EL AYER Y HOY DE ANDINA: 54 años forjando nuestra historia

Page 1


EL AYER Y HOY DE ANDINA 54 años forjando

nuestra historia

Un recorrido por la División a través del tiempo.

Querida familia minera Andina:

Este mes celebramos los 54 años de nuestra querida División. Una historia marcada por el trabajo, el esfuerzo y la dedicación de miles de personas que han aportado al desarrollo del país. Al mirar atrás, no podemos dejar de sentir una profunda admiración por quienes dieron vida a este proyecto. Su visión, entrega y compromiso inquebrantable sentaron las bases de lo que hoy somos.

Con Andina en nuestro ADN y nuestro corazón sigamos con este legado de excelencia, construyendo una cultura de trabajo basada en el respeto, el liderazgo con humildad y la colaboración. Que nuestra Carta de Valores sea nuestra guía para alcanzar nuestros objetivos, siempre con la seguridad como piedra angular.

Es fundamental que sigamos trabajando unidos, con la misma pasión y compromiso que nos ha caracterizado desde el primer día, poniendo nuestro corazón en cada actividad que realizamos.

Debemos aprovechar el conocimiento y la experiencia de nuestros trabajadores, e innovar con nuevas ideas y tecnología para ser una empresa más productiva y a la vez sustentable.

Estoy convencido de que juntos/as, tenemos la capacidad de superar cualquier desafío, por eso los invito a construir un futuro aún más próspero, porque estamos destinados a convertir a Andina en el mejor negocio para Codelco, contribuyendo al desarrollo de nuestro país para cumplir con los sueños de millones de chilenos y chilenas.

¡Muchas felicidades en nuestro aniversario!

Lindor Quiroga Bugueño

Gerente General de Andina

SALADILLO

Saladillo se construyó en la década de los 60’ por la empresa estadounidense Cerro Corporation. Este campamento minero contaba con todas las instalaciones necesarias para residir, servicios comunitarios (hospital, iglesia, cine), Cruz Roja, Retén de Carabineros, Cuartel de Bomberos; recintos educacionales (Escuela Fiscal FN 127 y el Colegio San Lorenzo); un centro comercial con supermercado y un banco; recintos deportivos y recreativos (gimnasio, canchas de deportes, piscina) club social, etcétera.

Se estima una dotación de más de 830 personas empleadas en la producción y una población total de 4.000 habitantes en el campamento, quienes disfrutaron de una convivencia que aún rememoran con amor.

Como dato interesante, los saladillenses disfrutaban el estreno de las películas que llegaban del extranjero antes que esto se hiciera en los cines del país.

Un lamentable accidente marcó la historia de Saladillo, un camión sin frenos chocó a un bus que se desplazaba con niños residentes del campamento minero en su trayecto por el camino internacional. Este trágico acontecimiento provocó el inicio de la bajada de las familias al valle en el año 2000.

En la actualidad las residencias son utilizadas como oficinas generales y de operación, además de ofrecer hospedaje a trabajadores/as y colaboradores con todos los resguardos de seguridad. Los espacios comunes como el cine y el gimnasio se utilizan para reuniones y actividades internas, las que se suman a recintos de esparcimiento, como canchas de futbolito, pádel y sala de recreación.

Piscina Saladillo, años 80’.
Familia en Saladillo, años 80’.
Hospital Saladillo, años 70’.
Casa 102, años 80’.
Vista aérea Saladillo, 1985.
Vista aérea Saladillo, 2024.

MINA RAJO

La década de los 80’ marcó la historia de Andina, ya que en 1980 se descubrió la Mina Sur Sur tras sondeos que arrojaron testigos con porcentajes de cobre superiores al 4%. Esta expansión significó un aumento del 60% del concentrado obtenido y una mejora en la calidad de cobre fino.

Dos años después, la preparación del rajo se inició y finalizó el verano de 1983 cuando alcanzó una explotación normal. Esto marcó un hito en la extracción, ya que ese año comenzaron las operaciones en la Mina Sur Sur, lo que dio paso a un sistema mixto en la División.

En ese entonces el material extraído se vaciaba en una zanja excavada en el borde del cráter y se transportaba a la Planta Don Luis. En la actualidad, el chancador primario se encuentra en superficie en el Nodo 3500 y es parte de nuestro Sistema Traspaso Mina - Planta.

Este avance fue posible gracias al espíritu de los trabajadores y profesionales que ahí se desempeñaban, quienes de forma colaborativa forjaron el desarrollo de Andina. Tanto era su compromiso que incluso cocinaban en la alta cordillera para poder seguir aportando a este proceso.

(1) Créditos fotografía: Giovanni Aránguiz Gallegos, Técnico Calificado Topografía Mina Rajo, Gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo.

Primeros niveles de laboreo de Mina Sur Sur, 1983.
Trabajadores de la Mina Rajo.
Inauguración Mina Sur Sur, 1983.
Mina Rajo División Andina, 2015.
(1) Mina Rajo División Andina, 2023.

CAMIONES DE EXTRACCIÓN

En 1983 la explotación en la Mina Sur Sur se inció con equipos de transporte de modelo Lectra Haul M-100 con accionamiento diésel-eléctrico. Estos camiones venían de Chuquicamta y tenían una capacidad de 90 toneladas.

En la actualidad la División cuenta con 33 camiones de alta extracción Komatsu-930

E 4 soportan 300 toneladas de mineral, miden 17,6 metros de largo y 7,37 metros de alto. Además, cuentan con sistemas de frenado que se activan por resortes y liberan por presión de aceite hidráulico al eje de motores eléctricos de tracción, los cuales proporcionan al operador el control que necesita para detener el equipo.

Antiguos camiones Mack.
Panorámica Mina Sur Sur, años 90.
Nueva flota de CAEX, 2009. CAEX en nuevas naves de mantenimiento en el Nodo 3500, 2024.

SISTEMA TRASPASO MINA - PLANTA

El Sistema de Traspaso Mina-Planta, considera el reemplazo de las plantas de chancado primario Don Luis, Norte, Sur y Oeste, por una nueva planta, emplazada en el Nodo 3.500 de la Mina Rajo.

La concreción de este proyecto estructural de Codelco permitió reducir de 50 equipos a 14, disminuyendo la exposición a riesgos y facilitando su operación y mantenimiento.

Su construcción comenzó en 2013, considerando un sistema de control de avalanchas y un domo de 52 metros de altura que protege al chancador primario y a sus operadores/as de las condiciones de invierno, además de evitar la emisión de material particulado al entorno.

Después de ocho años de trabajo, en enero de 2022 el Presidente de la República, Sebastián Piñera, llegó hasta el Nodo 3500 e inauguró el Traspaso Andina, una nueva forma de operar que permite dar mayor continuidad a la operación en la alta montaña.

Este año, el Sistema Traspaso Mina - Planta se complementó con la puesta en marcha de una planta de chancado secundario que permite entregar 35 mil toneladas diarias adicionales de mineral a la molienda convencional. Con esto, Andina asegura su producción por 30 años más.

(1) Créditos fotografía: Giovanni Aránguiz Gallegos, Técnico Calificado Topografía Mina Rajo, Gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo.

Reflexión de seguridad en Nodo 3.500, 2018.

Visión general Nodo 3.500, 2019.

Presidente Piñera inaugura el proyecto estructural Traspaso, 2022.
(1) Foto aérea domo, 2024. Interior domo, 2020.

PLANTA CONCENTRADORA

Las instalaciones de la Planta Concentradora fueron levantadas dentro de cavernas de 150 a 200 metros de largo, 18 metros de ancho y 20 metros de altura; en sectores de rocas reforzadas con acero, cuya magnitud daba el aspecto de una gran “catedral” subterránea. Estaba integrada por una planta de chancado primario o grueso en el interior.

En la década del 90’ se realizó el proyecto de expansión que fue puesto en marcha en 1999, duplicando la capacidad de extracción y procesamiento de 33.500 a 65.000 toneladas de tratamiento. Así se inauguró el tercer panel en 1997, el molino unitario, la planta SAG y Don Luis. Lo anterior, llevó a convertir a Andina desde fines del siglo XX en la planta concentradora subterránea más grande del mundo.

Actualmente, esta área alberga 18 molinos, 2 chancadores, 78 celdas de flotación (Rougher, Columna, Scavenger) y 2 espesadores de concentrado.

Trabajadores en construcción de chancador,

En la inauguración de la Caverna Molino SAG tocó en vivo la Orquesta Sinfónica Nacional, 1995. Inauguración Tercer Panel y Molino Unitario, 1995.
1995.

Espesadores, 2006.

Ampliación caverna para planta de chancado y molienda, 2009.
Molino unitario 1, 2024.
Molino unitario 2, 2024.
Molino SAG.

MINA SUBTERRÁNEA

La Mina Subterránea Río Blanco entró en operaciones en 1970 con la fundación de Andina y fue el primer yacimiento de explotación de cobre de la División. Desde sus inicios cuenta con distintos niveles de producción y traspaso, túneles y accesos que a través de correas transportadoras mueven el mineral a la planta, convirtiéndola en sus primeros años en la instalación subterránea más grande conocida en su tipo y la más moderna en diseño.

La extracción era mediante un sistema de hundimiento de bloques de 60 x 60 metros y 100 metros de altura que eran socavados en el nivel 8 de producción a 3.638 metros de altura, cayendo la roca fracturada por gravedad desde la superficie a través de chimeneas, usándose extracción manual (“buitras”) y correas transportadoras en el nivel 9 de traspaso y el nivel de transporte principal o Haulage.

En la actualidad cuenta con 187 kilómetros de túneles, siete refugios completamente equipados para albergar a 970 personas, sistemas de ventilación y barrios cívicos que cuentan con comedores, oficinas y salas de descanso.

Esta área productiva que ha marcado los 54 años de vida de Andina espera concretar el cese operacional del III panel durante el segundo semestre de 2025, dejando un legado de excelencia, donde el trabajo en equipo, la disciplina, el compromiso y el espíritu de superación han permitido que la División siga creciendo y aportando al desarrollo del país.

Explotación segundo panel Mina Subterránea, 1982.

Casino Mina Subterránea, años 80’.
El equipo de la Mina Subterránea entrega a la División un legado de excelencia.
Taller de mantenimiento, 2024.
Ingreso túnel Haulage II, 1995.
Mina Subterránea, 2005.
Cambio de instalaciones eléctricas, 2009.

DEPÓSITO DE RELAVES OVEJERÍA

Andina adquirió en 1993 un terreno para el depósito de relaves a largo plazo en Huechún en la comuna de Tiltil (Región Metropolitana). Debido a que la División extendió su área de influencia a la Provincia de Chacabuco fue la primera minera de Chile en someterse a un Estudio de Impacto Ambiental.

El Depósito de Relaves Ovejería entró en operación en 1999, compuesto por una canaleta de hormigón de 80 kilómetros de largo que atravesaba tres túneles; un camino de servicio, un centro integrado de operaciones, un sistema automático de monitoreo de las napas subterráneas, y el desarrollo de una estación experimental de riego agrícola con captación de aguas claras de relave.

Este depósito corresponde al punto de conexión de División Andina entre las regiones de Valparaíso y Metropolitana. Esta obra, con 25 años de antigüedad y una vida útil de más de 40 años, ha sido pionera en la innovación de relaves al incorporar a sus operaciones el monitoreo en línea, el uso de tecnología de sus aguas subterráneas por los procesos de nanofiltración y monitoreo del estado de la canaleta por medio de un robot, evitando exponer a riesgos innecesarios a las personas.

En 2019 se completaron las obras de construcción para habilitar la expansión definitiva del sector hasta la cota 710 metros sobre el nivel del mar, permitiendo contar con un depósito de gran capacidad y con altos estándares ambientales y de seguridad.

Durante el año 2023 nuevamente marcó un hito al convertirse en el primer depósito en realizar un simulacro de sismo de gran envergadura con participación ciudadana, lo que ha sido reconocido por las autoridades y le ha permitido validar su cumplimento con estándares internacionales sobre relaves y los modelos de gobernanza de la Corporación.

Actualmente, se encuentra en una fase de crecimiento que permitirá al fin de su vida operaciones disponer del muro de arenas más extenso del país con 5000 metros de extensión y una altura de 130 metros.

Primera descarga de relave Depósito de Relaves
Inauguración del Depósito Ovejería.

Relaves Ovejería.

El uso de esta tecnología permite asegurar la continuidad operacional con seguridad y sustentabilidad.

Cerca de 400 personas, entre trabajadores/as de Codelco Andina y sus empresas colaboradoras, además de habitantes de Huechún participaron del simulacro.

Depósito Ovejería, 2020.

EDIFICIO INSTITUCIONAL DE LOS ANDES (EILA)

Los Andes siempre ha tenido un vínculo importante con la División, por lo mismo, la presencia de oficinas en la ciudad es una muestra de esto. Antiguamente, el edificio de Codelco Andina estaba en pleno centro en la calle O’Higgins, casi al llegar a Santa Rosa, el que actuamente ocupa la Policía de Investigaciones.

Con el objetivo de seguir creciendo y mantener la cercanía con la comunidad, el 2003 Andina se cambia de casa. El 18 de enero la División se trasladó a sus nuevas oficinas ubicadas en el actual Edificio Institucional EILA en la Avenida Santa Teresa. Las nuevas dependencias otorgan más comodidad a los trabajadores/as y establecen una relación más directa con las autoridades locales y de la sociedad civil del territorio.

Cabe destacar que la historia de este edificio comienza en enero de 2002. La entrada es una analogía al ingreso de la mina rajo, donde se excava la roca para encontrar en su corazón el cobre, expuesto en el gran hall central. Este diseño no solo refleja la esencia de la minería, sino que también rinde tributo al recurso que ha sido fundamental para el desarrollo de Chile.

Otro dato interesante es que la forma de la construcción es un homenaje al nombre de nuestra División Andina. Si miras los planos, podrás ver claramente la letra A, diseñada con propósito y significado.

es el

Está ubicado a pasos de la plaza de Armas de la ciudad.

Actualmente
edificio Policía de Investigaciones.
Edificio Institucional Los Andes
Desde 2013 es nuestra casa.

OPERACIÓN REMOTA

La primera sala de control fue en la Planta Concentradora, que con muchos botones y pocas pantallas lograban gestionar los procesos complejos del área en la década de los 90’.

En 2006 se inauguró el Centro de Operaciones Mina en Saladillo (Sala COM), con una plataforma de información integrada de toma de decisiones en minas, que centralizaba la información de todas las áreas de la Mina Subterránea y la procesaba en línea. Las primeras pruebas se hicieron con tecnología japonesa, incluso se logró operar un martillo de Andina desde el país oriental.

En 2010, este proyecto escalaba con la creación del Centro Integrado de Operaciones (CIO), que registra y analiza información online de los procesos mineros para tener una visión en tiempo real de la operación.

En la actualidad se incorporaron los procesos desde el Sistema Traspaso hasta el Depósito de Relaves Ovejería que tiene su propio centro Centro de Operaciones que monitorea el Sistema de Transporte de Relaves (STR).

Sala de control Planta Concentradora.
Planta Concentradora, 1992.
Sala de control Ovejería, 2024.
Sala CIO, 2023.
Sala COM.
Panel Planta de Molibdeno y Filtrado de Cobre, 2024.

TREN DE TRANSPORTE DE MINERAL

Las primeras cargas de concentrado de cobre fueron enviadas por camiones a Riecillo donde eran despachadas en tren. En 1972 se construyó el puente que permitió acceder a la (en ese entonces) Planta de Filtros y Secado de Concentrado de Cobre, donde el transporte sería en un sistema de 4 ollas por carro, cada una se llenaba con 9 toneladas métricas húmedas (tmh).

En julio de 2017 este sistema se cambió a contenedores, cada uno con una capacidad de 34 a 35 tmh de concentrado de cobre, los que se mantienen al día de hoy.

Los nuevos contenedores son cerrados y herméticos, evitando la polución al medio ambiente, otorgan mayor seguridad del concentrado en la vía, considerando que cargan en Saladillo y se trasladan hasta el puerto de Ventanas.

De esta forma, la División dio un importante paso para avanzar en materias de sustentabilidad y cuidado al medio ambiente.

Puente de Planta de Filtros, 1972.
Tren de carguío con contenedores que se mantienen hasta hoy. Tren de carguío con ollas.
Tren de carguío con ollas, 2017.

DOTACIÓN FEMENINA

Antiguamente la presencia de mujeres en la minería se asociaba a mala suerte, por lo que tenían prohibido el ingreso a las faenas. Esto cambió recién en 1996 cuando se eliminó del Código del Trabajo esta restricción, permitiendo a las mujeres avanzar y tener un espacio importante en la industria.

Debido a lo anterior, las primeras mujeres que ingresaron a trabajar a Andina en la década del 70’ desarrollaron tareas principalmente domésticas y administrativas.

Fue recién en 2008 que se incorporó la primera operadora en Mina Rajo, este hito fue el impulso de una política de mejoras en las condiciones de habitabilidad para mujeres en área industrial, lo que contempló cambios desde lo más básico, por ejemplo, ropa de trabajo que se ajustaran a sus tallas, guantes más pequeños, zapatos distintos, entre otros.

Entre los avances que ha presentado la División en esta materia, destaca el trabajo colaborativo que mantuvo la administración con los dirigentes sindicales, lo que permitió que ahora Andina cuente con salas de lactancia en el área industrial, ajustes de jornadas y promoción de la equidad de género en diversos ámbitos, además de contar con la presencia de mujeres en importantes cargos de liderazgo entre otras iniciativas de conciliación familiar y personal.

Hoy en Andina la dotación de mujeres corresponde al 9% y se busca implementar medidas para una mayor captación y fidelización del talento femenino.

Mujeres en trabajos de oficina, años 70’.

(1) Primera mujer operadora, 2008.
(1) Créditos fotografía: Corina Mercado Arancibia, analista de la Gerencia de Servicios.

Actualmente las mujeres tienen cargos de liderazgo en la organización.

Su rol es clave para construir una Andina diversa e inclusiva.

La División trabaja de forma colaborativa para aumentar y fidelizar el talento femenino.

y

Trabajadoras
colaboradoras de Mina Rajo, 2024.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

PERSONAL

Los Elementos de Protección Personal (EPP) son herramientas fundamentales para el desarrollo de las actividades mineras y el último control frente a riesgos laborales. Estos han mejorado su estándar de seguridad con el tiempo, así como la obligatoriedad para cuidar a los trabajadores/as.

El casco y lámpara siempre han sido indispensables, con el tiempo se fueron integrando los chalecos reflectantes, protectores respiratorios y auditivos, guantes, cinturón minero con auto rescatador, calzado y lentes de seguridad, junto a otros elementos dependiendo del riesgo al que se expongan.

En esa línea, la División cuenta con elementos de protección personal específicos para sus áreas, por ejemplo, en invierno está la ropa de nieve para poder desarrollar labores en la alta cordillera, además del uso de dos dispositivos RECCO (uno en el chaleco reflectante y otro en el zapato de seguridad), que son un radar que envía señal hacia el reflector, logrando conducir a los brigadistas hasta la ubicación de la persona en peligro, en caso de avalancha.

Personal de Andina, 1976.
Trabajadores Mina Subterránea, 1990. Personal de Andina, años 90’.
En áreas específicas en caverna, Andina exige el uso del protector fullface.
Sala eléctrica Planta Concentradora, 2020.
Trabajador en área de molino.

LAMPARERA

La lamparera, era el lugar donde se ubicaban los cargadores para alimentar las baterías externas de las lámparas que usan los trabajadores en las labores que se desarrollan en caverna. Antiguamente, esto se realizaba en una sala del Hotel Hyatt de Andina.

En la década de los 80’ estos instrumentos pesaban alrededor de dos kilos y duraban 12 horas encendidas. Las que se usan en la actualidad pesan cerca de 800 gramos y tienen una autonomía de más de 20 horas continuas

Debido al aumento del uso de las lámparas inalámbricas, se disminuyó la cantidad de racks para su carga. Además, se trasladaron a la Mina Subterránea, dejando un espacio para nuevas oportunidades.

Con foco en mejorar la habitabilidad de las personas, es que ahora la exlamparera se transformó en una sala de recreación, donde los trabajadores y trabajadoras que se encuentran en encierro pueden disfrutar de actividades de esparcimiento.

Lamparera, 1998.

Así se cargaban los dispositivos en la sala del Hyatt, 2008.

El recinto se transformó y ahora es un espacio de recreación para los trabajadores y trabajadoras.

La nueva instalación es parte del trabajo de la Gerencia de Servicios para mejorar la habitabilidad.

CAMIONETAS MINERAS

Los traslados por las distintas áreas de la División han estado marcados por el uso de las camionetas, las cuales se han renovado a lo largo de los años tanto en la tecnología usada, como también en los estándares de seguridad.

Las primeras fueron las Ford F- 150 que se usaban principalmente en Saladillo y área industrial. No tenían cinturón de seguridad y solo contaban con tracción trasera.

Actualmente, estos vehículos livianos están equipados para enfrentar las condiciones adversas del clima de alta montaña. Además, cuentan con neumático de repuesto, cadenas para la nieve, pértiga para Mina Rajo, barras antivuelco, balizas y tracción 4x4.

(1) Créditos fotografía: René León Gallardo, ex trabajador de Andina.
(1) Camionetas Ford, años 80’.
(1) Saladillo, años 80’.

Vehículos equipados para traslados en cordillera, 2015.

Camionetas en estacionamiento EILA, 2024.

BUSES DE ACERCAMIENTO

Desde los años 80’ los buses de acercamiento iban desde Saladillo al nivel 11 de la Mina Subterránea por una entrada de superficie. En aquel entonces las máquinas eran de la marca “Mack” que eran conocidos coloquialmente como los “Mackakos”. Es en los 90’ que la empresa Transportes Cordillera, filial de JM, dispuso de buses Scania que tenían más comodidades, como asientos reclinables y mejoras en calefacción para el buen descanso de los trabajadores y trabajadoras.

Con el objetivo de buscar las oportunidades de mejora y avanzar en la sustentabilidad, en 2022 la electromovilidad llegó a Saladillo, por medio de la incorporación de siete equipos que reducen en un 100% la emisión de CO2 al ambiente en relación a los impulsados por diésel. El coste de funcionamiento de esto buses eléctricos es un 70% menos que una versión diésel y requiere 800 kilos de cobre para su fabricación, aumentando la demanda de la materia prima para esta tecnología cuya fabricación va en aumento.

Buses Scania, 1998.
(1) Buses Mack subiendo a la Mina, 1975.
Bus Mack, años 70’.
(1) Créditos fotografía: René León Gallardo, ex trabajador de Andina.
Bus eléctrico, 2023.
Buses Mercedes, 1978.
Bus Consorcio Andino.

DEPORTES ANDINA

La comunidad minera Andina siempre estuvo vinculada al deporte. Las Olimpiadas deportivas reunían a toda la familia a participar de actividades recreativas que promovían la vida sana desde la década de los 80’ hasta hoy.

Una anécdota digna de contar es que en 1982 la Selección Chilena escogió Saladillo para disputar un histórico partido contra la Selección Andina, justo antes de partir al Mundial de Fútbol de España.

La cancha de fútbol de Saladillo, un rectángulo verde enclavado en pleno campamento minero, se construyó a comienzos de 1982 con los mismos estándares que el campo del Estadio Nacional, el césped del recinto minero constituía todo un lujo para la época. Esto motivó al técnico de la escuadra nacional, Luis Santibáñez, a hacer este partido que marcó la inauguración del recinto deportivo.

Con el paso de los años la memoria falla y los resultados del partido son distintos, según quien comente la información, lo que sí es seguro es que el equipo de la División no logró ninguna oportunidad de gol.

Si hay algo que no se ha perdido en Andina es el espíritu deportivo, el cual sigue involucrando a la familia y también aumentando las disciplinas que se practican, donde el ciclismo, baby fútbol, tenis y pádel, siguen dando vida a instancias como las olimpiadas o los desafíos que se realizan dentro y fuera de faena.

Selección Andina 1982.
Maratón Alta Montaña, 1988.
Olimpiadas Andina en mi ADN 2023.
Cancha de pádel en Saladillo, 2023.
Partido mixto baby fútbol, 2023.
Biatlón en Saladillo, 1991.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.