Ecuador Pesquero mayo - junio 2025

Page 1


P E SQUERO ECUADOR

Preservando las especies, protegemos nuestra industria

EDICIÓN 113

JUNTOS

TRABAJAMOS

TRABAJAMOS JUNTOS

SOSTENIBILIDAD

POR LA

POR

DEL ATÚN

LA SOSTENIBILIDAD DEL ATÚN

DIRECTORIO CNP

PRESIDENTE:

Bruno Leone Pignataro

VICEPRESIDENTE:

Gian Sandro Perotti Coello

DIRECTORES PRINCIPALES:

Roberto Aguirre Chiriboga

Miguel Ángel Pérez

Carlos Cacao Meléndez Italo Carrillo

Xavier Alonso Vélez

Eliseo Villar Loureiro Ivo Cuka Auad

DIRECTORES ALTERNOS:

Diego Miletic Miletic

Augusto Aguirre Martínez

Jaime Nebot Bohrer

Diego Díaz Palacios

Ricardo  Ferber Vera

Mario De Genna Fernández

Verónica Dahik Ayoub

TESORERO

Carlos Rendón Palma

ASESOR JURÍDICO

Luis Eduardo Gómez Bejarano

SECRETARIO

Carlos Gómez Hidalgo

ECUADOR PESQUERO

Director:

Lcdo. Armando Anchundia Jiménez

Subdirector:

Tnlgo. Jesús Anchundia Diseño y diagramación:

Jack Betancourt Galecio Fotografía:

Yinny Mendoza - Israel Anchundia Asesor legal: LEGALSA Publicidad:

Aracely Monserrate Circulación: Tnlgo. Josué Anchundia

Consejo Editorial: Ing. César Rohón

Abg. Rafael Trujillo

Sr. Roberto Aguirre

Sr. Agustín Jiménez

18-21

CONTACTOS

Edificio gran Pasaje: Av 9 de Octubre y Chile

Piso 8 Oficina 802

Teléfonos: 2306142 - 23084482566346 - 0999269533ecuadorpesquero@hotmail com

26-35

EDITORIAL

HASTA QUE CAYÓ LA ESPADA DE DAMOCLES

a espada de Damocles que pendía sobre nuestro sector finalmente cayó. La única ventaja competitiva con nuestros competidores se ha ido. Todos los demás factores de competitividad nos serán desde ahora superados principalmente por las industrias asiáticas. Finalmente, el Gobierno se inclinó por eliminar el subsidio de combustible para la flota atunera. Lo malo no es que lo haya hecho, lo malo es que se lo haya hecho sin aviso y sin el acompañamiento adecuado.

Su decisión se apoya en los resultados exitosos del sector durante el año 2024, año en el que sin duda al sector le fue bien por un cúmulo de circunstancias exógenas económicas y climáticas. Un año de producción récord y de gran demanda que permitió un incremento de las ventas a precios sustentables. Un año atípico, que es altamente probable que no se repita.

En la forma es decepcionante por lo inesperado, sin medidas paralelas que hubieran podido amortiguar el impacto, sobre todo en las flotas menores.

Bien se pudo haberlo hecho paulatinamente en un programa progresivo, por ejemplo, en dos años, para que, en paralelo, el Gobierno hubiese establecido una línea de crédito para remotorizar la flota, que tiene 50 años de antigüedad promedio. Como es casi imposible financiar la compra de nuevos barcos, sí sería viable comprar nuevos

motores, cuyos costos pueden llegar a los $ 2 millones, para lo cual no hay créditos adecuados.

Bien se pudo haber trabajado previamente en un programa para desmonopolizar la comercialización del diésel por parte de Petroecuador, ya que este lo vende en el Ecuador hasta en $ 0,50 por encima del precio en países como Panamá, China, Corea y otros.

En concreto el sector ha pedido como compensación (parcial) acciones como estas:

1. Autorizar la libre importación de diésel, sin intermediarios ni trabas burocráticas.

2. Eliminar el ISD y aranceles sobre el combustible, insumos y equipos pesqueros.

3. Aplicar el artículo 25 de la Ley de Fomento Productivo, que estableció tarifa cero de IVA para insumos y maquinaria del sector pesquero, norma que lleva siete años y no se ha ejecutado.

4. Establecer líneas de crédito para modernizar y repotenciar la obsoleta flota con motores más eficientes.

En nuestro sector estamos acostumbrados a trabajar de la mano con el Gobierno, a ser parte de la solución y no del problema; por este motivo solicitamos a las autoridades a convocarnos a una mesa técnica para conversar sobre estas y otras propuestas que pudieran surgir para minimizar los impactos de la eliminación del subsidio al diésel y seguir fortaleciendo conjuntamente al sector pesquero como uno de los pilares de la economía nacional.

SE CONSOLIDA UNIDAD

or primera vez en la historia del país se logró juntar en un mismo lugar a los principales representantes del sector pesquero industrial y artesanal ecuatoriano, del conservacionismo, de la autoridad pesquera gubernamental y de la industria tecnológica pesquera.

Este nuevo hito en la industria pesquera nacional fue posible gracias a la celebración del Día Mundial del Atún, que este año tuvo como escenario las nuevas y modernas instalaciones del Club de la Unión en Samborondón.

Coincidentemente, el Club de la Unión fue el sitio que permitió la consolidación de la unión

de todos estos sectores, cuyo único objetivo es la sostenibilidad del atún.

Este evento, realizado el pasado 30 de abril, fue organizado por la Fundación Tunacons, la empresa Zunibal, la Cámara Nacional de Pesquería y el Marine Stewardship Council (MSC).

Juntos por la sostenibilidad

Ivanova Cereceda, viceministra de Acuacultura y Pesca, por el Gobierno; Bruno Leone, por el sector pesquero industrial; Gabriela Cruz, por el sector pesquero artesanal del continente; Grace Unda y Carlos Patiño, por el sector pesquero artesanal de Galápagos;

Guillermo Morán, director de Tunacons, explica el proceso para lograr la certificación.

POR LA SOSTENIBILIDAD

Eliecer Cruz y Pablo Guerrero, por el sector de conservación; y, Guillermo Morán, por Tunacons, fueron parte de este evento, en el que se consolidó la unidad de todos los sectores involucrados en trabajar mancomunadamente por la sostenibilidad del atún.

Homenaje al atún

El Día Mundial del Atún fue proclamado en el 2016 por la Asamblea General de las Naciones Unidas para reconocer la importancia de los atunes como fuente clave de alimento, empleo y comercio en todo el mundo, y para fomentar su uso sostenible.

Todos los años el sector atunero ecuatoriano

rinde homenaje a este recurso emblemático para el país y para su sector pesquero, tanto industrial como artesanal.

30 años de Zunibal

En esta ocasión también se celebró el 30.º aniversario de la empresa Zunibal, en la que se destacó su valioso aporte en innovación y desarrollo tecnológico para la pesca con red de cerco, apoyando acciones sostenibles, mejorando la eficiencia de la flota y promoviendo la conservación de los ecosistemas marinos.

Líder regional en atún

Ecuador es líder regional en la producción de

Carlos Patiño, Guillermo Morán, Gabriela Cruz, Pablo Guerrero, Bruno Leone, Eliécer Cruz y Grace Unda.

atunes tropicales y el segundo mayor exportador a nivel mundial. Detrás de cada filete, lata, lomo, frasco, pouch o sushi, existe un sector pesquero que ha sabido evolucionar a través de la tecnología, la investigación, la gestión y el compromiso con la sostenibilidad.

La ciudad de Manta, reconocida como la capital del atún en el océano Pacífico Oriental, y Guayaquil, como centro clave de procesamiento y exportación, son los principales núcleos del país en esta cadena de valor.

Desde sus puertos se movilizan miles de toneladas de capturas provenientes tanto de la pesca industrial como artesanal, generando empleo, desarrollo local e impacto positivo en la economía nacional.

Este evento permitió conocer cómo la digitalización, la automatización y las herramientas de monitoreo han revolucionado la pesca de atunes, garantizando mayor eficiencia, transparencia y responsabilidad ambiental.

Agenda del evento

Esta celebración tuvo una amplia agenda de

intervenciones, entre ellas, las de don Roberto Aguirre Román, presidente de Tunacons y de la empresa Nirsa; la viceministra de Acuacultura y Pesca, Ivanova Cereceda; de Ibone Rodríguez de Pablo, directora general y accionista de Zunibal; de Aitor Aizpurua, director de ID+i de Zunibal; y, Guillermo Morán, director ejecutivo de Fundación Tunacons.

Así también intervinieron Pablo Guerrero, director de conservación marina para WWF Ecuador; Gabriela Cruz, presidenta de Fenacopec; Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas; Julissa Melo, encargada de pesquerías para Sudamérica y gerente de Extensión Pesquera Sudamérica del MSC; y, Bruno Leone Pignataro, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería.

Parte fundamental de esta celebración fue la entrega a Tunacons del certificado actualizado del MSC que establece que el 100 % de sus capturas son sostenibles.

Al final tuvo lugar una degustación con cortes de atún fresco y preparaciones con atún enlatado a cargo del chef Juan Camilo Samán, del restaurante Omakase ÜEYA.

El director de Tunacons, Guillermo Morán, recibe de manos de Julissa Melo, de la MSC, el documento que certifica que el 100 % de sus capturas son sostenibles.

NAVEGAMOS JUNTOS HACIA UN

HORIZONTE DE SOSTENIBILIDAD

Nos reunimos para conmemorar el día mundial del atún, una fecha proclamada por las Naciones Unidas para reconocer la importancia de esta especie.

Pocas industrias representan mejor este espíritu que la industria atunera ecuatoriana. Nuestro país ha desarrollado a lo largo de los años una de las flotas pesqueras más modernas y comprometidas con la sostenibilidad en el mundo.

Nuestra industria no solo cumple sino que impulsa estándares de sostenibilidad implementando medidas de control, monitoreo y de conservación, reconocidas a nivel internacional.

Sin embargo, junto a estos logros enfrentamos también grandes desafíos, que exigen unidad, estrategia y compromiso. El atún no es solo un recurso para el Ecuador es parte de

nuestra identidad, de nuestra historia.

Renovamos nuestro compromiso de seguir construyendo una industria atunera que sea orgullo nacional, innovadora, resiliente y capaz de superar cualquier desafío, contribuyendo al desarrollo económico, a la seguridad alimentaria y a la conservación de los océanos.

El futuro del océano se escribe con acciones responsables y Ecuador ha elegido ser protagonista de este cambio, sigamos navegando juntos hacia un horizonte de sostenibilidad, desarrollo y orgullo nacional.

SECTOR ATUNERO ES CAPAZ DE COMPETIR AL MÁS ALTO NIVEL

Celebramos el Día

Mundial del Atún con la certeza de que el Ecuador no solo ha sido protagonista de esta historia, sino que está escribiendo con determinación las próximas páginas del futuro de la pesca mundial.

La pesca industrial del atún en Ecuador es una industria madura, con un alto encadenamiento productivo, capaz de competir al más alto nivel sin perder de vista su responsabilidad con el mar.

Somos el primer productor de atún de la región y el segundo exportador a escala global, y esa posición no ha sido fruto del azar, ha sido construida con esfuerzo, con disciplina, liderazgo y con visión a largo plazo.

Lo realmente trascendental es que Ecuador puede demostrar con hechos que este desarrollo no compromete la sostenibilidad de nuestros mares, al contrario, nace del compromiso firme por protegerlos.

Ecuador ya cuenta con una flota certificada con el estándar más riguroso de pesca sostenible a nivel mundial, el MSC, logramos una distinción para el atún aleta amarilla, el barrilete y recientemente el patudo. Detrás de cada certificación hay años de trabajo, de inversión de diálogo público-privado y del cumplimiento riguroso de nuestras normas. Este logro liderado por las empresas de Tunacons, respaldados por la WWF Ecuador y acompañado por el Estado, representa mucho más que una etiqueta, representa un mensaje fuerte que el Ecuador le está dando al mundo, sí es posible producir con responsabilidad, cuidar el océano y crecer al mismo tiempo.

CUANDO EL TRABAJO EN EQUIPO SE

HACE BIEN, TRANSFORMA

Celebramos también que en este país si se puede hacer industria, sabemos que es difícil, sin embargo sabemos también que si se puede producir sin destruir.

Tunacons es ejemplo de esos ocho años que han permitido que sus capturas de atún hoy estén certificadas como pesca sostenible por el estándar más exigente del mundo. Este es un logro enorme que pone al Ecuador como un referente global pero sobretodo que reafirma el trabajo en equipo que cuando se hace bien transforma.

Desde la prefectura del Guayas creemos que ese es el camino por eso, además, de apoyar al sector industrial, también estamos donde muchos nunca antes llegaron, estamos trabajando

con los recolectores de concha y cangrejo, estamos entregando cientos de kits acuícolas, estamos también trabajando con ellos en la protección de nuestros manglares, protegiendo nuestras tradiciones y sembrando dignidad. Seguiremos en nuestro compromiso de apoyar a las familias con ese trabajo honesto, decidido, comprometido, que hacen. Este es un gobierno provincial que acompaña, que escucha pero que también actúa.

Gracias por recordarnos que si se puede hacer industria con responsabilidad ambiental, gracias a todas las personas que hacen posible que el atún ecuatoriano lleve el sello de sostenibilidad al mundo entero y gracias a todos quienes construyen el futuro del Ecuador que todos anhelamos tener y que, por supuesto, a pesar de la adversidad, de la dificultad y los desafíos demostramos que los ecuatorianos no nos rendimos.

ZUNIBAL HA SIDO PARTE DE LA TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR

En el pasado cuando las pescas no eran profesionales, o la tecnología no estaba evolucionada, cada pescador era el que hacía sus desarrollos tecnológicos, hacía sus anzuelos, aparejos y sus embarcaciones.

Con el paso de los años surgió la pesca profesional, los pescadores muchos de ellos se convirtieron en armadores, empezaron a crear una industria accesoria, se crearon empresas y así es como nació Zunibal hace 30 años.

La aportación de Zunibal ha sido en la transformación del sector, al pasar de una pesca artesanal a una pesca totalmente profesional y avanzada tecnológicamente, pionera en muchos aspectos a nivel mundial. Y lo que si tenemos claro todos es que el futuro deberá ser sostenible.

Si queremos que la pesca sigue existiendo tal y como la conocemos obviamente tenemos

que seguir desarrollando programas e incursionando en aspectos de la sostenibilidad ambiental y económica del sector, y allí es donde vamos a estar nosotros.

Llegamos al Ecuador en el año 2003 a través de la empresa Tunasat. Tenemos una serie de iniciativas para aportar tecnología en la protección de los ecosistemas, eficiencia en la pesca, desarrollo de las comunidades, economía circular, programas de reciclado de boyas y finalmente también estamos preparados para hacer alianzas estratégicas como ya tenemos algunas, para poder profundizar en todos estos retos que tenemos.

SENTIMOS MUCHO ORGULLO PORQUE HEMOS HECHO REALIDAD EL OBJETIVO

Hace 8 años junto a un grupo de empresarios visionarios de Ecuador, de Panamá y de los Estados Unidos, y con el respaldo total de la WWF Ecuador, dimos un paso trascendental, creamos Tunacons, movidos por una convicción firme entendimos que el futuro de la industria atunera no podía seguir enfocándose sobre la incertidumbre y las críticas sin sustento, sino sobre bases sólidas de ciencia, responsabilidad y cooperación. Hoy sentimos un profundo orgullo porque hemos hecho realidad ese objetivo del grupo de fundadores de Tunacons, al obtener la certificación del MSC para el 100 % de nuestras capturas de atunes tropicales.

Ese sello azul que hoy distingue nuestra pesquería no es simplemente un reconocimiento, es un pacto con el futuro, es la prueba de que si se puede producir, conservar y crecer de manera simultánea.

Hoy quiero expresar mis más sincero agradecimiento a los empresarios miembros de Tunacons por haber confiado, por su visión constructiva e innovadora de esta industria, a los capitanes, a los tripulantes, a los gerentes de flota que cooperan activamente, al gran equipo humano que trabaja en Tunacons por su entrega profesional e incansable, al Fondo Mundial para la Naturaleza WWF por estar con nosotros desde el inicio.

Hoy más que nunca reafirmamos nuestro compromiso de contribuir a la construcción de una transformación azul para América Latina donde el progreso y la naturaleza caminan de la mano.

EL PROPÓSITO DE WWF ES QUE SE HAGA CONSERVACIÓN REAL

El objetivo de la WWF es tener un negocio atunero sostenible, un negocio que esté basado en una mejor gestión de las pesquerías con un menor impacto sobre el ecosistema marino y con una gobernanza eficaz. Nuestro propósito en WWF es que se haga conservación real, es decir ver conservación en el agua, un elemento clave para ello fue promover la certificación de las pesquerías atuneras bajo el estándar de la MSC.

El FIP de Tunacons se convirtió en un medio que abrió las puertas para que la nación atunera más importante de la región lidere procesos de cambio en la CIAT. Para preservar la pesquería de atún y mantener la industria en funcionamiento la ciencia debería ser la que defina lo que exactamente es sostenible y lo que no lo es. La mejor manera de asegurarnos de que haya suficientes peces es siguiendo los consejos proporcionados por los científicos.

Siento orgullo de ver ahora que nuestro país, principal productor y procesador de atún de la región, lleva la iniciativa en la presentación de propuestas de conservación en la CIAT.

Tunacons se ha embarcado en un viaje que no debería tener retorno, ya que la sostenibilidad pesquera es un proceso de mejora continua, hay que seguir mostrando el camino para inspirar a otros, eso es bueno para el negocio y bueno para el planeta.

Felicidades Tunacons, ha sido una experiencia gratificante y un verdadero honor para el Fondo Mundial para la Naturaleza acompañar este exitoso proceso de transformación.

HABLAR DE ATÚN ES HABLAR DE SOSTENIBILIDAD

Hoy tenemos el privilegio de reconocer a quienes con compromiso y visión están transformando la manera en que usamos y conservamos nuestros océanos. Y es que hablar de atún es hablar de sostenibilidad, de economía, de alimentación y sobretodo de futuro.

Para el MSC la sostenibilidad significa capturar productos del mar de forma que se garantice la estabilidad a largo plazo de los stocks, así como la conservación de los ecosistemas marinos. Esto implica pescar a niveles que permita que las poblaciones se mantengan saludables y estables y que otras especies y hábitat marinos no se vean afectados negativamente.

En pocas palabras cuidar los recursos marinos,

Y DEL FUTURO

cuidar los medios de vida de las personas que dependen de ellos y seguir alimentando a una población en crecimiento, porque la sostenibilidad no es un lujo, es una necesidad compartida por todos.

Hoy podemos decir con orgullo que vamos en ese camino, el 53 % de las capturas mundiales de atún salvaje provienen de pesquerías involucradas con el MSC y el 33 % ya cuenta con la certificación. Son 138 pesquerías que están demostrando su compromiso con prácticas responsables y entre ellas destaca de manera especial Tunacons. Ustedes son un ejemplo claro para América Latina de que es posible alcanzar los más altos estándares de sostenibilidad ambiental en el manejo pesquero, demuestran que la sostenibilidad y la productividad pueden ir de la mano y que cuando se apuesta por una pesca responsable los beneficios se extienden al océano, a las comunidades y al planeta.

SOSTENIBILIDAD NOS UNIÓ A LA PESCA

ARTESANAL E INDUSTRIAL

Hay que celebrar y recordar siempre el Día Mundial del Atún pero también hay que recordar que nosotros los pescadores artesanales somos una parte fundamental de la captura de atún. Nosotros no utilizamos la inteligencia artificial pero si utilizamos los conocimientos ancestrales recogiendo los atunes con los palangres y también con las redes de cerco. Hay que mejorar las capturas de la pesca artesanal, porque también es importante decir que no los cogemos rústicamente, los cogemos con esos conocimientos que hemos adquirido por la WWF, gracias a la cual nos han capacitado a nuestra gente, nos han apoyado para que también cumplamos con el tema de la trazabilidad. Y que hemos ganado durante todo este tiempo, hemos ganado unidad, el dialogo, la confianza, la amistad y la integración entre los industriales y los artesanales. Hablar de sostenibilidad no es solamente abrir la boca y refe-

rirse al tema, hablar de sostenibilidad es agachar el hombro, meterse a los manglares y recoger los plásticos que muchos ecuatorianos no hacen conciencia y lanzan al mar y que hoy se convierten en micro plásticos que van al estómago de los animales marinos y que luego van al estómago de los seres humanos. Hablar de sostenibilidad es arrimar el hombro todos, porque mañana queremos seguir comiendo pescado y no comiendo plásticos. El problema no es el planeta somos nosotros los seres humanos que no hacemos conciencia para que las nuevas generaciones puedan tener soberanía alimentaria sana y no contaminada.

EL ATÚN ES PARTE DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE ECUADOR Y

EL MUNDO

Hoy estamos celebrando el Día

Mundial del Atún y tiene el ingrediente este año que hemos alcanzado el ciento por ciento de la certificación MSC para nuestra pesquería, ese es un logro muy importante. Esto me hace recordar un poco porque hay que entender los procesos. Me decía un amigo que hace muchos años invitó a Galápagos al hijo de Jacques Costeau, quien le decía que para que una pesquería sea sostenible esta tiene que tener ciencia, control y sanción.

REDUCIR DÍAS DE VEDA

Según la FAO, hoy la pesquería del atún, producto de todos estos procesos y que antes estaba más o menos en un 70-75 % de especies que estaban bien, hoy están al 90 %, al punto que nosotros en la CIAT, que es nuestra OROP, estamos por pedir algo inédito, que se rebajen los días de veda, que se aminoren, y estamos también con nuestra actitud liderando en el mundo la homologación de las medidas pesqueras.

Hoy por hoy acabamos de ver en el Índico que ya hay medidas de ordenamiento para el Skipjack, cosa que no había, pero lo están haciendo porque ven que hay otra organización que lo está liderando en nuestro océano. Entonces estas son cosas que nos deberían llenar de orgullo.

Ciencia, control y sanción

En ciencia tenemos un equipo de científicos de primera que a base de los monitoreos y todos los trabajos científicos determinan las medidas de ordenamiento que se deben tomar. El control establece justamente las reglas que se deben seguir para que se cumpla lo que la ciencia ha determinado; y, la sanción para castigar al que no cumple. En el Ecuador hemos hecho esas tres cosas cuando logramos la aprobación por unanimidad de la nueva ley de pesca. Eso nos llevó a tener una nueva ley moderna, que contempla todas estas cosas, un nuevo esquema de sanciones, aunque al principio cuando conversábamos con los abogados del sector decíamos esto se va a prestar a muchos abusos o chantajes, pero tuvimos el cuidado de poner en la ley que siempre se debe cumplir el debido proceso y así lo maneja la dependencia del Estado.

Hemos llegado a esto que realmente es un motivo de orgullo vernos. Por ejemplo, el presidente Trump que ha captado la atención de todo el mundo con todo lo que hace, ha manifestado fuerte y claramente que la pesca y el atún, principalmente, es parte de la soberanía alimentaria de los Estados Unidos. Así es y yo digo que no solo de los Estados Unidos, es del mundo y nosotros tenemos que cuidar esa especie.

Tenemos que liderar procesos

Somos el segundo productor del mundo del atún y en la Cámara esta es una discusión que siempre tenemos, que hay tener una actitud en función de eso, de lo que representamos, que somos el segundo productor del mundo y tenemos que liderar los

BRUNO LEONE PIGNATARO, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería.

procesos de explotación de esta especie que tanto bien le hace al mundo.

Defender inversiones establecidas

Me voy a permitir hacer un comentario ya un poquito fuera de la pesca, Ecuador viene pasando muchos años de muchos problemas y para no hablar de cosas que pueden malinterpretarse voy a hablar de números, Ecuador no crece hace ya más de diez años y así no podemos vivir, el crecimiento vegetativo del país es del orden de 1,8 % y más y la economía no solo que no crece a nivel de eso sino que decrece y ¿cuál es el resultado?, que cada vez hay más desempleo y eso no

Hay que tener una actitud en función de lo que representamos, que somos el segundo productor de atún del mundo, y tenemos que liderar los procesos de esta especie que tanto bien le hace al mundo”.

puede seguir así, porque eso nos ha llevado en parte a la terrible situación de inseguridad que estamos viviendo.

El año pasado las exportaciones no petroleras tuvieron un desempeño fantástico, el país exportó en total 34.000 millones de dólares, de los cuales 9.500 fueron en petróleo, pero 24.800 fueron de otros productos como el banano, camarón, cacao, pesca, flores etc., con un detalle adicional, que el 40,6 % de los empleos adecuados los proporcionan estos sectores.

Entonces yo digo que no solo hay que ver cómo se atrae a la inversión extranjera, está muy bien que esta venga, pero, ¿y la inversión local?, de los que ya estamos aquí. Cuidemos lo que tenemos, nosotros hacemos nuestra parte y las personas que están de turno en el Gobierno tienen que hacer su parte. Nosotros tenemos una cultura de trabajo desde siempre y lo hacemos coordinadamente con la autoridad. Nunca hemos cambiado esa cultura y nos ha ido muy bien al hacerlo y lo vamos a seguir haciendo, ese es nuestro compromiso.

Entonces, pues, cuando vemos que somos capaces de estar aquí hoy día celebrando el Día Mundial del Atún y con todo lo que eso significa es un motivo realmente de orgullo. Quiero aprovechar para hacer el brindis, pero más que por el Día Mundial del Atún que sí lo es, quiero brindar por las miles y miles de personas que a diario se esfuerzan para trabajar, para llevar el sustento a sus familias, a sus casas. Termino con esta frase: “Si nuestra mente es un jardín y nuestras acciones son semillas, depende de nosotros que tengamos un jardín lleno de malezas o un jardín lleno de rosas”.

HARINA DE EXPORTACIÓN, CALIDAD PREMIUM

el mejor equipamiento en detección y seguimiento lo encontrarás aquí Porque sabemos lo que buscas,

w w w n a u t i c a l e s

M E L I S S A AGUIR R E

QUEREMOS IR MÁS ALLÁ EN EL CUIDADO DE LOS OCÉANOS Y DE NUESTRA FAUNA MARINA

on ocasión de la celebración del Día Mundial del Atún la empresa Nirsa realizó un taller de gastronomía con representantes de medios de comunicación invitados, al que denominó “Gastroexperiencia”.

Durante este evento tuvimos la oportunidad de dialogar con Melissa Aguirre, gerente de Asuntos Corporativos de NIRSA, con quien abordamos importantes aspectos relacionados con el consumo interno, exportaciones y las perspectivas que presenta la industria atunera del país para lo que resta del año.

¿Cuál fue el objetivo del taller gastronómico?

Primero conmemorar el Día Mundial del Atún, uno de los productos más importantes de nuestro país que contribuye a la economía y a toda la parte social de los ecuatorianos. Así también realizar recetas innovadoras y deliciosas para poder probar la versatilidad que tiene este producto, lo fácil que es poder crear recetas nuevas y poder alimentar a todas nuestras familias con productos de calidad. Preparamos cuatro platos deliciosos que nos abren la posibilidad de seguir innovando en la cocina y llevando a nuestras familias productos altos en calidad y nutritivos.

Sobre la sostenibilidad y el cuidado de los océanos, ¿qué actividades realiza Nirsa?

Queremos ir más allá de lo que se está haciendo en la pesca industrial Hoy en día nuestros capitanes y tripulantes se capacitan

constantemente sobre la correcta liberación de las especies no objetivo, pero que nadan junto con los atunes. Pero también nosotros estamos llevando educación, información a los pescadores artesanales que normalmente no tienen acceso o conocimiento para poder ampliar y amplificar este mensaje de cuidar nuestros océanos y fauna marina.

Gracias a Dios en el mundo hoy en día el 88 % del atún se encuentra en condiciones sostenibles, creció 2 puntos porcentuales el año pasado, así que es una excelente noticia que alrededor del mundo hay mayor conciencia y estamos todos trabajando a favor de su conservación.

¿La sociedad civil también debe participar en este cuidado del atún y los océanos?

Mi mensaje es que entre todos tenemos que velar por la sostenibilidad del recurso y que lo podemos hacer también desde la sociedad civil, manejando correctamente los desechos, porque el 80 % de la basura que termina en los océanos proviene directamente de las ciudades, y esto tiene un impacto en toda la fauna marina.

Este es un llamado para que todos nos unamos y podamos ir en una misma dirección. Desde el área pesquera seguiremos trabajando en la capacitación de nuestros tripulantes y capitanes, respetando las vedas, respetando las zonas restringidas y combatiendo la pesca ilegal que tanto afecta a las poblaciones de atunes y también a todo el ecosistema marino.

Estamos llevando educación, información a los pescadores artesanales para poder ampliar y amplificar este mensaje de cuidar nuestros océanos y fauna marina”.

¿Cómo les fue el 2024 tanto en ventas locales como exportaciones?

El año pasado el volumen total de ventas de exportación y locales tuvo un crecimiento en el volumen del 25 %. Las ventas internacionales tuvieron un empuje importante en el resultado, porque el mercado de la comunidad europea se mostró mucho más abierto a comprar, sobre todo, también por las certificaciones de sostenibilidad que generan un valor agregado en todas las cadenas de supermercados que hoy en día nos compran y esto hace que el atún ecuatoriano se posicione y lidere en temas de sostenibilidad versus otros atunes del mundo.

¿Cuáles son las perspectivas para este año?

Seguir fortaleciendo el mercado europeo, protegerlo, nosotros tenemos obviamente el cero por ciento de arancel dentro de este territorio, y también aprovechar las oportunidades que hoy se nos podría abrir en el mercado de Estados Unidos con el tema arancelario que nos pondría a nosotros en una ventaja que se puede aprovechar. El mercado norteamericano es de mayor consumo de atún en agua y nuestro atún ecuatoriano ingresa con una mejor calidad que el asiático.

¿Cómo ve usted la nueva coyuntura mundial en el sector atunero?

Creemos que existen buenas relaciones entre los Gobiernos de Ecuador y Estados Unidos y eso nos abre la posibilidad de continuar teniendo estas ventajas competitivas para poder comenzar a trabajar con mucha más fuerza dentro de este territorio.

Nuestro mayor competidor y el más grande del mundo es Tailandia,

ellos quieren entrar al mercado europeo que hoy Ecuador predomina en las ventas, obviamente ellos al tener un poco más complicado los precios finales al consumidor en Estados Unidos van a comenzar a buscar otros mercados donde ubicar sus productos que quizás con esta alza pueden verse afectadas sus ventas.

Así que nosotros como Ecuador tenemos que seguir protegiendo un territorio que ha sido ya algunos años el mayor mercado de nuestros productos y eso nos toca seguir fortaleciendo.

¿Con relación al mercado local buscan aumentar las ventas?

El mercado local para nosotros es sumamente importante. Nosotros somos líderes en el territorio nacional con más del 40 % del consumo, pero seguimos trabajando para llegar a más puntos, pese a que tenemos hoy en día muchas barreras como es la delincuencia.

Lamentablemente muchas tiendas de barrio se han visto afectadas por el tema de las vacunas, pero nosotros como empresas de alimentos seguimos buscando los mecanismos para poder asegurar que nuestros productos lleguen a todos los ecuatorianos. Existe una posibilidad de continuar creciendo, así como lo ha hecho en los últimos años la empresa.

¿Cómo está el consumo de atún en comparación con otros alimentos?

El consumo de atún está muy bien posicionado. Es un producto ciento por ciento libre de hormonas, completamente natural que del mar sigue un proceso de cocción y luego va al enlatado y este no conlleva ningún preser-

alta temperatura, mata cualquier tipo de bacteria que puede haber estado en el ambiente, en contacto y eso también al quedar sellado no permite que el oxígeno ingrese en la lata y de esta manera hace que el atún pueda durar muchos años.

¿Cómo les va con las innovaciones de sus productos?

En el mercado ecuatoriano hemos tenido la apertura del consumidor para poder degustar otros productos innovadores como han sido las ensaladas, los productos gourmet que hemos lanzado los últimos años. El encebollado, con el que el año pasado nos fue increíble porque logramos alcanzar un récord Guinnes. Con ayuda de la Prefectura se hizo el encebollado más grande del mundo y eso también como ecuatoriano nos denota un orgullo porque uno de nuestros platos es reconocido a nivel mundial.

Creo que todos sabemos y conocemos que el atún ecuatoriano también tiene un atributo muy importante en el tema de sabor y calidad, ya que es uno de los mejores del planeta. Además, todos hemos llevado alguna vez alguna lata de atún a un familiar o amigo en el extranjero porque ni en Europa, ni en Norteamérica, ni en Latinoamérica podemos encontrar un atún tan exquisito como el ecuatoriano.

¿Proyectan el lanzamiento de nuevos productos este año?

Este año estamos fortaleciendo nuestro mercado

Hoy en día el 88 % del atún se encuentra en condiciones sostenibles, es una excelente noticia que alrededor del mundo hay mayor conciencia y estamos todos trabajando a favor de su conservación”

ecuatoriano. En la línea de atún no tenemos ninguna nueva innovación, sin embargo, en otras líneas sí estamos preparando nuevos productos, la idea es estar siempre escuchando qué busca el consumidor para poder ofrecérselo, no simplemente innovar o empujar desde la compañía sino buscando satisfacer esa demanda de productos que el consumidor está buscando.

¿Están en la búsqueda de nuevos mercados?

Hoy estamos en más de 40 países. En el caso del atún, en alrededor de cuatro continentes. Estados Unidos es una oportunidad que definitivamente queremos aprovechar, tenemos que ver cómo se va desarrollando todo el tema arancelario que ha estado un poco movido las últimas semanas por el gobierno de Donald Trump. Esperamos que para el Ecuador se cree un espacio favorable, donde podamos ingresar con mayor volumen, ya que hoy en día sí estamos presentes con nuestra marca Real y también en la elaboración de marcas para terceros.

¿Un mensaje para los consumidores locales y del exterior?

Quiero invitarlos a consumir nuestro delicioso atún ecuatoriano que lo llevemos con orgullo a cualquier parte del mundo que visitemos y, bueno, que aprovechemos a nutrirnos correctamente con esta proteína que es una proteína altamente nutritiva, con muchas vitaminas y muchos componentes que necesitamos en nuestro desarrollo a lo largo de la vida.

Así que los invito a degustar toda la variedad que ofrecemos dentro de nuestra marca Real.

LEL SECTOR PESQUERO ELIMINACIÓN DEL S

a Cámara Nacional de Pesquería (CNP) y la Asociación de Atuneros del Ecuador (Atunec), ante el anuncio del Gobierno Nacional de eliminar el subsidio al diésel para el sector atunero, señalan que la medida tendrá un impacto en los costos operativos, la competitividad internacional y el dinamismo de uno de los principales sectores productivos del país.

En Ecuador se consumen anualmente más de 1.600 millones de galones de diésel, de los cuales el sector atunero consume apenas el 2,8 %, mientras que la totalidad del sector pesquero el 4 %.

Con los precios actuales del diésel 2 y el precio en el mercado internacional de $ 2,12/gal, el subsidio que recibiría el sector alcanza los $ 14,4 millones al año. Por lo que la eliminación de este subsidio no constituye un aporte significativo a la problemática fiscal del país, pero sí generará un impacto en las cadenas de valor y comunidades que dependen directa o indirectamente de la pesca como su medio de vida.

El combustible representa entre el 30 % y 36 % de los costos de faena de pesca de las embarcaciones atuneras, por lo que el incremento de este insumo productivo afectará la competitividad del Ecuador en mercados estratégicos como la Unión Europea, destino del 60 % de las exportaciones atuneras del país, que demanda cumplir con normas de origen que solo se garantizan con pesca nacional, que hoy abastece más del 50 % de su demanda. El suministro de la flota nacional en volumen y origen es irreemplazable a través de importaciones.

Una disminución en el abastecimiento de atún por parte de la flota nacional, producto del aumento en los costos operativos, podría limitar ese cumplimiento y afectar directamente el posicionamiento internacional del país como uno de los principales exportadores de atún del mundo.

En este contexto y con el afán de contribuir a la difícil situación que atraviesa el país, el sector pesquero ecuatoriano solicitó al Gobierno Nacional viabilizar cinco

QUERO ANTE LA SUBSIDIO AL DIÉSEL

acciones urgentes a través de una mesa técnica público-privada:

1 2 3 4 5

Autorizar la libre importación de diésel, sin intermediarios, ni trabas burocráticas.

Eliminar el ISD y aranceles sobre el combustible, insumos y equipos pesqueros.

Aplicar el artículo 35 de la Ley de Fomento Productivo, que establece tarifa cero de IVA para insumos y maquinaria del sector pesquero, norma que lleva siete años sin ejecutarse.

Implementar una eliminación gradual del subsidio, que permita al sector adaptarse a los nuevos costos.

Establecer una línea de crédito para modernizar y repotenciar la flota atunera.

En 2024, el sector pesquero generó $ 2.257 millones en exportaciones, de los cuales el 70 % correspondió a productos atuneros con alto valor agregado. Esta actividad no solo aporta divisas clave para el sostenimiento de la dolarización, sino que también genera alrededor de 100.000 empleos directos e indirectos.

El sector pesquero ratifica su voluntad de colaborar con el Gobierno en la búsqueda de soluciones que fortalezcan la producción y el empleo, resaltando que el subsidio al diésel es una herramienta de política pública que ha permitido sostener la competitividad y empleo frente al alza de costos y condiciones adversas.

PESCA Y AGROINDUSTRIA

ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS QUE SOSTIENEN LA ECONOMÍA DEL ECUADOR

Los sectores de pesca y acuicultu generan importantes encad namientos productivos que din mizan la actividad económica diversas industrias. Esta dinámi ha sido ratificada en la No técnica n.º 90 publicada por el Ban Central del Ecuador (BCE), titula “Sectores clave para el desarro productivo del Ecuador: cálculos basad en la matriz insumo – product (Sandoval, 2025)

SECTORES CLAVE Y MOTOR: ANÁLISI DE ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVO

El análisis de Sandoval (2025) busc identificar y clasificar los sectores econó capacidad para generar demanda de insumos o para proveer productos a otros sectores y así determinar aquellos con mayor influencia dentro del aparato productivo del Ecuador. Dos categorías principales son:

• Sectores clave: cruciales en la economía porque actúan como un punto de conexión esencial entre diferentes sectores, facilitando el flujo de

productos e insumos.

• Sectores motor: impulsan de forma importante la economía, pues suelen poseer consumo intermedio elevado y una oferta de productos que, mayoritariamente, abastece la demanda final.

Los resultados del estudio encontraron nueve sectores clave para la economía, los cuales en conjunto generan el 12,3 % del valor agregado bruto (VAB) nacional, mientras que 32 sectores fueron identificados como motor y generan el 20 % del VAB. La tabla 1 presenta los resultados del estudio en mención. Es importante destacar que el sector pesca y acuicultura fue identificado como un sector clave, mientras que la preparación y conservación de pescado y otros productos acuáticos elaborados y el procesamiento y conservación de camarón como sector motor, representando en conjunto el 4,4% del valor agregado bruto nacional

Sectores clave y motor de la economía ecuatoriana

SECTOR CLAVE

Ganadería

Pesca y acuicultura

Elaboración de alimentos preparados para animales

Fabricación de papel y productos de papel

Fabricación de metales comunes

Suministro de electricidad, gas y aire

acondicionado

Transporte y almacenamiento

Información y comunicación

Seguros, reaseguros y fondos de pensiones

Elaborado a base de datos presentados por Sandoval (2025)

SECTOR MOTOR

Cultivo de arroz

Cultivo de caña de azúcar

Extracción de minerales metalíferos

Explotación de otras minas, canteras y apoyo

Elaboración y conservación de carne

Preparación y conservación de pescado y otros productos acuáticos elaborados

Procesamiento y conservación de camarón

Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal

Elaboración de productos lácteos

Elaboración de productos de panadería y pastelería

Elaboración de productos de molinería

Elaboración y refinación de azúcar

Elaboración de cacao, chocolate y confitería

Elaboración de fideos y otros productos farináceos

Elaboración de café

Tabla 1.

EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD REQUIEREN DINAMISMO

La capacidad de generación de empleo de la economía del Ecuador se ha deteriorado con una tendencia decreciente del empleo adecuado:

En los últimos diez años el número de personas que conforman la Población

Económicamente Activa (PEA) creció 18 % frente a una disminución del 8 % de las personas con empleo adecuado.

Cifras del INEC para marzo de 2025 indican que solo el 34,2% de la Población Económicamente

Activa (PEA) tenía un empleo adecuado1, 62,5 % con empleos inadecuados y 3,3 % en el desempleo.

63 de cada 100 ecuatorianos perciben ingresos laborales menores al salario mínimo y/o trabajaron menos de 40 horas a la semana. 55,5 % de las personas con empleo (adecuado y no adecuado) están en el sector informal de la economía2con las implicaciones que esto conlleva en términos de productividad, crecimiento y en el estado de bienestar y desarrollo de la población

Estos datos evidencian la necesidad de dinamizar aquellos sectores con impacto real en generación de empleo a través de sus encadenamientos productivos, como es el caso de la pesca, la acuicultura y en general la agroindustria.

LA PESCA ES UN SECTOR CLAVE PARA LA ECONOMÍA

El sector pesquero, extractivo y procesador genera más de 2,2 mil millones de dólares en exportaciones anuales, más de mil millones de ventas locales, y empleo a alrededor de 100.000 personas. Su efecto multiplicador lo

Elaboración de otros productos alimentarios

Elaboración de bebidas no alcohólicas (jugos)

Elaboración de bebidas no alcohólicas (excepto jugos)

Elaboración de bebidas alcohólicas

Fabricación de cuero y productos de calzado

Producción de madera y productos derivados

Fabricación de vidrio y productos de cerámica

Fabricación de cemento y artículos de hormigón

Fabricación de productos metálicos y derivados

Distribución de agua y gestión de desechos

Construcción

Actividades postales y de mensajería

Actividades de alojamiento

Servicio de alimento y bebida

Actividades auxiliares de servicios financieros

Atención de salud humana y asistencia social privada

Asociaciones, esparcimientos, culturales y deportivos

convierte en un sector clave en la estrategia de desarrollo productivo nacional

Parte importante del aporte del sector a la economía del país se genera en la pesquería e industria de procesamiento del atún. En 2024, 70 % de las exportaciones del sector fueron productos atuneros de alto valor agregado.

Ecuador tiene un océano de oportunidades en la pesca y acuicultura para fortalecer al desarrollo económico del país, para ello desde la política pública deberían explorarse nuevas estrategias para fortalecer su desarrollo, tales como:

• Incentivos para explorar nuevas zonas de pesca.

• Desarrollo de nuevas pesquerías que diversifiquen la producción

• Modernización tecnológica de embarcaciones e infraestructura.

• Regímenes laborales adecuados a la dinámica del sector

• Capacitación técnica para capitanes y tripulaciones.

• Inversión en investigación pública y fomento a la investigación privada.

• Financiamiento especializado para enfrentar los desafíos del sector.

• Combate y prevención de la pesca ilegal.

• Seguridad para trabajar en el mar y combate a robos y extorsiones en el mar

• Apertura de nuevos mercados internacionales.

CONCLUSIONES

Los hallazgos de la nota técnica publicada por el BCE evidencian el importante rol y oportunidades que tienen la pesca, la acuicultura y en general la agroindustria para impulsar el desarrollo de la economía ecuatoriana y cómo medidas enfocadas a impulsar estos sectores podrían tener efectos derrame sustanciales en el resto de la economía

No obstante, la reciente decisión del Gobierno de eliminar abruptamente el subsidio al combustible que usaba la flota sin una estrategia que busque cuidar uno de sus principales encadenamientos resulta contradictorio.

En un contexto de alta informalidad y falta de empleo es imprescindible que los tomadores de decisiones prioricen sectores con verdadero impacto en la economía. La construcción de un plan nacional para potenciar el sector pesquero y agroindustria no es solo deseable, sino necesario para los objetivos nacionales de desarrollo.

REFERENCIAS:

INEC (2025). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu) Marzo 2025

Sandoval (2025) Nota técnica n º 90 Sectores clave para el desarrollo productivo del Ecuador: cálculos basados en la matriz

Insumo – Producto, Banco Central del Ecuador. Febrero 2025

Buscamos soluciones óptimas que cumplan tanto con la protección del medio ambiente como con las exigencias de durabilidad de nuestros clientes”.

L LA VEDA DEL ATÚN DINAMIZA VENTAS Y GENERA EMPLEOS

os periodos de veda para el atún, medidas dispuestas por la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), poseen un efecto dinamizador para muchas actividades comerciales y generadoras de empleo que giran en torno a la flota e industria atunera ecuatoriana.

La próxima veda del atún se cumplirá del 29 de julio hasta el 8 de octubre próximos, tiempo durante el cual la mitad de la flota atunera ecuatoriana no saldrá a pescar, estos barcos acoderan y serán sometidos a todo tipo de reparaciones y mantenimiento, así como también a cambios y arreglos de sus redes y artes de pesca, lo cual dinamiza las ventas y genera una gran cantidad de nuevos empleos

Sobre este importante tema dialogamos con el Ing. Gosseling de Vries, gerente general de PROBRISA, una de las principales empresas que

atienden los requerimientos de la flota atunera nacional.

¿Las vedas del atún dinamizan el trabajo de empresas como PROBRISA y de qué manera?

Claro, durante las vedas se concentra el mayor volumen de ventas. Tenemos actualmente dos patios de redes con 5 líneas, y la posibilidad de aumentar hasta 7 líneas en momentos pico; eso nos permite manejar todo el trabajo que se concentra durante esos periodos sin mayores problemas.

¿Cuáles son los productos mayormente demandados?

En el segmento atunero los productos de mayor demanda son las redes de pesca, cables de acero, cabos. Pero nosotros tenemos prácticamente todo lo que normalmente se conoce como mate-

Ing. Gosseling de Vries Gerente General de PROBRISA

riales de cubierta que son usados en las faenas de pesca.

Tenemos las representaciones directas de los fabricantes de todos los materiales que tenemos en stock, y nuestra política siempre ha sido trabajar con los mejores materiales disponibles en el mercado. La relación directa con los fabricantes nos permite ofrecer materiales de calidad superior a precios muy competitivos en el mercado Hay que considerar que la operación de pesca atunera es muy costosa por lo que no tiene sentido correr riesgos poniendo materiales de calidades que no sean óptimos. Los problemas por usar materiales que no sean los adecuados pueden llegar a costar millones si eso resulta en la perdida de la red y toda una marea de pesca.

¿Cómo le fue a su sector el 2024 en comparación con el 2023?

El 2024 fue para PROBRISA un año record de ventas. PROBRISA actualmente opera bajo 4 unidades de negocios independientes; pero el segmento ATUNERO sigue siendo nuestro mayor rubro de ventas representado casi un 40 % de la facturación total. La pesca atunera el año pasado fue muy buena lo cual tiene una correlación directa con las ventas de materiales.

¿El sector atunero tuvo cifras récord de

Como le indicaba, el 2024 en términos generales de ventas ha sido el mejor año histórico para PROBRISA. El segmento ATUNERO tuvo un desempeño por encima de nuestras expectativas, pero no solamente por la buena pesca, también tuvimos varios grandes proyectos puntuales de nuestros clientes que dieron un impulso adicional a los resultados.

¿Cómo se han presentado las cosas en lo que va del 2025?

Las ventas al sector atunero hasta el momento están a un buen ritmo, pero un poco más bajo que el 2024 También el comparativo es muy difícil porque este año no tenemos varios de los proyectos puntuales que se nos presentaron en el 2024, y eso representó un valor importante de ventas

El segmento de sardinero está atravesando por momentos difíciles por la mala pesca, y eso evidentemente también nos afecta en los volúmenes que vendemos en ese mercado.

La pesca artesanal, después de un mal año en el 2024; este 2025 ha comenzado a mucho mejor ritmo.

Finalmente tenemos los otros negocios donde están: Petróleo, Minería, Acuacultura, Puertos, etc; que representan aproximadamente un 25 % de la facturación total. Esta es el área de la empresa que ha venido creciendo sostenidamente durante los

PROBRISA cuenta con dos patios de redes con 5 líneas.

el crecimiento de las flotas en muchos casos ya no es posible; sin embargo, en los segmentos fuera de la pesca aún vemos mucho potencial de crecimiento para los próximos años.

¿Cuáles son las perspectivas para lo que resta del 2025?

Si las condiciones de pesca atunera se mantienen, esperamos un buen año en ese segmento con ventas por encima de los promedios históricos. Lo que hasta el momento ha sido nuestro eslabón débil es el segmento sardinero; por lo que si las condiciones de pesca mejoran; eso podría tener una incidencia importante en los resultados finales de la empresa.

¿Todo está encaminado dentro de la sostenibilidad, empresas como PROBRISA ya trabajan también dentro de ese campo?

PROBRISA es una empresa que invierte parte de sus ingresos en investigación de nuevos materiales; de hecho nosotros fuimos de los pioneros en el desarrollo y fabricación de las rejillas selectoras, que permite la salida de atunes juveniles de las redes, y que hasta el día de hoy se siguen usando en las redes pesqueras.

También conocemos de la necesidad de usar más materiales biodegradables en la construcción de

En época de vedas se contrata más personal para atender la demanda.

FADs. Al momento hemos trabajado con varias de las fábricas que representamos y tenemos algunas muestras de cabos de fibras naturales con tratamientos de resinas vegetales para prolongar su vida útil. La idea es colaborar con algunos de nuestros clientes entregando esos materiales para que sean probados e ir evaluando resultados hasta llegar a soluciones optimas que cumplan tanto con la protección del medio ambiente como con las exigencias de durabilidad de nuestros clientes.

PROBRISA es una empresa que invierte parte de sus ingresos en investigación de nuevos materiales en beneficio del sector pesquero y de la conservación de los recursos”

Sucursal de PROBRISA en La Libertad

5 Años De Servicio en Ecuador

(La Gran Renovación – Hacia un Futuro Sostenible)

l sector pesquero en Ecuador es uno de los pilares clave de la economía nacional. Genera miles de empleos, impulsa las exportaciones y consolida la presencia del país en los mercados internacionales.

En este contexto, la adopción de motores

YANMAR por parte de los armadores ecuatorianos desde 2020, representa una decisión estratégica que marca un hito en la evolución de la industria

UN PASO DECISIVO HACIA

LA MODERNIZACIÓN

La renovación tecnológica de la flota pesquera

Ecuatoriana, urge. Los armadores que primero apostaron con remotorizar sus buques con equipos

Yanmar, han liderado un cambio profundo

Reconocidos mundialmente por su eficiencia, durabilidad y tecnología avanzada, los motores

YANMAR han elevado significativamente el rendimiento operativo de aquellas embarcaciones que los operan, reduciendo a la vez sus costos de mantenimiento.

Esta apuesta no solo mejora la rentabilidad, sino que refleja una mentalidad empresarial centrada en la sostenibilidad y la eficiencia a largo plazo.

COMPROMISO AMBIENTAL Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

En el escenario global, donde la sostenibilidad es cada vez más valorada, la incorporación de motores YANMAR representa un avance clave para el sector. La tecnología de combustión avanzada logra un uso más eficiente del combustible, reduce las emisiones de carbono y logra un menor impacto ambiental general.

Los armadores que lideran la renovación pesquera en Ecuador no solo han reforzado su competitividad, sino que también han elevado la posición del sector pesquero del País en el Mercado Global.

La reducción de la huella de carbono no es solo una responsabilidad, sino además una ventaja estratégica para generar valor y acceder a mercados cada vez más exigentes.

PANGA MARIA DEL MAR
PANGA MALULA

MARINE COMMERCIAL

RENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

Desde el punto de vista empresarial, invertir en motores YANMAR demuestra ser día tras día, una elección inteligente. Su fiabilidad y bajo costo de mantenimiento incrementan la eficiencia operativa, reduciendo tiempos de inactividad y maximizando la productividad de la flota Asistencia técnica garantizada 24/7 y la posibilidad de formar en la fábrica de motores de Amagasaki en Japón, a los equipos técnicos propios de las empresas para que puedan atender las tareas más importantes de mantenimiento.

La solidez de la asistencia técnica junto a la ágil disponibilidad de repuestos, aseguran operaciones continuas y sin interrupciones. Factores claves, en un sector donde la optimización de costos es vital de cara a la rentabilidad y la sostenibilidad empresarial.

UN MODELO A SEGUIR

Las empresas ecuatorianas pioneras en la renovación de sus flotas con motores YANMAR, son muestra de liderazgo e innovación Su valiente apuesta por la modernización y la sostenibilidad establece un precedente, evidenciando que la innovación puede ir de la mano con la respon sabilidad ambiental.

El camino que se ha trazado ayudará a Ecuador a posicionarse como actor Global de primer nivel en el desarrollo de una pesca moderna, eficiente sostenible. La adopción de tecnologías limpias y de alto rendimiento no es solo una ventaja competitiva, sino una necesidad que asegura la preservación de los recursos marinos y la continuidad del sector pesquero durante las próximas décadas.

La adopción de motores YANMAR por parte de los armadores ecuatorianos desde 2020, representa una decisión estratégica que marca un hito en la evolución de la industria”.

BARCO YOLANDA
BARCO MARIA DEL MAR
BARCO CAPITAN DANNY BUEHS

TECNOLOGIA DE PUNTA PARA UNA PESCA SOSTENIBLE

NAUTICAL DEL ECUADOR es una de las principales empresas proveedoras de equipos tecnológicos para el sector pesquero ecuatoriano. Se trata de una empresa con un portafolio completo de soluciones para la ayuda a la navegación, pesca y comunicaciones.

Esta empresa cuenta, además, con un importante soporte técnico que abarca el diseño, instalación y mantenimiento del equipamiento electrónico a bordo.

COMPROMETIDOS CON SOSTENIBILIDAD

Pablo Tomás Caparrós Álvarez, Director para la zona América, sostiene que en NAUTICAL valoramos profundamente los esfuerzos que

Ecuador, a través de la Cámara Nacional de Pesquería, viene realizando para promover una pesca sostenible.

Consideramos que el país es un referente regional en la implementación de prácticas responsables que equilibran la productividad con la conservación de los recursos marinos. Nos sentimos orgullosos de colaborar con una industria comprometida con la sostenibilidad y la trazabilidad.

TECNOLOGÍA AVANZADA

Nuestra participación se centra en la provisión de tecnología avanzada que permite a las flotas operar de manera más eficiente y con menor impacto ambiental, manifiesta Pablo Caparrós, al tiempo

que explica que NAUTICAL distribuye soluciones como las boyas satelitales de Marine Instruments, que optimizan la localización de cardúmenes y reducen la pesca incidental.

Además, promovemos el uso de sistemas electrónicos que mejoran la trazabilidad y el monitoreo en tiempo real de las operaciones pesqueras.

NOS ADAPTAMOS A NECESIDADES

Atendemos principalmente a la flota atunera industrial, que representa aproximadamente el 70% de nuestra actividad en Ecuador; pero también, trabajamos con flotas artesanales y semi-industriales, así como con embarcaciones de investigación y vigilancia marítima.

Nuestra oferta se adapta a las necesidades específicas de cada segmento, siempre con un enfoque en eficiencia y sostenibilidad.

EQUIPOS Y SERVICIO TÉCNICO

Pablo Caparrós explica que los equipos de NAUTICAL con mayor demanda son las boyas satelitales inteligentes, los sistemas de comunicación vía satélite, y los equipos de navegación y monitoreo electrónico.

También ofrecemos servicios de instalación, mantenimiento y capacitación técnica, que son clave para asegurar el máximo rendimiento de los equipos.

La flota atunera ecuatoriana es una de las más modernas y comprometidas con la sostenibilidad en el Pacífico Oriental. Sus principales requerimientos incluyen soluciones que permitan mejorar la eficiencia operativa, reducir el consumo de combustible, y cumplir con estándares internacionales de trazabilidad y control

La demanda de tecnología de punta es constante, y estamos comprometidos en acompañar esa evolución.

VEDA Y FLOTA ATUNERA

Durante los periodos de veda, muchas embarcaciones aprovechan para realizar mante-

nimiento, actualizaciones tecnológicas y capacitaciones. Es un momento clave para nosotros, ya que brindamos soporte técnico, renovamos equipos y asesoramos a nuestros clientes sobre nuevas soluciones disponibles en el mercado.

PESCA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Finalmente Pablo Caparrós se refiere a la incorporación de nuevos equipos y tecnología, destacando que recientemente la empresa ha incorporado al mercado las nuevas boyas M3iGO de Marine Instruments, que integran inteligencia artificial para una mejor discriminación de especies y mayor eficiencia en la pesca.

También estamos promoviendo soluciones de conectividad satelital más robustas y sistemas de monitoreo remoto que permiten una gestión más inteligente de las operaciones pesqueras.

Nuestra participación se centra en la provisión de tecnología avanzada que permite a las flotas operar de manera más eficiente y con menor impacto ambiental”

Ingeniería Naval para la Flota Pesquera del Ecuador

MODERNIZACIÓN PROPULSIVA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA CERQUEROS Y ATUNEROS

Durante la veda del atún, es el momento ideal para intervenir en los sistemas de propulsión de su em barcación. TECNAVIN

S A ofrece soluciones integrales para rediseñ el sistema de propulsión corregir vibraciones reducir el consumo.

DIAGNÓSTICO CONCE

DEL SISTEMA PROPULS

Evaluamos forma de vibraciones, alineamiento, de escape, rigidez estr herramientas de sim experiencia comprobada, detectamos las verdaderas causas de bajo rendimiento.

• Bocines de longitud insuficiente o con claros inadecuados

PROBLEMAS COMUNES DETECTADOS:

• Hélices con número de aspas incompatible con el motor → causan vibraciones elevadas

• Bordes de hélice con espesor no uniforme → cavitación / vibraciones

• Bases de reductor o motor sin rigidez adecuada → resonancia / vibraciones

• Diámetro inadecuado en escapes → contrapresión excesiva, bajo rendimiento

• Tomas de mar obstruidas o mal ubicadas

• Ejes o acoples mal diseñados → fracturas o concentraciones de esfuerzo

• Estructuras no soldadas completamente → resonancias estructurales

• Hélices sobrecargadas o motores que no usan toda su potencia.

¿CÓMO COLABORAMOS?

Con diagnóstico técnico RCA, análisis CFD, cálculos estructurales usando software de Clasificadoras y/o Método de Elementos Finitos y rediseño de hélices y estructuras navales; proponemos mejoras que pueden implementarse en veda, sin necesidad de cambiar el motor.

Lancha Piloto: Incremento de velocidad de 13 a 18 nudos

• Rediseño de hélice, escape y sistema de enfriamiento

• Estudio del comportamiento de planeo

• RCA detallado para identificar la causa raíz de las limitaciones previas

Yate Oceánico: Mejora de +2.3 nudos sin cambiar motores

• Reducción de ruido y cavitación con hélice optimizada Nautilus MKL

• Ajuste de formas de proa y popa basado en simulaciones CFD

• Potencia de entrada del reductor no adecuadas para la potencia de entrada generadas por el motor propulsor CASOS REALES DE ÉXITO

• Optimización del flujo hacia la hélice según variación de estela

Pesquero de cerco: disminución de las vibraciones en el reductor

• Exceso de perforaciones en las carlingas de soportes del reductor y sus varengas

• Desalineamiento del tren propulsor

• Acople flexible con horas de uso excedido

SERVICIOS TÉCNICOS OFRECIDOS PARA LA FLOTA PESQUERA

Diseño de hélices optimizado para cada embarcación

Simulación CFD de estela

Evaluación completa del sistema de propulsión

Análisis de vibraciones torsional, lateral y axial

Alineamiento de ejes y análisis estructural integrado

Cálculo de contrapresión y selección de silenciadores

Prevención de resonancias mediante integración casco-propulsión

█ ¡Aproveche la temporada de veda para modernizar su barco y reducir su consumo hasta en un 10%!

Contáctenos para un diagnóstico sin costo: jdominguez@tecnavin.com | www.tecnavin.com

Aliados Estratégicos: Representaciones y distribuciones para el Ecuador

Incremento de la velocidad de 13 a 18 nudos con el mismo sistema de propulsión de una lancha piloto.

CONTAMINACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

pasos muy importantes en el tema de sostenibilidad pesquera, se están obteniendo éxitos significativos como las certificaciones que se han logrado en el tema atún a través del MSC, dice Franklin Ormaza González, Ph D en Oceanografía, profesor de la Espol y consultor científico de la Cámara Nacional de Pesquería.

Se está trabajando muy bien en este tema, no solo para el atún, sino también con los pelágicos pequeños, el camarón pomada y los pescadores artesanales, dice Ormaza, pero advierte que la contaminación se está convirtiendo en una nueva amenaza para el sector pesquero y para otras actividades productivas del país.

Nueva amenaza

Para Ormaza, la contaminación se ha convertido en una nueva amenaza que podría o ya estaría afectando al sector pesquero en la zona del golfo de Guayaquil, principalmente En las aguas costeras de Esmeraldas la pesca ha disminuido básicamente por la contaminación de los ríos (que terminan en el mar) que vienen contaminados desde Quito. Ciudad que no tiene prácticamente plantas de tratamiento de aguas servidas (ver le tragedia del Machángara).

Señala que un ejemplo claro de la contaminación está en el estero Salado, el cual ya está contaminado y este problema podría seguir aumentando si no se toman los correctivos que la situación lo amerita Hasta los años 80 en el icónico puente 5 de Junio se pescaba camarón, lisa, bagre y no emanaba olores desagradables.

El grado o nivel actual de contaminación en las costas que existe habrá que determinarlo con estudios más profundo, pero el problema ya está allí. El estero Salado está contaminado y este se conecta con el golfo de Guayaquil y de allí con el mar

o-

blemas que tienen hoy en día pesquerías como la de los peces pelágicos pequeños podrían deberse al impacto de la contaminación, ya que estos peces ingresan al golfo de Guayaquil para su proceso de reproducción, al igual que en Esmeraldas, Bahía de Caráquez, Cojimíes, etc.

Fuentes de contaminación

Ormaza se refiere a las fuentes de contaminación y menciona como la principal la falta de tratamiento de las aguas servidas en Guayaquil y en todas las ciudades ubicadas a lo largo del perfil costero del país. Si bien hay mejoras en estos sistemas en algunas de estas ciudades, lo cierto es que este es un problema que debe enfrentárselo con total frontalidad y honestidad

Otro de los contaminantes es la gente en general, la población no ayuda, contaminan de todas las formas posibles, arrojan cualquier cosa al estero, en las playas, para ellos es un tacho de basura. En el caso de Guayaquil, tengo dos trabajos sobre el tema que han sido aceptados.

La falta de tratamiento de las aguas residuales origina un exceso de nutrientes que, a su vez, causan el crecimiento de algas de manera muy abundante, las que hacen que se baje en el mar el oxígeno, que baje el PH, que no pase la luz, todo lo cual afecta la vida marina.

A esto se agregan los metales pesados, como cadmio, plomo, arsénico y mercurio que proviene de las industrias, de los talleres mecánicos, de los aceites, de las grasas, etc., que son arrojados a las alcantarillas

Otra fuente contaminante es el turismo. Una semana luego de un feriado aparecen todo tipo de plásticos típicos en las playas como vasos, bandejas, cucharas, botellas, etc.

También la producción agrícola, cuyos residuos de

pesticidas van a dar a los ríos y luego al mar, una vez que riegan o cuando llueve sobre todo en abundancia.

El tema de la minería ilegal es otro de los factores contaminantes. Definitivamente esta actividad está contaminando con mercurio, el que encontramos en los sedimentos en buena medida.

El tema de las camaroneras de cultivo extensivo es un caso especial, ellas usan agua que tienen que ser aptas para el camarón, no es agua contaminada, el agua que botan no es una agua mala, es más, gracias a las camaroneras que tienen esos estanques para recoger el agua que entra, eso ha salvado al golfo de Guayaquil porque son como piscinas de sedimentación, ahí el agua es tratada.

Enfrentar problemática

Para Ormaza, las autoridades no deben esperar más ciencia, los estudios de investigación como en el estero Salado, golfo de Guayaquil, etc., ya están hechos, ahora lo que hay que hacer es proceder, se debe tratar el agua servida doméstica de la ciudad, de las compañías que arrojan sus desechos sin o limitado tratamiento, no deforestar, no cerrar o rellenar más el estero y el golfo, y automáticamente se van a recuperar, no en un año, pero sí en una década

Eso en lo que respecta a Guayaquil, mientras, que al hablar de toda la costa, en el perfil costero es donde se encuentra la mayor cantidad de nutrientes, donde se encuentran los refugios de las especies de los depre-

dadores Todas las especies se acercan a la costa, excepto quizás el atún y el calamar. Prácticamente todas se acercan al perfil costero para su proceso de reproducción y cría, crecimiento desde los estados larvarios hasta juveniles y luego migran más afuera, entre ellos el dorado, picudo y otros. Igualmente, las especies bentónicas permanecen en la costa, muy cerca de los estuarios y playas (ejemplo, el camarón tití)

En toda la costa prácticamente no hay plantas de tratamiento de agua. Desde el norte en Esmeraldas, Manta, Ayangue, Salinas, Playas, Puerto Bolívar, no hay plantas de tratamiento de aguas y si las hay son básicas, es decir, que solamente son pequeñas piscinas de sedimentación.

Hoy hay más sedimento, hay más actividad, los agentes contaminantes, ruido y luces, afectan y alejan a las especies, la gente cree que el ruido excesivo que hace en las playas con altoparlantes no los afecta, sí lo hace y provoca que especies como tortugas y delfines se alejen y no regresan más cerca a la playa.

Ciudadanía debe empoderarse

Ormaza sostiene que es hora de que la ciudadanía se empodere del tema de la contaminación, ya que tiene una responsabilidad absoluta en este problema No se exige a las autoridades el tratamiento de sus aguas, pese a que en las planillas de este servicio se nos cobra alcantarillado, lo que significa no solo poner en el tubo

Área de investigación (100 m2), Estación D Típico tipo de plástico Foto: Dafne Vera

Cangrejo violinista o brujo (especie bentónica) alimentándose con residuo plástico Estación D (2 2 S, 81 0 W), 17 mayo 2025 Foto: Franklin Ormaza

las aguas servidas sino también tratarlas antes de lanzarlas al mar, estuarios, ríos, lagos, etc.

Nos hemos descuidado, lamentablemente la gente no toma en cuenta este problema, no asume responsabilidades porque, por ejemplo, en el tema de los plásticos el problema no es el plástico en sí, sino cómo lo desechamos, cómo tratas el residuo.

Responsabilidades

El enfrentar este problema debe estar en manos del Gobierno, de las autoridades del medioambiente, de educación, porque desde la primaria se debe enseñar este tema Así también la Secretaría de Riesgos, Secretaría de Turismo que debe promocionar solo un turismo responsable y donde exista la infraestructura adecuada; los municipios, que son los responsables directos del tratamiento de las aguas residuales; la ciudadanía que tiene que ser responsable y empoderarse; organismos privados, las industrias por sí solas y entre sí deben empezar ya a trabajar en este tema, la academia, universidades, etc

Jornadas de limpieza del golfo

Desde hace un tiempo, Tunacons y Fenacopec vienen desarrollando jornadas de recolección de desechos y plásticos en la zona del golfo de Guayaquil, lo cual es digno de resaltar y debe ser imitado por todos, Gobierno, empresas, ciudadanía.

Para Ormaza, enfrentar este problema debe ser una

Artículos publicados:

Ormaza-González et al., (2024)Further evidence for increasing global near-shore eutrophication from the estero Salado, Guayaquil, Ecuador Continental Shelf Research Volume 278, July 2024, 105271 https://doi org/10.1016/j csr.2024.105271

Ormaza-González et al , (2024) Hg, Cd, As, and Pb in surface sediments from the tropical coastal lagoon Estero Salado, Gulf of Guayaquil-Ecuador Front. Mar. Sci , 19 December 2024, https://doi org/10.3389/ fmars.2024.1457548

Ormaza-González, F. y D. Vera-Mosquera. Estación D. Contaminación por plásticos.

política de Estado, algo así como que se “declare la guerra a la contaminación” y veremos cómo los resultados positivos comienzan a llegar y organismos internacionales y de otros países vienen con ayuda no solo de recursos económicos sino también de tecnología, asesoría y otras

“La sostenibilidad está asociada con la contaminación, no podemos hablar de sostenibilidad si tenemos contaminación”, concluye Franklin Ormaza.

EXPORTACIONES PESQUERAS DEL ECUADOR

Aceite

Filetes

Harina

Lomos

Otras

Otros

Pescado

CAPTURAS DE ATÚN POR PAÍSES

Fuente: CIAT - Elaboración: Ecuador Pesquero

Fuente: Banco Central del Ecuador - Elaboración: Cámara Nacional de Pesquería

ACONTECIMIENTOS ACONTECIMIENTOS

POR LA SOSTENIBILIDAD DEL ATÚN

La reciente celebración del Día Mundial del Atún consolidó la unidad entre el sector pesquero y de conservación por la sostenibilidad del atún. Por primera vez esta celebración

reúne a todos los sectores involucrados. En la gráfica Roberto Aguirre Román, presidente de Nirsa y de Tunacons da la bienvenida a los asistentes a la reunión.

Roberto Aguirre, Ivanova Cereceda, Luigi Benincasa, Rafael Trujillo y Guillermo Morán.
Fenacopec entregó un reconocimiento a Guillermo Morán, director de Tunacons.
Pablo Guerrero, Gabriela Cruz, Andrés Arens y Julissa Melo, Constan, entre otros, Alejandro Moya,Gustavo Núñez y Francisco Leone.

Miembros de la Cámara, autoridades e invitados especiales fueron parte de esta nueva celebración.

Fenacopec entregó un reconocimiento al alcalde de Samborondón Juan José Yunez.

Carlos Patiño, Guillermo Morán, Gabriela Cruz, Pablo Guerrero, Bruno Leone, Eliécer Cruz y Grace Unda.
Guillermo Morán y la Viceministra Ivanova Cereceda junto a directivos de la empresa Zunibal.
Rafael Trujillo, Bruno Leone y Bruno Leone Jiménez.

CURSO TÉCNICO EN EMERGENCIA CON AMONIACO

Guayaquil del 25 al 27 de Junio

El curso será teórico-práctico y tendrá una duración de tres días. Al final del mismo el personal que lo apruebe recibirá la CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL del Instituto del Amoniaco de Estados Unidos-ASTI-.

DÍA 1

Se centrará en la comprensión de los peligros, riesgos y amenazas. Los estudiantes serán capaces de juzgar un evento de emergencia para conocer el nivel de Protección Personal y los límites de su potencial compromiso, basado en el plan único de ASTIZONA DE PELIGRO Y ZONA DE VERIFICACIÓN

DÍA 2

-Los participantes aprenderán a realizar la activación del plan de emergencias. El día incluirá práctica en control mientras se trabaja bajo las directrices del Sistema de Comando de Incidentes, Sistema NIMS (National Incident Management Sistems).

Los participantes practicarán métodos o técnicas de control en situaciones de fugas o derrames de amoniaco mediante la utilización de producto Real, y en donde comprenderán el comportamiento y características del químico.

Marine Diesel Engine Line-up

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.