residentes experimentarían una disminución en su calidad de vida. Las áreas verdes urbanas, incluyendo los bosques, ofrecen oportunidades para llevar un estilo de vida activo y saludable, contribuyen a mejorar la salud mental, previenen enfermedades y brindan lugares para la interacción social.

• Además, habría una disminución considerable en la generación de empleos (tanto directos como indirectos) relacionados con el mantenimiento de las áreas verdes, y se vería afectada la industria del turismo, ya que ciertos espacios naturales son atracciones turísticas de gran importancia.

En la Tabla 9 se presenta un resumen breve de la información anterior, dicho resumen se llevó a cabo con el propósito de comprender de mejor manera la información.

Tabla 9.

Sinopsis de conceptos de sostenibilidad aplicados a espacios públicos

Concepto

Sostenibilidad Ambiental

Importancia de la sostenibilidad en espacios públicos

Definición/Descripción

Preservación de los elementos naturales y salvaguardia de los sistemas ecológicos para promover la salud y el bienestar en el presente y futuro.

Compromiso con la conservación del medio ambiente y uso responsable de los recursos en los entornos públicos para garantizar un legado para las generaciones futuras. Destaca el compromiso de la industria con el medio ambiente y los problemas sociales.

Uso de materiales reciclados en renovaciones de espacios públicos

Uso de materiales reciclados en renovaciones de espacios públicos

Reducción de residuos y promoción de la reutilización de materiales en las reformas de espacios públicos, lo cual contribuye a la sostenibilidad y resalta el compromiso con el medio ambiente

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Concepto

Concepción de entornos urbanos sostenibles

Objetivos de la planificación urbana sostenible

Definición/Descripción

Creación de marcos propicios para actividades humanas sin impactos negativos en el entorno, promoviendo un desarrollo equilibrado y respetuoso con el medio ambiente.

Preservar el legado histórico y el entorno ambiental.

Potenciar el desarrollo máximo del sistema urbano.

Garantizar una distribución equitativa de los recursos y las actividades Lograr una integración coherente de los espacios y las funciones. Fomentar una mejora en la calidad de vida de la población. Evitar la sobreextensión de la planificación urbana.

Concepto

Efectos de la falta de áreas verdes en las ciudades

Definición/Descripción

Incremento de la polución acústica.

Condiciones climáticas más extremas.

Deterioro de la calidad del aire. Mayor riesgo de inundaciones.

Disminución de la calidad de vida de los residentes.

Disminución en generación de empleos y afectación de la industria del turismo

Fuente: Elaboración propia

Dicho autor también propone un esquema en el que se visualizan aquellos factores que tienen mucho que ver con la calidad en de vida en los espacios urbanos.

2.8.4

Paisaje Urbano Histórico

Establecidos los principios de lo que hace público un espacio, se puede definir lo que es considerado “paisaje urbano histórico”.

Con el objetivo de proponer una mirada integrada, más compleja y sustentable sobre la conservación patrimonial y el desarrollo humano, urbano, económico y social, la UNESCO ha propuesto el concepto de “paisaje urbano histórico” definido como “la zona urbana

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

resultante de una estratificación histórica de valores y atributos culturales y naturales, lo que trasciende la noción de “conjunto” o “centro histórico” para abarcar el contexto urbano general y su entorno geográfico” (UNESCO, 2012, citado en Sepúlveda, 2019, p. 18).

La evolución de lo que se conoce como centro histórico enfrenta una serie de problemáticas debido a las interpretaciones, o bien, el uso que se le da a sus espacios.

Este concepto de “paisaje urbano histórico” apunta a dejar de ver a los centros históricos como islas urbanas aisladas de su entorno y reconocer su carácter dinámico y adaptable planteando que criterios como la “conservación”, “autenticidad” e “integridad” son más bien utopías que posibilidades concretas y el desafío es gestionar adecuadamente los cambios de las ciudades y sus centros históricos. No obstante, desconoce aspectos importantes de las reflexiones y debates que se han llevado a cabo en Latinoamérica sobre la materia, cayendo en una lógica euro y anglocéntrica (Sepúlveda, 2019, p. 19).

La investigación de Di Bello (2018) hace un recorrido respecto a la interpretación del paisaje urbano histórico de México en la era novohispana, lo cual nos permite observar las diferentes visiones que se tenían en torno a la noción de paisaje, urbe e historia.

Es un tópico decir que el Nuevo Mundo fue un laboratorio para el urbanismo europeo. Sin embargo, ese laboratorio no era un espacio aséptico. Cuando los conquistadores y colonizadores llegaron a la América indígena, fueron transportados espacial y culturalmente a otro mundo, el que contaba con sus propias leyes internas y su peculiar exteriorización material, que en definitiva se igualaba al europeo por el hecho de poseer ambas estructuras estructuras de vida definidas.

Por lo tanto, la construcción del espacio público en las ciudades hispanoamericanas fue el resultado de complejos procesos culturales que, en su sincretismo, erigieron un modelo que respondió a variadas influencias y orígenes. Los mismos han sido objeto de diversos estudios enfocados desde distintas disciplinas: arqueología, antropología, etnohistoria, historia de la arquitectura y el urbanismo, etc., y puede decirse que existe una abundante bibliografía sobre la temática que puede considerarse ya clásica (Di Bello, 2018, p. 12).

El paisaje urbano histórico hace hincapié en la historicidad del espacio y cómo éste se construye. Su vitalidad recae en las interpretaciones que ayudan a construir. Dicho de otra manera, el paisaje / paisajes urbanos, definen la imagen de la ciudad. Imagen pública sustentada por valores físicos e inmateriales que sirven de elemento evocador y orientador de la ciudad gracias a la cual ésta puede ser identificada, estructurada y dotada de significados. Imagen de la ciudad que, transmitida a lo largo de la historia, la señala y sustenta, se convierte en seña de identidad propia y adquiere un excepcional valor cultural por ser memoria histórica tangible, sentida, querida y reconocida en todos sus valores por la ciudadanía. […] En el ‘paisaje’ como aprehensión sensible del fenómeno urbano se consideran los recorridos, desplazamientos, visiones progresivas y secuenciales de los espacios urbanos, perspectivas, perfiles, relaciones volumétricas, elementos construidos, color, etc. como elementos definidores del mismo (citado en Di Bello, 2018, p. 13).

Di Bello (2018) focaliza su estudio en la mirada española de la construcción de la nueva ciudad de México porque la visión extranjera implica una interpretación que contiene ambos aspectos: el nacional y el extranjero. Los españoles que llegaron a vivir en la era colonial

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

estaban familiarizados con las construcciones o el tipo de paisaje que se encontraba en Europa, de ahí que su mirada en tierras del Nuevo Mundo tuviera un impacto peculiar, pues en el México novohispano la mezcla de culturas hizo de su paisaje uno muy peculiar.

Di Bello (2018) cita un fragmento de una novela Carlos Fuentes en la que relata sus observaciones acerca del paisaje urbano histórico:

“Cuando era un joven estudiante, solía caminar cada mañana al cuarto para las ocho a través del Zócalo, la plaza central de la Ciudad de México, mi aterradora y maravillosa ciudad. […] Todos los días, al cruzar el Zócalo, otra escena violenta, cruzaba al vuelo ante mi mirada. Podía ver, al sur, a hombres y mujeres en maxtles y huipiles blancos viajando en piraguas que fluían sobre un oscuro canal. Al norte había una esquina donde la piedra se rompía en formas de flechas llameantes y calaveras rojas y mariposas quietas; al oeste, un muro de serpientes bajo los techos gemelos de los templos de la lluvia y del fuego. Al este, otro muro de calaveras.

“Ambas imágenes, la de la antigua ciudad y la de la urbe moderna, se disolvían una y otra vez ante mis ojos” (Fuentes, 2012, p. 27, citado en Di Bello, 2018, p. 16).

Lo anterior ejemplifica la mezcla de culturas que puede reflejar la ciudad, así como la interpretación artística que genera el paisaje.

Bernal Díaz del Castillo relata que en la reconstrucción del paisaje urbano en México fue la destrucción de todo lo que antes se conocía:

“La primera cosa que mandó Cortés á Guatemuz fue que adobasen los caños del agua de Chapultepec, según y de la manera que solían estar antes de la guerra é que luego fuese el agua por sus

caños a entrar en aquella ciudad de Méjico; é que luego con mucha diligencia limpiasen todas las calles de Méjico de todas aquellas cabezas y cuerpos de muertos, que todas las enterrasen para que quedasen limpias y sin que hubiese hedor ninguno en toda aquella ciudad; y que todas las calzadas y puentes que las tuviesen tan bien aderezadas como de antes estaban; y que los palacios y casas que las hiciesen nuevamente, y que dentro de dos meses se volviesen a vivir en ellas; y luego les señaló Cortés, en qué parte habían de poblar, y la parte que habían de dejar desembarazada para en que poblásemos nosotros” (citado en Di Bello, 2018, p. 18).

Se busca que los rastros prehispánicos sean despojados por completo, que no exista ninguna otra interpretación como la que antes existía. Aun así, la poesía que Di Bello (2018) recopila deja claro que la visualización del paisaje urbano tiene todavía rastros de las culturas mexicas y aztecas. Lo explica así la autora:

En síntesis, hacia la segunda mitad del siglo XVI, la antigua

Tenochtitlán se ha convertido en México, la capital del Virreinato de Nueva España. El sustrato indígena continúa muy presente tanto en la realidad material de la ciudad, como en las imágenes que de ella se capturan y se transmiten […]. Su gran tamaño, sus riquezas, la belleza de su emplazamiento lacustre (motivo de gran admiración para el visitante), la importancia de sus edificios y obras de infraestructura constituyen los principales elementos que conforman su paisaje urbano Di Bello, 2018, p. 25).

Di Bello (2018) recoge múltiples descripciones de los paisajes de México en su era novohispana, pero aquí serán citados sólo dos de ellas.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Entre 1766, Francisco de Ajofrín en su Diario de viaje relata: “Coronada de hermosos eminentes cerros, como emperatriz y reina de toda la Nueva España, se ve plantada en una espaciosa, fértil y capaz llanura, rodeada por todas partes de lagunas” (citado en Di Bello, 2018, p. 34). Aclara que, por ello, se pueden distinguir algunos edificios y dibuja el siguiente croquis que se muestra en la Figura 25:

Figura 25.

México mirada por la calzada de Guadalupe

Fuente: Recuperado de Di Bello (2018).

A medida que se construye la ciudad, ésta comienza a tomar características europeas, lo cual la posiciona para su modernización.

Di Bello (2018) adjunta otra descripción de Francisco de Ajofrín que ayuda a crear un panorama del México en el siglo XVIII: Saúl Alcántara Onofre ha señalado que los aztecas vivieron en el medio lacustre, obteniendo provechos del mismo, entre ellos recursos alimenticios, mientras que para los españoles la prioridad fue mantener a salvo de las inundaciones sus construcciones,

por lo que emprendieron una política de desecación de la cuenca, realizando grandes obras hidráulicas para tratar de minimizar los desbordamientos que amenazaban la ciudad, tal como lo ha dejado registrado el cronista (Figura 26):

Figura 26.

Situación de México y sus lagunas

Fuente: Recuperado de Di Bello (2018). La autora continúa: aunque el terreno es poco seguro y pantanoso, por estar encima de la laguna, ha corregido la industria y el arte, lo que por naturaleza la hiciera inhabitable por la misma humedad y ninguna firmeza de su suelo. Para evitar la humedad hay en muchas partes norias muy ligeras que sacan el agua a la calle de unas pequeñas albercas donde se recoge. Estas norias las hay en el convento general de San Francisco, en San Agustín, en la Merced, en

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional los Jesuitas, en los conventos de Santa Clara, de Valvanera y otros, con que se remedia en gran parte este daño (Di Bello, 2018, pp. 3536).

Las descripciones que Di Bello (2018) reúne, si bien no pueden entrar exactamente dentro de la noción del “paisaje urbano histórico”, es posible usarlas como apoyo para construir conocimiento sobre lo que hoy se conoce como el Centro Histórico de la Ciudad, o bien, el Zócalo.

Las narraciones que los españoles hicieron del México novohispano determinan lo que en un primer momento se planteó del paisaje urbano. Los propósitos y sus valores sociales o religiosos construyeron el panorama de una nueva ciudad que, al mismo tiempo, buscaba procurar sus raíces originales.

Di Bello (2018) concluye: un rasgo que atraviesa todas las fuentes consultadas es la continuidad de ciertos elementos paisajísticos a lo largo de toda la historia de Tenochtitlán-México: la belleza de su emplazamiento con los cerros y la laguna, la importancia y cantidad de las torres (emplazamiento de adoratorios en la primera, pertenecientes a iglesias en la segunda), el equipamiento (los acueductos, la rectitud de sus calzadas), las perspectivas, los espacios libres, los jardines, sus plazas. Estas merecen un párrafo aparte por su importancia como escenario privilegiado de una multiplicidad de funciones. En ellas también es posible seguir una continuidad: escenario de ritos religiosos (sacrificios y rituales antes, procesiones y misas después), lugar de justicia y espacio del mercado, institución fundamental en la vida de la ciudad y cuya persistencia es más patente tanto en su organización como en los productos comercializados.

Pero también hay que consignar las disrupciones. La materialidad y la estética evidentemente se han transformado: donde antes había pirámides con serpientes y demonios horripilantes, luego habría santuarios con imágenes pías, la laguna dejaría de ser parte constitutiva del paisaje y de la vida en la ciudad hasta prácticamente desaparecer y con el correr de los siglos, las reformas borbónicas implicarían nuevas intervenciones en el paisaje urbano (pp. 40-41). Por otro lado, en la actualidad, la preservación de lo que se conoce como paisaje urbano histórico entra en crisis debido al sistema económico del capitalismo.

Como se mencionó en las páginas anteriores, la industrialización de los espacios públicos en un momento puede parecer beneficioso, empero, éstos modifican la historicidad de estos lugares.

Sepúlveda (2019) dice que, influidos por este enfoque, Navarrete y de la Torre, en 2015, proponen dos tendencias urbanísticas del centro histórico latinoamericano contemporáneo: el turístico renovado y el comercial abandonado. El primero conlleva la multiplicación de hoteles, servicios y equipamientos para visitantes, preeminencia de la función turístico comercial, generación de contextos urbanos asépticos donde la imagen urbana es importante, exclusión de categorías sociales como los habitantes y usuarios tradicionales, por ejemplo, y museificación, “proceso por el cual los monumentos y sitios históricos son excluidos de la dinámica cotidiana de la ciudad, a partir de ostentar el estatus de arquitecturas distinguidas para incorporarlos al mundo del consumo cultural”. En esta lógica, la promoción de actividades vinculadas al ocio y la cultura en los centros históricos son percibidas como soluciones para sus males sociales, económicos y urbanos sin atender aspectos relevantes como

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

el tejido social o el equilibrio entre diversas actividades económicas. Esta parcialidad agrava antiguos problemas urbanos como pérdida de atractivo residencial, exclusión de actividades y usuarios, inseguridad y segregación espacial, etc. (Sepúlveda, 2019, p. 19).

En relación con lo anterior, CONACULTA (s.f.), para resaltar el valor histórico, señala:

“Actualmente, en la ciudad de México, capital de nuestro país, perduran los monumentales vestigios de la cultura que floreció antes de la llegada de los españoles y de la que surgió -gracias al mestizajeuna ciudad modernista y cosmopolita, que se ha adaptado al paso del tiempo, convirtiéndose en el centro político y económico de México.

“En síntesis, el Centro Histórico, el corazón de la ciudad de México, es sin duda un lugar espléndido para visitar por su significado y la importancia que su riqueza histórica y cultural encierra entre sus calles, museos, monumentos, la recuperación de las ruinas del Templo Mayor y otros hallazgos arqueológicos, como la famosa Piedra del Sol (calendario solar) o la Coyolxauhqui, que da testimonio de la existencia previa de una gran civilización, y entre los que recientemente destaca el monolito de la diosa Tlaltecuhtli (única pieza escultórica azteca que conserva sus colores originales, data del año 1502, pesa 12 toneladas y mide 4.19 por 3.62 metros, lo que la hace la más grande descubierta a la fecha), además de las edificaciones del periodo virreinal, templos, ex conventos, plazas y jardines, así como en las leyendas, tradiciones, costumbres y diversas fiestas de una población que es portadora de grandes manifestaciones culturales”.

Figura 27.

Centro Histórico de la Ciudad de México a inicios del siglo XX

Según Conaculta (s.f.b), el Centro histórico cuenta con:

• 67 monumentos religiosos

• 129 monumentos civiles

• 542 edificios incluidos por ordenamiento de Ley de 1972

• 743 edificios valiosos que deben ser conservados

• 111 edificios con valor ambiental que deben ser conservados

• Seis templos modernos

• 17 edificios ligados a hechos o personajes históricos

• 78 plazas y jardines

• 19 claustros

• 26 fuentes o monumentos conmemorativos

• 13 museos o galerías

• Dos sitios o edificios con pintura mural todos ellos construidos entre los siglos XVI y XIX.

Como menciona Sepúlveda (2019), los valores históricos adquieren valor sólo si se traducen en medidas turísticas, las cuales

Marco Antonio Coello Buck
Fuente: Recuperado de Conaculta (s. f.b).

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

están motivadas por la comercialización del paisaje urbano histórico.

Entonces, la comercialización se convierte en una problemática en el momento de hacer accesible los espacios para todo el público.

Una de estas dificultades las explica Sepúlveda (2019):

“En el segundo modelo, comercial abandonado, el centro histórico albergó durante el siglo XX la mayor densidad de actividades económicas formales e informales que implicó destrucción de su patrimonio cultural y pérdida de habitantes reemplazados por usos más rentables como estacionamientos, locales comerciales y bodegas. Esta preeminencia, rentabilidad y rol se va perdiendo al competir con las nuevas centralidades que genera la metropolización constituida por los centros comerciales periféricos lo que termina generando abandono y deterioro.

“Paralelamente a la sobre especialización comercial del centro histórico sigue el reemplazo por nuevas centralidades y la crisis social y espacial producto del abandono de capital y residentes. Dado que la sobreespecialización comercial del centro histórico destruyó su patrimonio y conllevó la pérdida de su atractivo residencial, no hay muchas alternativas para su resurgimiento y resulta difícil salir de la crisis. Por ello, el concepto de paisaje urbano histórico es de gran importancia en tanto obliga a diseñar políticas integrales para garantizar una conservación y un desarrollo económico social y ambiental sustentable en estos centros históricos” (Sepúlveda,2019, pp. 19-20).

Con lo anterior, se puede concluir que la preservación de espacios por su valor artístico, histórico, cultural y social es de vital importancia para los habitantes que los rodean, pues éstos construyen los valores de convivencia comunitaria que caracterizan a una nación.

Otro tema de vital importancia es la urbanización, pues ésta ha sido un fenómeno global que ha ocurrido en diferentes partes del mundo en diferentes momentos históricos. En general, la urbanización se refiere al proceso mediante el cual las personas migran de áreas rurales a zonas urbanas en busca de mejores oportunidades económicas, sociales y culturales.

Figura 28.

Centro histórico de la Ciudad de México a finales del siglo XX

Fuente: Conaculta (s. f.b).

En el caso de la Ciudad de México, su proceso de urbanización ha sido muy particular. Antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI, la zona donde hoy se encuentra El Canal Nacional estaba habitada por los mexicas, quienes habían establecido una gran ciudad en ese lugar. Sin embargo, después de la conquista, los españoles demolieron gran parte de la ciudad para construir una nueva ciudad que reflejara sus ideales de urbanización y arquitectura. En ese momento, la El Canal Nacional se convirtió en la capital del virreinato de la Nueva España y comenzó su proceso de urbanización.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

A lo largo de los siglos XVIII y XIX, El Canal Nacional experimentó un crecimiento lento pero constante. Sin embargo, durante el siglo XX, la urbanización se aceleró rápidamente debido a la industrialización y la migración de personas del campo a la ciudad. Esto dio lugar a la construcción de numerosos edificios y barrios en El Canal Nacional, y a la expansión de la ciudad en todas las direcciones.

En la actualidad, El Canal Nacional es una de las ciudades más grandes del mundo, con una población de más de 21 millones de habitantes en su área metropolitana. Sin embargo, este crecimiento ha venido acompañado de muchos problemas, como la congestión del tráfico, la contaminación del aire y la falta de vivienda adecuada para una gran parte de la población.

De acuerdo con Ubalde (2021), puede decirse que el proceso de urbanización ha tenido un impacto negativo en la salud de la población debido a la exposición a la contaminación del aire, el ruido y la falta de acceso a espacios verdes “la urbanización acelerada y mal planificada en la El Canal Nacional ha llevado a un aumento en la exposición a contaminantes ambientales, lo que se ha asociado con una mayor incidencia de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cáncer”. Por lo tanto, es necesario adoptar medidas para mejorar la planificación urbana y reducir los niveles de contaminación en El Canal Nacional.

En cuanto a la arquitectura de los edificios históricos en las ciudades, la Ciudad de México cuenta con una rica herencia arquitectónica que se refleja en la gran cantidad de edificios históricos que se encuentran en ella. Estos edificios han sido testigos de la historia de la ciudad y han sido construidos en diferentes épocas y

Antonio Coello Buck estilos arquitectónicos.

Uno de los ejemplos más notables de la arquitectura histórica en la Ciudad de México es el Palacio de Bellas Artes, un edificio de estilo Art Nouveau y Art Decó que fue inaugurado en 1934. Según Infobae (2022, p.56), el Palacio de Bellas Artes “es un edificio emblemático de la Ciudad de México que se ha convertido en uno de los íconos más representativos de la cultura y el arte mexicano”.

Según el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE, 2018) otro edificio histórico importante en la Ciudad de México es el Palacio Nacional, ubicado en la Plaza de la Constitución, en el Centro Histórico de la ciudad. Según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Palacio Nacional “es uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad y uno de los testigos mudos de la historia de México”. El edificio fue construido en el siglo XVI y ha sido renovado y expandido a lo largo de los siglos.

La arquitectura de los edificios históricos en la Ciudad de México refleja la influencia de diversas culturas, como la española y la prehispánica. Según un artículo publicado en el sitio web de la revista Arquine , (2022) se decía que la Ciudad de México es una mezcla de estilos arquitectónicos que reflejan la historia y la cultura de México, desde el estilo barroco del siglo XVIII hasta el modernismo de la década de 1950.

Dupla (2022b) también dice que además de los edificios históricos, la Ciudad de México también cuenta con una gran cantidad de edificios modernos de arquitectura impresionante. Un ejemplo de esto es el complejo de edificios conocido como Reforma 222, que fue inaugurado en 2004. Según el sitio web del complejo, Reforma 222

Marco

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

es un proyecto innovador que combina una arquitectura moderna y vanguardista con la funcionalidad de un centro comercial.

En relación con el turismo y patrimonio cultural en las ciudades históricas, la Ciudad de México es una de las ciudades más ricas en patrimonio cultural del mundo y, por lo tanto, es un destino turístico popular para aquellos interesados en la historia y la cultura. La ciudad cuenta con numerosos sitios y monumentos históricos, como la Catedral Metropolitana, el Palacio Nacional y el Templo Mayor, que son visitados por millones de turistas cada año.

El turismo cultural se ha convertido en una fuente importante de ingresos para la Ciudad de México, ya que atrae a una gran cantidad de visitantes nacionales y extranjeros. Dupla (2022a) dice que, de acuerdo con el Secretariado de Turismo de México, el turismo cultural representa aproximadamente 40% del total de turistas que visitan el país. Esto demuestra la importancia del patrimonio cultural en el sector turístico.

Sin embargo, el turismo también puede tener un impacto negativo en los sitios históricos y culturales. El aumento del turismo puede llevar a la sobrecarga de visitantes en los sitios históricos y culturales, lo que puede provocar la degradación de los monumentos y la erosión de los sitios arqueológicos. Además, el turismo puede ser un factor en la gentrificación de los barrios históricos, lo que a su vez puede llevar a la pérdida de la autenticidad y la identidad cultural de estas áreas.

Según Basurto (2018) la preservación del patrimonio cultural y la atracción turística deben ir de la mano. Es importante que se establezcan políticas que permitan la conservación y protección del patrimonio cultural mientras se promueve su valor turístico. Esto

puede lograrse a través de la implementación de medidas de gestión turística sostenible, como la limitación del número de visitantes, la educación turística y la promoción del turismo responsable.

Con respecto a la influencia de la cultura indígena en la arquitectura y paisaje urbano, la Ciudad de México es una de las ciudades más antiguas del continente americano y ha sido testigo de una rica historia que se remonta a la época prehispánica. La influencia de la cultura indígena en la arquitectura y el paisaje urbano de la ciudad es innegable y ha dejado una huella imborrable en la identidad cultural de la ciudad.

La arquitectura prehispánica, con sus templos, palacios y pirámides, tuvo una gran influencia en la arquitectura colonial que se construyó sobre ella después de la conquista española. Muchos de los edificios más emblemáticos de la Ciudad de México, como la Catedral Metropolitana y el Palacio Nacional, se construyeron sobre las ruinas de templos aztecas.

Además de la arquitectura, la cultura indígena también ha dejado su marca en el paisaje urbano de la ciudad. El sistema de chinampas, que consistía en la creación de pequeñas islas artificiales en los canales de la ciudad para cultivar alimentos, sigue siendo visible en algunas partes de la ciudad.

En cuanto a la importancia del espacio público en las ciudades históricas, éste es un elemento crucial en el desarrollo de la Ciudad de México, ya que permite la interacción social y la conexión entre los habitantes y visitantes de la ciudad. El artículo redactado por Redacción Print (2020) explica que para el arquitecto y urbanista mexicano Mario Schjetnan señala los espacios públicos son fundamentales para la vida urbana, son el lugar donde se construye la

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional ciudadanía, se fortalece la identidad y se promueve la convivencia.

En la Ciudad de México, el espacio público ha tenido una evolución histórica significativa, pasando de ser un lugar de reunión y convivencia para las comunidades prehispánicas, a un espacio dominado por la arquitectura colonial y posteriormente por la modernidad. A pesar de ello, aún es posible encontrar espacios públicos que conservan su carácter histórico y cultural, como la Plaza de la Constitución (conocida como el Zócalo), el Parque Chapultepec y la Alameda Central.

En la actualidad, la importancia del espacio público en la Ciudad de México se ha reforzado debido a la necesidad de fomentar la convivencia y la vida comunitaria en las zonas urbanas.

En este sentido, es importante que las políticas urbanas y de desarrollo de la ciudad consideren la importancia del espacio público como un elemento fundamental para la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. Nuevamente Redacción Print (2020) explica que Schjetnan afirma que es necesario repensar la ciudad y promover la creación de espacios públicos que fomenten la convivencia, la diversidad cultural y el respeto a los derechos de los demás.

En relación con la conservación y restauración de edificios históricos en las urbes, la Ciudad de México cuenta con una gran cantidad de edificios históricos que forman parte de su patrimonio cultural y arquitectónico. La conservación y restauración de estos edificios es esencial para preservar su historia y su identidad.

La restauración de edificios históricos es un proceso complejo que requiere de un enfoque multidisciplinario y un cuidadoso análisis de la estructura original. Se puede decir que la restauración de edificios históricos implica no sólo la recuperación de su estructura y aspecto

original, sino también la conservación de su valor histórico, artístico y cultural. Esto requiere de la colaboración de expertos en diversas áreas como la arquitectura, la ingeniería, la historia, la arqueología y la conservación de patrimonio. Además, es importante destacar la necesidad de realizar una adecuada gestión y financiamiento para la conservación y restauración de los edificios históricos.

Con respecto al diseño urbano y la planificación, éstos son aspectos fundamentales para la conservación y el desarrollo de las ciudades históricas como la Ciudad de México. En el caso de esta ciudad, ha habido importantes esfuerzos por parte de las autoridades y de la sociedad civil para mejorar la calidad del espacio urbano y garantizar su preservación.

En los últimos años se han llevado a cabo diversas iniciativas para promover la participación ciudadana en la planificación urbana y en la toma de decisiones sobre el uso del espacio público. En este sentido, el Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de México 20212040, aprobado en 2021, establece como uno de sus principios rectores la participación ciudadana en el diseño, planeación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas.

Además, se ha hecho hincapié en la importancia de la sostenibilidad y la resiliencia en el diseño urbano. De acuerdo con el artículo redactado por Redacción Print (2020), según el arquitecto mexicano Mario Schjetnan, la sustentabilidad es el principio fundamental del diseño urbano. El paisaje urbano debe ser visto como un sistema vivo que interactúa con el medio ambiente y que puede ser diseñado para ser más sostenible y resiliente.

En este sentido, se han implementado medidas como la construcción de edificios más eficientes energéticamente, la

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional promoción de la movilidad sustentable, la creación de espacios verdes y la recuperación de espacios públicos abandonados. En cuanto al arte público y su relación con el paisaje urbano, se puede decir que el arte público es una forma de expresión artística que se relaciona directamente con el paisaje urbano y juega un papel importante en la configuración de las ciudades. En el caso de la Ciudad de México, se puede observar una amplia variedad de obras de arte público en diferentes lugares de la ciudad, desde grandes esculturas en parques y plazas, hasta murales en edificios y muros de la calle.

De acuerdo con Gattupalli (2023) el arte público emerge como un medio altamente efectivo para que las localidades generen una nueva perspectiva, encuentren soluciones a problemas o compartan narrativas. Esta forma de expresión creativa se nutre del espacio público como fuente de inspiración y manifestación, adoptando un enfoque participativo en el proceso de creación. Colaborando con la comunidad, el artista sigue un proceso de diseño cívico. La obra resultante puede ser permanente, temporal o tomar forma únicamente a través de la interacción con ella. Esta práctica específica, centrada en el lugar y en las personas, desempeña un papel esencial en el entramado social de las zonas urbanas.

Por otro lado, de acuerdo a un artículo publicado por Ciudad (2020), las ventajas del arte en los entornos públicos se manifiestan en tres dimensiones interrelacionadas: física, social y económica. En un primer aspecto, las intervenciones artísticas embellecen el espacio público, incentivando la generación de nuevas interacciones sociales en su entorno. El aumento de actividades y tránsito da lugar a espacios más seguros e interesantes para encuentros casuales, lo que atrae a una mayor cantidad de visitantes, enriqueciendo y multiplicando las

interacciones sociales. Asimismo, la calidad de la experiencia en el entorno urbano mejora, los encuentros se vuelven memorables y estimulan la creatividad. La zona adquiere significado e identidad en el imaginario de la ciudad, creando nuevos puntos de referencia y lugares emblemáticos. La comunidad se fortalece, se fomentan nuevos usos y surgen oportunidades para el desarrollo de negocios locales.

Retomando la idea de Gattupalli (2023), el impacto del arte en las comunidades y sus entornos es de suma importancia, requiriendo la colaboración entre el gobierno y los artistas de mentalidad abierta. Para asegurar que el arte público alcance su objetivo previsto, es esencial que la comunidad cuestione su responsabilidad cívica. Las obras de arte en espacios públicos deben representar y beneficiar a los ciudadanos antes que a intereses capitalistas o políticos. El arte público se encuentra en la encrucijada entre la historia compartida y la evolución cultural. La forma en que se utilice este medio determinará cómo el arte público configura las ciudades.

En relación con la preservación de los paisajes urbanos históricos, éste es un tema crucial en el contexto del cambio climático, ya que estos paisajes pueden ser especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático, como las inundaciones, las sequías y los cambios en las temperaturas. En el caso de la Ciudad de México, una ciudad con una rica historia y patrimonio cultural, la preservación de los paisajes urbanos históricos es de gran importancia para su identidad y para el bienestar de sus habitantes.

Según Ko Hon Chiu (2021), la preservación de los paisajes urbanos históricos y la adaptación de las zonas urbanas patrimoniales al cambio climático son fundamentales para la protección del

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional patrimonio cultural y para la resiliencia urbana. Para lograr esto, se requiere de una planificación y gestión adecuada del patrimonio cultural, que incluya medidas de adaptación al cambio climático.

De acuerdo con el artículo de Redaccion Print (2020) en este sentido, el arquitecto y urbanista mexicano Mario Schjetnan afirma que la preservación de los paisajes urbanos históricos no sólo es importante para la identidad y la memoria colectiva de una ciudad, sino que también puede ser un medio para la mitigación y adaptación al cambio climático, al incorporar elementos como la vegetación, la infraestructura verde y el uso de materiales y técnicas de construcción sostenibles en la restauración y conservación de edificios históricos.

Por todo lo anterior, la educación y concienciación sobre la importancia del paisaje urbano histórico es crucial para su preservación y cuidado en el largo plazo. En la Ciudad de México, diversas organizaciones han estado trabajando para aumentar la conciencia pública sobre este tema y promover la educación sobre la historia y la arquitectura de los edificios y espacios públicos históricos.

De acuerdo con Noval (2019) un ejemplo de esto es el programa de educación patrimonial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que busca sensibilizar a la población sobre el valor histórico, cultural y estético del patrimonio arquitectónico, urbano y paisajístico de México. El programa incluye visitas guiadas a monumentos históricos y edificios emblemáticos de la ciudad, así como talleres y actividades para niños y jóvenes.

Por lo tanto, la educación y concienciación sobre la importancia del paisaje urbano histórico son esenciales para su preservación y cuidado a largo plazo. Los programas y actividades que buscan sensibilizar a la población y fomentar la apropiación del patrimonio

cultural y artístico pueden ser de gran ayuda para lograr este objetivo.

Así pues, el paisaje urbano histórico es un elemento fundamental en la identidad cultural y social de una ciudad, y su preservación y conservación son vitales para mantener el legado histórico y artístico de la misma. Es importante que las autoridades y la sociedad en general trabajen juntos para garantizar la protección de los edificios y espacios públicos históricos, y para fomentar una mayor conciencia sobre la importancia de mantener el patrimonio urbano en buenas condiciones.

2.8.5. Importancia cultural y turística del espacio público urbano

El fenómeno del turismo cultural se refiere a las prácticas llevadas a cabo por los visitantes con el propósito de experimentar, investigar y adquirir conocimiento acerca de los rasgos culturales inherentes a un enclave geográfico, los cuales son presentados y comercializados como productos turísticos.

El alcance geográfico asociado al turismo cultural puede variar desde una escala reducida, como la visita a una localidad de pequeñas dimensiones, hasta un nivel de gran envergadura, que implica recorrer diversas regiones de un país.

De acuerdo con la información recuperada del Blog de CEUPE (2021) la relevancia del turismo cultural se basa en los diversos beneficios que implica en múltiples aspectos, los cuales pueden ser categorizados de la siguiente manera:

• Ventaja económica: La contribución financiera generada por los visitantes desempeña un papel crucial en el desarrollo y la

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

sostenibilidad de los diferentes componentes que conforman el destino turístico de carácter cultural. Representa el principal sustento de toda la actividad turística y la conservación de dicho entorno está estrechamente relacionada con los flujos monetarios que circulan en la región cultural.

• Crear nuevas empresas o negocios: Ya impulsa la motivación para crear nuevos negocios, así como a la conservación y el crecimiento de las ya existentes. Dentro de cualquier área turística con enfoque cultural se pueden encontrar establecimientos como alojamientos turísticos (hoteles, apartamentos turísticos y casas rurales), agencias de viajes, restaurantes y comercios vinculados al sector turístico.

• Generación de empleo: La implementación de actividades turísticas en una región conlleva la necesidad de contratar personal para cubrir una amplia gama de puestos de trabajo destinados a satisfacer la demanda turística. Estos roles abarcan desde recepcionistas de hoteles y personal de limpieza hasta chefs, guías turísticos y trabajadores de la industria alimentaria, entre otros ejemplos.

Ostelea Tourism Management School (2022) explica los diversos tipos de turismo cultural, esta información se encuentra presentada en la Tabla 10.

Dada la riqueza y diversidad de peculiaridades culturales en varios destinos, el turismo cultural es una experiencia cautivadora que presenta una amplia gama de actividades para que los viajeros disfruten.

Tipo de turismo

Turismo Rural

Turismo Religioso

Turismo Médico

Turismo Gastronómico

Tabla 10.

Tipos de turismo cultural.

Descripción

Ideal para aquellos que buscan unas vacaciones en sintonía con la naturaleza y alejadas del turismo masivo. También conocido como turismo ecológico.

Dirigido a los apasionados de la visita a templos, museos religiosos, patrimonios turísticos o áreas con fuertes devociones religiosas.

Conocido también como turismo de salud o turismo sanitario, implica desplazarse de una ciudad a otra para recibir tratamiento médico, incluyendo cirugías, tratamientos y rehabilitación.

Se centra en la gastronomía y la cultura culinaria. Los “foodies” disfrutan de viajes donde pueden deleitarse con la comida local y, en algunos casos, también incluye el turismo enológico, que combina la gastronomía con la degustación de vinos.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación

Tipo de turismo

Turismo Deportivo

Turismo Literario

Turismo Científico

Turismo Cinematográfico

social y cultural del Canal Nacional

Descripción

Consiste en viajar para asistir a eventos deportivos o para practicar un deporte en particular.

Basado en la visita a lugares relacionados con eventos o vidas de autores y libros famosos.

Interés en la adquisición y difusión del conocimiento científico, incluyendo visitas a museos, centros de investigación y participación en actividades científicas.

Viajes enfocados en descubrir lugares emblemáticos donde se han realizado filmaciones de películas, series o programas de televisión.

Fuente: Ostelea Tourism Management School (2022).

En la actualidad, el turismo cultural ha ganado un reconocimiento considerable entre los viajeros, ya que ofrece una amplia gama de actividades que pueden ayudarlos a descubrir y examinar las complejidades culturales de los destinos. Este enfoque de viaje es ideal para aquellos que buscan profundizar en sitios, sociedades y puntos de referencia excepcionales, y generalmente les toma alrededor de cinco días absorber todo lo que cada lugar tiene para ofrecer.

2.8.6.

Educación ambiental y conciencia ciudadana

De acuerdo con González-Gaudiano (2018) la promoción de la conciencia ambiental en la educación se relaciona con un enfoque pedagógico comunitario que busca fomentar habilidades para tomar decisiones conscientes y éticas en beneficio de la sociedad. Esto proporciona una plataforma sólida para la configuración de una esfera pública basada en modelos sociales que se apoyan en una participación ciudadana crítica.

Es evidente que la educación ambiental se relaciona directamente con la conciencia ciudadana esto se debe a que el ser humano es el individuo que más se beneficia de la naturaleza, por ende, debería ser el más interesado en cuidarla. A lo largo de la vida y en los avances tecnológicos y científicos se ha tratado de fomentar una educación ambiental efectiva; sin embargo, se ve el interés de las personas por llevar a cabo un cambio en esta cuestión.

Como miembro de una sociedad, es necesario mostrar interés por el cuidado del medio ambiente, ya que eso reflejará cómo son las personas en realidad. Si en una comunidad los integrantes de ésta no se preocupan por cuidar el entorno que los rodea, esta falta de interés traerá consigo consecuencias graves para las personas, como por ejemplo enfermedades sanitarias, aumento de la temperatura, inundaciones, entre otras cuestiones.

Es por ello que se necesita que las personas comiencen a desarrollar el interés que se requiere para cuidar del lugar en el que viven, todo con el propósito de mejorar su propia calidad de vida.

Es tarea de todos que los espacios públicos se encuentren en buenas condiciones, limpios, presentables. Cada individuo tiene

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

la responsabilidad de contribuir de manera positiva al cuidado del medio ambiente, y esto incluye acciones como reducir el consumo de energía, utilizar medios de transporte sostenibles y adoptar prácticas amigables con el entorno en la vida diaria. También es necesario que sean capaces de compartir información acerca del cuidado del medio ambiente para que más personas puedan aprender al respecto y así generar una correcta educación ambiental. La difusión clara de los problemas ambientales y el uso de diferentes canales y estrategias de comunicación son fundamentales para llegar a un público amplio y diverso. La concientización y la participación activa de la sociedad son clave para generar un cambio real y sostenible en la protección del medio ambiente.

De acuerdo con la información proporcionada por el sitio web de la Secretaría del Medio Ambiente (2018), la iniciativa medioambiental es un proceso destinado a la construcción de una mentalidad colectiva que fomente principios, clarifique conceptos y desarrolle habilidades y actitudes necesarias para una coexistencia equilibrada entre los seres humanos, su cultura y el entorno natural. Varios eventos son organizados por el departamento de coordinación y participación ciudadana de un organismo gubernamental, que van desde exposiciones hasta programas de capacitación para facilitadores para promover prácticas ecológicas y crear conciencia sobre temas ambientales. Lo anterior con la esperanza de fomentar la participación ciudadana en los esfuerzos por preservar y revitalizar el medio ambiente, resumidas en la Tabla 11.

Tabla 11.

Sinopsis del tema Educación ambiental y conciencia ciudadana

Tema Información

Educación ambiental

• Promueve la conciencia ambiental en la educación.

• Enfoque pedagógico comunitario para fomentar habilidades de toma de decisiones conscientes y éticas.

• Configuración de una esfera pública basada en la participación ciudadana crítica.

• Promueve la conciencia ambiental en la educación.

• Enfoque pedagógico comunitario para fomentar habilidades de toma de decisiones conscientes y éticas.

• Configuración de una esfera pública basada en la participación ciudadana crítica.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Tema

Relación educación

ambiental y conciencia

ciudadana

Iniciativa medio

ambiental

Elaboración propia

Información

• La educación ambiental está relacionada con la conciencia ciudadana.

• El ser humano se beneficia de la naturaleza y debe mostrar interés en cuidarla.

• La falta de interés en el cuidado del medio ambiente puede tener consecuencias graves.

• Cada individuo tiene la responsabilidad de contribuir positivamente al cuidado del medio ambiente.

• Compartir información y promover la educación ambiental para generar conciencia y participación

• Construcción de una mentalidad colectiva en torno al medio ambiente.

• Organización de eventos y programas para promover prácticas ecológicas y crear conciencia sobre temas ambientales.

• Fomento de la participación ciudadana en la preservación y revitalización del medio ambiente

2.8.7. Beneficios de los espacios públicos para la comunidad

De acuerdo con Richter (2022), los entornos comunitarios bien planificados y controlados desempeñan un papel crucial en el respaldo de entornos urbanos agradables y pueden generar beneficios considerables. Estos entornos no sólo cumplen con las necesidades prácticas diarias, sino que también pueden formar parte integral de la identidad de cada área urbana. El autor propone que los beneficios derivados de estos entornos pueden clasificarse en las siguientes categorías:

• Beneficios medioambientales: La presencia de vegetación e infraestructura ecológica en los espacios públicos ayuda a reducir la contaminación atmosférica, mitigar el efecto de las altas temperaturas urbanas y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, estos espacios contribuyen a reducir los riesgos asociados al cambio climático y promueven la biodiversidad en los entornos urbanos.

• Impacto económico: Los espacios públicos de calidad, debidamente regulados, pueden fomentar actividades comerciales, como ferias y mercados, así como servicios al aire libre, como restaurantes. Estos espacios también pueden actuar como imanes para los negocios locales, impulsando la economía de la zona.

La información obtenida del autor Chehade (2018) indica que la promoción de la cohesión social y la construcción de un vínculo de pertenencia con los entornos comunitarios fomentan la noción de

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

lo público como una extensión de la identidad individual y colectiva. Los miembros de la comunidad aprecian y protegen su entorno compartido, adoptando medidas para prevenir su mal uso o abuso. Como resultado, se fortalece de manera orgánica el cuidado de los espacios públicos. Existen múltiples ejemplos en los que se ha logrado una exitosa utilización y administración de los entornos comunitarios, lo que ha permitido albergar una variedad de actividades en un mismo lugar a lo largo de la semana. Estos espacios públicos, generalmente representados por amplios parques metropolitanos ubicados estratégicamente, desempeñan funciones recreativas, deportivas o de entretenimiento durante los días laborables. Además, los fines de semana, se convierten en escenarios para diversas ferias de artesanía, antigüedades, flores o exposiciones artísticas, ampliando así la oferta de actividades de esparcimiento para los ciudadanos.

Lo anterior quiere decir que gran parte de la población está a favor de aprovechar de mejor manera los espacios públicos que se les ofrece, ya que estos espacios traen consigo muchos beneficios a la comunidad. Es importante mencionar que además de los beneficios medioambientales y económicos dichos anteriormente, los espacios públicos también ofrecen beneficios sociales y de bienestar para la comunidad pues de acuerdo con Morales (2022), éstos forman parte de la vida diaria de los residentes, algo tan sencillo como caminar por una vía urbana, un espacio verde o una zona de reunión, es una experiencia común para los ciudadanos que deben atravesar estos lugares en su camino hacia sus destinos y aunque no todos se den cuenta de su entorno circundante, el simple acto de transitar por estos espacios puede evocar emociones en las personas que superan sus expectativas.

Por último, de acuerdo con Arquitectura Directa (2018), las comodidades urbanas y residenciales son características que promueven el progreso y el bienestar de la población. Éstas deben ser apropiadas, prácticas, funcionales y satisfacer las necesidades de las personas. Por ejemplo, contribuyen a un clima más agradable, menos contaminación, menos tráfico y congestión vial, así como a una mayor seguridad.

Esto resulta en los siguientes beneficios:

• Fomento de una estructura social equitativa

• Mejora de la seguridad en el hogar y la convivencia vecinal

• Embellecimiento del entorno urbano

• Mayor cooperación entre los residentes para resolver conflictos

• Implementación de nuevas políticas urbanas

• Valorización de la vivienda como un espacio esencial para el desarrollo social

Marco Antonio Coello Buck

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

3.1 Introducción

La metodología cualitativa es un enfoque de investigación que se enfoca en comprender la complejidad y profundidad de los fenómenos sociales y culturales a través de la observación y el análisis de la experiencia de las personas involucradas en ellos. Se puede decir que la metodología cualitativa implica una comprensión detallada y contextualizada de la vida social y las prácticas culturales, y se basa en la premisa de que la realidad social es construida por los sujetos en su contexto social e histórico, y es susceptible de múltiples interpretaciones.

Es indispensable el empleo de métodos mixtos que nos permiten entender y explicar dicho fenómeno. Además, la investigación hoy en día necesita de un trabajo interdisciplinar, lo cual el empleo de métodos mixtos permite un trabajo más integral. En el enfoque mixto se recolectan datos tanto cuantitativos y cualitativos mediante un proceso sistemático, posteriormente se analizan y se hace una integración de los resultados, se elabora una discusión final; este tipo de enfoque ofrece un mayor entendimiento del objeto de estudio.

En el contexto de la gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural de El Canal Nacional, la metodología cualitativa es esencial para obtener una comprensión profunda de las experiencias y perspectivas de las personas involucradas en la su gestión y programación.

Al utilizar métodos cualitativos como la entrevista en profundidad y la observación participante, se puede obtener información detallada y contextualizada sobre los desafíos,

necesidades y oportunidades de la programación ambiental, social y cultural del canal, lo que permitirá diseñar políticas públicas más efectivas y adecuadas a las necesidades de la comunidad.

Las tres técnicas utilizadas fueron:

• La encuesta

• Grupos focales (organizaciones de sociedad civil)

• Entrevistas a profundidad con informantes claves. (secretarias)

La selección de la muestra y población objetivo es un proceso crítico en cualquier investigación, ya que de ello dependerá la validez y confiabilidad de los resultados obtenidos. En el caso de la presente investigación, la población objetivo se enfocará en los habitantes de la Ciudad de México, específicamente aquellos que son usuarios y/o visitantes de El Gran Canal.

Para la selección se utilizó un muestreo no probabilístico por juicio o criterio, el cual se basa en la selección de participantes que sean relevantes y representativos de la población objetivo. Se buscó incluir a una amplia gama de participantes con diferentes edades, géneros, niveles socioeconómicos y culturales, con el propósito de obtener una perspectiva diversa y completa de la problemática.

Además, se utilizó el método de muestreo por bola de nieve o cadena, el cual implica que los participantes reclutados recomiendan a otros posibles participantes que pueden ser relevantes para la investigación. Este método permite una selección más amplia y diversa de los participantes, ya que los participantes iniciales pueden recomendar a otros que puedan tener diferentes perspectivas o experiencias.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Es importante mencionar que se utilizó un consentimiento informado para garantizar que los participantes comprendan los objetivos y la metodología de la investigación, así como para asegurar que estén dispuestos a participar voluntariamente en la misma.

Una vez establecida la población objetivo y los criterios de inclusión, se procedió a definir la estrategia de muestreo para la selección de los participantes en el estudio. En este sentido, se optó por una muestra intencional o no probabilística, ya que se buscó seleccionar a aquellos individuos que tuvieran mayor experiencia, conocimiento y participación en el área de gestión pública y en particular en la programación ambiental, social y cultural de El Canal Nacional.

La muestra intencional se efectuó a través de un proceso de selección por juicio o criterio, en el que se utilizó la información obtenida a través de la revisión documental y la experiencia previa de los investigadores en el tema. En este sentido, se buscó seleccionar a participantes que tuvieran conocimientos y experiencia en la gestión pública, la programación ambiental, social y cultural, y que además tuvieran relación directa o indirecta con El Canal Nacional como espacio público urbano analizado en este trabajo.

La muestra se conformó por un total de 40 participantes, de los cuales dieciseis fueron mujeres y veinticuatro hombres, con edades comprendidas entre los 30 y 60 años de edad. Todos los participantes fueron contactados a través de correo electrónico o mediante contacto directo en su lugar de trabajo, y se les explicó el objetivo y alcance del estudio, así como la forma en que se llevaría a cabo la investigación, y se garantizó la confidencialidad de la información proporcionada.

Cabe destacar que, aunque la muestra no es probabilística, se buscó

incluir a participantes con perfiles y características heterogéneas para ampliar la comprensión y análisis de los resultados obtenidos.

La guía de entrevista es una herramienta fundamental para la recolección de datos en una investigación cualitativa, ya que permite obtener información relevante y detallada sobre los temas de interés del estudio. En el caso de la presente investigación, la guía de entrevista fue diseñada y elaborada considerando los objetivos específicos de la misma, así como la población objetivo y los temas relevantes para la gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural de El Canal Nacional.

También se realizaron visitas a las siguientes instituciones:

• Secretaría de Cultura

• SACMEX

• SEDUVI

• UNESCO México

• Alcaldía Coyoacán

Todos esto para involucrar en el proyecto y poder determinar las colaboraciones y firmas del convenio adecuadas de Design Week México y UNESCO para su realización.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Figura 29.

Firma de Convenio de colaboración de Design Week México y UNESCO México 9

Diciembre de 2019

Para la determinación de los temas a abordar en la guía de entrevista, se llevó a cabo una revisión bibliográfica sobre la gestión de políticas públicas y la programación ambiental, social y cultural en el contexto del área de estudio y, posteriormente, se realizaron entrevistas exploratorias a expertos en la materia y representantes de las instituciones gubernamentales involucradas en la gestión de El Canal Nacional, con el fin de identificar las perspectivas y necesidades de cada uno de ellos.

Fuente: Elaboración propia. Frederic Vacheron director de UNESCO México, Carlos Tejada, Marco Coello, María Laura Medina, Emilio Cabrero, Andrés Cesarman y Tatiana Alcázar

Con base en la información recopilada, se elaboró una guía de entrevista semiestructurada que incluyó preguntas abiertas y cerradas sobre los siguientes temas:

• Percepción y valoración de El Canal Nacional como espacio público y cultural.

• Identificación de los principales problemas y necesidades en materia de programación ambiental, social y cultural en El Canal Nacional.

• Experiencias y buenas prácticas en la gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural en otros espacios públicos y culturales de El Canal Nacional.

• Propuestas y recomendaciones para la gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural de El Canal Nacional.

La guía de entrevista fue revisada y validada por un grupo de expertos en la materia, con el fin de asegurar su pertinencia y validez en relación con los objetivos de la investigación. Asimismo, se llevó a cabo una prueba piloto con un grupo reducido de entrevistados para evaluar su claridad y facilidad de aplicación. La versión final de la guía de entrevista fue utilizada en la realización de las entrevistas a profundidad a los actores clave involucrados en la gestión de El Canal Nacional.

Posterior a ello, se eligió utilizar el análisis temático como método para el análisis de los datos obtenidos a través de las entrevistas realizadas a los participantes seleccionados. Este método fue elegido por su capacidad para identificar y analizar patrones recurrentes en

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional los datos, lo que permitió identificar temas y subtemas relevantes en relación con la gestión de políticas públicas para la programación del canal.

Una vez transcritas las entrevistas, se procedió a realizar una primera lectura de todas ellas, con el fin de identificar los temas principales que emergían de las respuestas de los participantes. Posteriormente, se procedió a la elaboración de una lista preliminar de categorías y subcategorías temáticas, la cual fue refinada y ajustada a medida que se revisaban y analizaban las transcripciones de las entrevistas.

Una vez finalizada la identificación y clasificación temática, se procedió a la organización de los datos y a la creación de una matriz de análisis, en la que se incluyeron las categorías y subcategorías temáticas, así como los fragmentos de texto relevantes que apoyaban cada una de ellas. De esta manera se pudo realizar un análisis detallado y sistemático de los datos, identificando los patrones recurrentes y las relaciones entre las diferentes categorías y subcategorías temáticas. Finalmente, se llevó a cabo una interpretación de los resultados, con el fin de identificar las principales conclusiones y recomendaciones relacionadas con la gestión de políticas públicas para la programación del canal.

En la investigación, la validación y confiabilidad de los datos recolectados son cruciales para garantizar la calidad y fiabilidad de los resultados. Por ello, se implementaron varias técnicas para validar y asegurar la confiabilidad de los datos recolectados. Para garantizar la validez de los datos, se utilizó el método de triangulación, que implica la recolección de datos de múltiples fuentes y la comparación de los resultados para garantizar su consistencia y

Antonio

precisión. Además, se realizaron entrevistas a informantes clave, que permitieron confirmar y complementar los datos obtenidos de otras fuentes.

Para garantizar la confiabilidad de los datos, se aplicó el método de la repetición de entrevistas, que consiste en entrevistar a los mismos participantes en diferentes momentos para asegurarse de que los datos sean coherentes y estables. También se utilizó el método de la revisión por pares, que implica que dos o más investigadores revisen y analicen los mismos datos de manera independiente para garantizar la coherencia y consistencia en los resultados.

Además, se mantuvo un registro detallado de todo el proceso de investigación, desde la selección de los participantes hasta la presentación de los resultados finales. Este registro permitió verificar y validar la información recopilada en cada etapa del proceso.

En seguida, se llevó a cabo un estudio de la literatura previa y revisión documental con el fin de obtener información relevante sobre el tema y de esta manera complementar los datos obtenidos mediante la recolección de información primaria.

Para ello, se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en diversas bases de datos y fuentes de información electrónicas y físicas, con el fin de identificar artículos, libros, informes y documentos relevantes relacionados con la gestión de políticas públicas, la programación ambiental, social y cultural, y El Canal Nacional de la Ciudad de México.

La revisión documental permitió identificar las principales políticas y estrategias gubernamentales en materia de gestión ambiental, social y cultural en la Ciudad de México, así como las iniciativas de organizaciones sociales y ciudadanas en torno al

Marco

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Canal Nacional. Además, se identificaron estudios y evaluaciones previas realizadas sobre El Canal Nacional, sus problemáticas y potencialidades, lo cual permitió enriquecer el marco teórico y contextualizar los hallazgos de la investigación.

Se utilizó una matriz de análisis para clasificar y organizar la información obtenida, la cual permitió sistematizar los datos y obtener una visión general de los aspectos más relevantes en torno a la gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural de El Canal Nacional de la Ciudad de México.

En cuanto a la confiabilidad de los datos obtenidos mediante la revisión documental, se realizó un análisis crítico y riguroso de la información, verificando la veracidad y coherencia de los datos obtenidos y contrastando la información con diversas fuentes y puntos de vista. Además, se consultó a expertos y especialistas en el tema para validar los hallazgos y conclusiones obtenidos a partir de la revisión documental.

Para determinar el enfoque teórico adecuado, se llevó a cabo un análisis exhaustivo de la literatura existente sobre gestión de políticas públicas y programación cultural en espacios públicos. Se consultaron diferentes fuentes, incluyendo artículos académicos, libros y reportes gubernamentales, entre otros.

A partir de este análisis, se identificaron varias corrientes teóricas que abordan el tema de la gestión cultural y las políticas públicas. Entre estas corrientes se encontraron el enfoque de la teoría de la complejidad, la teoría crítica, el enfoque de sistemas y el enfoque de la gobernanza cultural.

Finalmente, se decidió utilizar el enfoque de la teoría de la complejidad para analizar los datos recolectados en la investigación,

debido a que este enfoque permite abordar de manera integral y holística los fenómenos sociales complejos, como es el caso de la gestión de políticas públicas y la programación cultural en espacios públicos.

Se utilizó este enfoque para analizar los datos recopilados de las entrevistas con los expertos en la materia, así como la revisión documental y el análisis de la literatura previa. La aplicación de este enfoque teórico permitió comprender la complejidad del tema y proporcionar recomendaciones concretas para mejorar la gestión de políticas públicas y la programación cultural en El Canal Nacional. Cabe destacar que se tomaron en cuenta diversas consideraciones éticas y de privacidad para garantizar la protección de los participantes y la integridad de la investigación.

En primer lugar, se obtuvo el consentimiento informado de los participantes antes de su inclusión en la muestra, explicándoles claramente los objetivos de la investigación, la metodología utilizada, los beneficios y riesgos potenciales de participar y la forma en que se manejarían los datos recolectados. Se aseguró que los participantes comprendieran plenamente la información proporcionada y que tuvieran la libertad de decidir si deseaban participar o no.

Asimismo, se garantizó la privacidad y la confidencialidad de los participantes en todo momento. Se utilizó un código único para identificar a cada participante en lugar de sus nombres reales y se mantuvieron los datos personales de los participantes en un archivo seguro y en un formato que impidiera su identificación por terceros. Además, se aseguró que los datos sólo fueran accesibles para el equipo de investigación y que se utilizaran exclusivamente con fines investigativos.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

También se respetó el derecho de los participantes a retirarse de la investigación en cualquier momento sin consecuencias negativas para ellos y se proporcionó información de contacto para cualquier pregunta o inquietud que pudieran tener durante o después de su participación en el estudio.

Luego de ello, se realizó el análisis de las respuestas obtenidas de las entrevistas realizadas a los participantes. Este análisis permitió identificar las temáticas principales, subtemáticas y categorías emergentes en las respuestas.

En primer lugar, se procedió a la transcripción literal de las entrevistas. Luego, se realizó una lectura comprensiva de todas las respuestas con el fin de identificar las ideas principales y subtemáticas. Se procedió a la elaboración de un cuadro de categorías y subcategorías emergentes a partir de los temas principales. Este cuadro se fue llenando con los datos extraídos de las entrevistas, con el fin de organizar los datos y facilitar su análisis.

Posteriormente, se realizó una codificación de los datos, es decir, se asignó un código a cada una de las ideas y subtemas identificados. Esta codificación permitió agrupar los datos y facilitar su interpretación. Se revisaron todas las respuestas y se identificaron patrones recurrentes y excepciones.

Finalmente, se procedió a la interpretación de los resultados obtenidos. Se analizaron las respuestas a la luz de la teoría y la literatura previa, con el fin de establecer relaciones entre los datos y la teoría existente. Se identificaron las tendencias y los patrones emergentes, así como las excepciones y las discrepancias.

Al terminar lo anterior, se llevaron a cabo la interpretación y elaboración de conclusiones a partir del análisis de los resultados

obtenidos. La información recopilada fue revisada y organizada de manera sistemática para identificar los patrones y las tendencias emergentes en los datos. Se llevaron a cabo diversas técnicas de análisis, como la codificación abierta y axial, y se identificaron temas y categorías relevantes.

A partir de este análisis, se pudieron obtener varias conclusiones importantes en relación con la gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural de El Canal Nacional.

En primer lugar, se identificó la necesidad de un enfoque integrado y multidisciplinario que involucre a diversos actores y organizaciones en la planificación y ejecución de políticas públicas. Además, se destacó la importancia de considerar los factores culturales, sociales y ambientales en la gestión de los recursos y servicios del canal.

También se identificaron varias oportunidades para mejorar la programación ambiental, social y cultural de El Canal Nacional, como la implementación de actividades de educación ambiental, la promoción de prácticas sostenibles y la inclusión de la comunidad local en la toma de decisiones. Por último, se identificaron algunas limitaciones y desafíos que deben abordarse en futuras investigaciones y políticas públicas, como la falta de recursos y financiamiento, la necesidad de una mejor coordinación y colaboración entre las diferentes agencias gubernamentales y la necesidad de una mayor participación y compromiso de la comunidad local.

Para validar y triangular los resultados obtenidos a través de la metodología cualitativa utilizada en este estudio, se recurrió a diferentes estrategias. En primer lugar, se realizó un análisis de las entrevistas y la revisión documental de manera independiente

Marco

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

por parte de dos investigadores con amplia experiencia en el tema. Posteriormente, se compararon los resultados y se discutieron las discrepancias para llegar a un consenso.

Además, se llevaron a cabo entrevistas a diferentes actores involucrados en la gestión de El Canal Nacional para contrastar y complementar los hallazgos obtenidos a través de las entrevistas realizadas a la población objetivo. De esta manera, se pudo tener una visión más completa y holística de la situación.

Finalmente, se realizó una revisión de la literatura previa relacionada con la gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural de espacios públicos similares al Canal Nacional, a fin de comparar y contrastar los resultados obtenidos en este estudio con los hallazgos previos.

Esta triangulación de datos permitió validar y enriquecer los resultados obtenidos en el estudio y brindar mayor solidez a las conclusiones alcanzadas.

Luego de eso, se procedió a la interpretación y comparación de los resultados obtenidos en las entrevistas y la revisión documental.

Los datos recolectados fueron analizados a través de un enfoque temático y se compararon con los hallazgos de la literatura previa.

Los resultados mostraron que los participantes valoran El Canal Nacional como un espacio importante en la ciudad que puede ser utilizado para promover la programación ambiental, social y cultural. Además, se identificaron temas importantes que deben ser abordados en la gestión de políticas públicas para el canal, como la seguridad, la accesibilidad y la participación ciudadana.

En cuanto a la revisión documental, se encontraron estudios previos que destacan la importancia de El Canal Nacional como un

espacio de interés cultural y ecológico para la ciudad de México. También se identificaron políticas y programas existentes que podrían ser adaptados para la gestión del canal.

Se procedió a la triangulación de los resultados, comparando los datos obtenidos de las entrevistas con la revisión documental y se encontraron similitudes y diferencias en las perspectivas y opiniones de los participantes.

Finalmente, se elaboraron conclusiones a partir de los resultados obtenidos y se discutió la relevancia de estos hallazgos para la gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural de El Canal Nacional.

Durante la realización de la investigación, se identificaron tanto fortalezas como debilidades en la metodología cualitativa utilizada. En cuanto a las fortalezas, se puede destacar que la metodología cualitativa permitió una comprensión detallada y profunda de las percepciones, actitudes y comportamientos de los participantes respecto al tema de estudio. Además, la flexibilidad y adaptabilidad de la metodología permitió ajustar el proceso de investigación a medida que surgían nuevas perspectivas y descubrimientos.

Por otro lado, en cuanto a las debilidades, se identificó que la muestra seleccionada puede no ser totalmente representativa de la población objetivo, lo que puede afectar la generalización de los resultados. Asimismo, la subjetividad inherente al enfoque cualitativo puede llevar a la interpretación sesgada de los datos recolectados. Se hizo un esfuerzo por minimizar este riesgo a través de una triangulación adecuada de los datos.

En general, se considera que la metodología cualitativa utilizada fue adecuada para el objetivo de la investigación y permitió

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

obtener información valiosa y detallada sobre las perspectivas de los participantes en el tema de estudio. Sin embargo, se recomienda tener en cuenta estas fortalezas y debilidades al diseñar futuras investigaciones y utilizar métodos de análisis y validación adecuados para garantizar la fiabilidad y validez de los resultados obtenidos. Para complementar esta metodología, se hizo un análisis comparativo constante en el estudio. Este método de análisis es ampliamente utilizado en la investigación cualitativa y es útil para identificar patrones y relaciones entre los datos. Consiste en tres fases: codificación abierta, axial y selectiva.

En la primera fase, se llevó a cabo la codificación abierta, que consistió en analizar los datos en busca de conceptos y categorías emergentes. Durante este proceso, se identificaron patrones y relaciones en los datos, y se crearon códigos que reflejaban estos patrones.

En la segunda fase, se realizó la codificación axial, que consistió en organizar los códigos en categorías y subcategorías más amplias. Durante esta fase se buscó establecer relaciones entre las categorías y subcategorías, lo que permitió profundizar en la comprensión de los patrones y relaciones identificados en la fase anterior.

En la tercera fase, se llevó a cabo la codificación selectiva, que consistió en seleccionar los conceptos más importantes y relevantes para el estudio y utilizarlos para elaborar las conclusiones. Durante esta fase, se buscó identificar patrones y relaciones más complejos entre las categorías y subcategorías identificadas en las fases anteriores.

La aplicación del análisis comparativo constante permitió obtener una comprensión más profunda y detallada de los datos, y

permitió identificar patrones y relaciones que de otra manera pueden haber pasado desapercibidos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este método tiene algunas limitaciones, como el hecho de que puede ser un proceso laborioso y requiere una gran cantidad de tiempo y recursos. Además, la interpretación de los datos puede verse influenciada por los prejuicios y suposiciones del investigador. En este estudio, se tomaron medidas para minimizar estas limitaciones, como la realización de triangulación de datos y la reflexividad del investigador en el proceso de análisis.

Una de las principales limitaciones fue la disponibilidad limitada de participantes que cumplían con los criterios de inclusión establecidos en la investigación. A pesar de los esfuerzos por reclutar a un grupo diverso de participantes, el tamaño de la muestra puede haber sido más grande y variado.

Otra limitación fue el hecho de que la investigación se centró en una sola zona geográfica, limitando la generalización de los resultados a otras áreas de la ciudad. Además, el tiempo limitado disponible para la recolección y análisis de datos también puede haber afectado la profundidad y la comprensión de los resultados. Finalmente, aunque se tomaron medidas para garantizar la privacidad y confidencialidad de los participantes, existe la posibilidad de que algunos participantes no hayan sido completamente sinceros en sus respuestas debido a la naturaleza sensible de algunos de los temas discutidos durante las entrevistas.

A pesar de estas limitaciones, se considera que los resultados de la investigación son significativos y ofrecen información valiosa para la formulación de políticas públicas en la zona estudiada. Es importante tener en cuenta estas limitaciones al aplicar los resultados

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional de la investigación en otros contextos.

Una posible recomendación para futuras investigaciones es realizar un estudio más amplio y detallado sobre la percepción y el comportamiento del público en relación con El Canal Nacional de la Ciudad de México, con el fin de obtener información más precisa y representativa sobre los desafíos que enfrenta la gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural de esta zona. Además, también sería valioso evaluar la efectividad de las políticas públicas existentes y proponer nuevas estrategias para mejorar la calidad de vida de las comunidades circundantes.

Otra recomendación es utilizar la metodología cualitativa en combinación con otros enfoques de investigación, como la metodología cuantitativa o la investigación de acción participativa, para obtener un análisis más completo y riguroso de los problemas y desafíos asociados con la gestión de políticas públicas en entornos urbanos complejos y heterogéneos como El Canal Nacional. En general, se recomienda que los futuros estudios se enfoquen en abordar los desafíos específicos que enfrenta la gestión de políticas públicas en entornos urbanos, particularmente en términos de la implementación efectiva de programas y políticas destinados a mejorar la calidad de vida de las comunidades circundantes. También se sugiere la inclusión de diferentes perspectivas y voces en el diseño y la ejecución de futuras investigaciones, incluyendo a los habitantes locales y a los actores relevantes de la sociedad civil, con el fin de lograr una comprensión más completa y precisa de las complejas dinámicas sociales, culturales y ambientales que influyen en la gestión de políticas públicas en contextos urbanos.

Por lo tanto, la metodología cualitativa empleada en esta investigación permitió comprender de manera profunda y detallada las perspectivas y percepciones de los participantes acerca de la gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural de El Canal Nacional. El diseño de la muestra y la selección de los participantes, así como la elección del método de análisis y la triangulación de los resultados, contribuyeron a la validez y confiabilidad de los datos obtenidos. A pesar de las limitaciones identificadas, se considera que esta investigación aporta conocimientos valiosos y se espera que sirva de base para futuras investigaciones en el campo de la gestión de políticas públicas.

El Canal Nacional, cuenta con una declaratoria de Espacio Abierto Monumental a partir del 3 de mayo de 2012 (DOF,2018), que proviene de la Ley de Salvaguarda del Patrimonio Urbanístico Arquitectónico del Distrito Federal; el 12 de enero de 2018, a partir de un amparo promovido por particulares, se encaminó la instalación y primera sesión del Consejo de Salvaguarda del Patrimonio Urbanístico-Arquitectónico de la Ciudad de México. (DOF,2018).

A través de la PAOT (2018) se recibieron diversas denuncias referentes a la falta de mantenimiento y cumplimiento al plan de manejo y salvaguarda de El Canal Nacional. Como resultado de ciertas investigaciones se emitió con fecha 19 de agosto de 2015 una recomendación en virtud de la importancia ambiental que tiene El Canal Nacional como bosque de galería y zona lacustre y por los servicios ambientales que genera como zona de amortiguamiento, corredor biológico, reservorio de biodiversidad y refugio de aves migratorias y residentes.

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Los Espacios Abiertos de una ciudad son considerados áreas de propiedad pública los cuales no cuentan con paredes, muros o techos; también son accesibles para todo público y fueron diseñados y construidos para actividades y disfrute de las personas (DOF,2018)

Se considera que los parques urbanos, de espacios abiertos con vegetación, son de importancia estratégica para la calidad de vida los habitantes de las ciudades, ya que aportan los siguientes beneficios ambientales: purificación del agua y el aire; filtración de viento y ruido; estabilización de microclimas, además de servicios sociales y psicológicos (López, 2018), y contribuyen a reducir el estrés y promueven un sentimiento de tranquilidad y relajación.

El diseño y operación de proyectos encaminados a restaurar El Canal Nacional posee diferentes vertientes, desde aquella que hace alusión a la participación ciudadana capaz de generar sentido de identidad, pertenencia, y en función de ello, la construcción y/o el restablecimiento del tejido social, lo cual es un imperativo en la sociedad actual, carente de solidaridad, y que, encaminada hacia acciones concretas, logra beneficios comunitarios, hasta aquellas que tiene que ver con la necesidad de poseer espacios de recreación naturales, cuyo paisaje, incentive la convivencia grupal, fomente las relaciones comunitarias que fomenten un acercamiento a la cultura y cosmovisión ancestral, enfatizando la importancia de los pueblos originarios, y especies como el ajolote, el uso de las chinampas, y la importancia de los polinizadores, logrando conjuntar un equilibrio entre la cultura ancestral de la Ciudad de México y los cambios e innovaciones tecnológicas existentes (De la Peña, 2018).

Por ello, existe la necesidad de llevar a cabo un proyecto tendiente a establecer El Canal Nacional que surge desde un enfoque

arquitectónico; implica situaciones económicas, sociales, religiosas, políticas y ambientales y permite, a través del dialogo, la integración comunitaria, así como el intercambio de ideas y diseño desde la visión de sus habitantes respectivamente.

3.2. Diseño de la investigación

De acuerdo con Parra (2023a), la metodología cuantitativa tiene como objetivo elucidar a través de un análisis estructurado de los fenómenos perceptibles mediante la obtención de datos digitales, procesados a través de enfoques matemáticos, estadísticos o informáticos.

La exploración numérica implica la obtención y el análisis de datos cuantificables. Aquí, la cuestión de la cuantificación es fundamental, ya que permite la observación empírica y su vinculación con la dimensión conceptual de la exploración. La autora en el sitio dice que, al seguir el enfoque de la exploración numérica, es posible encontrar indicios que asistan en el proceso de indagación. Dichos indicios son los siguientes:

• Asociar niveles de medición con variables: Establecer una relación entre las categorías de medición, como Categórica, Ordinal, Intervalo y Proporcional, con las variables. Esta etapa resulta fundamental para ordenar adecuadamente los datos. Los datos pueden ingresarse en una hoja electrónica para organizarlos en un formato específico.

• Vincular estadísticas descriptivas con los datos, pues permite la exploración de resultados de una investigación numérica, ya que lo que se lleva a cabo es conectar la estadística descriptiva para resumir los datos disponibles.

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

En la Tabla 12 se explican con detalle las ideas principales de Parra (2023a), quien detalla las herramientas de estadística que se pueden utilizar en una programación.

Tabla 12

Herramientas de la estadística descriptiva

Estadística Descriptiva Descripción

Media

Mediana

Moda

Frecuencia

Un promedio de los valores para una variable específica.

Un punto medio en la escala de valores para una variable.

El valor más frecuente para una variable.

El número de veces que se observa un valor específico en la escala.

Valores mínimos y máximos Los valores más bajos y altos de una escala.

Porcentajes

Fuente: Parra (2023a).

Un formato para expresar puntajes y conjuntos de valores para una variable.

De acuerdo con Redacción (2021), el enfoque basado en números se caracteriza, en primer lugar, por requerir variables para expresar el planteamiento de la investigación. Esto implica que los datos analizados deben ser siempre cuantificables, es decir, pueden ser expresados en términos de cantidad.

En las técnicas utilizadas suelen encontrarse diferentes

métodos de recolección de información, experimentación e incluso estimaciones, una vez que se obtiene un resultado inicial, ya que los datos numéricos tienden a ser generalizables.

Otra característica relevante es que se busca lograr una objetividad en este enfoque, o al menos se aspira a ello. Esto implica que se evita la interpretación subjetiva o puntos de vista personales, y en cambio se busca establecer relaciones comprobables entre valores numéricos y modelos matemáticos.

Arteaga (2021) escribe en su artículo cómo se tiene que llevar a cabo una investigación cualitativa y qué método utilizar:

• Identifica el objetivo de investigación: Como parte del proceso académico, es necesario delinear de forma clara y precisa el objetivo de investigación que se persigue.

• Realiza una revisión exhaustiva: Examina la bibliografía relacionada con el tema, sintetiza los aspectos clave y, en caso necesario, examina los estudios que hayan utilizado métodos de investigación y análisis similares. Considera las áreas en las que existan lagunas importantes y cómo tu estudio contribuye a cubrir estas brechas o ampliar el conocimiento existente.

• Presenta el marco conceptual: Proporciona un resumen de la teoría o hipótesis que fundamenta tu estudio. Si es necesario, define términos, conceptos o ideas que sean desconocidos o complejos, y brinda la información contextual adecuada para situar el problema de investigación dentro del contexto pertinente (por ejemplo, histórico, cultural, económico).

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Arteaga (2021) también explica cómo se lleva a cabo la metodología de una investigación cuantitativa, dicha información se encuentra en las líneas siguientes:

Dividiré la información en puntos para mayor claridad:

• Estudio de población y muestreo: Se hace referencia a la procedencia de los datos, su robustez y se observan posibles lagunas o exclusiones. Se describen los procedimientos utilizados para la selección de la muestra.

• Recopilación de datos: Se describe el uso de herramientas y métodos para recopilar información y se identifican las variables medidas. Se describen los métodos utilizados para obtener los datos, ya sea que los datos ya existieran (como datos gubernamentales) o si fueron recopilados por el propio investigador. En caso de haber sido recopilados por el investigador, se describe el tipo de instrumento utilizado y se justifica su elección. También se mencionan las limitaciones en los métodos de recopilación de datos.

• Análisis de datos: Se describen los procedimientos utilizados para procesar y analizar los datos. En caso de ser relevante, se mencionan los instrumentos específicos de análisis utilizados para abordar cada objetivo de la investigación, incluyendo técnicas matemáticas y software informático utilizado para manipular los datos.

De acuerdo con CSIC (2023), la preservación de la integridad moral en la exploración científica requiere que se sigan directrices éticas para garantizar el progreso del discernimiento, el mejoramiento

Marco Antonio Coello Buck

de la experiencia humana y el desarrollo social. Para confirmar lo anterior el sitio web Ayuda en Acción (2023) propone cuatro ejemplos de valores éticos fundamentales.

• Elementos fundamentales en el ámbito ético: Se alude a una serie de elementos esenciales en el ámbito ético, entre los cuales se incluyen el reconocimiento, la imparcialidad, la sinceridad y la autonomía. Estos elementos son considerados de suma importancia en nuestras comunidades y desempeñan un papel destacado en nuestras interacciones y en nuestra conducta.

• El reconocimiento: Se hace hincapié en la relevancia del reconocimiento como cimiento para las relaciones humanas en diversos contextos, tales como el entorno laboral, el ámbito familiar y las amistades. Además, se mencionan ejemplos de producciones cinematográficas que tratan temáticas vinculadas al reconocimiento.

• La imparcialidad: Se aborda el rol que cumple la imparcialidad en el mantenimiento de la armonía entre las personas y las instituciones, y se mencionan ejemplos de obras literarias que exploran el concepto de imparcialidad.

• La sinceridad: Se subraya la importancia de asumir responsabilidades y compromisos en diversos aspectos de la vida, y se mencionan ejemplos de documentales que analizan la carencia de responsabilidad en distintos ámbitos.

• La autonomía: Se resalta la autonomía como uno de los elementos éticos más reconocidos, y se mencionan ejemplos de películas y libros que abordan la temática de la libertad individual y colectiva.

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Según la información adquirida del autor Montecinos (2019) el análisis ético de la investigación científica deriva de la ética personal y se relaciona con la forma en que los principios similares de la conducta moral humana se manifiestan específicamente en el ámbito de la vida del individuo y, en este caso, en la investigación científica y el trabajo académico.

A medida que avanza, surge la noción de “comportamiento científico inadecuado” o “conducta inadecuada en la investigación”. Esto implica que el objetivo principal de la ética en la investigación científica consiste en definir y precisar cuándo nos encontramos ante una conducta inapropiada que puede afectar negativamente los resultados finales de la investigación. La consideración ética adquiere relevancia al promover la sinergia, el apoyo mutuo y la credibilidad entre profesionales de la ciencia con el fin de progresar en las metas investigativas, cumplir con las obligaciones sociales y prevenir o reducir al mínimo los perjuicios ocasionados por conductas contrarias a la ética o ilícitas.

Para llevar a cabo un proceso de intervención en cualquier área del saber humano, es necesario primeramente llevar a cabo una investigación del tema en cuestión, a fin de acopiar la información necesaria que brinde datos relevantes, atinentes y oportunos en relación al tema. En este entendido, Hernández et al (2019) hacen mención, en relación a la investigación, que este es “un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema” (p. 4). En razón de esta aseveración, llevar a cabo un trabajo de investigación requiere de la realización todos los pasos encaminados a obtener determinados resultados. Para ello habrá que cumplir con las especificaciones requeridas, las cuales

son puntualizadas en la metodología utilizada, tal como se detalla a continuación:

Las investigaciones cualitativas se fundamentan más en un proceso inductivo porque tiene que explorar y describir y luego generar perspectivas teóricas, y todo va de lo particular a lo general. Se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados, porque su principal interés es obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes y sus vivencias, el investigador plantea preguntas generales y abiertas, conduce la indagación de una manera subjetiva, y selecciona los ítems como descripciones, detalla que facilitaran la captura de datos, situaciones, eventos, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones.

El investigador cualitativo utiliza técnicas y herramientas para recolectar datos como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, interacción e introspección con grupos o comunidades. Su propósito consiste en reconstruir la realidad de una manera holística, el investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva de totalidad.

Las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo integral que obedece a una lógica propia de organización, de funcionamiento y de significación. Describe e interpreta sensiblemente lo mejor posible la vida social y cultural de quienes participan. Evalúa el desarrollo natural de los sucesos, no hay manipulación ni estimulación con respecto a la realidad, el investigador se convierte en parte del fenómeno estudiado, por lo cual en el centro de la investigación está situada la diversidad de ideologías y cualidades únicas de los individuos.

Marco Antonio Coello Buck

3.3. Población y muestra

Para comenzar esta parte de la sección, es importante comprender los conceptos de población y muestra (Tabla 13), los cuales son resumidos por Fernández (2020), dicho autor plantea la información a manera de tabla comparativa donde se resaltan las diferencias de ambos conceptos.

Ahora bien, de acuerdo con Cardona (2023), una población engloba la totalidad de elementos o datos cuyas peculiaridades presentan similitudes entre sí, y que suscitan un potencial interés para una investigación. El recuento de individuos que conforman esta entidad se establece a través de un análisis demográfico, el cual alude a un procedimiento estadístico empleado con mayor frecuencia en el ámbito demográfico.

Tabla 13.

Diferencia entre población y muestra

Población

Definición • Universo de elementos que se van a estudiar.

Muestra

• Selección de una parte de la población que se va a ser sujeto de estudio.

Población Muestra

Características • Se puede clasificar según la cantidad de individuos que la conforman.

• Posee variables estadísticas.

• Forma parte de la población: debería comprender entre 5% y 10% para ser más efectiva.

• Los elementos deben ser aleatorios.

• Debe ser representativa de la población.

Objetivos • Analizar los datos recabados referentes a las características comunes que comparten los elementos con diversos propósitos.

Fuente: Fernández (2020).

• Estudiar el comportamiento, características, gustos o propiedades de una parte representativa de la población.

Data Fluency Academy (020) y Cardona (2023) explican que existen diversos tipos de población y explica ejemplos de ellas. En la siguiente imagen se comprende de manera gráfica los que es una población, el universo y una muestra (Figura 29).

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Figura 30.

Representación gráfica de población, universo de trabajo y muestra

Fuente: Data Fluency Academy (2020)

Siguiendo con la información recuperada de Data Fluency Academy (2020), en el contexto de las investigaciones que involucran poblaciones extensas, resulta imperativo establecer una o varias agrupaciones muestrales cuando no es factible obtener datos de todos los individuos. La selección apropiada de la muestra reviste una importancia fundamental para garantizar la representatividad del estudio. En primera instancia, es necesario delimitar la población, es decir, las características que definen al conjunto de sujetos a investigación, por ejemplo, aquellos pertenecientes a la categoría de clientes de edad avanzada.

Data Fluency Academy (2020) también explica que una muestra que no esté bien representada no reflejará de manera adecuada la población que se está investigando. Por ejemplo, si el propósito es investigar el uso de la tecnología en personas mayores y el medio de

comunicación es exclusivamente por correo electrónico, se excluyen a aquellos que no utilizan la tecnología, sesgando así el estudio. En ese sentido, Otzen & Manterola (2018) explican las ventajas y desventajas del muestreo probabilístico (Tabla14).

Tabla 14.

Ventajas y desventajas de los distintos tipos de muestreo probabilístico

Tipo Características Ventajas

Aleatorio simple

• Selección de una muestra de tamaño “n”, a partir de una población de “N” unidades.

• Cada elemento tiene la misma probabilidad de inclusión (n/N).

• Sencillo y de fácil comprensión.

• Cálculo rápido de medias y varianzas.

• Existen paquetes informáticos para analizar los datos.

Desventajas

• Requiere listado completo de toda la población.

• Al trabajar con muestras pequeñas puede no representar de forma adecuada a la población.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Tipo Características Ventajas Desventajas

Aleatorio

sistemático

• Conseguir un listado de los “N” elementos de la población

• Determinar tamaño de muestra “n”.

• Definir intervalo k=N/n

• Elegir número aleatorio, entre 1 y k.

• Selección de los elementos de la lista.

• Fácil de aplicar.

• No siempre es necesario tener listado de la población.

• Cuando la población está ordenada, asegura cobertura de unidades de todos los tipos.

• Si la constante de muestreo está asociada con el evento de interés, las estimaciones obtenidas a partir de la muestra pueden contener sesgo de selección.

Tipo Características Ventajas Desventajas

Aleatorio estratificado

• En ciertas ocasiones resultará conveniente estratificar la muestra según variables de interés.

• Para ello se ha de conocer la composición estratificada de la población objeto.

• Una vez calculado el tamaño de la muestra, este se reparte entre los distintos estratos de la población usando regla de tres.

• Tiende a asegurar que la muestra represente adecuadamente a la población en función de variables seleccionadas.

• Se obtienen estimaciones más precisas.

• Su objetivo es conseguir una muestra lo más semejante a la población en lo que a la o las variables estratificadoras se refiere.

• Se ha de conocer la distribución en la población de las variables utilizadas para la estratificación.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Tipo Características Ventajas Desventajas

Aleatorio por conglomerados

• Se realizan varias fases de muestreo sucesivas.

La necesidad de listados de unidades se limita a unidades de muestreo seleccionadas en la etapa anterior

Fuente: Otzen & Manterola (2018)

• Eficiente en poblaciones grandes y dispersas. Es preciso tener un listado de las unidades primarias de muestreo

• El error estándar es mayor que en otros tipos de muestreo. El cálculo del error estándar es complejo.

El área circundante al Canal Nacional cuenta con una población de 36,928 habitantes y 9,232 hogares (INEGI,2018) ubicadas entre las colonias que comprenden Paseos de Taxqueña, Valle del Sur, Magdalena Culhuacán y San Antonio Culhuacán. Del total de la población antes señalada, 15,562 personas son económicamente activas (PEA), de las cuales18% mayores de 18 años cuentan con educación superior, 26% mayores de 18 años cuentan con educación media, 20% mayores de 15 años con secundaria y 16% mayores de 15 años con primaria (INEGI, 2018).

A partir de los datos anteriores y para fines de esta tesis, el universo de trabajo se conformó por todas las personas que viven a

lo largo de 12 km en las cercanías al Canal Nacional, así como sus visitantes.

El muestreo se llevó a cabo con un grupo de 40 personas y fue aleatorio simple, tomando en cuenta la población del Censo 2010 (INEGI, 2018). Se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia, a partir de las personas que acudieron al canal de lunes a domingo, en un horario 10:00 a 14:00 horas, del 15 de enero al 30 de enero.

N: numeramos todos los individuos del 1 al N

Generar un número aleatorio entre 0 y 1, multiplicarlo por N y redondearlo siempre al alza. El número aleatorio generado indica el elemento que se seleccionará. Repetimos este proceso hasta que tengamos la muestra aleatoria de n individuos. Durante este proceso, cuando algún elemento se repite, se desestima y se vuelve a generar otro número aleatorio.

Figura 31.

Obtención de la muestra

Fuente: Otzen & Manterola (2018)

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

De acuerdo con el Congreso de la Ciudad de México (2019), la población de muestra fue aleatoria a los pobladores cercanos al Canal Nacional, quienes fueron encuestados acerca de la situación en la que se encuentra el Canal; es decir, el muestreo fue probabilístico y aleatorio simple. Se incluyeron los vecinos del Canal, así como los de los barrios originarios y las organizaciones civiles como Club de Patos, Bartola Axayácatl, A.C., Manos Amigas, Todos Unidos por la Recuperación de El Canal Nacional, y la Fundación López de la Rosa, entre otras, visitantes del Canal y los que lo utilizan como medio de comunicación para las escuelas y negocios circundantes al Canal.

Figura 32.

Mapa de ubicación del Canal Nacional en la Ciudad de México, por calles

Fuente: Recuperado de Pacer (2020)

3.3.1. Validación del instrumento.

Es esencial la validez del instrumento para verificar y medir los factores escogidos, es decir, medir las correlaciones entre las variables.

Se realizó de la siguiente manera:

1. Prueba del instrumento: se ofreció el instrumento a un grupo de 40 personas, para la validación o error de las variables.

2. Ejecutar la prueba piloto: Si los participantes respondieron cuidadosamente las respuestas, se verifica los valores mínimos y máximos.

Por lo anterior, el instrumento es positivo y se aplica a la muestra solicitada.

Para la validación del instrumento se aplicó una prueba piloto de 40 participantes, teniendo una representatividad de términos de edad, género, adultos. porque en ese momento se presentó la pandemia (COVID-19), entonces se utilizó por medio de https:// es.surveymonkey.com/r/GMVTZJ9.

• Criterios de Selección:

• Edad: 18 años o más.

• Interés demostrado en el Canal Nacional

• Compromiso con la participación en todas las actividades programadas.

• Proceso de Inscripción:

• Apertura de convocatoria: Julio 2021

• Cierre de inscripción: Noviembre 2021

• Selección final: Basada en un proceso de revisión de

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional aplicaciones para asegurar la diversidad de participantes (género, experiencia previa, etc.).

2. Fases de la Prueba Piloto

Fase 1: Implementación de la Prueba Piloto

• Duración: Una semana

• Actividades:

• Encuestas de satisfacción de los participantes.

• Entrevistas individuales y grupos focales.

• Análisis de datos recolectados y elaboración de informes.

3. Instrumentos de Evaluación

• Encuestas: Cuestionarios estructurados para medir la satisfacción de los participantes, la efectividad de las actividades, y la percepción del impacto.

• Entrevistas: Conversaciones semiestructurados con participantes y facilitadores para obtener información cualitativa y detallada.

• Observación Directa: Registro de observaciones durante las actividades para evaluar la dinámica grupal y la participación activa.

A continuación, se detallan las reuniones para la prueba

1. Conferencia de Prensa - 27 octubre 2020

2. Seguimiento y planificación - 6 de febrero de 2021

3. Planificación del taller - 19 de marzo de 2021

4. Logística de trabajo - 26 de marzo de 2021

5. Seguimiento - 2 de abril de 2021

6. Seguimiento - 9 de abril de 2021

7. Seguimiento - 16 de abril de 2021

8. Seguimiento - 23 de abril de 2021

9. Seguimiento - 30 de abril de 2021

10. Taller de murales - 7 de mayo de 2021

11. Taller de murales - 21 de mayo de 2021

12. Seguimiento - 28 de ayo de 2021

13. Seguimiento - 4 y 21 de junio de 2021

14. Revisión de progreso - 11 de junio de 2021

15. Panel informativo - 18 de junio de 2021

16. Panel informativo - 25 de junio de 2021

17. Planificación del trabajo - 2 de julio de 2021

18. Planificación del trabajo - 9 de julio de 2021

19. Planificación del trabajo - 16 de julio de 2021

20. División de tareas - 23 de julio de 2021

21. UNESCO - 30 de julio de 2021

22. Planificación estratégica - 6 de agosto de 2021

23. Pasos a seguir - 13 de agosto de 2021

24. Reunión de brigadistas - 20 de agosto de 2021

25. Reunión de brigadistas - 27 de agosto de 2021

26. Murales, planificación y estrategia – septiembre 10 de 2021

27. Seguimiento de Edmundo y Tatiana - 8 de octubre de 2021

28. Estrategia de comunicación - 15 de octubre de 2021

29. Estrategia de comunicación - 22 de octubre de 21

30. Taller sobre Patrimonio Material de la UNESCO – noviembre de 2021

31. WMF Rockefeller Center - 5 de noviembre de 2021

32. Taller de Patrimonio y Cultura de la UNESCO19 de noviembre de 2021 UNESCO Diversidad Cultural

Taller - 26 de noviembre de 2120

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

33. Encuentro con Edmundo - 3 de diciembre 2021

34. Taller de la UNESCO sobre Paisaje Urbano recomendación - 10 de diciembre de 2021

35. UNESCO - 16 de diciembre de 2021

36. Revisión de resultados – 21 enero de 2022

37. Encuentro con Edmundo - 10 de de febrero de 2022

38. Taller - 25 de febrero de 2022

39. UNESCO - 4 y 22 de marzo

40. Visita Canal Nacional – 21 de junio de 2022

41. Obdulio Ávila Ayuntamiento de Coyoacán - 4 de junio de 2022

42. Publicación de Canal Nacional - 29 de junio de 2022

43. Seguimiento, revisión e informe - 6 de julio de 2022

44. Planificación de la limpieza - 20 de julio de 2022

45. Planificación de limpieza- 27 de julio de 2022

46. Planificación de la creación de estructuras - 2 de agosto de 2022

47. Planificación de la creación de estructuras - 10 de agosto de 2022

48. Seguimiento, revisión e informe - 17 de agosto de 2022

49. Día de visualización: 27 de agosto de 2022

50.Edición y recopilación de imágenes - 31 de agosto de 2022

51. Encuentro con Norberto Miranda - 5 de septiembre de 2022

52. Recopilación de información - 7 de septiembre de 2022

53. Recopilación de información - 14 de septiembre de 2022

54. Recopilación de información – 21 septiembre de 2022

55. Solicitud de resultados - 28 de septiembre de 2022

56. Solicitud de resultados - 5 de Octubre de 2022

57. Encuentro con Stephanie Ortiz- 17 de octubre de 2022

58. Solicitud de resultados - 20 de octubre de 2022

205

59. Solicitud de resultados - 25 de octubre de 2022

60. Solicitud de resultados - 31 de octubre de 2022

61. WMF Benedicte de Montlaur National Canal / Xochimilco – 3 de noviembre de 2022

3.4 Hipótesis y variables de la investigación

3.4.1. Hipótesis

Al realizar la gestión de políticas públicas para el manejo sustentable de El Canal Nacional, se beneficiará a la CDMX en el contexto histórico, ambiental, social, cultural, administrativo, así como a la población cercana al canal, ya que son cuestiones fundamentales. Con la finalidad de reflexionar la situación y llegar a soluciones viables y que conlleven a una conclusión adecuada, lo que se podrá proponer es una solución para que las autoridades competentes hagan el trabajo que les corresponde. Es un beneficio tanto para el lugar como para las personas que habitan cerca de ahí.

3.4.2 Variables

Según la información recuperada de Parra (2023b), una variable se puede definir como un elemento que se emplea para aludir cualquier forma de vínculo entre una causa y un efecto. En líneas generales, una variable representa una característica cuantificable que experimenta cambios a lo largo de una investigación, lo cual se verifica mediante los resultados obtenidos. Estas características pueden ser medidas de distintas maneras, según las variables en cuestión, el contexto del estudio y los límites establecidos por los investigadores. En la Tabla 15 se explica con detalle la clasificación

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

que se le suele dar a los distinto tipos de variables.

En el contexto de la indagación es muy importante definir que, en el caso de El Canal Nacional las variables son carácter histórico, ambiental, cultural y social. Son estas variables las que han orientado y definirán el plan de gestión de políticas públicas para el Canal. Se trata de dos variables dependientes atributivas que son improbables de manejar.

Es difícil encontrar en qué medida afecta más el contexto ambiental que el social o viceversa. La definición conceptual y operacional de estas variables es importante para comprender el método de muestreo elegido, sobre todo porque contribuyen a crear lazos de cooperación y solidaridad social. Las variables antes mencionadas son las que se explican de manera breve a continuación.

Tabla 15.

Clasificación de las variables con base en su utilidad.

Variables según su operatividad

Dicotómicas

Politómicas

Variables que sólo pueden tomar dos valores.

Variables que poseen múltiples valores

Variables cuantitativas

Discretas No maneja decimales

Continuas Maneja decimales

Variables según su relación con otras variables

Variables dependientes

Cambia conforme la variable independiente se comporte.

Variables según su relación con otras variables

Variables independientes

Variables moderadoras

Variables extrañas

Variable Nominal

Cambia o se controla de acuerdo al experimento científico, todo con el propósito de probar los efectos causados en la variable dependiente.

Cambia la relación entre la variable dependiente y la variable independiente.

No se considera en una indagación pues puede alterar el resultado.

Variables según su escala

Se emplea para designar o clasificar variables, sin asociarles un valor numérico, lo cual implica que carece de una jerarquía y no admite operaciones aritméticas.

Variable ordinal

Variable de intervalo

El ordenamiento de los valores tiene relevancia y significado, pero no se posee un conocimiento real acerca de las diferencias existentes entre cada uno.

Son índices numéricos en los cuales se tienen conocimiento tanto de la secuencia como de las discrepancias precisas entre los distintos valores.

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Variable de razón

Fuente: Parra (2023b)

Variables según su escala

Se establece una secuencia y se puede determinar con precisión la diferencia entre cada valor

3.4.3 Operacionalización de variables de estudio

3.4.3.1Variable Histórica

El Canal Nacional es el único sobreviviente de la época prehispánica, cuenta con especies endémicas y otras introducidas en su paisaje, así como con más de 50 tipos de aves, peces y ajolotes. La visión del canal debe principalmente considerar al medio ambiente como factor fundamental. Aunque el canal no es natural sino construido por el hombre, el espacio de más de 12 kilómetros de longitud cuenta con áreas a lo largo del mismo que han sido conservadas y preservadas por los vecinos y las asociaciones. La falta de conocimiento, equipamiento e infraestructura de las autoridades han contribuido a que el canal se haya visto comprometido y amenazado constantemente en su aspecto ambiental.

3.4.3.2 Variable Ambiental

Según un artículo redactado por Ayala (2023), el Gobierno de México invierte 228.7 millones de pesos para la Segunda Etapa del Saneamiento Integral de El Canal Nacional, que comprende 4.1 kilómetros de longitud desde Calzada La Viga hasta Nimes. El

rescate de Canal Nacional es fundamental para convertir a la capital del país en una ciudad sustentable con la finalidad de recuperar las áreas verdes y el medio ambiente en beneficio de los habitantes a sus alrededores y aquellos que forman parte del país.

3.4.3.3

Variable Cultural

La recuperación de espacios públicos, donde también se conservan espacios verdes, es clave para fomentar beneficios tanto para las personas como el ambiente. Es un medio de identificación de la Ciudad de México y de los habitantes. Gracias a los antecedentes desarrollados se manifiesta que forma parte de los mexicanos y su expresión con la cultura lo que ha fomentado con otras tradiciones.

3.4.3.4

Variable Social

Además de mencionar brevemente los trabajos planeados para el Gran Canal, características importantes que tendrá para el beneficio de los ciudadanos, es la construcción adecuada de banquetas para la seguridad peatonal andadores de paseo, reforestación y saneamiento de áreas verdes, instalación de iluminación y sobre todo un módulo de atención donde permanecerán policías para auxiliar ante cualquier situación.

En síntesis, la Tabla 16, muestra las principales características de cada variable analizada para esta tesis.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Tabla 16.

Principales características de las variables de estudio.

Variable Descripción

Variable Histórica

Variable Ambiental

El Canal Nacional ha existido desde la época prehispánica y cuenta con especies endémicas, introducidas y más de 50 tipos de aves, peces y ajolotes. La conservación y preservación del canal son importantes para los vecinos y asociaciones.

El Gobierno de la Ciudad de México invierte 228.7 millones de pesos en el saneamiento del Canal Nacional para convertir a la ciudad en una metrópolis sustentable y recuperar las áreas verdes y el medio ambiente en beneficio de los habitantes.

Variable Cultural La recuperación de espacios públicos, incluyendo áreas verdes, tiene un valor cultural importante para los habitantes de la Ciudad de México y se vincula con su identidad y expresión cultural.

Variable

Descripción

Variable Social Los trabajos planificados para El Canal Nacional incluyen construcción de banquetas seguras, andadores de paseo, reforestación de áreas verdes, instalación de iluminación y un módulo de atención policial para brindar seguridad y asistencia a los ciudadanos.

Elaboración propia con base a los tipos de variables planteadas

3.5. Instrumentos de investigación

De acuerdo con el sitio web Tipos Investigación (2022), la consideración primordial radica en la necesidad de otorgar la debida atención y no obviar las particularidades inherentes a los dispositivos tecnológicos y los utensilios a emplear en el estudio documental. En muchas ocasiones, al iniciar una tarea no se logra determinar qué categorías de datos resultan necesarios, ni se identifica la fuente idónea para su obtención, lo cual deriva en una pérdida de tiempo y, en algunas ocasiones, incluso genera el impulso de llevar a cabo una nueva indagación.

Dicho autor explica diversos tipos, métodos y técnicas que describen los usos de los instrumentos de investigación, los cuales se explican a continuación:

Primeramente, hace saber qué es la observación, la cual, según sus palabras, ésta implica un análisis cuidadoso y basado en

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

la experiencia que puede considerarse un experimento que permite estudiar el comportamiento y manipular ciertos procesos. También se refiere a la recopilación de datos y fenómenos mediante métodos observados.

Como segundo instrumento se tiene la entrevista, la cual desempeña un papel fundamental en la comunicación contemporánea y proporciona una valiosa herramienta documental. A través de ella, se obtienen conocimientos sobre los comportamientos, opiniones, deseos, actitudes y expectativas de los actores sociales involucrados, que son difíciles de observar desde el exterior.

Por último y para finalizar, las encuestas documentales son procedimientos que nos permiten obtener información subjetiva de un gran número de ejemplos. Se utilizan métodos de encuestas y cuestionarios para recopilar datos cuantitativos en diferentes tipos de investigaciones. El objetivo de las encuestas es medir las actitudes de los encuestados, como en el caso específico de comprender la calidad de la atención médica y los servicios proporcionados a los pacientes ambulatorios en el Seguro Comunitario.

A continuación, se muestra una herramienta la cual será utilizada para recopilar información en la presente investigación. Esta implementación fue de forma especial, porque en ese momento se presentó la pandemia (COVID-19), entonces se utilizó por medio de https://es.surveymonkey.com/r/GMVTZJ9.

3.5.1 Cuestionario

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

3.6. Análisis de los datos

Antes de llevar a cabo el análisis de datos, es necesario comprender la importancia de este, dicha importancia la comparte el autor Gil (2021), quien dice que, con el fin de lograr una segmentación efectiva, se necesita una dedicación considerable por parte del empresario o el departamento pertinente. Esta labor se vuelve aún más desafiante si se aborda desde cero, llegando a ser prácticamente una meta inalcanzable según el tamaño de la base de datos de la empresa.

Mediante el análisis de datos, las empresas pueden obtener acceso a la información específica que requieran para agilizar sus procesos de toma de decisiones y desarrollar estrategias comerciales basadas en criterios rigurosos.

Se realizará un análisis cualitativo de los datos que no es un procedimiento lineal sino circular y maleable. No se debe de malinterpretar esta maleabilidad con la espontaneidad o falta de seriedad en la metodología. Se deberá estar siempre dispuestos a evaluar los objetivos, así como la estrategia para obtener los datos que se requieren de la muestra, así como los procedimientos de estudio. Esta muestra utilizará una encuesta de once preguntas en el sitio por parte de voluntarios que visiten El Canal Nacional y en línea. Para que sea más representativa seguiré un planteamiento que establece una curaduría diferencial entre el análisis del contenido y el del discurso Krippendorff (1990, p. 37) que define al análisis del contenido como: “una técnica de investigación para hacer inferencias reproducibles y válidas de los datos al contexto de esta”.

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Varios autores sugieren que no se deba distinguir entre el análisis del contenido y el discurso. El procedimiento para efectuar el análisis consistirá en:

• Identificar, definir y justificar las unidades de análisis, muestreo, de registro y de contexto.

• Hacer una lectura a conciencia de los textos y el contexto del que se trata.

• Categorizar o codificar las categorías que nacen de la pregunta de la investigación. -Construir un esquema de agrupación que establezca una jerarquía del análisis.

• Fragmentar, vincular o adjudicar los textos en la investigación.

• Reagrupar los fragmentos de los textos tomando en cuenta el nivel sintáctico referente a la forma, el nivel semántico que se refiere al significado y el nivel pragmático que habla del contexto específico.

Se trata de analizar significados, compararlos, buscar patrones y temas que se repitan para encontrar contrastes y hacer énfasis en las muestras. Con este punto de vista, el discurso consistirá en localizar lo que los visitantes al Canal Nacional están buscando de su experiencia, sus intereses, expectativas, preferencias, motivos para visitar el Canal, intereses, asiduidad, conocimiento del valor ambiental e interés particular. El análisis del discurso del contenido analizará la encuesta como un elemento de comunicación con un propósito y razonamiento para gestionar la planificación de la gestión de las políticas de protección del Canal Nacional.

Se pueden tomar decisiones bien informadas, evaluando los datos analizados. Esta es una información muy valiosa que proporciona una cantidad significativa de conocimiento. Al examinar la relevancia de los hallazgos para los objetivos de la investigación, se pueden hacer comparaciones, evaluar la importancia estadística e interpretar los resultados, una interpretación que es crucial para comprender el estudio. Es por ello que, una vez analizados los datos, es muy importante que se comprenda la manera en la que se van a interpretar, ya que si no se hace de la manera correcta, no se podrá tomar buenas decisiones. En la Tabla 17 se encuentran los errores más frecuentes al momento de interpretar datos:

Tabla 17.

Errores más frecuentes en la interpretación de datos estadísticos

Errores frecuentes de interpretación

Significativo igual a importante La significación estadística es un término matemático. La importancia clínica debe valorarse por el impacto real de los resultados

No significativo implica igualdad Las diferencias no significativas no permiten establecer la equivalencia de manera directa, aunque un intervalo de confianza de la diferencia suficientemente pequeño estimula a no seguir buscando diferencias

Correlación equivale a concordancia

La correlación es una medida de relación lineal entre variables cuantitativas, mientras que la concordancia mide el acuerdo en la medición de variables

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Errores frecuentes de interpretación

Cuanto más pequeña es la p, mayor asociación existe

El intervalo de confianza incluye el valor real de la variable

La p hace referencia a la probabilidad de que la diferencia encontrada se deba al azar del muestreo, pero no mide la fuerza de la asociación

El intervalo de confianza expresa la confianza en que, repitiendo el experimento, en un 95% de veces el resultado estará incluido en ese intervalo. Pero no implica que el valor poblacional esté en dicho intervalo

Una diferencia no significativa se arregla con más muestra

Odds ratio y riesgo relativo es lo mismo

Podemos incrementar la muestra hasta obtener una p significativa, pero ello no dará relevancia a los hallazgos

La odds ratio se utiliza en estudios de casos y controles y análisis multivariantes, y mide proporción de riesgos entre tener y no tener el factor. El riesgo relativo se obtiene en estudios de cohortes y ensayos clínicos, y permite obtener la razón de incidencias reales. La odds ratio es una aproximación al riesgo relativo

Fuente: Garmendia y Maroto (2018)

CAPÍTULO IV. RESULTADOS

4.1 Introducción

Los resultados obtenidos con el proyecto muestran todos los segmentos tanto internacionales, nacionales y locales que hacen de El Canal Nacional un espacio público urbano, digno de ser considerado como espacio público-urbano vivo y seguro, por lo que ha sido sujeto de la acción colectiva de la Sociedad Civil y del gobierno a instancia de ésta, lo que ha permitido la implementación de estrategias de conservación, difusión y disfrute durante el período 2021-2022 y con su consecuente mejora en la imagen de de éste magnánimo Canal, conduciendo a que sea percibido como patrimonio histórico-hidro ambiental de la Ciudad de México.

Lo anterior se muestra tanto por el reconocimiento internacional como por los hallazgos antropológicos asociados a su apropiación y aprovechamiento, aunque la conservación ambiental del camino del agua es el más esperado de todos.

A decir de Issuu (2021), el rescate de El Canal Nacional ha sido un proyecto que responde a las necesidades actuales de crear espacios verdes de calidad en la ciudad, los cuales motiven el concepto de comunidad y bienestar social. [… Entonces,] el objetivo es crear conciencia ambiental y mostrarle a la gente que este lugar es uno de los pocos que quedan de la herencia lacustre de la Ciudad de México (pp. 86-87).

Por otra parte, el trabajo constante en el camino de agua abre posibilidades de hallazgos arquitectónicos, es decir, en octubre de 2021, “durante los trabajos de recuperación de El Canal Nacional en el Pueblo de Santa María Tomatlán, Edmundo López de la Rosa

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional registró las ruinas de su posible antiguo embarcadero antes de su desaparición, conservándose así el registro de este patrimonio histórico de El Canal Nacional” (Issuu, 2021), lo cual es un ejemplo de los resultados culturales que se obtienen del proyecto. Por una parte, existe un vínculo comunitario; por otra, se enriquece el conocimiento cultural del área.

Figura 33.

Género de la muestra

Fuente: Elaboración propia

El género de la muestra pertenece 60% son hombres y 40% son mujeres

4.2. Elementos arquitectónicos, administrativos, sociales, culturales y ambientales que han conducido a que El Gran Canal sea percibido por la Sociedad Civil como patrimonio históricohidro ambiental de la Ciudad de México

Este apartado está destinado reconstruir los elementos de un análisis detallado de los aspectos arquitectónicos, administrativos, sociales, culturales y ambientales que han convergido para que El Canal Nacional, que tiene más de 10 000 años de antigüedad, sea percibido por la Sociedad Civil como un invaluable patrimonio histórico-hidro ambiental de la Ciudad de México, por lo que se describe la intrincada red de factores que han dado forma a la percepción colectiva de este Canal Nacional como un elemento fundamental en la identidad de la ciudad, destacando su importancia en la interacción entre la comunidad, la historia y el entorno natural, y cómo las políticas públicas han desempeñado un papel crucial en este proceso y ayuda a comprender mejor como se ha forjado esta percepción en favor de la conservación y desarrollo sostenible en esta emblemática área de la capital mexicana.

Los espacios abiertos de una ciudad, como es el caso de El Canal Nacional, son considerados áreas de propiedad pública, los cuales no cuentan con paredes, muros o techos; también son accesibles para todo público y fueron diseñados y construidos para actividades y disfrute de las personas. Por otra parte, se considera que los parques urbanos y los espacios abiertos con vegetación son de importancia estratégica para la calidad de vida los habitantes de las ciudades, ya que, entre otros, aportan los siguientes beneficios ambientales: purificación del agua y el aire; filtración de viento y ruido; estabilización de microclimas, así como servicios sociales y psicológicos. Asimismo, es posible señalar que contribuyen a reducir el estrés y promueven un sentimiento de tranquilidad y relajación.

4.2.1.

Elementos ambientales

Los ecosistemas que rodean las ciudades y las áreas rurales apoyan gran parte de los servicios necesarios para hacer posible la vida humana. Por lo tanto, son proveedores de aire y agua limpios, así como de materiales bióticos y abióticos de todo tipo, necesarios para desarrollar las actividades del ser humano. Pero más allá de estos servicios regulatorios fundamentales y provisión, también son soporte para servicios de ecosistemas culturales que mejorar la salud física y mental y el bienestar de los seres humanos a través del ejercicio físico, la contemplación estética y paisajística o una preservación de la identidad. Estos espacios generalmente aparecen vinculados a elementos únicos del paisaje o elementos patrimoniales de interés (Galicia, 2020).

Algunos elementos que comprenden los espacios públicos naturales son (Galicia, 2020, p. 34):

• Áreas para la conservación y preservación del sistema orográfico o de montañas tales como cerros, montañas, colinas, volcanes y nevados.

• Áreas para la conservación y preservación del sistema hídrico conformado por:

• Elementos naturales, relacionados con corrientes de agua como cuencas y microcuencas, manantiales, ríos, quebradas, arroyos, y playas, entre otros.

• Elementos artificiales o construidos, relacionados con corrientes de agua como canales de desagüe, alcantarillas, aliviaderos, diques y represas, entre otros.

• Áreas de especial interés ambiental, científico y paisajístico como parques naturales nacionales, regionales, departamentales y municipales.

Figura 34.

Principales razones por las que las personas visitan El Canal Nacional

Fuente: Elaboración propia

Los espacios abiertos, como los parques urbanos, son considerados áreas de propiedad pública que proporcionan beneficios ambientales, sociales y psicológicos. Estos espacios contribuyen a la purificación del agua y el aire, la reducción del estrés y la promoción de la tranquilidad y relajación. Además, los parques urbanos con vegetación son de importancia estratégica para la calidad de vida de los habitantes de las ciudades.

En este sentido, y al cuestionar a las personas la razón por la cual es que visitan El Canal Nacional, 20%, señala que lo utilizan como vía de paso medio comunicación para ir a la escuela o al trabajo; 30% porque asisten a eventos culturales y/o a presenciar tradiciones, para ver amistades. Así como 50% lo utiliza para visita de amigos y paseo con la familia. Esta diversidad de motivaciones destaca la riqueza y la complejidad de la relación entre la comunidad y el canal,

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

subrayando la importancia de considerar estos diversos aspectos al planificar su conservación y desarrollo futuro.

Testimonio:

Sr. Catalino García Hernández / Ingeniero Automotriz

Nació en el Estado de Hidalgo

Llegué a este espacio, y vi la necesidad que había en el Canal de poderlo limpiar y ayudar a los compañeros. Tengo 11 años participando y en ese lapso de ese tiempo me he dedicado a diseñar herramientas que sean adecuadas para las necesidades del cauce del canal y también del bordo.

La gente se pasa horas dándole vueltas al espacio y familias completas los sábados y domingos. Vienen a buscar un lugar donde puedan comer, traen a sus niños y ahí se ve que el espacio es adecuado. (Sr. Catalino García Hernández, 2022)

De acuerdo con esa información, estos resultados resaltan la importancia de los espacios abiertos en la vida de las personas.

Los espacios abiertos de una ciudad, como El Canal Nacional, son considerados áreas de propiedad pública, accesibles para todos, y han sido diseñados y construidos para actividades y disfrute.

• Los ecosistemas que rodean las ciudades y áreas rurales son fundamentales para proporcionar servicios necesarios para la vida humana, como aire y agua limpios, materiales bióticos y abióticos, y servicios culturales que mejoran la salud física y mental de las personas. Estos ecosistemas también contribuyen al ejercicio físico, la contemplación estética y paisajística, y la preservación de la identidad.

• Los espacios públicos naturales comprenden diferentes elementos, como áreas para la conservación y preservación del sistema orográfico o de montañas, áreas para la conservación y preservación del sistema hídrico (naturales y artificiales) y áreas de especial interés ambiental, científico y paisajístico, como parques naturales nacionales, regionales, departamentales y municipales

Matriz de percepción social por dimensión-elemento de patrimoniales colectiva de El Canal Nacional

Medio ambiente Saneamiento del agua mediante pruebas de la calidad del agua

Valor

Patrimonial

Participación

Social

Protección legal y técnica del cuerpo de agua y su contexto inmediato

Fomento del trabajo voluntario a través de platicas, talleres y difusión del trabajo colectivo

Reproducción y reforestación de especies de flora adecuadas

Conservación del patrimonio bio-cultural

Jornadas de limpieza con apoyo voluntario de las poblaciones vecinas

Marco Antonio Coello Buck
Tabla 18.

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Educación

Talleres dirigidos a niñas y niños

Comunicación y difusión

Difusión de las acciones mediante redes sociales

Talleres sobre la observación y registro fotográfico de la avifauna

Difusión de las actividades mediante reuniones con poblaciones vecinas

Mejoramiento urbano y arquitectura de paisaje

Diseño y mejoramiento de puentes

Identidad Fomentar la querencia del lugar mediante recorridos guiados

Fuente: Elaboración propia.

Diseño de las áreas laterales para descanso y actividades deportivas, sociales y culturales

Fomentar la asistencia de familias a las actividades educativas y de limpieza

En la Figura 35 se muestran detalladamente los elementos principales que componen un espacio público, en el caso del Canal Nacional

Figura 35.

Elementos que componen los espacios públicos

Fuente: Paisaje Transversal (2020)

Para finalizar y complementar lo anterior, en la siguiente figura se encuentra una síntesis de la información que se acaba de mencionar, se ilustra a manera de esquema con el propósito de presentar la información de manera interactiva y que sea más sencilla su comprensión.

Marco

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Figura 36.

Elementos clave que hacen de El Gran Canal un espacio público

Elaboración propia

Figura 37.

Conocimiento social del origen de El Canal Nacional

Fuente: Elaboración propia.

El Canal Nacional, entendido como un sistema hidráulico que permitió en la antigüedad el paso de mercancías y el desplazamiento de pueblos originarios a la Ciudad de México, ha sido denominado históricamente de distintas formas. Posee una antigüedad de más de dos mil años, y es una obra realizada por la mano del hombre, convirtiéndose en una obra hidráulica monumental, se llevó a cabo en la intención de “regular el flujo de aguas de los lagos de Chalco y Xochimilco, así como para funcionar como el principal camino de canoas que en su momento abasteció de alimentos a la Ciudad de México a lo largo de siglos” (Asamblea Legislativa del Distrito Federal, 2018, p. 281).

Los resultados obtenidos arrojaron qué se conoce acerca del origen e historia del Canal Nacional, 45.54% de los encuestados respondió favorablemente, mientras que 54.46 % no conoce acerca del origen e historia del Canal Nacional. La disparidad en el conocimiento sobre el origen e historia del Canal Nacional entre los encuestados destaca la importancia de la educación y la difusión de información. Abordar esta brecha puede no sólo enriquecer la experiencia de quienes visitan el canal, sino también contribuir a la preservación y promoción de su valor histórico y cultural.

Testimonio:

Sr. Gustavo Ríos Monroy / Arquitecto

Nació en la Ciudad de México

Mis papás llegaron a la colonia hace sesenta años, y desde entonces conozco el Canal Nacional, desde que era un tiradero de basura, un lugar insalubre e inseguro. Aquí tengo poco más de diez años, ayudando a su rescate y

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional conservación. Había mucho trabajo por hacer, sobre todo en cuestión del saneamiento del agua y de los bordos, porque era un lugar muy inseguro y con mucha vegetación que no era la adecuada, particularmente la higuerilla, que es una planta exótica e invasora. Me di a la tarea, junto con otros compañeros, de eliminarla, desde la Calzada de la Viga hasta Taxqueña. También predominaban muchos árboles que plantó el gobierno que no son los adecuados para el lugar. Coello y Alcázar (2022, p.52)

Por lo anterior, se sugiere crear un breve plan educativo en el que se destaque la historia del Canal Nacional. En dicho plan educativo se pueden incluir carteles informativos a lo largo del canal, elaborar eventos, también se puede crear material didáctico digital que puede ser compartido a través de redes sociales. Lo que se puede asegurar en este momento es que, al incrementar el conocimiento sobre el origen e historia del canal, se fortalece el sentido de pertenencia y aprecio por este recurso local. Además, la falta de conocimiento en una parte de la población también plantea la posibilidad de que el canal puede cumplir funciones adicionales en términos de educación, es por ello que integrar aspectos históricos y culturales en la gestión y desarrollo futuro del Canal Nacional podría no sólo mejorar la experiencia de los visitantes, sino también fomentar un mayor respeto y cuidado por este importante recurso.

Figura 38.

Propuesta de distribución y uso de El Canal Nacional como espacio publico

Fuente: Elaboración propia

La disparidad en el conocimiento sobre el origen e historia de este canal, entre los encuestados, justifica la importancia de la educación y la difusión de información, ya que, al abordar esta brecha, no sólo enriquece la experiencia de quienes lo visitan, sino también contribuye a la preservación y promoción de su valor histórico y cultural; sin embargo, la falta de conocimiento en una parte de la población también plantea la posibilidad de que el canal

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional puede cumplir funciones adicionales en términos de educación.

Ahora bien, algunos de los visitantes saben que existen evidencias pictográficas (Figura 38) de la obra hidráulica monumental, la cual se llevó a cabo en la intención de “regular el flujo de aguas de los lagos de Chalco y Xochimilco, así como para funcionar como el principal camino de canoas que en su momento abasteció de alimentos a la Ciudad de México a lo largo de siglos” (Asamblea Legislativa del Distrito Federal, 2018, p. 281).

39.

Canal Nacional y su historia

Fuente: Canal Nacional (2022).

Además, está constituido en tres partes, ya que, entre los años de 1978 a 1982, El Canal dejó de tener agua, lo que permitió que fuera segmentando en tramos. Posteriormente, cuando se iniciaron trabajos para fortalecer sus bordes y volverle a dar cauce, el agua contenida en el Canal era residual, situación que provocó que el Canal perdiera

Figura
El

gran parte de su esplendor, siendo un hospedador de basura, y de asentamientos irregulares que acentuaron su declive. Sin embargo, El Canal condujo aguas residuales hasta el año de 1993 (Blanco, 2019).

4.2.2. Arquitectónico

Asimismo, los visitantes de El Canal, pero sobre todo sus vecinos, reportaron que la Ciudad de México, para el año 2000, El Canal Nacional había perdido gran parte de su extensión, convirtiéndose en prácticamente en un cauce muerto, sobre el cual se pretendían construir diversas vialidades, razón por la cual ciudadanos y ciertas organizaciones de sociedad civil decidieron luchar por la preservación de El Canal Nacional y, con ello, tratar de revertir el daño causado durante años, regresándole a su época de auge, con lo cual la ciudadanía también se vería beneficiada al ser, por sus características físicas y biológicas, el espacio idóneo para favorecer el saneamiento ambiental, al favorecer la fluidez de mantos acuíferos y que a lo largo de su historia, El Canal ha experimentado diferentes etapas, incluyendo períodos de falta de agua, segmentación en tramos y el transporte de aguas residuales, eventos que han afectado su esplendor y han llevado a la acumulación de basura y asentamientos irregulares a lo largo del Canal (Blanco, 2019) . Para complementar la información anterior, en la Tabla 19 se presenta un resumen de la información documentada y recopilada.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Tabla 19.

Temas abordados sobre el origen, historia y preservación del El Canal Nacional Tema Resultados

Conocimiento del origen e historia de El Canal Nacional

Historia y características

de El Canal Nacional

45.54% de los encuestados respondió favorablemente al conocer acerca del origen e historia de El Canal Nacional; 54.46% indicó no tener conocimiento sobre este tema.

El Canal Nacional es un sistema hidráulico con más de dos mil años de antigüedad. Fue creado para regular el flujo de agua de los lagos de Chalco y Xochimilco y funcionar como vía de transporte. Ha experimentado periodos de falta de agua, segmentación en tramos y transporte de aguas residuales. Se ha visto afectado por basura y asentamientos irregulares.

Lucha por la preservación de El

Canal Nacional

Ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil se han movilizado para preservar

El Canal Nacional. Buscan restaurarlo y aprovechar sus características físicas y biológicas para mejorar el saneamiento ambiental, promover la fluidez de los mantos acuíferos y producir oxígeno.

El objetivo es beneficiar tanto al Canal como a la ciudadanía.

Fuente: Elaboración propia

Como se menciona en la Figura 40, una de las funciones más importantes de El Canal Nacional es proveer a los visitantes de espacios de descanso y sombra. En ese sentido, la encuesta encontró que 97.03% de los entrevistados respondió que se pueden encontrar áreas de descanso y hacer uso de ellas, mientras que 2.97 % mencionaron que no puede encontrar áreas de descanso y sombra en El Canal.

Figura 40.

Identificación de las áreas de descanso en El Canal Nacional

Elaboración propia

Real (2018) señala que el mobiliario urbano es usado en los espacios públicos para “facilitar la vida de las personas”; no obstante, el enfoque que éstos han tenido a lo largo del tiempo está constantemente cambiando:

Si en un momento la ornamentación de los espacios públicos por sobre la funcionalidad era lo que primaba, hoy las demandas a dichos objetos son muy diversas y variadas. Estas van desde habilitar el espacio para el buen funcionamiento de la ciudad y confort de los ciudadanos, hasta cumplir un rol de diferenciación entre ellas (p. 30).

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Los resultados obtenidos al implementar este ítem reflejaron que el canal puede encontrar áreas de descanso y sombra. 97.03% de los encuestados respondió que, si se pueden encontrar áreas de descanso, mientras que 2.97 % dijo que no puede encontrar áreas de descanso y sombra en el Canal.

Testimonio:

Sr. Gerardo Aguilera Anzures / Ingeniero Electrónico y Fotógrafo de Naturaleza

Nació en la Ciudad de México

Yo conocí el Canal Nacional hace treinta y tantos años, cuando estudiaba ingeniería electrónica aquí, en donde estaba la Universidad Iberoamericana. Soy desde hace como ocho años vecino de la zona y lo visito frecuentemente. Me agrada mucho. Observo aves y tengo un registro tanto estadístico como fotográfico.

Además, en cuanto ha sido necesario he dado mi opinión en cuanto a la conveniencia de alguna u otra medida. También tengo interacción con la autoridad y de repente nos permiten opinar. Por ejemplo, la parte del jardín de polinizadores, la parte de tener especies de flora que propicien la llegada de más aves para tener un entorno más natural, más nativo. Todo ese tipo de cosas lo estamos haciendo. (Sr. Gerardo Aguilera Anzures, 2022)

Los espacios públicos representan la sociabilidad, el tejido social, la sana convivencia y bienestar, pero también el conflicto. Por

ello, los ciudadanos deben contar con deberes y responsabilidades ante estos espacios. Agregando que dichos espacios hacen que la visita sea más amena para quien acude al lugar, la presencia de áreas de descanso y sombra en el Canal Nacional son elementos positivos que contribuyen tanto a la utilidad práctica del canal como a su valor como espacio comunitario. El reconocimiento de la importancia de estos espacios y la conciencia ciudadana sobre su cuidado pueden mejorar aún más la experiencia general y la vitalidad de este importante recurso local.

Uno de estos ejemplos sociales es:

El cierre del programa de Canal Nacional con el World Monuments Fund que organizó el “Watch Day” el 27 de Agosto de 2022. Se organizaron una serie de actividades que incluyeron:

• Tres murales de Carlos Huitzil y artistas locales en el puente de Colorines, así como en el muro de la Calzada de la Viga, y se restauró el mural en el tramo del Canal que había sido deteriorado por las obras de mejoramiento por parte del gobierno de la CDMX.

• Dos estructuras monumentales de plástico reciclado infalible diseñadas por Norberto Miranda, utilizando el material que se recolectó durante la Jornada de Limpieza realizada el 4 de junio de 2022 en el Canal con el equipo, vecinos y voluntarios de la Alcaldía Coyoacán.

• Norberto Miranda realizó un taller con niños vecinos del Canal con plástico reciclado y un cuenta cuentos que habló sobre la importancia del agua el viernes 25 de Agosto de 2022, el material que realizaron los niños se incorporó a las estructuras inflables.

• Una estructura de acero desmontable en el puente de Colorines para soportar las piezas de plástico.

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

• Un concierto con la soprano mixe María Reyna: “Voces del Canal Nacional”

• Se compuso una canción especial para el concierto para conmemorar el Watch Day, “Al ritmo del Jarabe del Gran Canal”, con letra y traducción al náhuatl de Edmundo López de la Rosa y música del Maestro Joaquín Garzón. La premier mundial se hizo el día del concierto. Esta canción es un himno en náhuatl al Gran Canal y a todos quienes lo cuidan y preservan.

• Se realizó un vestido especial para María Reyna con artesanos de Oaxaca, esta prenda es resultado de la colaboración entre grandes maestros artesanos, diseñada y gestionada por Lorena de la Piedra y con la bordadora Montserrat Raymundo.

• Se filmó con dos cámaras y un dron el concierto y Christian Piña editó un video de la canción del Canal Nacional y se publicó en YouTube https://yutu.be/9uo-BILAcXA

• El concierto fue un éxito, contó con la presencia del alcalde de Coyoacán, Giovani Gutiérrez Aguilar, el director general de gobierno y asuntos jurídicos, el Mtro. Obdulio Ávila, la directora general de cultura, Hilda Trujillo, la directora del Bosque de Chapultepec, Mónica Pacheco, y un público de alrededor de 100 personas entre los que se encontraban el equipo de Canal Nacional, vecinos, familiares y amigos.

• Se hicieron paseos en lancha con algunos de los asistentes.

Al ritmo del jarabe del canal mi corazón bailará por el rumbo de Xochimilco en la trajinera, en la chinampa.

Al ritmo del jarabe del canal mi corazón bailará en el valle de Anáhuac con la voz de la nube, con la voz del pato en el gran Canal Nacional.

“Napantla jarabe tzotzonaliz pampanon noyoltzin mittotiz in xochimilcupain acalli in chinampa. Napantla jarabe tzotzonaliz pampanon noyoltzin mittotiz in cemanahuatl in mixtlahtolli in canauhtlatolli In huey Canal Nacional”.

Figura 41.

Áreas de descanso y sombra en El Canal Nacional

Existen espacios públicos que han sido creados para la diversión y entretenimiento de todos y, como tal, ellos merecen respeto, siendo los mismos ciudadanos los que a veces causan daños en estos lugares al momento de usarlos, consciente o inconscientemente. Por lo que se debe tener mucho cuidado al visitar espacios públicos como parques, plazas y otras áreas. De esta forma, es posible disfrutar de estos espacios (Varela, 2018).

Marco Antonio Coello Buck
Fuente: Canal Nacional (2022).

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Por otro lado, las autoridades tienen diversas atribuciones y obligaciones que regulan el uso de los espacios públicos y las vialidades. Así, la Secretaría de Gobierno, Seguridad Pública, Transportes y Vialidad, Protección Civil, Desarrollo Económico y Desarrollo Urbano y Vivienda describen sus atribuciones a continuación (Federal, 2018a, p.23).

De acuerdo con la evidencia empírica y la manifestación de los encuestados, las áreas de descanso y sombra de El Canal Nacional parecen estar disponibles para la mayoría de ellos.

En otro punto de análisis referente a la identificación de los lugares en el Canal Nacional, los resultados obtenidos arrojaron que en una escala de Likert del 1 al 10, donde 1 es difícil y 10, completamente muy fácil, la identificación de los lugares en El Canal Nacional varía. Un 5 de la muestra considera que es muy difícil identificación, y sólo un 15 seleccionó el nivel 4 de la escala. Sin embargo, 30 seleccionaron el nivel 7, y el dato más importante fue que 40 de la muestra seleccionó el número 9, lo que indica los lugares en el Canal Nacional son de fácil identificación, ubicándolo en el extremo superior de la escala. Este resultado, aunado al 40 que calificó con 10 sugiere un nivel significativo que todos los lugares dentro del Canal Nacional se identifican claramente por parte de la muestra encuestada.

Los participantes también enfatizaron la importancia de la responsabilidad ciudadana en el uso del espacio público, al tiempo que reconocieron los roles regulatorios y de gestión de las autoridades. Los resultados significan la importancia de sostener y refinar los espacios públicos, beneficiando la convivencia y el bienestar de la comunidad.

Analizando los datos recopilados al implementar, se obtuvo que 98 de las 100 personas que aseguraron que hay en El Canal Nacional (Figura 42) zonas de descaso y sombra, 75% manifestaron tener problemas para encontrarlas o no encontrarlas, mientras que un 25% dijo que no hay áreas de descanso en el Canal. Estos resultados son una opinión desfavorable, pues la falta de áreas de descanso puede afectar negativamente la comodidad y la accesibilidad de la población al canal, lo que potencialmente desanima a las personas a disfrutar plenamente de este espacio público.

Este hecho señala una oportunidad clave para la mejora y la optimización de las instalaciones y servicios en el canal. Esto abre la posibilidad de que muy probablemente si el canal cuenta con áreas de descanso adecuadas habría más visitantes y se disfrutaría más la visita de los turistas o de las personas de la comunidad.

Figura 42.

Percepción de la disponibilidad de zonas de descanso por visitantes a El Canal Nacional

Fuente: Elaboración propia

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Dentro de la teoría del paisaje urbano, el mobiliario se encuentra en el punto central, ya que hace de los espacios lugares más abiertos para las personas; determinan, además, el rango o el tipo de población a quienes van dirigidos, es decir, parques familiares, infantiles, etc.

Observando los datos recopilados al implementar este ítem, se obtuvo que 75% de la muestra dice que El Canal Nacional que no hay áreas de descanso, mientras que 25% dice que sí hay zonas de descanso. Estos resultados son una opinión desfavorable pues puede traer consigo un motivo por el cual las personas no disfrutan acudir al canal. La falta de áreas de descanso puede afectar negativamente la comodidad y la accesibilidad del canal, lo que potencialmente desanima a las personas a disfrutar plenamente de este espacio público. Este hecho señala una oportunidad clave para la mejora y la optimización de las instalaciones y servicios en el canal. Esto abre la posibilidad de que, muy probablemente, si el canal contara con áreas de descanso adecuadas habría más visitantes y se disfrutaría más la visita de los turistas o de las personas de la comunidad.

Testimonio:

Sr. Catalino García Hernández / Ingeniero Automotriz

Nació en el Estado de Hidalgo

Llegué a este espacio, y vi la necesidad que había en el Canal de poderlo limpiar y ayudar a los compañeros. Tengo 11 años participando y en ese lapso de ese tiempo me he dedicado a diseñar herramientas que sean adecuadas para las necesidades del cauce del canal y también del bordo.

La gente se pasa horas dándole vueltas al espacio y familias completas los sábados y domingos. Vienen a buscar un lugar donde puedan comer, traen a sus niños y ahí se ve que el espacio es adecuado. (Sr. Catalino García

Hernández, 2022)

Es importante mencionar que parte de las razones por las que algunas personas no encuentran un ambiente agradable en el Canal Nacional, se debe a las condiciones de las instalaciones, incluso la presencia de bancas para sentarse marca una diferencia notable entre los vecinos, pues éstas pueden ser un elemento que les permita hacerse sentir cómodos y bienvenidos.

Figura 43.

Imagen del Canal en la Actualidad, 2024

Fuente: Canal Nacional (2022).

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

De acuerdo con Real (op cit), el concepto del mobiliario urbano surgió desde la Edad Media, cuando comenzó a aumentar la inseguridad en las ciudades y se buscó implementar nuevas estructuras para los edificios que habilitaran el libre acceso de luz y, así, mantener bien vigilados algunos rincones de ciertas zonas. Posteriormente, la Revolución Industrial implementó el uso de muebles para mantener un orden del espacio público. Ya en el siglo XIX, éstos “fueron codificados y armonizados por el urbanismo haussmaniano (urinarios, luminarias, fuentes de agua, marquesinas o quioscos, rejillas de arborización, salidas de metro, etc.) sin que el término ‘mobiliario urbano’ fuese utilizado” (Real, 2018, p 45).

Por lo tanto, se puede percibir que para ese momento los muebles o equipamientos tenían un propósito más ornamental que práctico. No obstante, este sentido armónico en los espacios (combinación de colores y estructuras) abrió el espacio para crear parques, de ahí que el uso del color verde creara una sensación reproductiva de la naturaleza, esto, a decir de Real (2018), “produjo una unificación de los muebles de la ciudad y marcó la importancia de los jardines en su concepción” (p. 30).

Respecto a la definición, Real (2018, p. 30) rescata lo siguiente:

Según Quintana, “el origen del término mobiliario urbano tiene dos vertientes que, al parecer, no concuerdan con las necesidades del diseño urbano actual: la traducción literal del francés mobilier urbain, o la del inglés urban furniture, aunque no se ha caído en la tentación de traducir del italiano arredo urbano (arredrare=decorar)”.

La idea de amoblar o decorar, para Quintana, corresponde a “…ideas de antaño cuando el amueblamiento urbano nacía de un urbanismo clasicista y, por tanto, la ornamentación de la ciudad estaba muy

ligada a la urbanización, siendo los muebles la respuesta a unas necesidades urbanas muy elementales”. Por ello propone utilizar el término elementos urbanos.

En ese sentido, los muebles que compongan las zonas urbanas deben estar estrictamente asociadas con las necesidades de sus vecinos, de ahí que los resultados de la encuesta muestren cierto descontento con los elementos que acompañan El Canal Nacional. No sólo se trata de adornar las ciudades, éstas deben responder a las características de sus habitantes. En otras palabras, las áreas de descanso de El Canal Nacional deben encontrarse en zonas de fácil acceso, las cuales estén planificadas de acuerdo con la trayectoria del sol, así como de las posibles lluvias.

Siendo que la respuesta a la presente pregunta hace énfasis en los espacios de descanso, a continuación, se presentan algunas características que componen sistemáticamente a los objetos de uso público:

• Elementos: “Desde la perspectiva que forman parte de la estructura urbana, incidiendo sobre el orden y la distribución”.

• Componente urbano: “Forman parte de la composición de los lugares donde se insertan y del conjunto de todos ellos, la ciudad”.

• Dispositivos: “Ya que, a través de ellos, de su adecuado diseño, es posible producir un efecto esperado en las personas y el espacio público”.

• Instalaciones: “Se insertan de manera física en el espacio público, con carácter móvil o permanente, y proveen al espacio de objetos para realizar diversas actividades”.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

• Material urbano: “Debido a que independientemente de su función, manera de instalarse, cantidad disponible, etc., son necesarios para el desempeño de un servicio en la ciudad”:

• Equipamiento: “Son parte del conjunto de servicios que las personas necesitan para desenvolverse en el espacio público”.

• Amoblamiento: “Extrapolando el concepto de espacio privado, se espera que los objetos funcionen de igual manera en el espacio público, en lo que respecta al bienestar y confort”.

• Infraestructura: “Conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para la creación y funcionamiento de una organización cualquiera” (Real, 2018, p. 34).

Las propuestas de Real demuestran las consideraciones que se deben tener en el momento de la planificación de los espacios públicos. Las personas que rodean dichas zonas son las que desarrollan el significado de sus entornos, de esta manera, ellas pueden hacer uso de dichas instalaciones, promoviendo los mismos espacios.

En el caso de las bancas, este objeto es uno de los más usados en zonas como El Canal Nacional, permite que los visitantes se puedan sentir cómodos al caminar por ahí, sabiendo que existe un lugar donde puedan pasar el tiempo. Por otra parte, Real (2018) agrega que existen ciertos elementos a considerar con las diversas clasificaciones del mobiliario urbano, esto es, la forma y el contexto, la autora explica:

Cabe hacer notar que un mismo objeto pueda servir para complementar diferentes servicios, de la misma manera que, si es utilizado en diferentes contextos, puede responder de manera simultánea a demandas diferentes y dar respuesta a necesidades

específicas dependiendo con que otros objetos (OUP) o servicios se encuentra asociado. Así, la utilización de un mismo objeto en contextos diferentes otorga al elemento nuevas demandas, y ofrece a los usuarios nuevas lecturas y utilidades; un banco, por ejemplo, dispuesto en un acera, “se ofrece” al que camina y requiere de un descanso temporal entre las actividades que realiza, pero también puede servir para sentarse a tomar el sol y mirar pasar a la gente. El mismo banco dispuesto en un parque puede ser espacio de sociabilización lugar para conversar, etc., pero si además está próximo a una parada de autobús, puede ofrecer una alternativa para los que esperan el autobús y encuentran la parada llena o prefieren esperar de manera más cómoda e íntima (pp. 40-41).

Tener en cuenta que el mobiliario urbano puede presentar diferentes funciones es un factor que favorece, incluso, la economía del Canal Nacional, pues no afecta el estado financiero de su desarrollo si se piensa que la concurrencia de estos espacios presenta una imagen positiva para los resultados del mismo proyecto. El análisis realizado pone énfasis en la importancia del mobiliario urbano en la creación de espacios públicos agradables y funcionales. Se menciona que las condiciones de las instalaciones, incluyendo la presencia de bancas, juegan un papel fundamental en la percepción de los vecinos y en su comodidad y bienvenida en el entorno. Se destaca que, a lo largo del tiempo, el enfoque del mobiliario urbano ha evolucionado, pasando de una prioridad en la ornamentación a una mayor atención en la funcionalidad y adaptación a las necesidades de los ciudadanos. El mobiliario urbano busca facilitar la vida de las personas y responder a las demandas variadas y diversas de la comunidad.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

En el caso de El Canal Nacional, se señala que su extensión y la diversidad de perspectivas políticas, sociales y económicas de los municipios y delegaciones que cruza hacen que el mobiliario sea especialmente relevante. Los resultados de una encuesta mencionada indican cierto descontento con los elementos que acompañan el canal, lo que resalta la necesidad de que los muebles urbanos estén estrechamente asociados con las necesidades de los habitantes. El análisis también hace referencia al origen histórico del mobiliario urbano, desde su implementación en la Edad Media, para mejorar la seguridad y permitir la entrada de luz hasta su desarrollo más ornamental durante la Revolución Industrial. Sin embargo, actualmente se busca una integración armónica en los espacios públicos, con la combinación de colores y estructuras que crean una sensación de naturaleza y unificación, como en la propuesta mostrada en la Figura 44.

Síntesis del análisis sobre El Canal Nacional y su uso como mobiliario urbano

Marco Antonio Coello Buck
Figura 44.
Elaboración propia

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Se plantea que el mobiliario urbano debe cumplir con ciertas características sistemáticas, como ser elementos que inciden en la estructura urbana, formar parte de la composición de los lugares, tener un diseño adecuado para producir un efecto esperado en las personas y el espacio público, y proveer objetos para realizar diversas actividades. Además, se resalta que el mobiliario debe estar en sintonía con el bienestar y confort de los ciudadanos; el análisis resalta la importancia del mobiliario urbano en la creación de espacios públicos agradables y funcionales, se enfatiza la necesidad de que el mobiliario esté adaptado a las necesidades de los habitantes y se destaca la diversidad de funciones que puede cumplir en diferentes contextos.

4.2.3. Cultural y social

Por otro lado, la ciudad, al ser un sistema en el cual las viviendas, los lugares destinados a la vida y a las actividades comunes, tales como las escuelas y las iglesias, las plazas y los parques, los hospitales y los mercados, y las otras sedes de la actividad laboral están integradas entre sí, sirven en su conjunto una red de infraestructuras que logra poner en comunicación a las diversas partes entre ellas y, así, pueden proveer de agua, energía, gas, etc. Por ello, resulta esencial para que un asentamiento sea una ciudad deberá tener la expresión física y la organización espacial de una sociedad (Borja, 2018).

Las proyecciones arquitectónica y urbanística resultan necesarias para la realización de buenos espacios públicos, agradables y útiles para la ciudadanía. Sin embargo, a partir de los espacios públicos, puede vehicularse el objetivo de hacer realmente común la ciudad en su conjunto, así, convirtiéndola finalmente en la casa de una sociedad en donde las distintas lenguas, origen, tradición, etnia, condición social y religión se deben respetar y comprender, que cada una de ellas es una riqueza para cada una de las demás, y en su conjunto constituyan una riqueza que es mayor que la suma de las riquezas una por una (Pi, 2018).

No obstante, el urbanismo actual puede considerarse como el urbanismo del producto, el cual no responde a una visión de la ciudad, sino que responde a una oportunidad para estimular negocios, o, en dado caso que exista una intervención pública, el negocio puede consistir en realizar operaciones socialmente necesarias reduciendo al mínimo los costos. De esta forma, el urbanismo puede ser la respuesta de dos dinámicas propias de la economía urbana de mercado, la primera es representada por la reconversión de áreas centrales en

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional parques temáticos y de ocio, por lo que la segunda está constituida por la dispersión periférica de áreas segregadas, así como por la creación de espacios banales, fragmentados, estructurados sobre largos ejes viales y áreas baldías en la llamada espera (Andraca, 2018).

Dadas las tentativas concretas para sustraer los sistemas urbanos a la lógica del desarrollo uniformador, se imponen los procesos globales para restituirlos a las instancias y a las necesidades de la ciudadanía con los instrumentos de una planificación equitativa y participativa suelen quedar sólo como una intención buena (Chávez, 2018).

A continuación, se presenta la Tabla 20, que explica con detalle los resultados obtenidos:

Tabla 20.

Usos y percepción social de El Canal Nacional como espacio público

Resultados y Conceptos

Conversación en el Canal

Descripción

92.08% de los encuestados afirmó que es posible tener una conversación con otra persona en el Canal, mientras que el 7.92% respondió lo contrario.

Vida en la ciudad Las ciudades son espacios donde las personas participan en diversos círculos sociales y actividades, lo que puede generar conflictos debido a la diversidad y la interacción constante. Existe la percepción de inestabilidad y seguridad como normas en el entorno urbano.

Resultados y Conceptos

Importancia de los espacios públicos

Proyecciones

arquitectónicas y urbanísticas

Descripción

Los espacios comunes y públicos en las ciudades son fundamentales para el bienestar de los ciudadanos. Sin embargo, algunas empresas privadas han creado espacios artificiales con fines comerciales, lo que puede afectar la autenticidad y la esencia de lo público.

Es fundamental realizar una planificación adecuada en el diseño y desarrollo de espacios públicos que sean agradables y útiles para la ciudadanía. Estos espacios pueden contribuir a hacer de la ciudad un lugar común, donde se respete la diversidad y se fomente la comprensión entre las personas. Retos del urbanismo actual El urbanismo actual a menudo se enfoca en el beneficio económico en lugar de una visión integral de la ciudad. Se mencionan ejemplos como la reconversión de áreas centrales en parques temáticos y la dispersión periférica de áreas segregadas como dinámicas propias de la economía urbana de mercado.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Resultados y Conceptos

Pesimismo

cultural y desafíos de la planificación equitativa

Descripción

Existe un pesimismo cultural relacionado con la necesidad de abordar los efectos de la globalización en los sistemas urbanos. La planificación equitativa y participativa para restituir los sistemas urbanos a las necesidades de la ciudadanía a menudo se percibe como una intención buena, pero con pocos resultados concretos.

Fuente: Elaboración propia

Figura 45.

Mobiliario lúdico deportivo en El Canal Nacional

Fuente: Elaboración propia.

Las zonas recreativas, las más concurridas en el Canal Nacional, deben permitir un libre acceso para las personas; en ese sentido, dichas áreas pueden contar con elementos llamativos. Real (2018) señala

que las zonas para el descanso, reposo o entretenimiento son las más utilizadas en estos entornos, por ello deben estar condicionadas para las necesidades de sus visitantes. (P.37)

En los resultados que se obtuvieron en este ítem, se descubrió que 40% de la muestra dice que hay ejercitadores, mientras que 20% de la muestra afirma que hay áreas adecuadas para que los niños jueguen. Por último, un 40% de la muestra afirma que el canal cuenta con una trota pista y un ciclo pista. Estos resultados indican una combinación de aspectos positivos y áreas de mejora en la infraestructura y servicios del Canal Nacional.

Testimonio:

Sr. Hugo García / Politólogo

Nació en la Ciudad de México

Tengo aproximadamente cinco años trabajando aquí en Canal Nacional. Conocí el espacio cuando llegué a dar talleres para niños y niñas, y ahí fue cuando me empecé a involucrar poco a poco con la cuestión de la limpieza y la recuperación del espacio.

En este momento estoy enfocado en la cuestión de la recuperación del espacio que tiene que ver con el mantenimiento, que es la base. Tenemos pensado hacer algunos otros proyectos que esperamos se puedan dar para mejorar el espacio, no tanto para que se vea bien sino para que el espacio, como ecosistema, se desarrolle de una mejor forma. Ahorita me estoy dedicando a hacer videos sobre el trabajo que realizamos. (Sr. Hugo García,2022)

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Al destacar y potenciar los puntos buenos con los que cuenta el canal, tal cual son las áreas de ejercicio y las pistas para correr y andar en bicicleta, al abordar las áreas que pueden mejorar, como las instalaciones para niños, se puede lograr un entorno comunitario más completo y atractivo.

De acuerdo con lo que menciona (Real, 2018, p. 37) en el Canal Nacional existe:

• Bancas, paradas de autobuses, sillas-mesas.

• La red WIFI.

• Bebedores y sanitarios.

• Venta de comida, juegos, flores, revistas, etc.

• Vallas, quioscos de vigilancia, rejas, alarmas, etc.

• Botes de basura orgánica e inorgánica, contenedores.

• Alumbrado público, unidades de soporte para bicicletas, automóviles, parquímetros, etc.

• Árboles, jardines, macetas

Es decir, cumple con todos los requerimientos de un lugar de esparcimiento público. En términos generales, la percepción del Canal Nacional se define directamente por la experiencia que las personas tienen de sus instalaciones, no importa que se traten de mobiliarios modernos, sino de satisfacer sus necesidades.

Figura 46.

Imagen de zonas recreativas

Ahora bien, regular la manera en la que los espacios recreativos están organizados permitirá que los visitantes de El Canal Nacional puedan acceder a ellos con mayor facilidad. Ya que estas áreas son las más visitadas y solicitadas, es fundamental organizarlas de una manera que no confunda a las personas, siendo esto un factor que interviene en la accesibilidad del mismo Canal.

En primer lugar, es necesario dividir los espacios infantiles para que tanto los padres y los niños se sientan cómodos al asistir a dichas zonas recreativas.

De acuerdo con el manual para planificar espacios Gobierno de la Ciudad de México (2018), el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño señala que los niños tienen derecho a la ciudad: “La participación se puede entender, a nivel informal, como el involucramiento de los niños en la cultura y los espacios de su comunidad y, a nivel formal, en la toma de decisiones que afectan su

Marco Antonio Coello Buck
Fuente: Canal Nacional (2022)

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional vida y la de su comunidad” (p. 24).

Asimismo, se debe diferenciar la manera en la que los espacios públicos urbanos de juego son denominados, por ejemplo, “espacios de los niños o para los niños”. El Gobierno de la Ciudad de México (2018) concluye que: las categorías no son excluyentes, de modo que los niños pueden o no apropiarse de los espacios que han sido pensados para ellos: a veces los espacios para los niños no se vuelven espacios de los niños, pero otras veces sí; por otra parte, hay espacios de los cuales los niños se apropian (se vuelven espacios de los niños) que no han sido programados para ellos. (p. 27)

Determinar cuáles son los espacios para los niños ayudará también a dividirlos de otras zonas recreativas que, si bien se pretende promover una convivencia comunitaria, también deben estar divididas para que así puedan ser disfrutadas por las infancias. No obstante, dentro del aparato jurídico tales diferencias todavía no han sido tan trabajadas:

En el Reglamento para el Ordenamiento del Paisaje Urbano del Distrito Federal que detalla los diferentes tipos de mobiliario urbano, tampoco se tipifican los juegos dentro del mobiliario urbano. Sin embargo, en su capítulo IV, “Las normas de diseño y fabricación del mobiliario urbano”, el reglamento establece algunas disposiciones que sería relevante aplicar al mobiliario existente en los espacios de juego. En México no existe actualmente ninguna normatividad que regule u oriente de manera integral el diseño, ubicación, colocación, acceso y mantenimiento de los espacios públicos urbanos de juego y

su mobiliario (Gobierno de la Ciudad de México, 2018, p. 41).

Los elementos por considerar para diseñar espacios infantiles exitosos son:

• Están creados a la medida.

• Tienen buena ubicación.

• Hacen provecho de los elementos naturales que los rodean.

• Brindan diversas experiencias lúdicas.

• Son accesibles para todo tipo de infancias.

• Cumplen con las necesidades comunitarias.

• Tienen una amplia gama de edades.

• Proponen desafíos controlados.

• Reciben un constante mantenimiento.

• Tienen presente los cambios de su entorno (Gobierno de la Ciudad de México, 2018, p. 64).

Por su parte, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (2019) puntualiza los siguientes elementos para una planificación urbana sostenible:

• Tener datos e información empírica: “La planificación urbana emplea y genera datos urbanos basados en los sistemas de información geográfica (SIG). Estos datos se utilizan para fundamentar la toma de decisiones sobre crecimiento urbano en materia de equidad, mediante el mapeo de comunidades vulnerables. De este modo se pueden establecer las prioridades sobre dónde y en qué medida deben realizarse intervenciones”.

• Crear procesos: “Todos los sectores interesados en la planificación urbana se implican y fortalecen las capacidades en el nivel local. De este modo es posible determinar el

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

valor colectivo del entorno urbanizado, concebir el cambio junto a los niños e implementar decisiones con ellos y con su comunidad”.

• Considerar el espacio: “La planificación urbana asegura que lo programas urbanos se traduzcan en estrategias específicas para cada zona. Estrategias que respeten diseños y estándares de equidad en las diferentes escalas, para asegurar que el crecimiento urbano ofrezca medios de vida sostenibles a las personas más vulnerables” (p. 32).

De tener presentes los aspectos anteriores la planificación de los espacios recreativos podrá considerar el tipo de población, gobierno y lugar para realizar sus proyectos. Estos elementos hacen que las canchas, las pistas para correr o andar en bicicleta, los gimnasios y los juegos infantiles puedan estar distribuidos de una manera más organizada y acorde a las demandas, las cuales son particulares para cada zona de El Canal Nacional.

Mantener una convivencia sana por medio de los espacios es una vía que El Canal Nacional se propone implementar. El involucramiento de la comunidad en estas áreas debe ser gracias a la comodidad que tengan al acceder en un entorno que está creado para ellos.

En ese sentido, los vecinos de El Canal Nacional podrán identificar las zonas recreativas si éstas se planifican o se trabajan considerando cuáles son las edades con mayor población, el tipo de apoyo gubernamental que se les puede ofrecer, al igual de la ubicación donde se desarrollarán.

La exploración breve de los resultados indica que las zonas recreativas son las más concurridas en El Canal Nacional y que

su acceso libre es importante para las personas. Estas áreas deben contar con elementos llamativos y estar condicionadas según las necesidades de los visitantes. Existen diferentes clasificaciones de instalaciones en los espacios públicos que determinan su función, como descanso, comunicación, necesidades fisiológicas, comercios, seguridad, higiene, servicio y jardinería.

La percepción de El Canal Nacional se define por la experiencia de las personas con sus instalaciones, más allá de la modernidad de los mobiliarios, enfocándose en satisfacer las necesidades de los visitantes. Regular la organización de los espacios recreativos permitirá un acceso más fácil para los visitantes. Es importante dividir los espacios infantiles para que tanto los padres como los niños se sientan cómodos, considerando el derecho de los niños a la ciudad y su participación en la toma de decisiones.

Para diseñar espacios infantiles exitosos, se deben considerar elementos como la personalización, la ubicación, el aprovechamiento de elementos naturales, la diversidad de experiencias lúdicas, la accesibilidad, el cumplimiento de necesidades comunitarias y el mantenimiento constante.

La planificación urbana sostenible es clave en la distribución de los espacios recreativos, considerando datos e información empírica, la participación de todos los sectores interesados, y el respeto por diseños y estándares de equidad. Estos elementos permitirán una distribución más organizada y acorde a las demandas de cada zona.

La exploración de los resultados resalta la importancia de planificar y organizar las zonas recreativas de El Canal Nacional para garantizar el acceso libre y cómodo de las personas. Además, se enfatiza en la necesidad de considerar las distintas categorías

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

de instalaciones y las características específicas de cada grupo de usuarios, como los niños. La participación de la comunidad y la planificación urbana sostenible son elementos clave para lograr espacios recreativos exitosos y fomentar una convivencia saludable.

Tabla 21.

Percepción de la relevancia de los espacios recreativos disponibles en El Canal Nacional Información

Detalles

Resultados de la exploración Las zonas recreativas son las más concurridas en El Canal Nacional y se valora su acceso libre. Clasificaciones de instalaciones en espacios públicos Las instalaciones se clasifican según su función, como descanso, comunicación, necesidades fisiológicas, comercios, seguridad, higiene, servicio y jardinería.

Percepción de El Canal Nacional La experiencia de las personas con las instalaciones es lo que define su percepción, más allá de la modernidad de los mobiliarios. Organización de espacios recreativos

Regular la organización de los espacios recreativos facilita el acceso para los visitantes. Espacios infantiles Es importante dividir los espacios infantiles para brindar comodidad a padres e hijos, considerando los derechos de los niños.

Información Detalles

Diseño de espacios infantiles El diseño exitoso de espacios infantiles debe considerar la personalización, ubicación, elementos naturales, diversidad de experiencias lúdicas, accesibilidad, cumplimiento de necesidades comunitarias y mantenimiento constante

Planificación urbana sostenible La distribución de los espacios recreativos debe basarse en datos empíricos, participación de todos los sectores interesados y cumplir con diseños y estándares de equidad.

Importancia de la planificación y organización de zonas recreativas

Participación comunitaria y planificación urbana sostenible como elementos clave

Fuente: Elaboración propia.

La planificación y organización adecuada de las zonas recreativas en El Canal Nacional garantiza el acceso libre y cómodo de las personas.

La participación de la comunidad y la planificación urbana sostenible son fundamentales para lograr espacios recreativos exitosos y promover una convivencia saludable.

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

El Canal Nacional, una joya histórica y natural en la Ciudad de México, ofrece una variedad de espacios recreativos que invitan a la comunidad a disfrutar de actividades al aire libre, fomentar la salud y el bienestar, y fortalecer el tejido social. Con una rica combinación de áreas verdes, senderos y sitios culturales, el Canal Nacional es un lugar ideal para el esparcimiento y la conexión con la naturaleza. A continuación, exploramos algunos de los espacios recreativos disponibles en esta emblemática área.

1. Parques y Áreas Verdes

• Parque de la Viga: Un extenso parque a lo largo del canal que proporciona áreas de descanso, zonas de juegos infantiles y espacios abiertos para realizar actividades deportivas y recreativas. Ideal para picnics, caminatas y juegos al aire libre.

• Jardines y Áreas de Picnic: Diversos jardines y zonas de césped donde las familias y amigos pueden reunirse para disfrutar de un día al aire libre. Estas áreas están equipadas con mesas, bancos y parrillas para un picnic perfecto.

2. Senderos y Caminos Peatonales

• Sendero del Canal: Un camino escénico que sigue el curso del canal, perfecto para caminar, trotar o andar en bicicleta. El sendero ofrece vistas impresionantes del agua y la vegetación circundante, proporcionando un entorno tranquilo y rejuvenecedor.

• Ciclovía: Una ruta dedicada para ciclistas que recorre gran parte del canal, promoviendo el ejercicio y el transporte sostenible. La ciclovía es segura y accesible para ciclistas de todos los niveles.

3. Instalaciones Deportivas

• Canchas de futbol y basquetbol: Áreas equipadas con canchas para deportes como el futbol y el basquetbol, donde se pueden organizar partidos y torneos comunitarios. Estas instalaciones fomentan la actividad física y el espíritu de equipo.

• Gimnasios al aire libre: Zonas con equipos de ejercicio al aire libre que permiten a los visitantes realizar rutinas de fitness en un entorno natural. Estos gimnasios están diseñados para ser accesibles y gratuitos para todos.

4. Actividades Acuáticas

• Paseos en bote: Ofrecen la oportunidad de explorar el canal desde el agua, proporcionando una perspectiva única y relajante del entorno. Los paseos en bote son una actividad popular para familias y turistas.

• Pesca recreativa: En ciertas áreas del canal se permite la pesca recreativa, una actividad que combina la relajación con la emoción de capturar peces. Es una excelente forma de conectar con la naturaleza y aprender sobre la vida acuática local.

5. Sitios Culturales y Educativos

• Centros de Interpretación: Espacios dedicados a la educación ambiental y la historia del Canal Nacional, donde los visitantes pueden aprender sobre la biodiversidad, la importancia ecológica del canal y su impacto cultural en la ciudad.

• Museos y Exposiciones: Pequeños museos y exposiciones al aire libre que presentan arte, historia y cultura local, fomentando el conocimiento y la apreciación del patrimonio cultural de la zona.

6. Eventos Comunitarios y Festivales

• Ferias y Mercados: Eventos periódicos donde los artesanos locales y productores ofrecen sus productos, creando un espacio vibrante de intercambio cultural y económico.

• Festivales Culturales: Celebraciones y festivales que destacan la música, la danza y las tradiciones locales, fortaleciendo el sentido de comunidad y ofreciendo entretenimiento para todas las edades.

El Canal Nacional no solo es un recurso histórico y natural, sino también un espacio vital para el esparcimiento y la recreación. Los diversos espacios recreativos disponibles permiten a los residentes y visitantes disfrutar de una amplia gama de actividades, desde el deporte y el ejercicio al aire libre hasta la exploración cultural y la educación ambiental. Fomentar el uso de estos espacios contribuye a una mejor calidad de vida, promueve la salud y el bienestar, y fortalece el sentido de comunidad.

Figura 47.

Percepción de la seguridad individual y colectiva del Canal Nacional

Fuente: Elaboración propia

Los estudiosos de diversas disciplinas han puesto su interés en el Canal Nacional, específicamente en su rescate y conservación; así, organizaciones como Club de Patos, Bartola Axayácatl, A.C., Manos

Amigas, Todos Unidos por la Recuperación del Canal Nacional y la Fundación López de la Rosa, han conjuntado esfuerzos para hacer de esta aspiración una realidad. A ello se ha sumado el esfuerzo del gobierno de la Ciudad, el cual a través de la realización de varios proyectos, se ha encaminado al logro de este fin, apoyo al ecosistema.

En otro punto de análisis referente a la seguridad que inspira el espacio público, los resultados obtenidos arrojaron que en una escala del 1 al 10, donde 1 representa nada seguro y 10 completamente seguro, la percepción de seguridad en El Canal Nacional varía.

Un 1 de la muestra considera que es un espacio nada seguro y sólo un 5 seleccionó el nivel 5 de la escala. Sin embargo, 5 seleccionaron el nivel 7, y el dato más importante fue que 17 de la muestra seleccionó el número 9, lo que indica una percepción bastante alta de seguridad en general, ubicándolo en el extremo superior de la escala. Este resultado, aunado al 1 que calificó con 10, sugiere un nivel significativo de confianza en la seguridad de El Canal Nacional por parte de la muestra encuestada.

Los resultados obtenidos arrojaron qué tan seguro se sienten en el área de El Canal Nacional, pero los resultados de acuerdo a porcentajes, al analizar está gráfica, se obtuvo que 70% de la muestra dice que es nada seguro. Por otro lado 40% de la muestra seleccionó el número totalmente seguro.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Testimonio:

Edmundo López de la Rosa

Canalear va mucho más allá del simple recorrer de un punto a otro, la acción de andar a través de un camino de agua nace de la necesidad de lograr eficiencia y rentabilidad económica para mover una mayor cantidad de alimentos, productos y personas. Sin embargo, una vez satisfechas las exigencias primarias, el hecho de canalear se convierte en una acción simbólica y cultural que nos permite querer su esencia, porque nos abre camino para ser uno mismo con la naturaleza, con su patrimonio cultural e histórico: es el hilo conductor de la comunidad tangible con sus obras arquitectónicas hídricas, altares, nichos y cruces cristianas, de sus formas de pescar y conservar con diferentes métodos y herramientas comunitarias; y también es hilo conductor de la comunidad intangible con sus pensamientos, sentimientos, juegos, y del bailar al ritmo del danzón, de las fiestas, peregrinaciones, expresiones religiosas, conocimientos, valores, historias e identidades. (Edmundo López de la Rosa, 2021)

Figura 48.

Imagen de la seguridad de la ciudadanía

Se reconoce que El Canal Nacional tiene un potencial de desarrollo ambiental y se observa como un espacio de esparcimiento natural que puede contribuir a la cohesión social. Su conservación y participación activa en su cuidado permitirían restaurar el tejido social y disfrutar de un espacio recreativo que también beneficia al medio ambiente.

También se menciona que se tienen ideas para sancionar a las personas que no respeten el área de El Canal Nacional. En la Figura 49 se esquematizan con detalle los resultados obtenidos con base en el análisis anterior.

Marco Antonio Coello Buck
Fuente: Canal Nacional (2022).

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Figura 49.

Manifestaciones ciudadanas que se vinculan con la percepción de seguridad

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la seguridad en las calles del Canal en promedio, 3.96% considera cruzar las calles completamente seguro, mientras que 12.87% lo percibe como nada seguro, lo que refuerza la idea de que El Canal ha sido descuidado y presenta problemas de seguridad, lo cual es uno de los aspectos que el proyecto actual busca abordar. Estos resultados resaltan la necesidad de implementar medidas para mejorar la seguridad peatonal, como la instalación de señalizaciones claras, la optimización de los cruces peatonales y la concientización sobre la importancia de respetar las normas de tráfico. Abordar estas preocupaciones puede contribuir a la creación de un entorno más seguro para los peatones en el canal y accesible para todos los residentes, promoviendo así una comunidad en la que las personas se sientan cómodas y seguras al moverse a pie.

Figura 50.

Percepción individual

Fuente: Elaboración propia.

El Canal Nacional ha permanecido por mucho tiempo abandonado. En consecuencia se ha convertido en lugar lleno de basura e inseguro. La intención del presente proyecto es transformarlo en un lugar de convivencia, empoderamiento y construcción de tejido social, resarciendo los daños que le han sido acusados, recuperando y dando vida de esta forma a un espacio público, hídrico, histórico y ambiental único en la Ciudad de México, el cual ofrece todas las posibilidades urbanas, ambientales, económicas y culturales para construir un círculo virtuoso del buen vivir. En este orden de ideas nace la intención por abordar dentro de la línea de investigación “Arquitectura, construcción y urbanismo”, el tema de “Canal Nacional, patrimonio hídrico de la Ciudad de México”. De los resultados obtenidos acerca de qué tan seguro es cruzar las calles dentro del canal, 10% de la muestra dice que es nada seguro. Por otro lado, 1% de la muestra selecciono que es muy seguro. Lo

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

anterior destaca la necesidad de implementar medidas para mejorar la seguridad peatonal, como la instalación de señalizaciones claras, la optimización de los cruces peatonales y la concientización sobre la importancia de respetar las normas de tráfico. Al abordar estas preocupaciones, podemos crear un entorno más seguro y accesible para todos los residentes, promoviendo así una comunidad en la que las personas se sientan cómodas y seguras al moverse a pie.

Testimonio:

Sr. Gustavo Ríos Monroy / Arquitecto

Mis papás llegaron a la colonia hace sesenta años, y desde entonces conozco el Canal Nacional, desde que era un tiradero de basura, un lugar insalubre e inseguro. Aquí tengo un poco más de diez años, ayudando a su rescate y conservación. Había mucho trabajo por hacer, sobre todo en cuestión del saneamiento del agua y de los bordos, porque era un lugar muy inseguro y con mucha vegetación que no era la adecuada, particularmente la higuerilla, que es una planta exótica e invasora. Me di a la tarea, junto con otros compañeros, de eliminarla, desde la Calzada de la Viga hasta Taxqueña. También predominaban muchos árboles que plantó el gobierno que no son los adecuados para el lugar.

El Canal Nacional es cuerpo vibrante compuesto por una red o camino de agua con no dos interconectados, donde convergen un tejido de relaciones personales, de conocimiento, diversión, esparcimiento, comercio, político, religioso, cultural y social. (Sr. Gustavo Ríos Monroy, 2021)

En otro punto de análisis, referente a la seguridad en el Canal Nacional, los resultados obtenidos arrojaron que en una escala de Likert del 1 al 10, donde 1 seguro y 10 completamente seguro, los lugares en El Canal Nacional varían. Un 5 de la muestra considera que es muy inseguro, y sólo un 15 seleccionó el nivel 4 de la escala. Sin embargo, 30 seleccionaron el nivel 7, y el dato más importante fue que 40 de la muestra seleccionó el número 9, lo que indica los lugares en el Canal Nacional son seguros, ubicándolo en el extremo superior de la escala. Este resultado, aunado al 40 que calificó con 10 sugiere un nivel significativo que todos los lugares dentro del Canal Nacional muy seguros por parte de la muestra encuestada.

Figura 51.

Interconexión de El Canal Nacional con el Eje Vial

Fuente: Canal Nacional (2022)

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

El 3.96% de la muestra promedio se siente completamente seguro, mientras que el 12.87% considera la situación como nada segura. Detalladamente, el 12.87% seleccionó el número 1, el 19.80% el número 2, el 15.84% el número 3, el 8.91% el número 4, y el 25.74% seleccionó el número 5. Además, el 6.93%, el 1.98%, el 2.97%, y el 0.99% seleccionaron los números 6, 7, 8, y 9, respectivamente.

Finalmente, el 3.96% de la muestra optó por el número 10.

Figura 52.

Elementos para la planificación de la seguridad comunitaria en El Canal Nacional

Elaboración propia

El Canal Nacional es una histórica y emblemática vía de comunicación y recreación en la Ciudad de México, que a lo largo de los años ha enfrentado diversos desafíos relacionados con la seguridad comunitaria. La planificación adecuada de la seguridad en esta área es esencial para garantizar el bienestar de los residentes y visitantes, así como para fomentar un entorno más seguro y acogedor.

Este contenido explora los principios y estrategias clave para la planificación de la seguridad comunitaria en El Canal Nacional.

1. Evaluación de Necesidades y Problemas de Seguridad

El primer paso en la planificación de la seguridad comunitaria es realizar una evaluación exhaustiva de las necesidades y problemas específicos de la zona. Esto incluye:

• Identificación de Problemas: Mapeo de las áreas con mayor incidencia de delitos y problemas de seguridad.

• Análisis de Causas: Comprender las causas subyacentes de estos problemas, como la falta de iluminación, áreas abandonadas o falta de presencia policial.

• Recolección de Datos: Uso de estadísticas delictivas, encuestas a la comunidad y análisis de incidentes previos.

2. Involucramiento Comunitario

• La participación activa de la comunidad es crucial para el éxito de cualquier plan de seguridad. Esto puede lograrse a través de:

• Foros y Reuniones Comunitarias: Espacios donde los residentes pueden expresar sus preocupaciones y sugerencias.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

• Grupos de Vigilancia Vecinal: Formación de comités de seguridad donde los vecinos trabajen juntos para monitorear y reportar actividades sospechosas.

• Educación y Concienciación: Programas que eduquen a la comunidad sobre prácticas de seguridad personal y comunitaria.

3. Mejora de la Infraestructura y el Entorno Físico

• Un entorno bien mantenido puede disuadir actividades delictivas. Algunas acciones incluyen:

• Iluminación Adecuada: Instalación de luces en áreas oscuras y propensas a delitos.

• Mantenimiento de Espacios Públicos: Reparación de calles, aceras y áreas verdes para prevenir el abandono.

• Cámaras de Seguridad: Implementación de sistemas de videovigilancia en puntos estratégicos.

4. Colaboración con Autoridades Locales y Organizaciones

• La colaboración entre la comunidad y las autoridades locales es vital. Esto puede incluir:

• Presencia Policial: Aumento de patrullajes y presencia visible de fuerzas del orden en el área.

• Apoyo de ONG’s y Grupos Civiles: Trabajo conjunto con organizaciones que puedan ofrecer recursos y experiencia en seguridad comunitaria.

• Programas de Prevención del Delito: Iniciativas que se centren en la prevención de delitos mediante actividades recreativas y educativas para jóvenes.

5. Uso de Tecnología y Redes Sociales

• La tecnología puede jugar un papel importante en la seguridad comunitaria:

• Aplicaciones de Seguridad: Herramientas digitales para reportar incidentes y recibir alertas en tiempo real.

• Redes Sociales: Plataformas para difundir información de seguridad, organizar eventos comunitarios y fortalecer la comunicación entre vecinos.

6. Evaluación y Ajuste Continuo

• Un plan de seguridad no es estático; debe ser evaluado y ajustado regularmente:

• Revisión Periódica: Análisis de la efectividad de las medidas implementadas y ajustes basados en los resultados.

• Retroalimentación Continua: Recolección de opiniones y experiencias de la comunidad para mejorar las estrategias de seguridad.

• Informe de Progreso: Publicación de informes periódicos sobre el estado de la seguridad y los logros alcanzados.

La planificación de la seguridad comunitaria en El Canal Nacional es un esfuerzo multifacético que requiere la colaboración de todos los actores involucrados: residentes, autoridades locales y organizaciones civiles. Al abordar las necesidades específicas de la comunidad, mejorar la infraestructura, fomentar la participación ciudadana y utilizar la tecnología de manera efectiva, es posible crear un entorno más seguro y acogedor para todos. Este enfoque integral no sólo mejorará la seguridad, sino que también fortalecerá el tejido social y promoverá un mayor sentido de comunidad y pertenencia.

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Figura 53.

Reconocimiento de la población de las áreas seguras del Canal Nacional

Fuente: Elaboración propia.

Las personas reconocen la importancia de los recursos construidos que conforman el entorno del Canal Nacional como elementos arquitectónicos constituyentes del patrimonio históricohidro ambiental de la Ciudad de México.

Alguna de las zonas seguras que los entrevistados mencionaron fueron el cruce de la Calzada de Taxqueña y la Avenida Canal Nacional; 40% de la muestra lo indicó, el cual está ubicado en la delegación Benito Juárez, Tula. Por otro lado, 60% de los 40 encuestados mencionó el puente de colorines.

Testimonio:

Sr. Domingo Domínguez / Comerciante

El Canal antes era un basurero. Ha habido muertos. Se ha hecho del Canal una recomendación: “No pasen por el Canal a tales horas”, porque asaltan, roban, es peligroso. Pero ahorita, con lo que están haciendo, se ha mejorado

mucho esa imagen. Aquí, en Puente del Toro, antes había mucha maleza. Me tocó en una ocasión, a pleno día, ¿que serían?, las tres de la tarde, ahí donde está el ISSSTE, salió una muchacha corriendo, que la querían violar. Era peligroso. Salió una noticia falsa, que había aparecido una rata gigante y que era un león que se les había muerto de un circo y le quitaron la piel y la aventaron en el Canal. Eso pasó hace unos treinta años. Amo al Canal porque, la verdad, pues tengo ya cincuenta y tantos años viviendo y he vivido tiempos o etapas del Canal, lo he visto evolucionando.

Estoy muy contento por lo que se ha formado, por lo que se está haciendo por el Canal. Los vecinos me preguntan: “¿Oye, por qué esta parte está muy sucia?” “Ah, pues la estamos limpiando”. Lo hacemos con mucha voluntad y sobre todo sin recursos. (Sr. Domingo Domínguez, 2021)

Figura 54.

Marco Antonio Coello Buck
Cruce de la Calzada de Taxqueña y Canal Nacional
Fuente: Google Maps (s. f.).

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Por ser una de las zonas más céntricas de El Canal Nacional, sus índices de violencia son menores a diferencia de la periferia de la ciudad. Otra característica por considerar es el constante movimiento de sus alrededores, como se puede observar en la imagen 1, las dos avenidas cuentan con un tránsito constante, además al fondo puede distinguirse una estación de vigilancia.

El puente de Colorines se localiza en el Paseo de Taxqueña, Coyoacán. En otro punto de análisis, referente al cruce de la calzada en el Canal Nacional, los resultados obtenidos arrojaron que en una escala de Likert del 1 al 10, donde 1 inseguro y 10 completamente seguro, en El Canal Nacional varía. Un 5 de la muestra considera que es muy inseguro, es decir, 1, y sólo un 5 seleccionó el nivel 4 de la escala. Sin embargo, 30 seleccionaron el nivel 7, y el dato más importante fue que 31 de la muestra seleccionó el número 9, lo que indica que el cruce es seguro, ubicándolo en el extremo superior de la escala. Este resultado, aunado al 32 que calificó con 10 sugiere un nivel significativo que es muy seguro e identifican claramente por parte de la muestra encuestada.

Figura 55.

Puente de Colorines

Fuente: Canal Nacional (2022).

Parte de las razones por las que los ciudadanos se acercan a espacios recreativos es por el estado de sus instalaciones. Una zona presentable expone el cuidado gubernamental que se tiene de ésta, lo cual promueve el cuidado de sus vecinos y genera más visitas de otras personas externas a dicho espacio.

Priego (2018) destaca que el crecimiento citadino no se debe por completo al proceso biológico, sino a la migración, la cual, por su parte, es consecuencia de las condiciones de ciertas áreas del país, en otras palabras, las familias suelen mudarse debido a la economía y a la seguridad. En ese sentido, Priego (op cit) considera que las condiciones para que las personas logren establecerse en ciertas partes de la ciudad se focaliza a la “búsqueda de estabilidad laboral, seguridad, educación y, en definitiva, oportunidades de vida” (p. 3).

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

La seguridad que ofrece un entorno, como se vio en los resultados, es lo que determina el éxito de los espacios recreativos. En relación con lo anterior, Briceño-Ávila (2018) describe lo siguiente:

Al definir los espacios urbanos como lugares significativos de dominio colectivo, indispensables para el desarrollo de las ciudades y su integración con los habitantes, estos urbanistas desarrollan doce principios que contribuyen a evaluar cuándo un lugar califica o no como un buen espacio público. Estos son: protección contra el tráfico, seguridad, protección contra experiencias sensoriales desagradables, espacios para caminar, espacios de permanencia, lugares dónde sentarse, posibilidad de observar, oportunidad de conversar, lugares para ejercitarse, escala humana, posibilidad de aprovechar el clima y una buena experiencia sensorial (p. 12).

En términos generales, los principios que Briceño-Ávila (2018) propone están envueltos por la noción de seguridad: si un ciudadano se siente protegido dentro de las zonas recreativas o, en su caso, en los alrededores del Canal Nacional, podrá visitarlo y procurarlo sin necesidad de exigirlo.

En la planificación de dichos entornos es necesario tener en cuenta el estado en el que se encuentra el municipio o delegación, puesto que esto logra crear una imagen que favorece la misma presentación del espacio. Briceño-Ávila añade que las sensaciones que los espacios públicos deben ofrecer es el sentido de “protección, seguridad, comodidad, accesibilidad, libertad, placer, sorpresa” (2018, p.12). Siendo las bases de los principios previamente señalados, la sensación de seguridad es un aspecto que debe ser trabajado a la par del gobierno municipal. Incluso, dichas nociones son las que estructuran la misma planificación, pues conducen al diseñador en su

proyecto como una guía que ejemplifica las preferencias de ciertos sectores, su evolución, así como las mejoras que pueden realizarse. Los resultados resaltan la importancia de zonas específicas de El Canal Nacional, el estado de las instalaciones, la seguridad en los espacios recreativos y la planificación adecuada del entorno para crear una imagen favorable y proporcionar una experiencia satisfactoria a los usuarios.

Tabla 22.

Síntesis del análisis

Aspecto Resultados

Zonas mencionadas Cruce de la Calzada de Taxqueña y la Avenida Canal Nacional, Benito Juárez. Puente de Colorines, Paseo de Taxqueña, Coyoacán.

Relación entre instalaciones y visitantes Las instalaciones bien cuidadas reflejan el compromiso gubernamental y atraen visitantes.

Importancia de la seguridad La seguridad es fundamental para el éxito de los espacios recreativos. Principios para evaluar espacios públicos incluyen protección y seguridad.

Elaboración propia

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Figura 56.

Seguridad al cruzar el eje vial a lo largo del Canal Nacional.

Fuente: Elaboración propia

Cruces y calles que requieren mejorar la seguridad. Los ecosistemas que rodean las ciudades y las áreas rurales apoyan gran parte de los servicios necesarios para hacer posible la vida humana. Por lo tanto, son proveedores de aire y agua limpios, así como de materiales bióticos y abióticos de todo tipo, necesarios para desarrollar las actividades del ser humano.

Los resultados obtenidos arrojaron qué tan seguro se siente de cruzar el eje vial a lo largo del Canal, 70 % es nada seguro, y por último, 30% de la muestra seleccionó completamente seguro.

Otra dimensión importante con relación a la protección de El Canal Nacional tiene que ver con la necesidad de poseer espacios de recreación naturales, cuyo paisaje incentive la convivencia

grupal, fomente las relaciones comunitarias, a la vez que permita procesos de reflexión en cuanto a la conservación de espacios de este tipo, que fomenten un acercamiento a la cultura y cosmovisión ancestral, enfatizando la importancia de los pueblos originarios, y especies como el ajolote, el uso de las chinampas, y la importancia de los polinizadores, logrando conjuntar un equilibrio entre la cultura ancestral de la Ciudad de México y los cambios e innovaciones tecnológicas existentes (De la Peña, 2018).

Testimonio:

Sr. Hugo García / Politólogo

Yo creo que lo que ha funcionado aquí es el amor por el lugar, ¿no? Habitar el lugar, recorrerlo, estar siempre aquí me hizo irme encariñando del espacio. Vienen muchas chicas a participar en jornadas de limpieza. Las vecinas que están aquí le dan de comer a los patos, pero obviamente no es el trabajo fuerte (Sr. Hugo García, 2022).

Pero más allá de estos servicios regulatorios fundamentales y provisión, también son soporte para servicios de ecosistemas culturales que mejorar la salud física y mental y el bienestar de los seres humanos, a través del ejercicio físico, la contemplación estética y paisajística o una preservación de la identidad. Estos espacios generalmente aparecen vinculados a elementos únicos del paisaje o elementos patrimoniales de interés (Galicia, 2020).

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Figura 57.

Cruce del Eje Oriente/ Calzada de la Viga y Canal Nacional

La imagen muestra la entrada al Canal Nacional desde el cruce del Eje 2 Oriente y la Calzada de la Viga. Puede apreciarse que, si bien, las instalaciones no se encuentran por completo abandonadas, no cuentan con el mobiliario considerado para la seguridad de sus visitantes (vallas, cercas, quiscos de vigilancia, etc.).

La segunda respuesta, el cruce del Eje 3 Oriente y la avenida Canal Nacional, el cual se localiza también en Tula, Benito Juárez:

Figura 58.

Cruce del Eje 3 Oriente y Canal Nacional

Fuente: Google Maps (s. f.)
Fuente: Google Maps (s. f.)

A diferencia de la Calzada de Taxqueña y la avenida Canal Nacional, las instalaciones de este cruce se encuentran descuidadas, pese a ubicarse en la misma zona que el primero. Finalmente, el cruce entre la calle Nimes y la avenida Canal Nacional está localizada en Santa María Tomatlán, Iztapalapa: Figura 59.

Como puede apreciarse en las tres imágenes, los tres cruces son zonas bastante transitadas debido a las avenidas que las atraviesan, sin embargo, son áreas un tanto solas y con instalaciones descuidadas. Por ejemplo, en la última imagen alrededor de julio del presente año, se estuvieron realizando trabajos de mantenimiento sobre la avenida de El Canal Nacional, de acuerdo con las imágenes satelitales de Google Maps.

En virtud de lo anterior, algunas recomendaciones que Real (2018) propone respecto a la seguridad son:

• “Cerramientos de control, limitación, estacionamiento y circulación”: estos elementos permiten que exista una división entre espacios públicos, es decir, la vía pública y

Marco Antonio Coello Buck
Calle Nimes y Canal Nacional
Fuente: Google Maps (s. f.).

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

las áreas recreativas son aspectos comunes “de urbanización superficial; aquellos que permiten acotar el espacio público. Son importantes para el desenvolvimiento de la circulación de coches y proteger al peatón”. Estos pueden evitar accidentes vehiculares, asimismo, divide la tarea municipal entre lo que se debe aplicar en las avenidas (arreglo de baches, etc.) y El Canal Nacional (cercas, control de horarios de entrada, etc.).

• Iluminación: “Son la base para comprensión de la ciudad de noche, desgraciadamente contratados de forma bastante superficial en los proyectos de urbanización. Deben conjugar su presencia diurna y nocturna”. Parte de que la delincuencia se desarrolle más en otras zonas se debe a la poca iluminación, lo cual hace los visitantes de El Canal Nacional no se sientan seguros y decidan no frecuentarlo. Este es uno de los puntos en donde se concentra el aspecto de la seguridad en las zonas recreativas, sin embargo, se comprende también el contexto que los rodea, esto es, algunas delegaciones presentan más violencia que otras, de ahí que la seguridad sea un punto que englobe la responsabilidad gubernativa (p. 38).

La planificación del paisaje urbano debe, entonces, considerar la realidad de dos acciones elementales que, de acuerdo con Briseño (2018), son:

1. La protección: “Integra las actuaciones para la conservación y el mantenimiento de los aspectos significativos o característicos de un paisaje, justificados por su valor patrimonial que proviene de su particular configuración natural y/o de la intervención humana”.

2. La ordenación: “Incluye las actuaciones que presentan un

carácter prospectivo particularmente acentuado y encaminadas a la mejora, la restauración o la creación de paisajes” (p. 64). Estos elementos se configuran desde los objetivos de El Canal Nacional, se consideran como las aspiraciones de los proyectos que han sido trazados en los últimos años, los cuales tienen como base la seguridad y la comodidad de sus vecinos.

Por otra parte, Briseño menciona que existen otros elementos un poco externos a la misma zona recreativa: la seguridad de los espacios públicos y del patrimonio cultural. En ese sentido, no es posible desvincular la responsabilidad del gobierno de cada municipio en el tramo que se comparte con El Canal Nacional.

Las zonas que fueron anteriormente mencionadas tienen similitudes: todas son cruces que se encuentran en zonas conflictivas de la ciudad. Las áreas consideradas con mejor seguridad fueron las más céntricas, como ya se mencionó; no obstante, las más inseguras pertenecen a la periferia de sus delegaciones, es decir, al encontrarse en los límites de Tlalpan, Iztapalapa y Benito Juárez su mantenimiento es descuidado a pesar de localizarse en zonas con grandes poblaciones.

Otro aspecto que se puede apreciar es que la zona recreativa se encuentra cerca de la entrada al Canal Nacional, un elemento favorable, ya que crea una imagen de bienvenida a los visitantes. Si bien ésta parece no contar con límites que aparten zonas dentro del Canal con las demás, como se mencionó en el análisis de la respuesta 7. La separación de zonas es fundamental para crear un ambiente donde sea fácil convivir de acuerdo con las edades de los visitantes; además, es considerado un factor que ayuda a guiar al mismo ciudadano dentro del Canal Nacional.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

En cuanto a la funcionalidad, Real (2018) destaca que los espacios públicos deben regirse bajo la seguridad, la función y las condiciones de su entorno. Cito a continuación algunos de los elementos que la autora rescata:

• “El diseño debe responder al vandalismo y gamberrismo mediante la disuasión”.

• “Diseñar productos de gran calidad funcional y formal, cuidadosos con un mantenimiento sencillo, con materiales con la mínima manufactura y la máxima durabilidad”.

• “El mobiliario urbano forma parte de una realidad dinámica que debe ser contemplada” (pp. 43-44).

Como se mencionó en las líneas anteriores, la seguridad es un elemento que rige la asistencia a dichos espacios, los cuales pueden trabajarse por medio de actividades/proyectos, Briceño-Ávila (2018) explica que éstas muestran su tipo y cercanía en relación con la vivienda; la interacción económica en la calle, actividades de información y la presencia de locales comerciales, así como el tiempo invertido para acceder a estas conforma áreas de proximidad a la vida cotidiana de las personas, variables que refuerzan la definición de micro sectores que propician espacios seguros y de gran vitalidad (pp. 14-15).

Los resultados muestran la necesidad de mejorar la seguridad, el mantenimiento y la planificación de las zonas recreativas de El Canal Nacional, así como la importancia de la participación gubernamental para lograr espacios seguros y atractivos para los visitantes. El análisis revela varios puntos sobre los resultados obtenidos, dichos puntos se explican en la tabla de a continuación:

Tabla 23.

Síntesis de la Seguridad.

Aspecto Resultados

Características Los cruces mencionados son zonas transitadas, pero solitarias. Las instalaciones en las áreas son descuidadas. Se realizaron trabajos de mantenimiento en la avenida de El Canal Nacional. Las zonas céntricas presentan menores índices de violencia en comparación con la periferia.

Recomendaciones Implementar cerramientos de control y limitación. Mejorar la iluminación de las zonas. Diseñar productos de alta calidad funcional y durabilidad. Considerar la seguridad en la planificación del paisaje urbano. Fomentar la protección y ordenación de los espacios públicos. Promover la participación gubernamental en el mantenimiento y mejora de las áreas recreativas.

Importancia de la seguridad

La seguridad es fundamental para atraer visitantes a los espacios recreativos. Se requiere disuasión del vandalismo y cuidado del entorno. La iluminación adecuada contribuye a la sensación de seguridad.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Aspecto Resultados

Responsabilidad gubernamental

El gobierno municipal tiene la responsabilidad de garantizar la seguridad y el cuidado del patrimonio cultural. Se necesita su participación en el mantenimiento y mejora de las áreas recreativas. La planificación debe considerar las condiciones del entorno y las necesidades de los habitantes.

Diferencias de seguridad en las zonas

Separación de zonas y funcionalidad

Las zonas más céntricas del Canal Nacional presentan mejores índices de seguridad. Las áreas periféricas, especialmente en las delegaciones de Tlalpan, Iztapalapa y Benito Juárez, tienden a tener problemas de mantenimiento y mayor inseguridad.

Es importante contar con límites y divisiones dentro del Canal Nacional para crear ambientes adecuados para diferentes grupos de visitantes. El diseño de espacios públicos debe ser de alta calidad funcional y considerar la disuasión del vandalismo. La funcionalidad y el mantenimiento sencillo son aspectos a tener en cuenta.

Fuente: elaboración propia

Figura 60.

Accesos para silla de ruedas y carriola en el Canal Nacional

Fuente: elaboración propia

El espacio público se ha caracterizado por ser un territorio visible, siendo accesible para todos y con un carácter central, lo que quiere decir que se reconoce fácilmente por un grupo determinado o indeterminado de personas que asignan un uso irrestricto y cotidiano, por lo que, en caso de no ser usado de forma directa, es posible identificar una parte de la ciudad el cual puede acoger sin ofrecer resistencia eventualmente, lo que implica que deberá ser concebido con capacidad de adaptación, es decir, con la suficiente apertura para acoger la instalación de una multiplicidad de actividades y la adaptabilidad de nuevos usos.

Los resultados obtenidos arrojaron que se puede tener acceso al Canal utilizando una silla de ruedas o carriola, 95.05% fue el promedio de respuesta “sí”, y 4.95 % no se puede tener acceso al Canal utilizando una silla de ruedas o carriola. Para garantizar la inclusión de todas las personas, independientemente de su capacidad de movilidad, es crucial examinar detenidamente las áreas identificadas

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

como restrictivas. Implementar mejoras, como rampas accesibles, superficies pavimentadas y otras infraestructuras inclusivas, puede contribuir significativamente a hacer que el Canal sea accesible para todos. Este enfoque no sólo promueve la equidad, sino que también enriquece la experiencia comunitaria al permitir que personas con diversas necesidades disfruten plenamente de este espacio público.

Testimonio:

Sr. Catalino García Hernández / Ingeniero Automotriz

Los accesos para discapacitados, es decir, con silla de ruedas, son cómodos y accesibles, se respetan los espacios también para ciclistas, de forma ordenada, para una mejor sociabilidad. Sr. Catalino García Hernández. (Sr. Catalino García Hernández,2022)

Así, el ámbito territorial es el soporte para que todas las demás dimensiones puedan relacionarse de manera orgánica.

Figura 61.

Imagen de los andadores de El Canal Nacional

Fuente: Recuperado de Canal Nacional (2022)

Los encuestados tenían opiniones variadas sobre el acceso al Canal Nacional con silla de ruedas o cochecito, pero la mayoría, el 95.05%, pensaba que era posible. El otro 4.95% no estuvo de acuerdo, pero en general estos resultados sugieren que la mayoría de las personas sienten que el espacio público del canal acomoda a personas con movilidad reducida.

Estos hallazgos subrayan la importancia de garantizar que los espacios públicos, como El Canal Nacional, sean accesibles para todas las personas, independientemente de su capacidad física, para fomentar la inclusión y el compromiso. Los componentes cruciales para lograr este objetivo incluyen la flexibilidad y la receptividad de la ubicación que permiten que se lleven a cabo diversas actividades y facilitan una integración cohesiva y práctica de todos los aspectos de la ciudad.

Figura 62.

Percepción de la difusión sobre el Canal Nacional

Fuente: Elaboración propia

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

El espacio público se puede presentar como un punto en donde la igualdad basada en el anonimato suele ser sistemáticamente confrontada con las relaciones de poder que condicionan la posibilidad de su uso equitativo. Estas relaciones pueden ser reflejadas en disputas por el control de los espacios, siendo conflictos de variada naturaleza e intensidad que se producen, ya sea por las características de los individuos o grupos que los utilizan o por la poca compatibilidad entre las dinámicas que en ellos se dan con “el otro”. Los resultados obtenidos arrojaron, si se considera que hace falta más difusión sobre El Canal Nacional, 9.1% fue el promedio de respuesta “sí”, y 99 % no considera que haga falta más difusión sobre El Canal Nacional. Al abordar estas percepciones y amplificando los esfuerzos de difusión, se puede fortalecer la conexión de la comunidad con El Canal Nacional, fomentando una participación más activa y un mayor aprecio por este recurso compartido, agregando que más personas sabrán de él y, por lo tanto, más lo visitarían.

Testimonio:

Sr. Gerardo Aguilera Anzures / Ingeniero Electrónico

Tenemos que seguir generando un cambio cultural para que la gente pueda saber cómo conservar y querer al Canal, y tener la certeza de que las futuras generaciones adquieran el mismo derecho humano al disfrute del Canal Nacional como nosotros lo tenemos hoy día.

(Sr. Gerardo Aguilera Anzures, 2022)

Figura 63.

Imagen de la difusión del Canal Nacional

Los espacios públicos urbanos, por lo tanto, tienen una gran diversidad y deben apoyar los usos y perfiles variados, reuniendo a la mayoría posibles funciones para acomodar las diversas demandas de la sociedad, incluyendo personas de diferentes edades, géneros, diversidad funcional y situaciones socioeconómicas. La esencia de la ciudad radica precisamente en la posibilidad de las diferentes personas que componen la sociedad interactuar directamente entre sí, siguiendo ciertas reglas y convenciones que permiten su convivencia pacífica. Esta premisa será crucial cuando se centre en el análisis espacial público urbano (Montijo, 2019).

Lo urbano es referido al conjunto de características de una

Marco Antonio Coello Buck
Fuente: Recuperado de Canal Nacional (2022)

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

localidad o región, como una alta densidad demográfica, así como una actividad económica ligada al sector industrial y el de servicios, al igual que la presencia de centros administrativos y de infraestructura física. Además, la infraestructura física del entorno es considerada un criterio importante cuando se logra calificar a algo como “urbano” (Mora, 2019).

En una región urbana, la densidad demográfica tiende a ser alta. Ya que, en un país como México, las localidades con más de 2500 habitantes se consideran poblaciones urbanas. Siendo un criterio cuantitativo el cual define qué regiones son urbanas (o rurales). La existencia de centros administrativos o que las comunidades sean cabeceras de un distrito son considerados como criterios por diferentes países para definir qué es lo urbano a nivel geográfico o demográfico.

Otro rasgo de lo urbano es el que la actividad más importante de una región esté ligada al sector industrial o de servicios y no al sector agrícola o agropecuario.

Los resultados obtenidos muestran que la mayoría de los encuestados considera que hace falta más difusión sobre El Canal Nacional. Esto indica que existe una percepción de que el conocimiento y la información sobre el canal no están siendo suficientemente difundidos entre la población. Por otro lado, un porcentaje menor de los encuestados no considera que se requiera más difusión.

Se destaca que los espacios públicos urbanos deben ser diseñados y gestionados de manera inclusiva, considerando las necesidades y demandas de una sociedad diversa en términos de edades, géneros, diversidad funcional y situaciones socioeconómicas. La interacción directa entre las personas, siguiendo ciertas reglas y convenciones, es fundamental para la convivencia pacífica en la ciudad.

El análisis también hace referencia a la noción de lo urbano, resaltando características como la alta densidad demográfica, la presencia de actividades económicas ligadas a la industria y los servicios, y la existencia de centros administrativos e infraestructura física. Estos elementos son considerados criterios importantes para definir lo que se considera urbano.

Para comprender mejor la información anteriormente mencionada, se puede prestar atención al esquema que se muestra a continuación:

64.

Estrategias para la difusión de El Canal Nacional

Fuente: Elaboración propia

Si se desean más visitas al Canal Nacional se debe mejorar la estrategia comunicativa a través de la formación de un vínculo entre la imagen urbana y la comunidad que la rodea. Casares et al. (2018) remarcan que establecer una relación comunicativa no se trata de sólo transmitir información, sino de qué tipo, qué valores y principios se desean compartir con los futuros visitantes. “Saber

Marco Antonio Coello Buck
Figura

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

interpretar el patrimonio es ofrecer información revelada, de forma que se promueva su mejor comprensión, valorización y dinamización económica” (p. 83).

Casares et al. (2018) plantean aplicar las nuevas tecnologías en los mecanismos de comunicación para que sea más accesible a todas las edades, creando así una comunidad más consolidada. Para ello sea debe crear una planificación basada en los objetivos del mismo Canal Nacional. Al tener presente lo anterior se forma la imagen que se desea transmitir al público general.

Los resultados de la tabla indican que 80% de las respuestas señala a la opción de “Redes sociales de gobierno” y vecinos como medio de difusión para implementar en El Canal Nacional. Por otro lado, la opción de “Carteles y volantes” recibió 20 % de las respuestas. En función de estos resultados, se sugiere considerar y priorizar el uso de redes sociales gubernamentales y vecinales como estrategia principal para la difusión en El Canal Nacional. Por lo anterior, se considera necesario aprovechar las redes sociales gubernamentales y vecinales como estrategia principal para la difusión en El Canal Nacional. Este enfoque no sólo se alinea con las preferencias de los miembros de la comunidad, sino que también aprovecha la rapidez y alcance que las plataformas en línea ofrecen, asegurando así que la información llegue de manera efectiva a un público más amplio.

Testimonio:

Edmundo López de la Rosa / Escritor, artista plástico, promotor cultural y ambientalista, presidente de la Fundación López de la Rosa Después, partiendo del aprendizaje que hemos adquirido,

y ya pensando en los patrimonios hídricos que tiene la ciudad en general, me permití redactar otro proyecto de reforma de tres artículos de la Ley Ambiental de Protección a la Tierra del Distrito Federal, mismo que fue apoyado generosamente por la presidenta de la Comisión de Cultura del Congreso de la Ciudad, Indalí Pardillo Cadena, para que se puedan reconocer como áreas de valor ambiental los cuerpos de agua naturales y artificiales de la ciudad.

(Edmundo López de la Rosa, 2022)

Teniendo en cuenta que la comunicación es un instrumento transversal a todos los anteriormente expuestos, ya que los dota de mayor fuerza y cohesión, la estrategia de comunicación es imprescindible para la sensibilización patrimonial de la población, influyendo de manera determinante en los procesos participativos y asociativos. De igual forma, en la pirámide jerárquica de la gobernanza debe fluir la comunicación para que no haya rigideces ni contradicciones entre los diferentes niveles (p. 83).

En resumen, lo que se persigue es optimizar la gestión integral de los bienes culturales: desde la mejora de su conocimiento y renovación del aparato conceptual hasta la aplicación de nuevas tecnologías para las técnicas de análisis, formulación de sistemas de información, definición de aplicaciones para la gestión y la participación social o la generación de rentas y empleo en torno a ellos (Casares et al., 2018, pp. 85-86).

Las estrategias de comunicación implican comprender el impacto que El Canal Nacional tiene como patrimonio cultural en determinadas zonas, de esta manera es que se decide qué tipo de

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

transmisión se debe establecer entre el patrimonio y la sociedad. “En este sentido, estrechar los lazos entre la ciudadanía, el público visitante y el patrimonio es una labor inclusiva basada en la difusión de los valores que éste alberga. Se trata de hacer sentir partícipe a la sociedad que lo acoge y estimular la sensibilidad de quienes lo visitan” (Casares et al., 2018, p. 86).

Por lo tanto, la gestión comunicativa del paisaje urbano, según Casares et al (2018), debe tener en cuenta lo siguiente:

• Investigación: Por una parte, conocer la historia detrás del Canal Nacional, el desarrollo del mismo proyecto, los planes a futuro, la visión y misión hacen que se cree una imagen que permita informar al visitante de en qué tipo de lugar se encuentra, valorando así al mismo patrimonio. Por otra, busca sobre las poblaciones que rodean al paisaje urbano es que se puede identificar el tipo de comunicación que se debe establecer.

• Transmisión: En ese punto se debe hacer que la relación entre el patrimonio y sociedad sea estrictamente interaccional, es decir, el vínculo que une a la comunidad con el Estado idealmente sería El Canal Nacional, así, la población puede encontrarse más participativa.

• Conservación: Establecidos las relaciones patrimoniosociedad, la conservación del paisaje urbano debería ser el resultado de una convivencia informada.

• Integración espacial: “La adecuación y respeto del espacio físico colindante del bien patrimonial ha de ser una constante en la construcción de un paisaje coherente con su legado histórico”.

• Integración de usos: Relacionado con el punto anterior, ese elemento trata sobre la aplicación que el patrimonio cultural tiene con la sociedad y el mismo Estado, es decir, si es sostenible (pp. 85-87).

Figura 65. Mapa de procesos urbanos sostenibles

Casares et al. (2018).

Los resultados del análisis subrayan la necesidad de una estrategia de comunicación efectiva y adaptada para difundir el valor y la importancia de El Canal Nacional. Se enfatiza la relevancia de la segmentación demográfica, la interacción con la comunidad, el uso de nuevas tecnologías y la conservación del patrimonio. La comunicación se considera un factor clave para promover la

Marco Antonio Coello Buck
Fuente

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional participación y la valoración de El Canal Nacional como un paisaje urbano de importancia cultural.

Nuevamente, se explica a través de una tabla de manera sintetizada los resultados obtenidos del análisis realizado, con el propósito de comprender de mejor manera la información planteada con anterioridad.

Figura 66.

Conocimiento de la ubicación del Canal Nacional por los visitantes

Fuente: Elaboración propia.

La manifestación formal del proceso de producción del espacio de la ciudad, sino también como una intención consciente de incorporar órdenes de significación en tal manifestación. El concepto de paisaje urbano comprende entonces un propósito deliberado en

la producción de sentido, a ser dispuesto en el plano de lo aparente visible. Habría entonces una producción de paisaje urbano en cuanto acto de estatización de la política llevado a la dimensión de lo real.

El paisaje urbano llega a constituirse así, como representación de relaciones sociales generadas en el transcurso del devenir de la sociedad (Raposo y Valencia, citado en Rodríguez, 2018, p. 30).

Los resultados de la tabla indican que 60% de las respuestas favorecen la opción “Redes sociales” como principal medio de gestión comunicativa para El Canal Nacional. Mientras tanto, 25% de las respuestas indican que los encuestados conocen el canal porque son vecinos de toda la vida, 10% menciona que conoce el canal por recomendación, y 5% indica que conoció el canal de manera fortuita esto quiere decir que la mayoría de las visitas son gracias a la gestión comunicativa de las redes sociales. Como se señaló en el análisis de la respuesta anterior, la creación de una imagen urbana es uno de los factores que intervienen en el éxito del mismo proyecto. En ese sentido, al establecer una imagen del paisaje urbano del Canal Nacional se deben considerar ciertos elementos.

Testimonio:

Sr. Gustavo Ríos Monroy / Arquitecto

Vivo aquí en la Magdalena. Venía a hacer ejercicio aquí todas las mañanas y por lo regular los domingos no fallaba.

Veía a los compañeros trabajar, entonces me interesó mucho y me integré a ellos. Tengo un negocio de herrería y les ofrecí hacer unas herramientas para mejor sobre todo el trabajo (Sr. Gustavo Ríos Monroy,2022).

Marco

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

El paisaje puede comprenderse de la siguiente manera: la relación de cómo se construye la misma imagen de El Canal Nacional está regulada por la experiencia de sus visitantes. Según los resultados, la gran parte se acercó debido a las imágenes o artículos que encontró en redes sociales. Por ello, la imagen que se expone y la cual se crea gracias a la población es un factor importante para considerar de la imagen urbana que se tiene de El Canal Nacional.

Figura 67.

Factores y procesos que determinan la formación de la imagen urbana

Fuente: recuperado de Rodríguez (2018).

La Figura anterior ilustra los procesos por los cuales la difusión funciona en proyectos como El Canal Nacional, a decir de Lynch:

La imagen ambiental, la representación mental generalizada del mundo físico exterior que posee un individuo. Esta imagen es

producto al mismo tiempo de la sensación inmediata y del recuerdo de experiencias anteriores, y se la utiliza para interpretar la información y orientar la acción. [...] esta imagen tiene una vasta importancia práctica y emotiva para el individuo (citado en Rodríguez, 2018, p. 31).

La relación que el individuo crea acerca de su entorno describe la manera en la que concibe al mismo, es decir, la experiencia de un solo visitante influye en construcción conceptual del Canal Nacional. En vista de lo anterior, Rodríguez (2018) propone algunos factores para la gestión de la imagen urbana:

• Determinantes físico naturales: son las características climáticas, o bien, el contexto natural de El Canal Nacional.

• Determinantes socioculturales: son las bases económicas, las costumbres y la historia de El Canal Nacional.

• Determinantes urbanos: son las dimensiones de la ciudad en relación con los dos determinantes anteriores (p. 31).

Las condiciones que componen tanto el entorno como al mismo Canal Nacional son factores que incluyen en la experiencia individual del patrimonio cultural. Las respuestas anteriores son ejemplo de que dependiendo de la imagen que la comunidad cree El Canal Nacional es como éste se percibe a otras personas ajenas. Rodríguez (2018) ilustra con el siguiente esquema el influjo de la relación entre el patrimonio y la sociedad:

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Figura 68.

Esquema general del proceso metódico para el análisis del paisaje urbano

Fuente: Rodríguez (2018).

La difusión es un tema que engloba los resultados del proyecto por completo. La gestión y el apoyo financiero que El Canal Nacional ha recibido en los últimos años cobra sentido una vez que los ciudadanos puedan disfrutar y hagan provecho de las instalaciones.

Por lo tanto, la gestión comunicativa del proyecto debe tener un plan que tenga en cuenta las necesidades de la comunidad que lo rodea, así como de mirar de una manera más generalizada a su posible público. El proceso por el cual se define la imagen del patrimonio urbano está regulado por la población, sin embargo, esto no quiere decir que ese es el inicio del proyecto. Parte de las bases es lo que también ya se ha discutido de El Canal Nacional y su planificación: los ejes que piensan en la población y los apoyos políticos y sociales con los que se cuentan.

Casares et al. (2018) explican que el esquema está compuesto por tres grupos, los cuales se hayan flanqueados por una entrada y una salida que constituyen, por un lado, el input con el que se ha de trabajar, la Ciudad Patrimonio Mundial con sus respectivos valores universales excepcionales y, por otro, un output, resultado de someter esta entrada al conjunto de procesos descritos, teniendo como objetivo el preservar dichos valores y mejorar la calidad de vida de la ciudad, al entender que los sitios urbanos con un pasado histórico relevante, que entrañan unos valores dignos de su protección y difusión, han de ser la mejor ciudad posible donde habitar (p. 89).

Al tener en cuenta los factores sociales, culturales, políticos y económicos que envuelven la construcción de El Canal Nacional como proyecto es que se puede crear una planificación accesible para los ciudadanos.

El paisaje urbano es una combinación de factores físicos, sociales y culturales que configuran el entorno de las ciudades. Este término abarca la forma en que los edificios, las calles, los parques y otros elementos se organizan y se perciben, así como la interacción entre las personas y su entorno. El paisaje urbano es vital para la calidad de vida de los habitantes y para la identidad de la ciudad.

El paisaje urbano se refiere a la apariencia general y la estructura de un área urbana. Incluye tanto los elementos naturales como los construidos por el ser humano, y se manifiesta en la disposición de edificios, espacios públicos, infraestructuras, y la presencia de vegetación. Es una representación visual y funcional del desarrollo y la evolución de una ciudad.

Marco Antonio Coello Buck

1. Arquitectura y Edificaciones:

• Edificios Históricos: Contribuyen a la identidad y el carácter de la ciudad, reflejando su historia y evolución.

• Rascacielos y Modernidad: Representan el progreso y la innovación, y suelen ser centros de actividad económica.

2. Espacios Públicos:

• Parques y Plazas: Ofrecen áreas de recreación y encuentro, fomentando la interacción social y el bienestar.

• Calles y Avenidas: Estructuran el tránsito y la movilidad, conectando diferentes partes de la ciudad.

3. Infraestructuras:

• Transporte: Incluye carreteras, puentes, estaciones de metro y aeropuertos, esenciales para la conectividad y el dinamismo urbano.

• Servicios Públicos: Redes de agua, electricidad y saneamiento que garantizan el funcionamiento y la habitabilidad de la ciudad.

4. Vegetación y Elementos Naturales:

• Árboles y Jardines: Contribuyen a la belleza escénica, mejoran la calidad del aire y ofrecen sombra y espacios de descanso.

• Ríos y Lagos: Añaden valor estético y recreativo, además de ser recursos ecológicos importantes.

5. Arte y Cultura:

• Murales y Esculturas: Enriquecen el paisaje visual y reflejan la creatividad y la identidad cultural de la comunidad.

• Monumentos y Sitios Históricos: Preservan la memoria colectiva y sirven como puntos de referencia y atracción turística.

Importancia del Paisaje Urbano

1. Calidad de Vida:

• Un paisaje urbano bien diseñado y mantenido mejora la salud y el bienestar de los habitantes, proporcionando espacios para la recreación, el ejercicio y el ocio.

2. Identidad y Cultura:

• El paisaje urbano refleja la historia, la cultura y los valores de una ciudad, creando un sentido de pertenencia y orgullo entre los residentes.

3. Economía y Turismo:

• Las ciudades con paisajes urbanos atractivos atraen turistas e inversores, fomentando el desarrollo económico y creando empleo.

4. Sostenibilidad Ambiental:

• La integración de elementos naturales y espacios verdes contribuye a la sostenibilidad, ayudando a mitigar los efectos del cambio climático y mejorando la biodiversidad.

5. Interacción Social:

• Los espacios públicos bien diseñados fomentan la interacción y la cohesión social, creando comunidades más fuertes y resilientes.

El paisaje urbano es mucho más que una simple combinación de edificios y calles; es una representación viva y dinámica de la interacción entre el entorno construido y la comunidad. La planificación y el diseño cuidadoso del paisaje urbano son esenciales para crear ciudades sostenibles, habitables y vibrantes, donde la calidad de vida, la identidad cultural y la cohesión social se vean

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional fortalecidas. Entender y valorar el paisaje urbano es fundamental para cualquier esfuerzo de desarrollo urbano y gestión de ciudades en el siglo XXI.

En las páginas anteriores se ha tratado de analizar el impacto social que ha tenido dicho proyecto en términos de patrimonio cultural. En general, las respuestas han sido un tanto favorables, sin embargo, demuestran que El Canal Nacional tiene un valor social dentro de su comunidad, el cual debe todavía ser trabajado.

La exploración de resultados será explicada a manera de puntos, aquí únicamente se está sintetizando la información y señalando los puntos clave para comprender los resultados, ya que dichos resultados se pueden resumir en la gestión comunicativa a través de las redes sociales, la creación de una imagen urbana adecuada y la consideración de los determinantes físico-naturales, socioculturales y urbanos ya que estos son elementos clave para promover y mejorar la percepción y experiencia de El Canal Nacional, sin embargo, se pueden analizar a detalle en las siguientes líneas:

• Los resultados indican que la gestión comunicativa a través de las redes sociales ha sido fundamental para atraer visitantes al Canal Nacional. La creación de una imagen urbana adecuada es un factor clave para el éxito del proyecto. El paisaje urbano se entiende como la manifestación formal del proceso de producción del espacio de la ciudad, con una intención consciente de incorporar significados. Esta representación del paisaje urbano se convierte en una expresión de las relaciones sociales generadas en la sociedad.

• La imagen de El Canal Nacional está regulada por la experiencia de sus visitantes, y la mayoría de ellos se acercaron gracias a

las imágenes y artículos que encontraron en las redes sociales. La imagen ambiental, que es la representación mental que tiene un individuo del entorno físico, también influye en la forma en que se concibe El Canal Nacional.

• Para la gestión de la imagen urbana, se deben considerar los determinantes físico-naturales, socioculturales y urbanos. Estos determinantes comprenden las características climáticas, el contexto natural, las bases económicas, las costumbres y la historia de El Canal Nacional, así como las dimensiones de la ciudad en relación con estos aspectos.

• La relación entre el patrimonio y la sociedad tiene un influjo significativo en la percepción y experiencia de El Canal Nacional. La imagen que la comunidad crea del patrimonio cultural impacta en cómo es percibido por otras personas. Es importante tener en cuenta estos factores para gestionar de manera efectiva la imagen urbana y promover una experiencia positiva del patrimonio cultural.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Figura 69. Exploración de resultados

Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, es importante mencionar lo siguiente:

• El proyecto que se generó durante esta iniciativa ha sido merecedor de varios reconocimientos, entre ellos el del World Monuments Fund. El Canal Nacional es uno de los veinticinco sitios World Monuments Watch 2020, una selección bienal de los sitios del patrimonio cultural en riesgo que combinan la importancia histórica y su impacto social actual. El Canal Nacional es uno de los siete sitios históricos que recibieron

el apoyo del World Monuments Fund (WMF) y American Express para realizar una programación cultural en el período 2021-2022. El proyecto también fue seleccionado por Placemaking Latinoamérica (2019) y recibió el Merit Award de parte del Congress for the New Urbanism (CNU), organización que reconoce la preservación de los entornos naturales y la conservación de nuestro legado arquitectónico. Todo este conjunto de acciones colectivas ha logrado que el Canal Nacional brinde a la población oportunidades para el esparcimiento y el encuentro colectivo, además de otros servicios ambientales que no se perciben a simple vista, tales como refugio de flora y fauna silvestre, captura de partículas suspendidas, infiltración, barreras contra el viento y ruido, entre otros. Los diversos beneficios ambientales comprenden desde una regulación climática a nivel local, en donde la vegetación que se encuentra a lo largo del Canal amortigua y evita los cambios bruscos de temperatura a una escala local. Coello & Alcazar (2022, p.3)

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

70. Libro realizado sobre el proyecto del Canal Nacional

Fuente: Coello & Alcazar (2022)

El Canal Nacional, una joya histórica de la Ciudad de México, ha sido objeto de un exhaustivo estudio y revitalización. Este esfuerzo ha quedado plasmado en el libro “El Canal Nacional: Historia, Revitalización y Futuro”, una obra que detalla la rica historia del canal, los desafíos enfrentados en su revitalización y las aspiraciones para su futuro. Este libro es una lectura esencial para cualquier persona interesada en la historia urbana, la sostenibilidad y el desarrollo comunitario.

Figura

1. Contexto Histórico del Canal Nacional

El libro comienza con una profunda exploración de la historia del Canal Nacional, desde su creación durante la época prehispánica hasta su evolución a lo largo de los siglos. Los autores presentan una narrativa detallada que incluye:

• Orígenes Prehispánicos: Descripción del uso inicial del canal por las civilizaciones mesoamericanas, subrayando su importancia como vía de comunicación y recurso hídrico.

• Período Colonial y Moderno: Análisis de los cambios y desarrollos durante la colonización española y el posterior crecimiento urbano de la Ciudad de México, destacando cómo estos periodos afectaron al canal.

2. Proceso de Revitalización

El corazón del libro se centra en el reciente proyecto de revitalización del Canal Nacional. Este apartado es particularmente valioso, ya que ofrece una visión detallada de los esfuerzos y estrategias empleadas para transformar el canal en un espacio sostenible y funcional. Incluye:

• Diagnóstico y Planificación: Descripción del estado inicial del canal antes del proyecto de revitalización y los pasos críticos tomados para planificar su recuperación, incluyendo estudios ambientales y urbanos.

• Intervenciones Clave: Detalles sobre las principales intervenciones físicas, como la limpieza de aguas, restauración de la vegetación nativa y la creación de espacios recreativos y culturales.

• Participación Comunitaria: Relatos de cómo la comunidad local fue involucrada en el proceso, incluyendo testimonios

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional de residentes y líderes comunitarios que participaron en las consultas y actividades.

3. Resultados y Beneficios

El libro ofrece un análisis exhaustivo de los resultados obtenidos tras la implementación del proyecto de revitalización. Se destacan los beneficios tangibles e intangibles logrados, tales como:

• Mejora Ecológica: Impactos positivos en la biodiversidad local, calidad del agua y recuperación de ecosistemas.

• Incremento en la Calidad de Vida: Descripción de cómo el proyecto ha mejorado la calidad de vida de los residentes, proporcionando espacios verdes, recreativos y seguros.

• Cohesión Social: Explicación de cómo la revitalización del canal ha fortalecido el tejido social, fomentando la interacción y el sentido de pertenencia entre los vecinos.

4. Perspectivas Futuras

El libro no sólo se enfoca en el pasado y el presente, sino que también ofrece una visión inspiradora para el futuro del Canal Nacional. Los autores presentan:

• Propuestas de Expansión: Ideas y planes para expandir las áreas revitalizadas y continuar mejorando el entorno del canal.

• Innovaciones Sostenibles: Propuestas para incorporar tecnologías verdes y prácticas sostenibles que aseguren la durabilidad y el impacto positivo a largo plazo del proyecto.

• Modelos Replicables: Discusión sobre cómo el modelo de revitalización del Canal Nacional puede ser replicado en otras áreas urbanas, ofreciendo un marco de referencia para proyectos similares.

“El Canal Nacional: Historia, Revitalización y Futuro” es una obra imprescindible que no sólo documenta un esfuerzo significativo de renovación urbana, sino que también inspira y guías futuras iniciativas de sostenibilidad y desarrollo comunitario. Los autores han creado un recurso valioso que combina investigación histórica, análisis contemporáneo y visión futura, todo ello presentado de manera accesible y atractiva. Al mismo tiempo, se ha recibido reconocimientos el proyecto a nivel Nacional

Marco Antonio Coello Buck
Figura 71.
Mención honorifica, Mtro. Marco Coello Buck
Fuente: Elaboración propia

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Figura 72.

Reconocimiento del Congress for New Urbanism CNU al proyecto del Canal Nacional

Fuente: Coello & Alcazar (2022)

El Canal Nacional, una histórica y emblemática vía de agua en la Ciudad de México, ha sido recientemente reconocido por el Congress for New Urbanism (CNU) por sus esfuerzos excepcionales en la revitalización urbana y sostenibilidad. Este reconocimiento destaca la importancia del proyecto no sólo a nivel local sino también internacional, subrayando el impacto positivo que puede tener una planificación urbana consciente y bien ejecutada. A continuación, exploramos los aspectos clave del proyecto del Canal Nacional y el reconocimiento otorgado por el CNU.

1. ¿Qué es el Congress for New Urbanism (CNU)?

El Congress for New Urbanism es una organización internacional que promueve el desarrollo urbano sostenible, la creación de comunidades vibrantes y el diseño de ciudades centradas en las personas. El CNU reconoce proyectos que ejemplifican los principios del nuevo urbanismo, incluyendo la diversidad de usos, la sostenibilidad ambiental, la accesibilidad y la integración comunitaria.

2. Aspectos Destacados del Proyecto del Canal Nacional

• Revitalización Ecológica: El proyecto del Canal Nacional se centra en la restauración de su ecosistema natural, limpiando sus aguas y reintroduciendo flora y fauna nativa. Estas acciones no sólo mejoran la calidad del agua y el entorno natural, sino que también promueven la biodiversidad y crean un espacio más saludable para los residentes.

• Diseño Urbano Sostenible: La integración de elementos de diseño sostenible, como sistemas de captación de agua de lluvia, áreas verdes y zonas de sombra, demuestran un

Marco

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional compromiso con la sostenibilidad y la resiliencia urbana. Estos elementos ayudan a mitigar los efectos del cambio climático y mejorar la calidad de vida de la comunidad.

• Espacios Públicos y Recreativos: La creación de parques, senderos peatonales y ciclovías a lo largo del canal ha transformado la zona en un espacio accesible y agradable para la recreación y el esparcimiento. Estos espacios fomentan la actividad física, la interacción social y ofrecen un respiro verde en medio de la urbanización.

• Participación Comunitaria: El proyecto ha involucrado activamente a la comunidad local en su planificación y ejecución, asegurando que las necesidades y deseos de los residentes sean considerados. Esta participación ha fortalecido el sentido de pertenencia y ha promovido la cooperación y el cuidado comunitario del espacio.

• Patrimonio Cultural: La preservación y celebración de la rica historia y cultura del Canal Nacional han sido fundamentales en el proyecto. Se han realizado esfuerzos para restaurar y mantener monumentos históricos, así como para promover actividades culturales y educativas que enriquezcan la identidad local.

3. Impacto del Reconocimiento del CNU

• Validación Internacional: El reconocimiento del CNU pone de relieve el proyecto del Canal Nacional en el escenario internacional, demostrando que es un modelo de revitalización urbana sostenible y efectivo. Este reconocimiento puede atraer más atención, recursos y apoyo tanto de entidades

Antonio

Buck públicas como privadas.

• Impulso a Nuevas Iniciativas: Este prestigio puede servir como catalizador para futuros proyectos de desarrollo urbano en la Ciudad de México y otras ciudades, inspirando a implementar prácticas sostenibles y centradas en la comunidad.

• Fomento del Orgullo Comunitario: El reconocimiento del CNU es un motivo de orgullo para los residentes y los involucrados en el proyecto, reafirmando el valor de sus esfuerzos y el impacto positivo en su entorno.

4. Futuro del Canal Nacional

• Expansión de Iniciativas: Con el reconocimiento del CNU, el proyecto del Canal Nacional puede expandir sus iniciativas, implementando más programas de conservación, educación ambiental y actividades culturales.

• Sostenibilidad a Largo Plazo: El enfoque en la sostenibilidad garantiza que el canal continúe siendo un recurso valioso y bien cuidado, proporcionando beneficios ecológicos, sociales y económicos para las futuras generaciones.

• Modelo para Otros Proyectos: El éxito del Canal Nacional puede servir como un modelo para otros proyectos de revitalización urbana en todo el mundo, demostrando la viabilidad y los beneficios de combinar sostenibilidad, participación comunitaria y diseño centrado en las personas.

El reconocimiento del Congress for New Urbanism al proyecto del Canal Nacional es un testimonio del trabajo arduo y la visión a largo plazo de aquellos involucrados en su revitalización. Este

Marco
Coello

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

logro resalta la importancia de la planificación urbana sostenible y la participación comunitaria, y posiciona al Canal Nacional como un ejemplo a seguir en el ámbito de la renovación urbana. Con este reconocimiento, el futuro del Canal Nacional se vislumbra brillante, prometiendo un entorno más sostenible, accesible y vibrante para todos.

4.2. Impacto del Canal Nacional

El impacto de la acción colectiva en la regeneración del Canal Nacional como espacio público-urbano vivo y seguro, mediante la implementación de estrategias de conservación, difusión y disfrute, se puede analizar desde varias perspectivas. A continuación, se presentan algunos de los posibles impactos:

1. Mejora en la Seguridad y Percepción del Espacio Público

• Reducción de la Delincuencia: La acción colectiva implica la participación activa de la comunidad en el cuidado y vigilancia del espacio, lo cual puede disuadir actividades delictivas y aumentar la sensación de seguridad entre los usuarios del Canal Nacional.

• Incremento en la Seguridad Percibida: La presencia constante de personas y actividades recreativas y culturales puede transformar la percepción del Canal Nacional de un lugar inseguro a un espacio seguro y acogedor.

2. Fortalecimiento del Sentido de Comunidad

• Participación Ciudadana: La regeneración del Canal Nacional a través de la acción colectiva fomenta un sentido de pertenencia y responsabilidad entre los residentes locales. La colaboración en proyectos de conservación y eventos comunitarios refuerza el tejido social.

• Inclusión Social: La creación de espacios y eventos que incluyan a diferentes grupos de la comunidad (niños, jóvenes, adultos mayores) promueve la cohesión social y el respeto mutuo.

3. Conservación y Difusión del Patrimonio HistóricoHidroambiental

• Preservación del Entorno Natural: Las estrategias de conservación ayudan a mantener y mejorar la calidad ambiental del Canal Nacional, protegiendo su flora y fauna, y asegurando un ecosistema saludable.

• Valoración del Patrimonio Histórico: La difusión de la historia del Canal Nacional y su importancia hidroambiental puede aumentar el aprecio y respeto por este patrimonio, tanto entre los residentes locales como entre visitantes.

4. Impacto en la Imagen del Canal Nacional

• Revalorización del Espacio Urbano: La regeneración y revitalización del Canal Nacional contribuyen a una

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

imagen más positiva y atractiva del área. Esto puede atraer a más visitantes y turistas, así como nuevas inversiones en infraestructura y servicios.

• Percepción del Patrimonio: Una percepción mejorada del Canal como un patrimonio histórico e hidroambiental significativo puede inspirar iniciativas adicionales de preservación y regeneración en otras áreas de la ciudad.

5. Impacto Económico y Cultural

• Desarrollo Económico Local: La revitalización del Canal Nacional puede estimular la economía local al atraer a comerciantes, artesanos y otros negocios que se beneficien del aumento en el tráfico peatonal.

• Enriquecimiento Cultural: La organización de eventos culturales, artísticos y recreativos en el Canal Nacional puede enriquecer la vida cultural de la comunidad y proporcionar oportunidades de aprendizaje y entretenimiento.

Estrategias Implementadas

1. Conservación: Programas de limpieza, reforestación y mantenimiento del Canal y sus alrededores.

2. Difusión: Campañas de sensibilización y educación sobre la historia y la importancia del Canal, utilizando medios digitales y tradicionales.

3. Disfrute: Organización de actividades recreativas, deportivas y culturales que inviten a la comunidad a utilizar y cuidar el espacio.

La acción colectiva en la regeneración del Canal Nacional durante el período ha tenido un impacto significativo en mejorar la seguridad, cohesión social, conservación del patrimonio y percepción del Canal como un espacio público vital y seguro. La combinación de esfuerzos en conservación, difusión y disfrute no sólo ha revitalizado el área, sino que también ha establecido un modelo de participación ciudadana que puede ser replicado en otros proyectos urbanos.

4.3. Análisis de resultados.

El Canal Nacional es uno de los elementos históricos más emblemáticos de la Ciudad de México, representando no sólo un importante recurso hídrico, sino también un patrimonio cultural e histórico. Durante el período 2021-2022, diversas acciones colectivas se han implementado con el objetivo de regenerar este espacio como un entorno urbano vivo y seguro. Las estrategias clave de conservación, difusión y disfrute han sido fundamentales para esta transformación. Este análisis se enfoca en evaluar el impacto de estas acciones y cómo han mejorado la imagen del Canal y su percepción como patrimonio histórico-hidroambiental.

El Canal Nacional, un emblemático cuerpo de agua con un rico legado histórico en la Ciudad de México, ha sido testigo de diversos esfuerzos por su preservación y revitalización a lo largo de los años. Sin embargo, entre 2021 y 2022, un movimiento notable de acción colectiva emergió, impulsado por la necesidad de transformar este espacio en un entorno público-urbano vibrante y seguro. La intervención fue guiada por estrategias específicas de conservación, difusión y disfrute que pretendían no sólo mejorar la infraestructura

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

y el ecosistema del Canal, sino también promover su reconocimiento como patrimonio histórico-hidroambiental.

La acción colectiva se refiere a los esfuerzos coordinados por individuos y grupos de la comunidad, organizaciones no gubernamentales y autoridades locales para alcanzar un objetivo común. En el caso del Canal Nacional, este objetivo era claro: regenerar y revalorizar el espacio para beneficio de la comunidad y la preservación de su valor histórico y ambiental. Estas acciones incluyeron iniciativas de limpieza y mantenimiento, reforestación con flora nativa, campañas educativas y eventos comunitarios, todos orientados a fomentar una cultura de cuidado y aprecio por el Canal.

Este análisis se centra en evaluar el impacto de estas intervenciones colectivas. Se examinan los efectos en la seguridad y cohesión social, la mejora en la percepción pública del Canal y su entorno, y la revalorización del espacio como un área de importancia cultural y ambiental. Los resultados de estas acciones proporcionan una visión integral de cómo la colaboración comunitaria puede transformar significativamente un espacio urbano, convirtiéndolo en un lugar más seguro, atractivo y funcional para sus habitantes.

Al analizar los datos recopilados y los testimonios de los participantes, se busca entender el alcance de la acción colectiva y su capacidad para generar cambios sostenibles. Este estudio no sólo documenta los logros alcanzados, sino que también ofrece una hoja de ruta para futuras iniciativas de regeneración urbana, subrayando la importancia del compromiso y la participación activa de la comunidad en la conservación y disfrute de sus espacios públicos.

El impacto observado en el Canal Nacional durante el período 2021-2022 demuestra que, cuando las comunidades se unen con

un propósito común y reciben el apoyo adecuado, pueden lograr transformaciones notables. Este análisis se presenta como un testimonio de la fuerza de la acción colectiva y su potencial para crear espacios públicos más seguros, atractivos y valiosos, tanto para las generaciones presentes como futuras.

La percepción del Gran Canal Nacional como un patrimonio histórico-hidro ambiental de la Ciudad de México es el resultado de una combinación de factores arquitectónicos, administrativos, sociales, culturales y ambientales. A continuación, se detallan los resultados de estos elementos que han contribuido a esta percepción por parte de la sociedad civil.

1. Elementos Arquitectónicos

• Restauración y Conservación de Estructuras Históricas: La rehabilitación de puentes, acueductos y otras estructuras históricas a lo largo del canal ha resaltado su valor arquitectónico y su legado histórico, contribuyendo a su percepción como un patrimonio importante.

• Diseño de Espacios Públicos: La implementación de áreas recreativas y de esparcimiento con diseño arquitectónico atractivo ha mejorado la accesibilidad y el disfrute del canal, integrándolo mejor en el entorno urbano y fomentando su uso por parte de la comunidad.

2. Elementos Administrativos

• Políticas de Protección y Conservación: Las políticas y regulaciones implementadas por las autoridades locales han sido cruciales para la protección y conservación del canal,

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional asegurando su mantenimiento y rehabilitación continua.

• Colaboración Interinstitucional: La cooperación entre diferentes niveles de gobierno, organizaciones no gubernamentales y la comunidad ha permitido una gestión más eficaz y sostenible del canal, maximizando los recursos y esfuerzos dedicados a su preservación.

3. Elementos Sociales

• Participación Comunitaria: La involucración activa de la comunidad en actividades de limpieza, mantenimiento y eventos culturales ha fortalecido el sentido de pertenencia y responsabilidad hacia el canal, promoviendo su cuidado y valoración.

• Educación y Sensibilización: Programas educativos y campañas de sensibilización sobre la importancia histórica y ambiental del canal han aumentado la conciencia y el aprecio de la sociedad civil por este espacio, destacando su relevancia patrimonial.

4. Elementos Culturales

• Difusión de la Historia del Canal: La investigación y difusión de la rica historia del Gran Canal Nacional a través de medios de comunicación, publicaciones y eventos ha ayudado a resaltar su importancia cultural e histórica.

• Actividades Culturales y Recreativas: La organización de eventos culturales, como festivales, exposiciones y talleres, ha convertido al canal en un espacio vivo y dinámico, atrayendo a la comunidad y fomentando su uso como un lugar de encuentro cultural.

5. Elementos Ambientales

• Reforestación y Mejora Ecológica: Las iniciativas de reforestación y restauración ecológica han mejorado la biodiversidad y la salud ambiental del canal, resaltando su valor como un ecosistema importante en la ciudad.

• Gestión de Recursos Hídricos: La implementación de prácticas de gestión sostenible del agua ha contribuido a la mejora de la calidad del agua y la reducción de la contaminación, destacando la importancia del canal como un recurso hídrico valioso.

La percepción del Gran Canal Nacional como un patrimonio histórico-hidro ambiental es el resultado de un enfoque multifacético que involucra esfuerzos arquitectónicos, administrativos, sociales, culturales y ambientales. Cada uno de estos elementos ha jugado un papel crucial en la transformación del canal y su integración en la vida urbana de la Ciudad de México, asegurando su preservación y valorización para las generaciones futuras.

Hoy en día, su conservación y gestión adecuada son esenciales para asegurar su sostenibilidad y legado para las generaciones futuras. Respecto al marco legal es una iniciativa promovida desde la ciudadanía, buscando regular el uso, la protección, y la promoción del Canal Nacional a través de la colaboración entre el gobierno, la sociedad civil, y otros actores relevantes.

Objetivos

1. Conservación Ambiental

• Proteger la biodiversidad y los ecosistemas del Canal Nacional.

• Prevenir la contaminación y promover la limpieza regular del canal.

• Restaurar áreas degradadas y fomentar la recuperación de flora y fauna nativas.

2. Uso Sostenible

• Regular las actividades económicas y recreativas para minimizar su impacto ambiental.

• Promover el turismo sostenible y educar a los visitantes sobre la importancia del canal.

• Desarrollar infraestructura sostenible que respete el entorno natural.

3. Promoción Cultural e Histórica

• Reconocer y proteger los sitios históricos y arqueológicos a lo largo del canal.

• Fomentar actividades culturales y educativas que resalten el valor histórico del canal.

• Apoyar a las comunidades locales en la preservación de sus tradiciones y conocimientos relacionados con el canal.

4. Participación Ciudadana

• Involucrar a las comunidades locales en la toma de decisiones relacionadas con el canal.

• Establecer comités de gestión participativa que incluyan a representantes de la ciudadanía, el gobierno, y organizaciones

Marco Antonio Coello Buck civiles.

• Facilitar la transparencia y el acceso a la información sobre las acciones y decisiones que afectan al canal.

5. Marco Jurídico y Administrativo

• Establecer un marco legal que defina claramente las competencias y responsabilidades de las autoridades locales y nacionales.

• Crear un organismo de gestión del Canal Nacional encargado de coordinar las acciones de conservación, promoción, y regulación.

• Desarrollar mecanismos de financiación sostenible para apoyar la conservación y gestión del canal.

Regulaciones Específicas

Artículo 1: Conservación Ambiental

1. Protección de Ecosistemas

• Se prohíbe la tala de árboles, la pesca no regulada y la introducción de especies invasoras en el canal.

• Se establece un programa de monitoreo de la calidad del agua y de la biodiversidad presente en el canal.

2. Prevención de Contaminación

• Se implementarán sanciones para quienes viertan desechos o sustancias contaminantes en el canal.

• Se promoverá el uso de tecnologías limpias y prácticas sostenibles entre las empresas y comunidades que interactúan con el canal.

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Artículo 2: Uso Sostenible

1. Regulación de Actividades

• Se establecerán zonas específicas para actividades recreativas, pesca y navegación, asegurando que no afecten los ecosistemas sensibles.

• Las actividades comerciales deberán cumplir con normativas ambientales estrictas para operar en las proximidades del canal.

2. Infraestructura Sostenible

• Cualquier desarrollo de infraestructura deberá realizarse de manera sostenible, minimizando el impacto ambiental y utilizando materiales eco-amigables.

Artículo 3: Promoción Cultural e Histórica

1. Protección del Patrimonio

• Se protegerán los sitios históricos y culturales asociados con el canal, prohibiendo su alteración o destrucción sin los permisos adecuados.

• Se promoverán estudios e investigaciones sobre la historia y la importancia cultural del canal.

2. Fomento de Actividades Culturales

• Se incentivará la organización de eventos culturales, exposiciones, y talleres educativos que destaquen la relevancia del canal en la historia local.

Artículo 4: Participación

Ciudadana

1. Involucramiento Comunitario

• Se crearán foros y espacios de participación donde las comunidades locales puedan expresar sus opiniones y sugerencias sobre la gestión del canal.

• Los planes de gestión deberán ser revisados y aprobados con la participación activa de representantes comunitarios.

2. Transparencia y Acceso a la Información

• La ciudadanía tendrá acceso a informes y documentos relacionados con la gestión y el estado del canal, promoviendo la transparencia.

Artículo 5: Marco Jurídico y Administrativo

1. Autoridades Competentes

• Se definirá un organismo específico responsable de la gestión del Canal Nacional, con representación de diversos sectores de la sociedad.

• Este organismo coordinará acciones de conservación, promoción, y desarrollo sostenible del canal.

2. Financiación y Recursos

• Se establecerán mecanismos de financiación, incluyendo fondos públicos y privados, para apoyar las acciones de conservación y gestión del canal.

• Se promoverán asociaciones con organizaciones internacionales para obtener recursos y conocimientos técnicos.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

El Canal Nacional es un recurso vital que requiere una gestión consciente y colaborativa para asegurar su preservación y uso sostenible. Este marco legal propuesto busca empoderar a la ciudadanía para que participe activamente en la protección y promoción de este importante patrimonio. A través de la cooperación entre todos los actores involucrados, podemos garantizar que el Canal Nacional continúe siendo una fuente de vida, cultura, e identidad para nuestra comunidad.

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y LIMITACIONES

El objetivo se fijará sobre qué elementos debe tener la Gestión de Políticas Públicas Sustentables para que sea adecuada y operacionalizable de manera tal que contribuya a la regeneración del tejido social de quienes acuden y habitan en el entorno cercano al Canal Nacional, e impulse la creación de lazos de cooperación, solidaridad y cohesión social de la Acción Colectiva ciudadana.

Un ejemplo fehaciente de lo anteriormente expresado es El Canal Nacional de la Ciudad de México, un camino de agua de amplia tradición histórica, económica, social, y desde luego arquitectónica, puesto que, de acuerdo a investigaciones de naturaleza arqueológica, este Canal no es una corriente natural, sino una obra de ingeniería hidráulica.

Por esta razón, una de las gestiones políticas del Canal Nacional es que la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) capitalina anuncia que Canal Nacional fue declarado Área de Valor Ambiental de la Ciudad de México.

A través de un decreto firmado por la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, publicado este miércoles 15 de junio en la Gaceta Oficial Bis número 873, quedó establecido que en el Área de Valor Ambiental con categoría de Bosque Urbano “Canal Nacional” quedan prohibidos los usos y destinos de suelo en materia de vivienda, industria y agricultura.

En el lugar se podrán realizar actividades tendientes a la conservación de los ecosistemas, restauración ecológica, mantenimiento de áreas verdes, así como de espacios abiertos, monumentos históricos, infraestructura y equipamiento urbano como

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional reforestación, forestación, mantenimiento de plantaciones, obras de captación de agua pluvial, retención de suelos, entre otras actividades para la conservación y manejo integral del área.

También se estableció la protección de los recursos naturales a través de la prevención y combate de incendios, vigilancia, así como el mantenimiento de la infraestructura necesaria para ese fin y acciones de educación ambiental e investigación.

Canal Nacional cuenta con una extensión de 32.32 hectáreas y está ubicada en las alcaldías de Coyoacán e Iztapalapa, 25.82 hectáreas en Coyoacán y 6.50 hectáreas en Iztapalapa. Es de relevancia ambiental como bosque de galería y zona lacustre, así como por los servicios ambientales que genera como zona de amortiguamiento, corredor biológico, reservorio de biodiversidad y refugio de aves tanto migratorias como residentes. Abastece de agua residual tratada y genera un ecosistema de alta humedad relativa.

Con el objetivo de fortalecer la gestión colectiva del canal, el proyecto liderado por México Territorio Creativo y la Fundación López de la Rosa llevó a cabo en 2021 y 2022 un sólido programa de talleres de arte y capacitación, instalaciones y pintura mural que involucró a todos los grupos de edad. Otras actividades incluyeron talleres de video participativo, entrevistas con residentes, brigadas de limpieza y la fabricación de herramientas diseñadas a medida para el mantenimiento del canal.

En agosto de 2022, un evento de Watch Day en el Canal Nacional celebró la finalización de una serie de murales comunitarios. El evento de dos días incluyó actividades para niños que incluyeron la creación de arte con bolsas de plástico recicladas, una hora de cuentos bilingües en español y náhuatl centrada en la relación tradicional de

la ciudad con el agua, recorridos en barco y talleres de pintura. El evento principal fue una actuación de la soprano mixe oaxaqueña María Reyna González, quien cantó sobre la historia y el uso del Canal Nacional. https://youtu.be/TUP62NiCwO0

Por esta razón, es la inquietud por llevar a cabo un proyecto de investigación encaminado a dotar nuevamente de vida y esplendor al Canal Nacional, posee implicaciones claramente orientadas a la arquitectura desde la perspectiva urbanista, pero también posee connotaciones de tipo económico, social e histórico, en función de la importancia que este camino fluvial ha tenido en el desarrollo de la Ciudad de México, aunado a lo anterior, la recuperación y preservación de este tipo de espacios, se encuentra en consonancia con los ideales del Desarrollo Sustentable, permitiendo armonizar la funcionalidad de la vida de la Ciudad de México, con sus edificaciones históricas y patrimonios culturales.

En una de las consideradas ciudades más grandes y pobladas del mundo, la Ciudad de México, la necesidad de rescatar espacios arquitectónicos que además de dar vida e historia, poseen la capacidad de coadyuvar con el medio ambiente, proyectos de investigación como el presente, son de vital trascendencia, de ahí la importancia de su abordaje, el trabajo de investigación y su operativización contribuirá, a la vez, con el restablecimiento del tejido social al aportar un espacio único para el buen vivir.

En relación a lo anterior, el presente proyecto se compone de dos ejes estratégicos fundamentales e íntimamente integrados: los nodos, y El Canal.

Los nodos, son espacios en el que confluyen las conexiones de áreas urbanas y ambientales reales con espacios abstractos que

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

comparten mismas características o propósitos, con el objetivo de desarrollar y consolidar formas de convivencia, de empoderamiento y construcción de tejido social ante la agresividad del entorno urbano de la Ciudad de México.

Para el desarrollo del proyecto se hace referencia a tres tipos de nodos: a) nodos vibrantes, b) refugios lacustres (espacios reales), así como c) Cuicacalli (espacio abstracto).

a) Los nodos vibrantes, diseñados por el proyecto en puntos específicos de El Canal Nacional, son espacios físicos plurifuncionales que invitan a la diversidad de comunidades (pueblos y barrios originarios, colonias y unidades habitacionales) al dialogo, el disfrute y la construcción de tejido social.

Son los espacios físicos necesarios que le permiten a los seres humanos en convivencia diseñar de manera colectiva una agenda comunitaria que dé sentido de vida a su presente y futuro a partir de su pasado.

b) Los refugios lacustres nacen de la lectura del paisaje urbano y su vocación lacustre tangible en El Canal Nacional. Los refugios son nombrados así por su capacidad de ofrecer una pausa a las dinámicas diarias, descanso, conexión e invita al reflejo-reflexión, al conocimiento ligado a las chinampas, los ajolotes y los polinizadores, combinado con la cultura digital, la innovación y la resiliencia.

c) Cuicacalli contribuye al reconocimiento del valor socioambiental de El Canal Nacional a partir de la recuperación, creación, enseñanza y divulgación de conocimientos. Además, alimenta de información para el diseño de los nodos

vibrantes, y provee los fundamentos culturales, históricos y ambientales para la agenda comunitaria. En cuanto al Canal se refiere, éste es convocante para el diálogo, la apropiación y uso de los nodos, al intercambio de ideas y diseño desde la visión de visiones de sus habitantes. Se trabaja en procesos: a) integración comunitaria, b) acompañamiento para la salvaguarda y c) mediación y facilitación, con el propósito de coadyuvar en la conformación y ejecución de la agenda comunitaria de El Canal Nacional.

Es a partir de lo anterior que el abordaje del presente proyecto de investigación se considera viable y pertinente en torno a su ejecución

Otra gestión importante es el Plan de Manejo para el Canal Nacional. La configuración del Plan de Manejo y/o Parcial de Salvaguarda del Espacio Abierto Monumental Canal Nacional incluye un proceso multifactorial derivado de las diversas problemáticas reconocidas por diversos actores sociales. Los objetivos de los lineamientos o ejes estratégicos a los que deben responder las estrategias de planificación se definen mediante la jerarquización de conductas identificadas para lograr una mayor sostenibilidad territorial. Los objetivos se agrupan y jerarquizan en los denominados Ejes Estratégicos de Salvaguarda (EES); en ellos se incluyen actividades específicas que varían en función del área concreta de que se trate en el entorno del Canal Nacional (se propone el cuadrante operativo de salvaguarda como articulador de representación espacial de problemáticas), de la dimensión y escala del ámbito de intervenciones, y también de particularidades locales. Para fortalecer determinados núcleos (lugar donde convergen y

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

se generan muchas actividades) y nodos (convergencia de similitudes o incongruencias) en el entorno urbano problematizado, se plantean 22 medidas o acciones que fomenten la integración de las políticas de planificación urbanística y de ordenación del territorio (inciso d) que deben basarse en la coordinación y cooperación administrativa a nivel gobierno y de los agentes sociales y, con ello, la definición de estrategias con sus actividades a corto, mediano y largo plazos. Mediante el agrupamiento de estas 22 acciones y su jerarquía de implementación se pretende en este PPS establecer medidas referentes a la integridad y mantenimiento del bien sujeto a salvaguarda en su condición de espacio abierto monumental como un medio físico definido en suelo urbano, libre de una cubierta material, delimitado, proyectado y construido por el hombre con fin específico, en el que se reconocen uno o varios valores desde el punto de vista histórico, artístico, estético, tecnológico, científico y sociocultural que lo hacen meritorio de ser legado a las generaciones futuras, y con ello, garantizar su uso público, protección y vigilancia, así como la difusión y participación social. Los EES tienen como objetivo fundamental aportar una propuesta de reestructuración de la infraestructura urbana (entendidas como obras, intervenciones o acciones necesarias para hacer la instalación de las redes de organización y distribución de servicios urbanos) en el entorno territorial inmediato del Canal Nacional para fomentar el equilibrio territorial y mejorar así la capacidad de desarrollo de cada tramo o sección. Para ello, el modelo de sistema urbano identificado (un modelo policéntrico jerarquizado basado en el desarrollo de núcleos compactos) resulta fundamental, puesto que de él dependen la concentración espacial de la población, las actividades y los servicios, la dispersión territorial, o mediante la

localización de estos elementos por la zona específica a partir de la distribución en nodos de diferente magnitud. Es imperativo considerar en los EES, entre otros, lo siguientes aspectos:

1) Reconocer la estructura polinuclear y bien jerarquizada en la que Canal Nacional actúa como centro principal, apoyada por una importante red de colonias, barrios y poblados originarios interrelacionados entre sí, con el objetivo de optimizar el desarrollo urbano en su alrededor.

2) Tomar en cuenta las características topográficas y su asociación al sistema hidráulico que ha limitado la accesibilidad y continuidad del espacio abierto monumental en gran parte de su territorio.

A continuación, se incluye un listado con los Ejes Estratégicos de Salvaguarda (EES) y las estrategias que se contemplan en cada uno de ellos

Eje Estratégico de Salvaguarda–Hidráulico.

d.1. Plan hidrológico y saneamiento de aguas.

d.17. Protección civil y mitigación de riesgos.

d.18. Infraestructura, señalización y obra pública.

Eje Estratégico de Salvaguarda–Gobernanza / Jurídico

d.2. Plan de ordenamiento territorial, ecológico y zonificación.

d.7. Prevención, control y atención de contingencias ambientales.

d.17. Protección civil y mitigación de riesgos.

d.19. Capacitación de recursos humanos.

d.20. Estrategias de comunicación y divulgación.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

d.21. Participación comunitaria.

d. 22. Estrategia de implementación en programa operativo anual.

Eje Estratégico de Salvaguarda–Mantenimiento (manejo) de Medio Biótico

d.4. Conservación Ecológica.

d.6. Mantenimiento de regímenes de perturbación y procesos ecológicos.

d.7. Prevención, control y atención de contingencias ambientales.

d.8. Protección contra especies invasoras, control de especies nocivas y sanidad.

d.9. Mantenimiento de servicios ecosistémicos.

d.10. Recuperación de especies en riesgo y emblemáticas.

d.11. Restauración de ecosistemas.

Eje Estratégico de Salvaguarda-Socioeconómico

d.5. Inspección y vigilancia.

d.16. Turismo cultural y visitas guiadas

d.18. Infraestructura, señalización y obra pública.

Eje Estratégico de Salvaguarda–Cultura Ambiental

d.3. Divulgación del patrimonio cultural y natural.

d.14. Fomento a la educación ambiental.

d.21. Participación comunitaria.

Eje Estratégico de Salvaguarda-Movilidad

d.18. Infraestructura, señalización y obra pública.

Eje Estratégico de Salvaguarda–Histórico Cultural

d.3. Divulgación del patrimonio cultural y natural.

d.15. Fomento a la educación para la conservación del

patrimonio cultural.

d.16. Turismo cultural y visitas guiadas

Eje Estratégico de Salvaguarda-Conocimiento

d.12. Fomento a la investigación y generación de conocimientos.

d.13. Monitoreo ambiental y socioeconómico.

d.15. Fomento a la educación para la conservación del patrimonio cultural.

d.20. Estrategias de comunicación y divulgación.

Al mismo tiempo, como parte del proyecto Canal Nacional, el Fondo Nacional, el Fondo Mundial de Monumentos (WMF) y grupos comunitarios locales están desarrollando una serie de programas culturales, una mejor interpretación del sitio y talleres para consolidad la gestión y el mantenimiento del canal histórico liderados por la comunidad, contribuyendo a un reconocimiento más amplio de su importancia dentro de la ciudad y más allá.

El Canal Nacional requiere de un constante trabajo de mantenimiento y conservación particularmente en los bordes del agua o “costa”. Este trabajo ha sido realizado por voluntarios de la comunidad que, durante los últimos 20 años, han dedicado su tiempo y recursos personales al mantenimiento del canal, incluso construyendo o modificando herramientas y balsas y comprando materiales para limpiar el agua y mantener la vegetación terrestre. El proyecto de WMF en 2021 y 2022 apoyó el trabajo de los voluntarios al suministrar materiales, equipos y herramientas necesarios para este mantenimiento.

Como parte de las actividades que se plantearon con el objetivo de establecer un intercambio de conocimientos y difusión del trabajo

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional de la UNESCO, las convenciones de cultura y las recomendaciones se llevaron a cabo cuatro talleres en el Espacio CDMX que se encuentra en la segunda sección del bosque de Chapultepec. A los talleres asistieron personas del equipo de México Territorio Creativo, la Fundación López de la Rosa y otros miembros del equipo del Canal Nacional. Los temas de los talleres tuvieron que ver con las convenciones y recomendaciones con las que trabaja la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Dichas convenciones se han redactado y aprobado siempre en respuesta a las solicitudes de los Estados miembros para el establecimiento de normas internacionales susceptibles de servir de base a la formulación de políticas culturales y de reforzar la cooperación entre ellos

El proyecto incluyó una serie de talleres de arte e instalaciones para una variedad de edades, talleres de desarrollo de capacidades en administración del patrimonio que fueron organizados por la oficina local de la UNESCO, fabricación de herramientas de limpieza, diseñadas por los voluntarios que han estado organizando jornadas de limpieza, entre otras actividades. Más que nuestro apoyo financiero, y un testimonio del poder catalítico de World Monuments Watch, la inclusión en el programa y el reconocimiento de los residentes que han cuidado el Canal durante años sin el apoyo del gobierno, proporcionó el impulso muy necesario para tener una voz en el proyecto de rehabilitación en curso que realiza el Gobierno de la CDMX en el Canal Nacional.

1. “Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural” (1972) El taller fue impartido por el Arq.

Alejandro Alcaraz el 22 octubre 2021 La Convención, que en 2022 cumplió 50 años de su promulgación, es un acuerdo ratificado casi universalmente para aportar los recursos financieros e intelectuales necesarios para proteger los sitios del patrimonio mundial, cultural y natural. Una de las características más significativas de la convención es la de asociar en un solo documento el concepto de conservación de la naturaleza y el de la preservación de los bienes culturales. La convención nos recuerda las formas en que el hombre interactúa con la naturaleza y, al mismo tiempo, la necesidad fundamental de preservar el equilibrio entre ambos.

2. “Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003). El taller fue impartido por Cinthya Santoyo el 5 noviembre 2021. La convención tiene por objeto principal salvaguardar los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio se puede manifestar en ámbitos como las tradiciones y expresiones orales, las artes del espectáculo, los usos sociales, los rituales, los actos festivos, los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo y las técnicas artesanales tradicionales.

3. “Recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico” (2011). El taller fue impartido por la Arq. María Ernestina Cortés Albor el 11 febrero 2022. La recomendación responde a la necesidad de integrar y articular mejor las estrategias de conservación del patrimonio urbano respecto de los objetivos más amplios de desarrollo sostenible global. En la recomendación se propone un planteamiento paisajístico de selección, conservación y gestión de conjuntos históricos en su contexto urbano general, que se caracteriza por tener en cuenta

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

las interrelaciones entre las formas físicas, la organización y las conexiones espaciales, las características y el entorno natural y los valores sociales, culturales y económicos de estos conjuntos.

El planteamiento del paisaje urbano histórico va más allá de la conservación del entorno físico para abarcar el entorno humano en todos los aspectos, tanto materiales como inmateriales.

4. “Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales” (2005). El taller fue impartido por Luis Zea el 25 febrero 2022. La convención ha sido ratificada por 150 países y la Unión Europea, en el preámbulo de la convención se recoge la necesidad de integrar la cultura como elemento estratégico en las políticas nacionales e internacionales de desarrollo, así como en la cooperación internacional al desarrollo.

Uno de los objetivos de la Convención es reafirmar el vínculo entre la cultura y el desarrollo para todos los países, especialmente los países en desarrollo y fomentar las acciones nacionales e internacionales que reconozcan el verdadero valor de este vínculo.

Por esta razón, es preciso considerar las limitaciones que se presentan, a pesar de los numerosos beneficios que la acción colectiva ha aportado a la regeneración del Canal Nacional, existen diversas limitaciones que han afectado la efectividad y sostenibilidad de estas iniciativas. Identificar y analizar estas limitaciones es crucial para comprender los desafíos y obstáculos enfrentados y para desarrollar estrategias más robustas en el futuro.

1. Sostenibilidad a largo plazo

Una de las principales limitaciones de la acción colectiva en la regeneración del Canal Nacional ha sido la sostenibilidad a largo plazo de las iniciativas implementadas. Si bien las campañas de limpieza, reforestación y eventos comunitarios han tenido un impacto positivo, mantener estos esfuerzos de manera continua requiere recursos humanos y financieros que a menudo no están garantizados. La falta de financiación constante y el agotamiento del voluntariado pueden llevar a la disminución de la efectividad de estas acciones con el tiempo.

2. Participación Comunitaria Inconsistente

La acción colectiva depende en gran medida del compromiso y la participación activa de la comunidad. Sin embargo, la participación comunitaria puede ser inconsistente debido a factores como la falta de tiempo, el desinterés o la falta de información sobre las actividades. Este desafío se agrava en comunidades donde los habitantes tienen múltiples ocupaciones o enfrentan problemas socioeconómicos que limitan su capacidad para involucrarse en proyectos comunitarios.

3. Coordinación y Gestión de Recursos

La coordinación entre múltiples actores, incluyendo residentes, organizaciones no gubernamentales y autoridades locales, puede ser compleja y a veces ineficiente. La gestión efectiva de recursos humanos, financieros y materiales requiere una estructura organizativa sólida y una comunicación clara. La falta de coordinación puede llevar a la duplicación de esfuerzos, desperdicio de recursos y conflictos entre las partes involucradas.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación

4. Impacto Limitado en Problemas Sistémicos

Si bien la acción colectiva puede abordar problemas inmediatos y visibles, como la limpieza del canal y la organización de eventos comunitarios, tiene un impacto limitado en problemas sistémicos más profundos, como la contaminación industrial y la falta de infraestructura adecuada. Abordar estos problemas requiere intervenciones a nivel gubernamental y políticas públicas robustas que van más allá del alcance de la acción comunitaria.

5. Resistencia al Cambio

En algunas ocasiones, la resistencia al cambio por parte de ciertos sectores de la comunidad o de actores institucionales puede obstaculizar los esfuerzos de regeneración. Esta resistencia puede estar motivada por intereses económicos, desconfianza en las nuevas iniciativas o simplemente por la inercia de mantener el status quo. Superar esta resistencia requiere estrategias de sensibilización y educación que pueden llevar tiempo y esfuerzo considerable.

6. Medición del Impacto

Evaluar el impacto real de las acciones colectivas en la regeneración del Canal Nacional puede ser desafiante. La falta de indicadores claros y metodologías de evaluación rigurosas dificulta la medición precisa de los resultados obtenidos. Sin datos concretos y fiables, es complicado demostrar el éxito de las iniciativas y asegurar el apoyo continuo de la comunidad y de los patrocinadores.

7. Cambio de Prioridades Políticas

El apoyo de las autoridades locales es crucial para el éxito de las iniciativas de acción colectiva. Sin embargo, los cambios en las prioridades políticas y administrativas pueden afectar negativamente la continuidad y el apoyo a estos proyectos. Las elecciones y cambios

en la administración pública pueden llevar a la reorientación de recursos y la disminución del respaldo a los proyectos comunitarios. En resumen, aunque la acción colectiva ha demostrado ser una herramienta poderosa para la regeneración del Canal Nacional, enfrenta varias limitaciones que pueden restringir su efectividad a largo plazo. Abordar estas limitaciones requiere un enfoque estratégico, con énfasis en la sostenibilidad, la inclusión comunitaria y la colaboración eficaz entre todos los actores involucrados.

El Canal Nacional, entendido como un sistema hidráulico que permitió en su momento el paso de mercancías y el desplazamiento de pueblos originarios a la Ciudad de México, ha sido denominado históricamente de distintas formas: Acalli Aotli , “camino para canoas”. Huey Apantli , “gran canal”. Camino Real a Mexicaltzingo, Acequia Real, Acequia de las Canoas o Acequia del Palacio y Canal Nacional como se le conoce en la actualidad y desde mitad del siglo XIX.

De acuerdo a estudios antropológicos, El Canal Nacional posee una antigüedad de más de dos mil años, y es una obra realizada por la mano del hombre, convirtiéndose en una obra hidráulica monumental, la cual se llevó a cabo en la intención de “regular el flujo de aguas de los lagos de Chalco y Xochimilco, así como para funcionar como el principal camino de canoas que en su momento abasteció de alimentos a la Ciudad de México a lo largo de siglos” (Asamblea Legislativa del Distrito Federal, 2018, p. 281).

A partir de esta acotación, es posible mencionar porque en su momento El Canal Nacional representaba una vía exitosa para el traslado de personas y mercancías, siendo base de una actividad económica y social pujante.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

El Canal Nacional nace de dos afluentes: Canal de Cuemanco y Canal de Chalco, uniéndose ambos en un solo camino de agua en la Ciénaga Grande en lo que actualmente es la calle de Nimes, hasta su terminación en el Circuito Interior o Río Churubusco.

Actualmente, El Canal Nacional se constituye en tres partes debido a que hacía los años 40 desecó hasta la comunidad de Mexicaltzingo, aunado a que entre los años de 1978 a 1982 dejó de tener agua, permitiendo que fuera segmentándose en tramos. Posteriormente, se iniciaron trabajos para fortalecer sus bodes y volverle a dar cauce, sólo que esta vez el Canal tenía aguas residuales, situación que provocó que perdiera gran parte de su esplendor, pues además de aguas residuales, fue hospedero de basura y de asentamientos irregulares que acentuaron su declive. El Canal condujo aguas residuales hasta el año de 1993.

La Ciudad de México continuaba su ascenso en población e infraestructura, propiciando la construcción de vialidades. Para el año 2000, El Canal Nacional había perdido gran parte de su extensión, al convertirse prácticamente en un cauce muerto sobre el cual se pretendían construir precisamente vialidades. Es entonces que ciudadanos y diversas organizaciones de la sociedad civil, deciden salir en su rescate, y tratar de resarcir el daño causado por años y regresarle sus tiempos de gloria, con lo cual la ciudadanía también se vería beneficiada, al ser por sus características físicas y biológicas el espacio idóneo para favorecer el saneamiento ambiental, al favorecer la fluidez de mantos acuíferos y en consecuencia producir oxígeno. Además del impacto ambiental que el saneamiento y preservación de El Canal Nacional posee, éste también tiene un efecto arquitectónico urbano positivo, puesto que es “…emblemático por los valores

históricos, arqueológicos, turísticos, culturales y recreativos para los habitantes y turistas… El Canal Nacional es parte de la identidad de pueblos y barrios originarios del sur de la Ciudad de México, por ello resulta obligatorio conservarlo de acuerdo con los derechos naturales conferidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y por los Convenios y tratados firmados y ratificados…”

(Asamblea Legislativa del Distrito Federal, 2018, p. 282).

El Canal Nacional es un espacio público relevante para la Ciudad de México, lo anterior en relación a varias dimensiones que van desde lo ambiental y social, hasta lo económico y arquitectónico, razón por la cual el rescate de esta importante obra de ingeniería hidráulica se ha convertido en un imperativo en su contexto.

En este sentido, el diseño y operación de proyectos encaminados a rescatar El Canal Nacional posee diferentes vertientes, desde aquella que hace alusión a la participación ciudadana capaz de generar sentido de identidad, pertenencia, y en función de ello, la construcción y/o el restablecimiento del tejido social, lo cual, es un imperativo en la sociedad actual, carente de solidaridad, y que, encaminada hacia acciones concretas, logra beneficios comunitarios.

Derivado de lo anterior, otra dimensión importante en relación al rescate del Canal Nacional tiene que ver con la necesidad de poseer espacios de recreación naturales, cuyo paisaje incentive la convivencia grupal, fomente las relaciones comunitarias, a la vez que permita procesos de reflexión en cuanto a la conservación de espacios de este tipo, que fomenten un acercamiento a la cultura y cosmovisión ancestral, enfatizando la importancia de los pueblos originarios, y especies como el ajolote, el uso de las chinampas, y la importancia de los polinizadores, logrando conjuntar un equilibrio

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

entre la cultura ancestral de la Ciudad de México y los cambios e innovaciones tecnológicas existentes.

En cuanto a la visión ambiental, se logró que se emitiera el decreto como Área de Valor Ambiental con categoría de Bosque Urbano, en el que se reconoce que el Canal Nacional es de gran importancia ambiental como bosque de galería y zona lacustre, así como por los servicios ambientales que genera como zona de amortiguamiento, corredor biológico, reservorio de biodiversidad y refugio de aves tanto migratorias como residentes.

A su vez, presenta elementos de servicios ambientales que abastecen de agua residual tratada y genera un ecosistema de alta humedad relativa. Sin duda fue un gran avance en materia de salvaguarda y proyección del Canal Nacional en el que queda dispuesto que están prohibidos los usos y destinos de suelo en materia de vivienda, industria y agricultura.

En el lugar se podrán realizar actividades tendientes a la conservación de los ecosistemas, restauración ecológica, mantenimiento de áreas verdes, así como de espacios abiertos, monumentos históricos, infraestructura y equipamiento urbano como reforestación, forestación, mantenimiento de plantaciones, obras de captación de agua pluvial, retención de suelos, entre otras actividades. Para la conservación y manejo integral del área se ha hecho trabajo en el cuidado de las especies nativas de árboles, se han hecho jornadas de limpieza y talleres con niños y adultos para la conciencia de la comunidad hacia el cuidado de su patrimonio. No obstante, existen algunos grupos de vecinos y comunidades locales que se sienten desplazados del proyecto, lo que ha ocasionado que se sientan poco escuchados. Por ello es importante realizar foros

participativos, encuestas, buzón ciudadano o implementar algún mecanismo con el fin de que se sientan parte de la toma de decisiones del proyecto.

a. Es posible medir la calidad del agua mediante dispositivos técnicos como registradores de datos. Estos son equipos que pueden contener varios sensores para recopilar diferente información (por ejemplo, temperatura u oxígeno disuelto) durante largos períodos de tiempo.

b. Es posible llevar el registro de la flora y fauna asociada al Canal mediante cámaras y observación sistemática.

c. Se puede llevar a cabo la medición del ecosistema de manera integral, como la calidad del aire, del suelo y del agua.

Enfáticamente, la necesidad de sensibilizar y concientizar sobre el cuidado del ambiente, a través de la recuperación de este espacio, permite expresar la importancia del rescate del Canal Nacional.

A partir de lo anteriormente mencionado, es posible manifestar la necesidad de llevar a cabo un proyecto tendiente a la recuperación de Canal Nacional, partiendo desde lo arquitectónico, pero con implicaciones económicas, sociales, religiosas, políticas y ambientales, permitiendo a través del dialogo la integración comunitaria, así como el intercambio de ideas y diseño desde la visión de sus habitantes.

El Canal Nacional ha sido “abandonado” en función del crecimiento exponencial de la Ciudad de México, y la necesidad de urbanización, no obstante, hoy en día es posible mencionar que es posible lograr un equilibrio entre la urbanización y los diseños arquitectónicos de la ciudad, y que, para ello, es necesario el apoyo

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional gubernamental, pero, con igual o mayor importancia de la ciudadanía para el logro de estos fines, en donde son precisamente ellos los principales beneficiados como residentes de la Ciudad de México

Para el desarrollo de políticas públicas sostenibles es necesario considerar una serie de estrategias que permitan una gestión efectiva de los recursos naturales, sociales y culturales de una determinada región. En este caso, se hace necesario implementar estrategias que permitan la protección y conservación de El Canal Nacional, así como el aprovechamiento de sus recursos de manera sostenible.

Un importante logro del Proyecto Canal Nacional, promovido por el WMF, es haber convencido a las autoridades del Gobierno de la Ciudad de México de evitar el dragado y empedrado del fondo del Canal en el tramo de intervención del proyecto, lo que ha permitido que se mantengan el camino de agua original, los fósiles milenarios, el pH del agua, las especies, como el ajolote, así como la posibilidad de navegarlo y percibir esa sensación única que nos remonta a sus orígenes. Esta publicación se sustenta en un proceso de colaboración y participación que refrenda nuestro deseo de reconocer a todas las voces del Canal Nacional.

El trabajo social siempre será complejo y nos llevará irremediablemente a desencuentros. Sin embargo, el trabajo colaborativo nos permitirá que los diferentes hallazgos y logros de quienes han venido investigando sobre el Canal Nacional sean presentados de manera sincera, objetiva y sencilla. El trabajo colectivo de gestión y preservación de este paisaje urbano histórico, que inició en 2018, continúa en un proceso que permite la sinergia de una pluralidad de voces y distintas posturas de quienes, con una participación íntegra, sincera y honesta queremos que el Canal

Nacional sea un espacio para recordar, construir y convivir.

World Monuments Fund (WMF) tiene un compromiso que existe desde hace mucho tiempo con la preservación de los sitios del patrimonio cultural de México. Desde el devastador terremoto de 1985, WMF ha apoyado más de 40 proyectos en el país, reflejando una inversión de más de 14 millones de dólares. Nuestro compromiso es posible gracias a una red de donantes generosos, tanto locales como internacionales, y quizás lo más importante, a través de la fortaleza de la asociación local que hemos forjado. En nuestra cartera de América Latina, México representa la mayor cantidad de proyectos y sólo es superado por Perú en la cantidad de sitios Watch. El World Monuments Watch es nuestro programa insignia que busca descubrir, destacar y catalizar acciones para salvaguardar los sitios culturales que enfrentan desafíos o presentan oportunidades de relevancia directa para nuestra sociedad global. Nuestro compromiso más reciente en México ha sido una serie de iniciativas impulsadas por la comunidad para salvaguardar el Canal Nacional.

Sobreviviente singular de la red de canales de la Ciudad de México, que alguna vez fue expansiva y que desapareció a medida que la ciudad se expandía rápidamente en el siglo XX, el Canal Nacional ha perdurado como una vía fluvial abierta y un lugar de reunión para las comunidades cercanas. Hoy en día, la vía fluvial sostiene un hábitat natural para animales, aves y plantas en el corazón de una ciudad densamente poblada.

Durante los últimos 20 años, los voluntarios de la comunidad han dedicado su tiempo y recursos personales al mantenimiento del Canal, incluso construyendo o modificando herramientas y balsas, y comprando materiales para limpiar el agua y mantener la vegetación.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

El Canal Nacional ejemplifica el poder de la administración comunitaria y su inclusión en el World Monuments Watch 2020 sirvió como reconocimiento internacional y celebración de sus esfuerzos. El sitio se encontraba entre los 25 incluidos en 2020 Watch y uno de los siete sitios que recibieron apoyo de American Express, el patrocinador fundador del programa Watch. WMF colaboró con México Territorio Creativo, la Fundación López de La Rosa y otros líderes comunitarios para desarrollar una serie de actividades para fortalecer la administración local del Canal al brindarles a los grupos activos las herramientas y los recursos para ayudarlos a crecer y organizarse.

Gracias a la gestión del proyecto de Canal Nacional con World Monuments Fund y UNESCO México, nuestro tramo de Canal Nacional de un kilómetro, que comprende del Eje vial 2 hasta el Puente de Colorines, es el único tramo que mantiene el material original del suelo lo que ha preservado los fósiles y materiales originales de construcción de más de 2000 años de antigüedad, así como las condiciones del PH del agua para las especies como el ajolote y el pato Mexicano. Además, es el único tramo navegable del Canal Nacional lo que permite una percepción única a los que lo recorren en lancha o trajinera, además que de que esto permite que la limpieza del tramo lo mantengan los vecinos y voluntarios que construyeron sus herramientas en sus talleres como parte del programa de apoyo de World Monuments Fund (Figura 54).

La acción colectiva en la regeneración del Canal Nacional ha tenido una serie de implicaciones significativas, tanto positivas como negativas, que han moldeado el futuro de este espacio públicourbano. A continuación, se detallan las principales implicaciones derivadas de estos esfuerzos comunitarios.

1. Mejora de la Calidad de Vida

La regeneración del Canal Nacional ha mejorado notablemente la calidad de vida de los residentes locales. La limpieza del canal, la reforestación y la creación de áreas verdes han transformado el entorno, proporcionando un espacio más saludable y estéticamente agradable. Los habitantes ahora disfrutan de un lugar seguro para actividades recreativas, deportivas y de esparcimiento, lo que ha contribuido a un estilo de vida más activo y saludable.

2. Fomento del Sentido de Comunidad

Las iniciativas de acción colectiva han fortalecido el sentido de comunidad y cohesión social. Al participar en actividades como jornadas de limpieza, talleres educativos y eventos culturales, los residentes han desarrollado un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida hacia su entorno. Esta colaboración ha estrechado los lazos entre vecinos y ha promovido una mayor participación cívica y social.

3. Desarrollo de Capacidades y Liderazgo Comunitario

Las acciones colectivas han proporcionado oportunidades para el desarrollo de capacidades y el surgimiento de líderes comunitarios. Los residentes han adquirido habilidades en organización, gestión de proyectos, comunicación y liderazgo. Estos líderes emergentes son cruciales para la continuidad y sostenibilidad de los esfuerzos de regeneración, ya que pueden movilizar recursos y coordinar actividades futuras.

4. Impacto Ambiental Positivo

Las actividades de regeneración han tenido un impacto ambiental positivo significativo. La reforestación y la limpieza del canal han mejorado la biodiversidad local y reducido los niveles

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional de contaminación. Estos esfuerzos contribuyen a la mitigación del cambio climático y a la preservación de los recursos naturales, mejorando la salud ecológica del área y proporcionando beneficios ambientales duraderos.

5. Incremento en el Valor de la Propiedad

La regeneración del Canal Nacional ha llevado a un aumento en el valor de las propiedades circundantes. Un entorno limpio, seguro y atractivo es un factor clave que eleva el valor inmobiliario. Este incremento puede atraer nuevas inversiones y desarrollo económico, beneficiando tanto a los residentes actuales como a futuros propietarios.

6. Promoción del Turismo y la Cultura

La revitalización del Canal Nacional ha creado un espacio atractivo para el turismo y la cultura. La difusión de la historia y el valor ambiental del canal ha incrementado el interés turístico, lo que a su vez puede generar ingresos adicionales para la comunidad local. Eventos culturales y actividades recreativas también han convertido al canal en un punto de referencia para la cultura y el esparcimiento.

7. Desafíos en la Sustentabilidad a Largo Plazo

A pesar de los beneficios, la sustentabilidad a largo plazo de estos esfuerzos presenta desafíos. La dependencia de voluntarios y donaciones puede ser insostenible sin un apoyo institucional sólido y constante. Las fluctuaciones en la participación comunitaria y los cambios en las prioridades políticas pueden afectar la continuidad de las iniciativas de regeneración.

8. Efecto de Modelo para Otras Comunidades

El éxito de la acción colectiva en el Canal Nacional puede servir como modelo para otras comunidades que enfrentan desafíos

similares. Este caso puede inspirar a otros grupos a tomar medidas en la regeneración de sus propios espacios públicos, promoviendo una cultura de participación ciudadana y acción colectiva a nivel más amplio.

9. Percepción y Reconocimiento del Patrimonio

Las estrategias de conservación, difusión y disfrute han mejorado la percepción del Canal Nacional como un patrimonio histórico e hidro-ambiental importante. Este reconocimiento refuerza la identidad cultural y ambiental de la Ciudad de México, destacando la importancia de preservar y valorar el patrimonio local para las generaciones futuras.

Las implicaciones del efecto de la acción colectiva en la regeneración del Canal Nacional son amplias y variadas, impactando positivamente la calidad de vida, la cohesión social, el medio ambiente y la economía local. Sin embargo, garantizar la sostenibilidad a largo plazo de estos esfuerzos sigue siendo un desafío clave que requiere atención y apoyo continuo.

Una de las estrategias más importantes para el desarrollo de políticas públicas sostenibles es la participación ciudadana. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “la participación ciudadana en la gestión pública es fundamental para lograr una mayor legitimidad y eficacia en la toma de decisiones, y para generar procesos más inclusivos y democráticos”. Por lo tanto, es importante que la gestión de políticas públicas para El Canal Nacional incluya la participación de la sociedad en el proceso de toma de decisiones, así como en la implementación y seguimiento de las políticas públicas.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Otra estrategia importante para el desarrollo de políticas

públicas sostenibles es la integración de la perspectiva de género en el diseño y la implementación de las políticas. Según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, “la perspectiva de género es fundamental en la elaboración de políticas públicas, ya que permite identificar y atender las desigualdades entre mujeres y hombres, y promover la igualdad de oportunidades” (Gobierno de México, 2020). Por lo tanto, es importante que la gestión de políticas públicas para El Canal Nacional tome en cuenta la perspectiva de género para garantizar la igualdad de oportunidades y la inclusión social de todas las personas que habitan en la zona del canal.

Además de la participación ciudadana y la integración de la perspectiva de género, es importante considerar otras estrategias para el desarrollo de políticas públicas sostenibles. Por ejemplo, fomentar la innovación y la tecnología en el diseño y la implementación de las políticas públicas. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), “la innovación y la tecnología son fundamentales para el desarrollo sostenible, ya que permiten una gestión más eficiente de los recursos naturales y una mayor productividad”. Por lo tanto, es importante que la gestión de políticas públicas para El Canal Nacional fomente la innovación y la tecnología como herramientas para una gestión más eficiente y sostenible de los recursos naturales.

Por lo tanto, para el desarrollo de políticas públicas sostenibles es necesario implementar estrategias que permitan una gestión efectiva de los recursos naturales, sociales y culturales de una determinada región. Entre las estrategias más importantes se encuentran la participación ciudadana, la integración de la perspectiva

de género y el fomento de la innovación y la tecnología. La inclusión de estas estrategias en la gestión de políticas públicas es esencial para lograr un desarrollo sostenible. Al diseñar y ejecutar políticas públicas sostenibles, es importante tener en cuenta que estas deben ser holísticas, enfoques integrales que abarcan varios sectores y grupos de interés. Como resultado, se necesita una planificación cuidadosa y una colaboración significativa entre los actores involucrados en el proceso.

La preservación del patrimonio cultural y arquitectónico es esencial para la identidad y la memoria de una sociedad. En el diseño y gestión de políticas públicas enfocadas en esta área, es necesario tener en cuenta tanto las necesidades de conservación como las de promoción y difusión del patrimonio.

Uno de los enfoques más importantes en este ámbito es la participación ciudadana. Según la UNESCO (2022), “el patrimonio cultural es una parte vital de la identidad de una comunidad y de su cohesión social, y su preservación y gestión deben involucrar a las comunidades y a los individuos que lo poseen y lo practican” (p. 3). Por lo tanto, es esencial involucrar a la sociedad en la toma de decisiones y en la implementación de medidas para la preservación y promoción del patrimonio cultural y arquitectónico.

Otro aspecto relevante en el diseño y gestión de políticas públicas en este ámbito es la inversión en educación y capacitación. Es fundamental que se brinden oportunidades de educación y capacitación a la sociedad en general, y en particular a los profesionales y actores involucrados en la gestión y preservación del patrimonio cultural y arquitectónico.

Además, es necesario contar con una estrategia clara y definida

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

que integre los objetivos de conservación y promoción del patrimonio cultural y arquitectónico en el marco de políticas públicas más amplias. La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, 2021) destaca que “las políticas culturales deben considerar las necesidades y deseos de los ciudadanos, y ser coherentes con los objetivos de desarrollo sostenible y las estrategias de desarrollo económico”

En adición a ello, la ingeniería hidráulica ha sido fundamental en la historia de la Ciudad de México. Desde la época prehispánica, la ciudad se construyó sobre lagos y ríos, lo que llevó a la creación de un sistema de canales y acueductos para proveer de agua a la población. Durante la época colonial, se continuó con la construcción de canales y sistemas de drenaje para controlar las inundaciones y mejorar el suministro de agua potable.

En la actualidad, la ingeniería hidráulica sigue siendo de gran importancia en la Ciudad de México, pues enfrenta retos como la escasez de agua y las inundaciones. Según un estudio del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), la ciudad enfrenta una crisis de agua debido a la sobreexplotación de los acuíferos y la falta de infraestructura adecuada para el tratamiento y distribución del agua potable (CICM, 2020). Es necesario implementar soluciones innovadoras y sostenibles en la gestión del agua, para asegurar su disponibilidad y calidad para la población.

Por lo tanto, El Canal Nacional de la Ciudad de México es un importante patrimonio histórico, social y cultural que ha sido testigo de la evolución de la ciudad a lo largo de los años. Este canal se ha convertido en un importante elemento de la identidad de la ciudad, ya que ha influido en la forma en que la gente vive, trabaja y se

relaciona en su entorno.

El Canal Nacional de la Ciudad de México es un patrimonio histórico que ha sido testigo de la evolución urbana de la capital mexicana. Este canal fue construido en el siglo XIX con el objetivo de drenar las aguas de la ciudad y prevenir inundaciones, pero con el tiempo se convirtió en un elemento esencial de la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad. Carrasco también destaca la importancia de considerar al canal como un patrimonio social y cultural, ya que su presencia ha influido en la forma en que las personas interactúan con su entorno y en la construcción de la identidad de la ciudad.

En la actualidad, El Canal Nacional de la Ciudad de México enfrenta diversos desafíos como la contaminación y la falta de mantenimiento adecuado. Por esta razón, es necesario que se desarrollen políticas públicas que permitan su preservación y protección como patrimonio histórico, social y cultural de la ciudad.

En este sentido, la propuesta de gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural de El Canal Nacional busca precisamente desarrollar estrategias para la conservación y promoción del canal como un importante patrimonio de la ciudad, mediante una gestión adecuada y responsable. Es importante que se fomente la participación ciudadana y se involucre a la sociedad en la protección y promoción del patrimonio histórico, social y cultural de la ciudad, como es el caso de El Canal Nacional de la Ciudad de México.

Por otro lado, el desarrollo sostenible en las grandes ciudades es un tema cada vez más relevante debido a la creciente urbanización y la necesidad de abordar los desafíos ambientales, sociales y económicos que enfrentan. Las políticas públicas desempeñan un

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

papel crucial en la promoción de prácticas sostenibles en las ciudades, y en particular en la gestión de recursos naturales y la reducción de la huella de carbono.

Según la Organización de las Naciones Unidas, el desarrollo sostenible se define como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Naciones Unidas, Cumbre de Johannesburgo, 2018). Esto significa que es necesario equilibrar el crecimiento económico con la protección del medio ambiente y la justicia social para garantizar un futuro sostenible para las ciudades y sus habitantes.

Una de las estrategias clave para el desarrollo sostenible en las grandes ciudades es la planificación urbana integrada que tiene en cuenta aspectos como el uso del suelo, el transporte, la vivienda y el medio ambiente. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “la planificación urbana integrada es esencial para la gestión sostenible de las ciudades y requiere de la coordinación de los sectores público, privado y de la sociedad civil”

Otra estrategia importante es la promoción de tecnologías limpias y eficientes en la gestión de recursos naturales, como el agua y la energía. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, “la eficiencia energética es uno de los pilares del desarrollo sostenible y puede ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la seguridad energética”.

En cuanto a la gestión de residuos, es fundamental la implementación de políticas de reciclaje y reducción de residuos, así como la promoción de la economía circular. Como afirma el Banco Mundial, “la economía circular es un modelo económico y empresarial

Buck que trata de producir bienes y servicios de manera sostenible, maximizando la reutilización de los recursos y minimizando los residuos” (Banco Mundial, 2021).

Asimismo, la rehabilitación y recuperación de espacios urbanos abandonados o subutilizados es una estrategia clave para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y promover el desarrollo sostenible en las grandes ciudades. Según estudios recientes, estas áreas pueden convertirse en oportunidades para la creación de nuevos espacios públicos y la promoción de actividades culturales, deportivas y recreativas.

La recuperación de espacios urbanos abandonados o subutilizados puede contribuir a la regeneración de la ciudad y a la creación de entornos más seguros y saludables para los habitantes.

Asimismo, puede ayudar a mejorar la cohesión social y fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones relacionadas con el diseño y uso de los espacios públicos.

En este sentido, es fundamental que las políticas públicas en materia de planificación urbana y desarrollo sostenible contemplen la recuperación y rehabilitación de estos espacios. Esto implica la creación de estrategias de gestión integral y participativa que involucren a los ciudadanos en la identificación de los espacios abandonados o subutilizados y en la definición de sus usos y funciones futuras.

Por lo tanto, la rehabilitación y recuperación de espacios urbanos abandonados o subutilizados es una estrategia importante para la creación de entornos urbanos más sostenibles, inclusivos y seguros para los habitantes.

Marco Antonio Coello

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

El diseño y planificación de nodos urbanos puede ser una estrategia efectiva para promover el desarrollo sostenible en las ciudades. Los nodos urbanos son puntos de interconexión de diferentes tipos de transporte, como estaciones de metro, autobuses y ciclovías, así como espacios públicos, áreas verdes y comerciales. Esta planificación puede contribuir a reducir la necesidad de transporte en automóvil, lo que a su vez puede disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire.

Un estudio reciente realizado por Cucchiella et al. (2019) destaca la importancia de los nodos urbanos para la promoción de la sostenibilidad en las ciudades. Según los autores, los nodos urbanos pueden ser diseñados para mejorar la accesibilidad y la movilidad, al mismo tiempo que fomentan la actividad económica y el uso eficiente de los recursos. Además, los nodos urbanos pueden ser diseñados para incorporar tecnologías avanzadas y soluciones innovadoras, como sistemas de transporte inteligente y energías renovables, lo que puede mejorar aún más su sostenibilidad.

Este enfoque integral mejoraría la calidad de vida de los habitantes de las ciudades y contribuir a la creación de comunidades más sostenibles y resilientes.

Por lo tanto, el diseño y planificación de nodos urbanos es una estrategia importante para promover la sostenibilidad en las ciudades. La integración de diferentes tipos de transporte y servicios en un solo lugar puede mejorar la accesibilidad, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar la actividad económica. Como señala Cucchiella et al. (2019), la planificación de nodos urbanos es fundamental para el desarrollo sostenible de las ciudades y debe ser una prioridad para los responsables políticos y urbanistas.

Además, la conservación y mantenimiento del patrimonio cultural y arquitectónico es una tarea esencial en la planificación urbana y en la gestión sostenible de las ciudades. La conservación de estos espacios permite preservar la memoria y la identidad de una comunidad, promover el turismo cultural y generar empleos en el sector. Además, la restauración de edificios históricos puede tener un impacto positivo en la revitalización de barrios y zonas urbanas abandonadas o en declive.

Según la UNESCO, la conservación del patrimonio cultural debe ser una tarea compartida entre la comunidad, los gobiernos y otros actores involucrados en el desarrollo urbano. Además, se debe tomar en cuenta que la conservación de estos espacios no sólo implica la restauración física de los edificios, sino también la preservación de sus valores históricos, artísticos y culturales (UNESCO, 2020).

En este sentido, la participación ciudadana y el diálogo entre los diferentes actores involucrados son fundamentales para la conservación del patrimonio cultural.

Por otro lado, el mantenimiento preventivo y periódico de los edificios históricos es fundamental para garantizar su conservación a largo plazo, según el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS).

Así, pues, la conservación y mantenimiento del patrimonio cultural y arquitectónico son fundamentales en la gestión sostenible de las ciudades. Es necesario promover la participación ciudadana en estas tareas y garantizar un mantenimiento preventivo y periódico de los edificios históricos para asegurar su preservación a largo plazo.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

La gestión de políticas públicas es fundamental para el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos en una sociedad. Un adecuado diseño y ejecución de políticas públicas puede generar un impacto positivo en diversos aspectos de la vida cotidiana de la población, desde la economía hasta el medio ambiente.

Es por ello que la gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural de El Canal Nacional puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de los ciudadanos. Una gestión adecuada y eficiente de las políticas públicas en este ámbito puede generar beneficios en la promoción de la cultura, el turismo y el desarrollo económico sostenible de la zona.

Asimismo, una gestión adecuada puede contribuir a la mejora de la calidad del aire y la reducción de la contaminación, y a la creación de espacios públicos seguros y accesibles para la ciudadanía. Todo esto puede impactar fomentar un mayor sentido de pertenencia y compromiso con su entorno.

En relación con esto, el tejido social se refiere a las relaciones y vínculos que existen entre los miembros de una comunidad y la capacidad de éstos para trabajar juntos y cooperar en la solución de problemas comunes. En una ciudad sostenible, el tejido social es fundamental ya que fomenta la participación ciudadana y promueve el sentido de pertenencia y compromiso con el desarrollo de la comunidad.

En este sentido, es importante que las políticas públicas estén orientadas a fomentar la participación ciudadana y el diálogo entre los diferentes actores sociales, con el fin de construir consensos y acuerdos que permitan avanzar en la implementación de proyectos y medidas que promuevan el desarrollo sostenible.

Además, estas alianzas y redes permiten una gestión más eficiente de los recursos y una mayor capacidad de respuesta ante los desafíos que plantea el desarrollo sostenible.

En definitiva, el tejido social es un elemento clave en el desarrollo de ciudades sostenibles, ya que promueve la participación ciudadana, el diálogo entre los diferentes actores sociales y la creación de alianzas y redes que permiten una gestión más eficiente de los recursos y una mayor capacidad de respuesta ante los desafíos que plantea el desarrollo sostenible.

Para lograrlo, el urbanismo sostenible es una forma de planificar y diseñar las ciudades que buscan mejorar la calidad de vida de sus habitantes, al mismo tiempo que se reduce el impacto ambiental y se promueve el respeto por el medio ambiente.

La implementación de políticas públicas para fomentar el urbanismo sostenible es esencial para lograr un desarrollo sostenible en las ciudades.

Además, el urbanismo sostenible puede tener un impacto positivo en la salud y el bienestar de los habitantes de la ciudad. Es por eso por lo que la promoción del urbanismo sostenible y el respeto por el medio ambiente son fundamentales para lograr una ciudad sostenible y mejorar la calidad de vida.

Un análisis riguroso de la infraestructura y recursos necesarios es esencial para la elaboración de políticas públicas efectivas en cualquier ámbito, incluyendo el medio ambiente, la sociedad y la cultura. En este sentido, es importante considerar la disponibilidad de presupuesto, personal capacitado, tecnología adecuada y otros recursos necesarios para la implementación de las políticas públicas.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

En relación con la gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural de El Canal Nacional, es crucial llevar a cabo un análisis exhaustivo de la infraestructura y recursos necesarios para lograr los objetivos de la política. Por ejemplo, para la programación ambiental, es necesario contar con la infraestructura adecuada para la gestión de residuos, el monitoreo de la calidad del aire y agua, la conservación de áreas verdes, entre otros aspectos.

Por otro lado, en el ámbito de la programación social y cultural, es importante contar con la infraestructura adecuada para la implementación de programas y actividades que fomenten la integración social, el acceso a la cultura y el desarrollo comunitario. De esta manera, se pueden lograr los objetivos de la política pública de manera efectiva y con un impacto positivo en la sociedad.

Por lo tanto, el análisis de la infraestructura y recursos necesarios es fundamental para la elaboración de políticas públicas efectivas en cualquier ámbito. Esto permitirá una mejor planificación y diseño de las políticas, así como una implementación adecuada y eficiente de las mismas.

Para ello, la participación ciudadana en la gestión de políticas públicas puede tener un impacto significativo en la sostenibilidad urbana.

La participación ciudadana puede tomar muchas formas, como la consulta pública, las encuestas, las reuniones con grupos de interés y las audiencias públicas. Cuando se lleva a cabo de manera efectiva, la participación ciudadana puede ayudar a identificar las necesidades y preocupaciones de la comunidad, y puede proporcionar información valiosa sobre las opciones de política que son más aceptables y

efectivas. Además, la participación ciudadana puede ayudar a construir relaciones más fuertes y confiables entre la comunidad y los tomadores de decisiones, lo que puede mejorar la confianza y la cooperación a largo plazo.

Entre los primeros pasos que se plantearon para la obtención de resultados del proyecto fue la firma de una Carta de Intención, en 2019, entre la asociación México Territorio Creativo (MXTC) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en la que se destaca el objetivo de brindar asistencia técnica y fortalecer el intercambio de ideas, experiencias, reflexiones y diálogo; todo enfocado a estimular el potencial creativo, social y económico que promuevan los objetivos de educación, ciencia, cultura, comunicación e información. (taller 3) 11 febrero 2022 (taller 4) 25 febrero 2022.

Posteriormente, para 2021, dio inicio el proyecto de asistencia técnica para fortalecer y sistematizar la experiencia sobre el rescate del Canal Nacional, desde el enfoque del Paisaje Urbano Histórico, dentro del cual se llevaron a cabo una serie de actividades que se describen en el acápite anterior. El pasado mes de junio se logró que se emitiera el Decreto como Área de Valor Ambiental con categoría de Bosque Urbano en el que se reconoce que el Canal Nacional es de gran importancia ambiental como bosque de galería y zona lacustre, así como por los servicios ambientales que genera como zona de amortiguamiento, corredor biológico, reservorio de biodiversidad y refugio de aves tanto migratorias como residentes. A su vez, presenta elementos de servicios ambientales que abastece de agua residual tratada y genera un ecosistema de alta humedad relativa.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Por otro lado, la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, conformada por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas, consiste en un plan de acción universal para transformar el mundo de aquí al citado año. Adoptados de manera unánime por los Estados Miembros de las Naciones Unidas (ONU) en septiembre de 2015, los ODS son un conjunto de aspiraciones compartidas para propiciar cambios a nivel mundial, nacional y local. Juntos, los ODS incorporan y equilibran los tres pilares del desarrollo sostenible: el económico, el social y el ambiental. El proyecto Canal Nacional ha contribuido con seis ODS relacionados directamente con las actividades realizadas en el período 2021-2022.

ODS 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas y todos. 4.7. Garantizar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, en particular mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios.

ODS 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas y todos. 8.9. Elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.

ODS 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

11.3. Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.

11.4. Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.

ODS 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

12.b. Elaborar y aplicar instrumentos que permitan seguir de cerca los efectos en el desarrollo sostenible con miras a lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.

ODS 15. Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad

15.a Movilizar y aumentar de manera significativa los recursos financieros procedentes de todas las fuentes para conservar y utilizar de forma sostenible la diversidad biológica y los ecosistemas

ODS 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas.

16.7. Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

Sin duda fue un gran avance en materia de salvaguarda y proyección del Canal Nacional en el que queda dispuesto que están prohibidos los usos y destinos de suelo en materia de vivienda, industria y agricultura. En el lugar se podrán realizar actividades tendientes a la conservación de los ecosistemas, restauración ecológica, mantenimiento de áreas verdes, así como de espacios abiertos, monumentos históricos, infraestructura y equipamiento urbano como reforestación, forestación, mantenimiento de plantaciones, obras de captación de agua pluvial, retención de suelos, entre otras actividades para la conservación y manejo integral del área.

No obstante, aún quedan aspectos importantes por determinar, como la elaboración del Plan de Manejo del Área de Valor Ambiental, un plan que deberá ser participativo y deberá considerar la experiencia obtenida por los pobladores y vecinos en materia de conservación del Canal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albán -Achinte, A. (diciembre, 2018) “Arte y Espacio Público: ¿Un encuentro posible?” Artículo de reflexión. Calle 14, (2), 104-111.

Alcaldía Distrital de Barranquilla. (2020, 18 mayo) “¿Qué es el espacio público?” Alcaldía de Barranquilla, Distrito Especial, Industrial y Portuario. https://www.barranquilla.gov.co/espaciopublico/que-es-el-espacio-publico

Andraca, M. (2018). Actividades en el espacio público de la comuna de independencia. Revista de Urbanismo.

Arquitectura Directa. (2018, 3 octubre) “Ventajas de vivir en una urbanización” https://www.arquitecturadirecta.com/ventajas-de-vivir-en-una-urbanizacion/

Arteaga, G. (2021, 25 noviembre) “Enfoque cuantitativo: métodos, fortalezas y debilidades” TestSiteForMe. https://www.testsiteforme.com/enfoque-cuantitativo/

Asamblea Legislativa del Distrito Federal. (2019) “Piden que El Canal Nacional sea considerado un área de valor ambiental” http:// www.aldf.gob.mx/comsoc-piden-que-canal-nacional-sea-considerado-area-valor-ambiental--21177.html

Asamblea Legislativa del Distrito Federal. (2018) Gaceta Parlamentaria de la ALDF [pdf]. http://www.aldf.gob.mx/archivo-ad11f5de1ccfc9282adfc68db87447a7.pdf

Atlántico (2021, 16 octubre) “Galicia Sustentable presenta su proyecto rural en Laracha” Atlántico https://www.atlantico.net/articulo/economia/galicia-sustentable-presenta-proyecto-rural-laracha/20211016000457870057.html

Ayala, E, C. (2023, 8 junio) “Gobierno de El Canal Nacional con -

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

cluye proyecto Saneamiento Integral de Canal Nacional”, El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/estados/Gobierno-de-EL CANAL NACIONAL-concluye-proyecto-Saneamiento-Integral-de-Canal-Nacional-20230608-0079.html

Ayuda en Acción. (2023). Valores éticos: definición y ejemplos. Ayuda en Acción. https://ayudaenaccion.org/blog/educacion/valores-eticos-ejemplos

Banco Mundial. (2021) Manual para la planificación y el diseño urbanos con perspectiva de género. En World Bank. https://www. bancomundial.org/es/topic/urbandevelopment/publication/handbook-for-gender-inclusive-urban-planning-and-design

Barba, S. C. (2018) “Revisión teórica del concepto de cohesión social: hacia una perspectiva normativa para América Latina”, CLACSO.

Basurto, E. M. (2018) “Preservación del patrimonio cultural para el desarrollo turístico”, https://www.eumed.net/rev/turydes/19/patrimonio.html

BibLus. (2023, 27 enero) “Diseño de espacios verdes: las 3 fases a seguir”, https://biblus.accasoftware.com/es/guia-para-el-disenode-espacios-verdes-las-3-fases-a-seguir/

Blanco, A. (2019) “El Canal Nacional. Investigación y análisis para una propuesta de intervención”, Académica Journals.

Blog de CEUPE. (2021) “¿Qué es el Turismo cultural? Concepto y características”, Ceupe. https://www.ceupe.com/blog/turismo-cultural.html

Borja, J. (2018) “Centros y espacios públicos como oportunidades”, Perfiles Latinoamericanos.

Briceño-Ávila, M. (2018) “Paisaje urbano y espacio público como

expresión de la vida cotidiana”, Revista de Arquitectura, 20(2).

https://doi.org/10.14718/revarq.2018.20.2.1562

Burbano, H. P. (2019) “Territorios rurales: espacios públicos para la comuna de Zuleta, cantón Ibarra”, provincia Imbabura. UCE.

Canal Nacional. (2022) Proyectos [Internet]. Canal Nacional. https:// canalnacional.org/paisaje-urbano-historico

Cardona, F. (2023, 8 marzo) Población y Muestra. Excel Para Todos. https://excelparatodos.com/poblacion-y-muestra/

Casares, R. F., Cacho, S. F., Escobar, P. S. & Palomo, G. O. (2018)

“La gestión del paisaje Histórico urbano en Ciudades patrimonio Mundial. Metodología de análisis”, ResearchGate. https://www. researchgate.net/publication/350589159_La_gestion_del_paisaje_historico_urbano_en_Ciudades_Patrimonio_Mundial_Metodologia_de_analisis_seguimiento_y_evaluacion

CDT (2021) “¿Cómo obtener espacios públicos más sustentables?” https://www.cdt.cl/como-obtener-espacios-publicos-mas-sustentables/

Celia (2021) “¿Qué es Machu Picchu?” Un resumen rápido de su historia. Howlanders Blog. https://www.howlanders.com/blog/peru/ historia-de-machu-picchu/

CEPAL [Comisión Económica para América Latina y el Caribe]. (2023, 16 abril). 3.4 Espacio público. Plataforma Urbana y de Ciudades. https://plataformaurbana.cepal.org/es/urban-themes/34-espacio-publico

CEPAL [Comisión Económica para América Latina y el Caribe]. (2018). Cohesión Social: Inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.

Ciudad+. (2020, 4 diciembre) “¿Cuál es la importancia del arte pú -

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

blico en la ciudad?” Noticias de Urbanismo y Mercado inmobiliario Ciudad+. Noticias de Urbanismo y Mercado Inmobiliario. https://ciudadmas.com/opinion/arte-publico-importancia/

Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima (2021, 24 septiembre) “¿Qué es una queja y cómo presentarla?” https://cdhcolima.org.mx/que-son-las-quejas

CONAP [Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas]. (2020). Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2020 - 2024. https://www.conanp.gob.mx/datos_abiertos/DES/ PNANP2020-2024.pdf

Congreso de la Ciudad de México. (2019) Congreso De La Ciudad De México I Legislatura [Archivo pdf]. https://www.congresoEl Canal Nacional.gob.mx/media/documentos/e3af29390471115b81d5f42d4e7d2f6ae1efbd70.pdf

CONACULTA [Consejo Nacional para la Cultura y las Artes] (s.f.a)

Detalle de Instituciones, Enciclopedia de la Literatura en México FLM. http://www.elem.mx/institucion/datos/323

CONACULTA [Consejo Nacional para la Cultura y las Artes]. (s.f.b).

Centro Histórico de la ciudad de México. Secretaría de Cultura. https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/destino_mes/ cd_mexico/.

CSIC [Consejo Superior de Investigaciones Científicas]. (2023, 2 febrero). Ética en la investigación. https://www.csic.es/es/el-csic/ etica/etica-en-la-investigacion

Controlaría Departamental del Valle del Cauca. (2021). Contraloría [PDF]. https://www.contraloriavalledelcauca.gov.co/descargar. php?idFile=16037

Cucchiella, F., D’Adamo, I. & Gastaldi, M. (2019). “Sustainable

Italian Cities: The added value of biomethane from organic waste”, Applied sciences, 9(11), 2221. https://doi.org/10.3390/ app9112221

Chávez, C. R. (2018) “Espacios públicos y calidad de vida urbana. estudio de caso en Tijuana, Baja California. Colegio de la Frontera Norte, en Tijuana, Baja California”. Colegio de la Frontera Norte.

Chehade, R. (2018) “La importancia de los espacios públicos” https://karlmaslo.pe/en/noticias/espaciospublicos

Data Fluency Academy. (2020, 23 noviembre) “El universo, la población y la muestra” https://datafluency.academy/el-universola-poblacion-y-la-muestra/ Decología. (2019, 27 agosto) “Expansión urbana, definición, causas, efectos, costos y alternativas”, Decologia. https://decologia.info/ medio-ambiente/expansion-urbana/ Decópolis. (2022, 19 diciembre) “¿En qué consiste la planificación urbana sostenible?”, Decópolis. Actualidad Decópolis. https:// decopolis.com/actualidad/planificacion-urbana-sostenible

De la Peña, J. (2018) “Caracterización de las canales ovinas producidas en México”, Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias. Design Week Mexico. (2022) “Canal Nacional”, Design Week Mexico https://designweekmexico.com/diseno-social/canal-nacional/ Di Bello, R. (2018) “El paisaje histórico urbano de México a través de las fuentes españolas”, Épocas. Revista de Historia, (8), 9-45.

DOF. [Diario Oficial de la Federación]. (2018). Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos. Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de méxico. Https://www.tja El Canal Nacional gob.mx/index.php/avisos-2/79-el-tribunal/302-consti -

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional tucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos

Dupla. (2022a, 8 julio) “El imperio del miedo en canal Nacional”, Arquine. https://arquine.com/el-imperio-del-miedo-en-canal-nacional/

Dupla. (2022b, 8 julio) “Espacio activado”, Arquine. https://arquine. com/espacio-activado

Elizalde, C. R. y Rodríguez, J. C. (2018) “Las acciones colectivas en México desde la interpretación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: Estudio de casos. Alegatos”, (99), pp. 369-390. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/95392/Trabajo%20Terminal%20de%20Grado%20JC%20Rodriguez%20 Velez%20subido%20al%20repositorio%20UAEM%20.pdf?sequence=1&isAllowed=

EPA [Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU.]. (2022) “La importancia de la educación ambiental”, US EPA. https://espanol.epa.gov/espanol/la-importancia-de-la-educacion-ambiental

Equipo Editorial. (2022). Patrimonio Cultural - Concepto, tipos y ejemplos. Concepto. https://concepto.de/patrimonio-cultural/

Estudio Aisenson. (2018, 17 agosto). Parque Lineal del Sur, Estudio Aisenson. http://aisenson.com.ar/obras/mencion-nacional-parque-lineal-del-sur/

Federal, L. (2018a) “Capítulo Segundo de los derechos y obligaciones de los usuarios de los espacios públicos y las vialidades”, México.

Federal, L. (2018b) “Capítulo Cuarto de las atribuciones y obligaciones de las autoridades que regulan el uso del espacio público y las vialidades”, México.

Fernandes, A. Z. (2020) “Diferencia entre población y muestra”, Di -

Marco Antonio Coello Buck ferenciador. https://www.diferenciador.com/poblacion-y-muestra

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2019) “Construyendo el entorno urbano para niños y niñas, Un manual sobre la planificación urbana responsable con la infancia”, https://ciudadesamigas.org/manual-planificacion-urbana-responsable-infancia/

Galicia, X. (2020) “Guía de boas prácticas en intervencións en espazos públicos”, Paisaxe galega.

García, S. (2018) “Diseño urbano y espacio público en contextos de regeneración urbana integrada: conceptos, marco institucional y experiencias recientes”. “Urban design and public space in integrated urban regeneration contexts: Concepts, institutional framework, and recent experiences”, ZARCH.

Garmendia, G. & Maroto, M. (2018) “Interpretación de resultados estadísticos”, Medicina Intensiva, 42(6), 370-379. https://doi.org/10.1016/j.medin.2017.12.013

Gattupalli, A. (2023) “¿Cómo el arte público conforma a las ciudades?”, ArchDaily México. https://www.archdaily.mx/mx/988515/ como-el-arte-publico-conforma-a-las-ciudades

Giglia, A. (2018) “Espacios públicos, sociabilidad y orden urbano. Algunas reflexiones desde la Ciudad de México sobre el auge de las políticas de revitalización urbana”, Cuestión Urbana.

Gil, J. (2021, 29 diciembre) “Tableau: La importancia del análisis de datos” - Blog de Hiberus Tecnología. Blog de Hiberus Tecnología. https://www.hiberus.com/crecemos-contigo/tableau-la-importancia-del-analisis-de-datos

Gobierno de México (2020) “¿Qué es la perspectiva de género y

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

por qué es necesario implementarla?” Comisión Nacional Para Prevenir Y Erradicar La Violencia Contra Las Mujeres https:// www.gob.mx/conavim/articulos/que-es-la-perspectiva-de-genero-y-por-que-es-necesario-implementarla

Gobierno de México (2018) “Sistema de Gestión de Espacios Públicos”, Ordenamiento Territorial.

Gómez, J. C. (2018) “Cohesión social, equidad y tributación: análisis y perspectivas para América Latina”, CEPAL.

Gonnet, J. P. (2018), “Durkheim, Luhmann y la delimitación del problema del orden social”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.

González-Gaudiano, E. (2022, 14 junio) “Todo lo que debes tener en cuenta en el diseño de espacios urbanos”, ESDESIGN. https:// www.esdesignbarcelona.com/actualidad/diseno-espacios/todolo-que-debes-tener-en-cuenta-en-el-diseno-de-espacios-urbanos

González-Gaudiano, E. (2018) “Educación para la ciudadanía ambiental”, http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442003001000011

Google Maps. (s. f.). https://www.google.com.mx/maps/preview

Gutiérrez, I. (2021) “El Palacio Azteca en París”, Revistas INAH. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/gacetamuseos/article/ download/10740/11511

Hayden, C. B. (2018) “Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y Caribe”, Universidad de Chile.

Hernández, S. A. (2018) “El espacio público y arte en méxico durante el siglo XX. de la dictadura a la democracia” [PDF]. http://www. ub.edu/escult/Water/w-21/onthewaterfront_21.pdf.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista L. (2019) “Metodología de

Marco Antonio Coello Buck

la investigación”, Ciudad de México. McGRAW-HILL.

Hopenhayn, M. (2018), “Cohesión social: un puente entre inclusión social y sentido de pertenencia”, CEPAL.

IDEAM [Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia]. (s.f.). Calidad Urbana. http://www.ideam.gov. co/web/siac/urbano

Infobae. (2022, 29 septiembre) “Palacio de Bellas Artes: Quién fue el famoso arquitecto italiano que diseñó el emblemático recinto de la EL CANAL NACIONAL”, Infobae. https://www. infobae.com/america/mexico/2022/09/29/palacio-de-bellas-artes-quien-fue-el-famoso-arquitecto-italiano-que-diseno-el-emblematico-recinto-de-la-El Canal Nacional/

INECC [Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático]. (2021) “Informe de actividades 2019-2021”, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. gob.mx. https://www.gob.mx/inecc/ articulos/informe-de-actividades-2019-2021-291563?idiom=es

INECC [Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático]. (2018) “México ante el cambio climático”, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. https://cambioclimatico.gob.mx/instituto-nacional-de-ecologia-y-cambio-climatico/

INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía]. (2018) “Censo de población y vivienda 2010”, Red Nacional de Metadatos.

ISSSTE [Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado]. (2018, 28 septiembre) “Palacio de Bellas Artes, símbolo del arte y la cultura mexicana”, gob.mx. https:// www.gob.mx/issste/articulos/palacio-de-bellas-artes-simbolo-del-arte-y-la-cultura-mexicana

Issuu. (2021, 19 abril). GLocal Design No. 59 Portada Taller ADG

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

/ Cover by Taller ADG. https://issuu.com/glocal_design/docs/ g59_portada_autor

Juárez, L.A., Hernández-Rodríguez, M.L. y Campos, V. (2020) “Las ADVC: una revisión crítica de su implementación para la conservación del patrimonio natural”, Revista Ra Ximhai Edición especial 2020/Vol 16, No 4. pp. 35-66 Universidad Autónoma

Indígena de México Mochicahuo

Ko Hon Chiu, V. (2021) “Programa de Ciudades del Patrimonio Mundial”, Boletín. https://whc.unesco.org/archive/websites/mail20210128/index-es.html

La Jornada (2018, 15 junio) “Vecinos de La Viga y Churubusco se lanzan al rescate del Canal Nacional - La Jornada. https://www. jornada.com.mx/2008/06/15/index.php?section=capital&article=031n1cap

Lautrec, T. (2021) “¿Qué es el paisajismo?”, Toulouse Lautrec. https://www.toulouselautrec.edu.pe/blogs/que-es-paisajismo

López, J. C. (2018) “El derecho al espacio público” [PDF] Provincia. https://www.redalyc.org/pdf/555/55526545002.pdf

Lozares, C. P. (2018) “Cohesión, Vinculación e Integración sociales en el marco del Capital Social”, Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales.

Lutz, B. (2019) “De la acción colectiva en el campo a la sociedad civil rural”, Acta Sociológica.

Madrid.es (2018) “¿Qué es el patrimonio cultural?”, Patrimonio cultural y paisaje urbano. https://patrimonioypaisaje.madrid. es/portales/monumenta/es/Que-es-el-patrimonio-cultural-/?vgnextfmt=default&vgnextchannel=fe9c3cb702aa4510VgnVC -

M1000008a4a900aRCRD

Mancera, H. A. (2023, 30 marzo) “El Ángel de la Independencia”, Ecos de la antigüedad. https://www.ecosdelaantiguedad.com/ el-angel-de-la-independencia/

Manzoni, M. (2018) “Participación ciudadana en el Programa de mejoramiento de los barrios informales: Gobernanza del Espacio Público”, Revista Hábitat Inclusivo. http://www.habitatinclusivo. com.ar/revista/participacion-ciudadana-en-el-programa-de-mejoramiento-de-los-barrios-informales-gobernzanza-del-espacio-publico/4/

Martínez, J. M. (2018) “Las áreas naturales protegidas como herramienta para el cuidado y gestión de los recursos naturales: caso de la reserva de la biosfera de La Sepultura en el estado de Chiapas”, Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2(), 261-271.

Meeecarquitectos. (2019, 13 junio). Rehabilitación de espacios naturales. http://meeecarquitectos.com/rehabilitacion-de-espacios-naturales

Ministerio de Cultura del Perú. (2020). Categorías Patrimonio Mundial. cultura.pe. https://patrimoniomundial.cultura.pe/categoria/ patrimoniocultural

Montecinos, A. (2019) “Plagio y ética de la investigación científica”, Chilena de derecho, 40(2), 711-726. https://doi.org/10.4067/ s0718-34372013000200016

Montijo, D. B. (2019) “Regeneración del parque de la colonia ley 57 en Hermosillo, Sonora”. México.

Mora, M. (2019) “Indicadores de calidad de espacios públicos urbanos, para la vida ciudadana, en ciudades intermedias”.

Morales, M. (2022, 17 mayo) “Espacios públicos influyen en el es -

Marco Antonio Coello Buck

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

tado de ánimo de las personas”, La Nación https://www.nacion. com/revista-perfil/vida/espacios-publicos-influyen-en-el-estado-de-animo/TE3RFPG2NFFCFFK5J2WAYS5E5M/story/

Naciones Unidas [UN], Cumbre de Johannesburgo. (2018) “¿Qué es el desarrollo sostenible?” Naciones Unidas: Cumbre de Johannesburgo. https://www.un.org/spanish/conferences/wssd/desarrollo.htm

Noval-Vilar, B. N. (2019) “La conservación del patrimonio cultural. valoración, identidad y uso social”, https://revistas.inah.gob.mx/ index.php/cr/article/view/15836

OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos]. (2021) “¿Quiénes somos?” https://www.oecd.org/acerca/ Ostelea Tourism Management School. (2022, 18 mayo) “Turismo cultural: qué es, características y ejemplos”, Ostelea Tourism Management School. https://www.ostelea.com/actualidad/ blog-turismo/tendencias-en-turismo/turismo-cultural-que-es-caracteristicas-y-ejemplos

Otzen, T. & Manterola, C. (2018) “Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio”, International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/s0717-95022017000100037

Pacer. (2020) “Canal Nacional Sendero”, Ciudad de México, México | Pacer. https://www.mypacer.com/es/routes/324570/canal-nacional-caminar-y-correr-sendero-ciudad-de-m%C3%A9xico-m%C3%A9xico

Parra, A. (2023a) “Metodología de la investigación cuantitativa”, QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/metodologia-de-la-investigacion-cuantitativa/

Parra, A. (2023b) ¿Cuáles son los tipos de variables en una inves -

Coello Buck tigación? QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/tipos-de-variables-en-una-investigacion/

Parra, J. A. (2018) “Herramientas para hacer efectiva la participación ciudadana. Iberoamericana de Educación”, 51/1. https:// www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjJgq_O987_AhV7XvEDHXMxDs0QFnoECA4QAQ&url=https%3A%2F%2Frieoei. org%2FRIE%2Farticle%2Fdownload%2F1923%2F2948%2F&usg=AOvVaw3uP8HvXJ_xUTDQf4koJndD&opi=89978449

Paisaje Transversal (2020, 29 abril) “Diseño colaborativo del espacio público. La Triple Dimensión. Paisaje Transversal, Escuchar para Transformar la Ciudad”, https://paisajetransversal.org/2017/05/ de-la-casa-a-la-plaza-diseno-colaborativo-del-espacio-publico/ PAOT. [Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Cuidad de México]. (2018). Ley Orgánica de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México [PDF]. https://paot.org.mx/centro/leyes/df/pdf/2019/LOPAOT_20_07_2017%20(2).pdf

Pereira, A., Albarrán, C., Rosado, J. A., Tornero, A. y Centro de Estudios Literarios CEL (IIFL-UNAM), Instituto de Investigaciones Filológicas IIFL (UNAM), & Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) (2018, 12 octubre).

Poma, A. & Gravante, T. (julio, agosto y septiembre, 2018) “Emociones, protesta y acción colectiva: estado del arte y avances”, Revista de Ciencias Sociales, (74), 32-62. Portal Pacula (2020). Denuncia Ciudadana. http://www.pacula.gob.

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional mx/index.php/contraloria/denuncia-ciudadana-2021-2024

Priego, C. (2018, mayo) “El paisaje y los Espacios Públicos Urbanos en el Desarrollo de las Sociedades”, Centro Nacional de Educación Ambiental.

Real, P. (2018, junio) “El Mobiliario Urbano como Objeto de Uso Público: Implicaciones para su diseño” [PDF] Trilogía. Ciencia-Tecnología-Sociedad, .25(35), 29-49. https://www.iluminet. com/press/wp-content/uploads/2020/05/El_Mobiliario_Urbano_ como_Objeto_de_Uso.pdf

Redacción. (2021). Petición. Concepto de Definición de. https://conceptodefinicion.de/peticion/

Redacción Print. (2020, 8 mayo) “Ética y estética con el medio ambiente: Mario Schjetnan” - Glocal. Glocal. https://glocal.mx/etica-y-estetica-con-el-medio-ambiente-mario-schjetnan/

Rengifo, B. A., Quitiaquez, S. L. & Mora, F. J. (2018) “La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia”. https://www.ub.edu/ geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf

Richter, A. (2022) “La importancia de los espacios públicos en la postpandemia”, Ciudades Sostenibles. https://blogs.iadb.org/ ciudades-sostenibles/es/espacios-publicos-covid-ciudades-recuperacion/

Rodríguez, R. (2018) “Un Acercamiento al Paisaje Urbano. Arquitectura y Urbanismo”, XXVIII (3), 28-31.

Salas, M. M. (2019) “Cohesión social: balance conceptual y propuesta teórico-metodológica”, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Santos, E. D. (2018) “Responsabilidad ciudadana con el espacio pú -

blico. Parques Alegres”.

Schreiber, F. (2019) “Ciudades inclusivas: planeamiento urbano para la diversidad y la cohesión social”.

Secretaría de Cultura. (2022) “La protección del patrimonio cultural de México, labor que involucra a toda la sociedad, coinciden en la Filah”, gob.mx. https://www.gob.mx/cultura/prensa/la-proteccion-del-patrimonio-cultural-de-mexico-labor-que-involucra-a-toda-la-sociedad-coinciden-en-la-filah

Secretaría de Cultura. (s.f) “¿Qué hacemos?” Gobierno de México https://www.gob.mx/cultura/que-hacemos.

Secretaría de Economía. (2018, de noviembre). Publicaciones Recientes. Conoce las Acciones Colectivas de la PROFECO. Gobierno de México https://www.gob.mx/se/articulos/conoce-las-acciones-colectivas-de-la-profeco.

SEDEMA [Secretaría del Medio Ambiente de la Cuidad de México]. (2022, junio 15). Gacetas Sedema Detalle. Secretaria del Medio Ambiente. http://www.sadsma.El Canal Nacional.gob. mx:9000/datos/goEl Canal Nacional/gaceta-simple/decreto-de-ava-con-categoria-de-bosque-urbano-canal-nacional

Sepúlveda, S. (2019) “Estado del arte sobre Centros Históricos en México” [PDF]. http://www.red-centros-hist.unam.mx/assets/ anexo-1-estado-del-arte-ch-(1).pdf

Sojo, C. (2018) “Cohesión social y exclusión. Una mirada desde Centroamérica”, Revista de Pensamiento Iberoamericano.

Sphera Solutions. (2022) “¿Qué es la sostenibilidad ambiental?” Sphera. https://sphera.com/glosario-es/que-es-la-sostenibilidad-ambiental/?lang=es

Structuralia. (2022) “Planificación urbana sostenible y ciudades re -

Gestión de políticas públicas para la programación ambiental, social y cultural del Canal Nacional

silientes al coronavirus”, https://blog.structuralia.com/planificacion-urbana

Subsecretaría de Previsión Social. (2019). Participación Ciudadana SPS. https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/participacion/participacion-ciudadana

Tamayo, J., Medina G, E. & Rodríguez, R. (s. f.) “Las instituciones culturales. Contribuciones a las Ciencias Sociales”, https://www. eumed.net/rev/cccss/17/rgn.html

Tipos Investigación. (2022) “Instrumentos de Investigación Características, Tipos y Ejemplos”, TiposInvestigacion.com. https:// tiposinvestigacion.com/instrumentos-investigacion/ Tognoli, J. (2018) “Participación ciudadana en la gestión pública”, Comunidades Cepal. https://comunidades.cepal.org/ilpes/es/grupos/discusion/participacion-ciudadana-en-la-gestion-publica

Ubalde, M., Daher, C., Gascon, M., Rivas, I., Sunyer, J. & Nieuwenhuijsen, M. (2021). “¿Cómo impacta la planificación urbana a nuestra salud? Nuestra salud y la del planeta dependen del diseño de las ciudades” Blog. ISGlobal. https://www.isglobal.org/ healthisglobal/-/custom-blog-portlet/-como-impacta-la-planificacion-urbana-en-nuestra-salud-nuestra-salud-y-la-del-planeta-dependen-del-diseno-de-las-ciudades/7305043/0

UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura]. (2023). Cultura. UNESCO. https://www. unesco.org/es/culture

UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura]. (2022) “Asistencia técnica para fortalecer y sistematizar la experiencia sobre el rescate de El Canal Nacional desde el enfoque del paisaje urbano histórico” [PDF].

María Ernestina Cortés Albor.

UN-Habitat. (2019) “Planificación y diseño”, https://unhabitat.org/ es/node/4723

Valdés, E. V. (2018) “Deberes y derechos de los ciudadanos en la vía pública”, México.

Varela, A. (2018). Responsabilidad ciudadana con el espacio público. Parques Alegres I.A.P. https://parquesalegres.org/biblioteca/ blog/responsabilidad-ciudadana-espacio-publico/

Vega, R. L. (2019) “La Cohesión social en México”, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.

Veracruz se antoja. (2018) “Zona arqueológica del Tajín, Veracruz”, Turismo. https://veracruz.mx/atractivo.php?idnota=333

Villatoro, S. (2020) “La cohesión social en los países desarrollados: conceptos e indicadores”, CEPAL.

WMW [World Monuments Watch]. (2020) “World Monuments Fund anuncia el World Monuments Watch 2020”, World Monuments Fund. https://www.wmf.org/press-release/world-monumentsfund-anuncia-el-world-monuments-watch-2020

Marco Antonio Coello Buck

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.