Teléfonos: 2306142 - 23084482566346 - 0999269533ecuadorpesquero@hotmail com
CRUZ TRABAJA AHORA JUNTO A LA PESCA
ACONTECIMIENTOS DEL SECTOR PESQUERO
EDITORIAL
Abg. Rafael Trujillo B. DIRECTOR EJECUTIVO CÁMARA NACIONAL DE PESQUERÍA
ESPERANZA DENTRO DE LA TORMENTA
a asunción al poder en un nuevo periodo del presidente Donald Trump sabíamos que traería nuevos tiempos; sin embargo, bajo la implantación de este nuevo modelo algunos no imaginábamos la dimensión que las distintas decisiones, sobre todo en el ámbito comercial, conllevaría.
Las primeras órdenes ejecutivas que establecieron nuevos aranceles a todos los países con los que los Estados Unidos comercia pusieron al mundo “patas arriba”. En el Ecuador, que viene desde hace algún tiempo persiguiendo rebajas o excepciones arancelarias a través de algún tipo de acuerdo comercial o mecanismo similar para el acceso de sus principales productos, nos topamos ahora con que tenemos un 10 % de recargo a las altas tasas arancelarias que llegan hasta el 35 % en el caso del atún. Si bien a primera vista, comparativamente con nuestros competidores, (Tailandia 36 %, Vietnam 46 %) estaríamos saliendo bien librados, el tema no es tan simple, pues el encarecimiento de este y otros productos puede desincentivar su consumo, llevando
a los consumidores a elegir proteínas más baratas.
Por otro lado, la tormenta desatada que ocasiona una variabilidad casi diaria de las reformas a las decisiones ejecutivas que se vienen dando, impiden planificar o adoptar cualquier estrategia comercial, por lo que resulta imperativo que el Gobierno nacional priorice y profundice el acercamiento a los Estados Unidos.
Esperamos que esta guerra comercial afecte lo menos posible el tan esperado objetivo de lograr para los productos ecuatorianos y, en especial para el atún, un acceso al mercado americano, pues por increíble que parezca, seguimos siendo el único país del continente en la costa del Pacífico sin un tratado comercial.
Ya con la tranquilidad de tener un presidente, Daniel Noboa reelecto de manera clara y contundente, y unas relaciones diplomáticas en su mejor momento, esperamos pronto concretar el tan anhelado acceso de nuestros principales productos al mercado americano, en especial el atún en conservas.
VIVIMOS UNA NUEVA COYUNTURA MUNDIAL
unque su aplicación quedó postergada por 90 días, el anuncio hecho por el presidente Donald Trump de aplicar aranceles a todos los países que comercian con los Estados Unidos deja muy en claro que vivimos una nueva coyuntura comercial a nivel mundial.
“Este es un tema que recién empieza, habrá que ver a los otros mercados a donde llegamos con nuestros productos, qué piensan al respecto de lo que está sucediendo con los Estados Unidos y a qué acuerdos van a arribar esos otros bloques con esos otros países”, sostiene Bruno Leone, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería y principal representante del sector pesquero nacional.
Nueva coyuntura mundial
Esto que estamos viviendo ahora es un tema de coyuntura, hay que ver cómo se desarrolla porque Estados Unidos lo que está un poco diciendo es vengan a negociar, pero con un criterio de reciprocidad, subraya Leone.
Esto que estamos viviendo ahora es un tema de coyuntura, hay que ver cómo se desarrolla porque Estados Unidos lo que está un poco diciendo es vengan a negociar, pero con un criterio de reciprocidad”.
Agrega que el Ecuador tiene que pensar que, si va a ir a negociar, qué va a dar a cambio, qué podemos ofrecer, quizás una lucha contra las drogas, lucha contra los grupos de delincuencia organizada, un manejo correcto de la moneda, ese tipo de cosas, esto es geopolítica.
Trabajo público-privado
Como ya sabemos el mundo ha cambiado, se ha planteado una situación de coyuntura y tenemos que atenderla, dice Leone, al tiempo que subraya que la visión del sector pesque-
El directivo explica que, comparado a nuestros países competidores del Asia como Tailandia, Vietnam, Filipinas e Indonesia, ellos están con un arancel o un impuesto compuesto entre el anterior arancel más la sobretasa, mucho mayor al nuestro.
Eso nos daría así de primera mano una aparente ventaja, pero hay que ver qué pasa con el consumidor en Estados Unidos, que efecto puede tener en el hábito de consumo, si cree que eso se vuelve muy caro para su consumo habitual o la inflación que puede generarse. A esto hay que agregar que los otros países también van a hacer su trabajo para revertir esa situación y nosotros tenemos que hacer lo propio.
APARENTE VENTAJA
ro es a largo plazo, nosotros necesitamos más certidumbre que incertidumbre.
Entonces esta situación de coyuntura nos plantea una incertidumbre que hay que acometerla, que hay que trabajarla. Tenemos entendido que ya están funcionarios del Gobierno del Ecuador trabajando en Washington con personal de diferentes estamentos que tienen que ver con esta situación.
Puntualiza que desde el sector pesquero lo hemos dicho repetidas ocasiones, nosotros vemos que la forma de resolver los problemas del país es con un trabajo proactivo público-privado, sentados todos en una mesa discutiendo un determinado problema.
En la pesca, en algún momento cuando tuvimos el llamado de la tarjeta amarilla nos sentamos en esta mesa y resolvimos un problema. Hoy estamos atendiendo otro problema y debemos acometerlo de la misma manera, con un trabajo conjunto.
Insistir en acuerdo comercial
Con un acuerdo comercial como el que estamos buscando podríamos fácilmente duplicar esa cifra, dice Leone, al tiempo que subraya que por eso tenemos que insistir en ir a buscar un acuerdo comercial de largo plazo.
Debimos haber entrado en un TLC con Estados Unidos en el 2006, pero por razones que no vienen al caso recordar en estos momentos, no lo hicimos. Los economistas tienen un término que le llaman el costo de oportunidad, por lo que si se realizara un análisis sabríamos cuánto le ha costado al país no poder tener ese acuerdo comercial.
Ventajas del atún
En este contexto de una nueva coyuntura comercial mundial, Leone se refiere a las bondades o ventajas que posee el atún en los mercados y en los consumidores, indicando que se trata de un producto no perecible, que es una
BRUNO LEONE P. presidente de la Cámara Nacional de Pesquería
consumidores de productos pesqueros. En el año 2024 las exportaciones de lomos y conservas de atún registraron un crecimiento histórico al alcanzar los 1.578,7 millones de dólares, un 27,6 % más que en 2023. La Unión Europea se consolidó como el principal destino de las exportaciones pesqueras ecuatorianas, con un 48,08 % de participación.
Proceso de transformación
Desde 2015, Tunacons diseñó un plan de acción ambicioso con el objetivo de certificar la sostenibilidad de su flota atunera. La implementación de este plan comenzó en el año 2017 y materializó su primer logro en el año 2022 con la certificación MSC para el atún aleta amarilla, una especie de alto valor
ACCIONES CLAVES PARA LOGRAR SOSTENIBILIDAD
Para garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos y cumplir con los exigentes estándares de MSC, Tunacons ha implementado una serie de acciones claves, tales como:
• Uso del 100 % de materiales biodegradables no contaminantes en dispositivos agregadores de peces (FAD), desarrollando los denominados EcoFAD.
• Monitoreo voluntario de capturas y fauna acompañante, a través de observadores a bordo.
• Aplicación de un código de buenas prácticas para reducir la captura incidental de especies vulnerables como tiburones, mantarrayas y tortugas marinas.
• Apoyo a evaluaciones científicas sobre la población de atunes tropicales, para medir su estado de conservación.
• Colaboración con organismos gubernamentales y la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) para mejorar las medidas de conservación.
• La iniciativa ‘Cuidando Galápagos’, que tiene como uno de sus objetivos recolectar plantados que pueden afectar las zonas marino-costeras de la Reserva Marina de Galápagos.
comercial que representa el 25 % de sus capturas. Posteriormente, esto es en 2023, alcanzó la certificación para el atún barrilete, que constituye el 65 % de sus capturas y es fundamental para la industria de conservas. Finalmente, y como resultado de estos esfuerzos continuos, en marzo de 2025, se obtiene la certificación MSC para el atún patudo, que representa el 10 % de la pesca total.
Con este último logro, Tunacons se consolidó como la mayor flota atunera de cerco de la región que obtiene la certificación del ciento por ciento de sus capturas.
Capitanes y tripulantes de las empresas miembros de Tunacons en un taller de actualización de conocimientos y buenas prácticas.
Uso del 100 % de materiales biodegradables no contaminantes en dispositivos agregadores de peces (ECOFAD).
LA INDUSTRIA ATUNERA, UN MOTOR ECONÓMICO
La pesca y procesamiento de atún es la principal actividad del sector pesquero industrial en Ecuador y se encuentra fuertemente regulada por organismos nacionales como el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, y organismos internacionales como la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Algunos datos clave de la industria son:
• Principal producto de exportación industrializado del país, según datos del Banco Central del Ecuador.
• Cuarto producto de exportación no petrolera más importante de Ecuador.
• Segundo mayor exportador de atún a nivel mundial, después de Tailandia.
• 80 % de la producción se destina a exportaciones, principalmente a la Unión Europea.
• La mayor flota pesquera atunera en el Pacífico Oriental, con 115 buques pesqueros de bandera ecuatoriana.
COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD
“Este logro es fruto del compromiso permanente de empresarios, gerentes de flotas, capitanes y tripulantes, junto con el equipo técnico de Tunacons, quienes han trabajado en colaboración con organizaciones nacionales e internacionales para reducir el impacto ambiental y garantizar una actividad pesquera responsable”.
• Más de 20 plantas procesadoras de atún, con una capacidad actual de procesamiento anual entre 550.000 y 600.000 toneladas.
• Más de 50.000 empleos directos y 120.000 indirectos, con un 53 % de mujeres en las plantas procesadoras.
• La flota atunera de cerco más grande de la región en certificar MSC a sus tres especies objetivo.
MUY CONTENTOS CON ESTE LOGRO
GUILLERMO MORÁN, director de la Fundación Tunacons
“La pesquería ha realizado un trabajo en equipo extenso y complejo con distintos actores de la industria en Ecuador, logrando ser la primera del país en obtener esta certificación. Estamos muy contentos por esta incorporación a las pesquerías sostenibles de Latinoamérica”.
CRISTIAN VALLEJOS, director del Programa MSC para América Latina
La mayor flota pesquera atunera del OPO con 115 barcos
Más de 50.000 empleos directos y 120.000 indirectos
“ES UN LOGRO ENORME Y UN ORGULLO INMENSO”
“Es un logro enorme y un orgullo inmenso para todos los que hacemos Tunacons y para el país haber logrado la certificación del ciento por ciento de nuestras pesquerías de atún”, sostiene Bruno Leone, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería. Subraya que hoy en día los mercados definitivamente exigen calidad y precio, pero también te piden certificaciones de sostenibilidad, quieren saber si el producto que están comprando proviene de una fuente sostenible. Entonces el hecho de estar certificado por una empresa como el Marine Stewardship Council
(MSC) te da un prestigio a nivel de los mercados que te permite colocar de mejor manera tu producto.
Destaca que al hacer todo lo que se necesita para estar certificado estás protegiendo y cuidando los stocks en el mar, porque la razón de ser de nosotros es poder capturar a ese pescado, pero si se lo captura de manera indiscriminada y no se respeta ninguna norma podemos estar en el tiempo afectándolo y afectándonos nosotros mismos, no podemos dañar la sanidad del recurso, eso no es lo que queremos.
El 100 % de las capturas de atún barrilete, aleta amarilla y patudo de la flota de Tunacons ya están certificadas por la MSC.
TRES AÑOS DE RESERVA
“RESERVA HERMANDAD SE PLASMÓ EN UNA SERVILLETA”
“Puede sonar hasta chistoso, pero con el ministro Manrique en esa época nos reunimos, tratábamos el tema y en una servilleta con una pluma de color rojo yo le dibujé cómo tenía que ser la reserva, porque nosotros ya la habíamos estudiado y ya la habíamos conversado.
Eso dio lugar a que avanzáramos hasta que se llegó a concretar su creación.
En todo el proceso que tuvimos para la Reserva Hermandad y en otros temas más, consideramos que el diálogo es la forma como se deben manejar y ya a nivel de mensaje, así es como en el país se deben resolver las cosas, no peleando, ya que así no vamos a llegar a ningún lado.
Nosotros estamos muy contentos de que esto se haya convertido en una realidad, le estamos dando una muestra al mundo de que esto sí se puede.”
BRUNO LEONE – presidente Cámara Nacional de Pesquería
Esta fotografía dio la vuelta al mundo. Corresponde al momento en que se firmó el documento de creación de la reserva.
MARINA HERMANDAD
on un conversatorio sobre el futuro de los océanos, la conservación marina y la pesca sostenible, los sectores pesqueros y ambientalistas del país celebraron el tercer aniversario de creación de la Reserva Marina Hermandad.
Creada el 14 de marzo de 2022, la Reserva Marina Hermandad abarca 60.000 kilómetros cuadrados del océano Pacífico entre las islas Galápagos (Ecuador) y la Isla del Coco (Costa Rica). Este es considerado como uno de los hitos más importantes en la región y el mundo en lo que a conservación marina respecta.
Esta área marina protegida fue creada con el propósito de proteger especies vulnerables o en peligro de extinción, conservar los ecosistemas marinos y asegurar que las actividades pesqueras sean responsables y sostenibles.
60.000 kilómetros cuadrados
Algo importante de destacar es que con la
creación de la Reserva Hermandad se crea también desde su decreto de oficialización una zonificación.
De los 60.000 kilómetros cuadrados, 30.000 (que están en el centro) es un área de conservación, es decir, no se permiten actividades extractivas, y otros 30.000 kilómetros cuadrados a los lados, distribuidos en 22.000 y 8.000 kilómetros son áreas de pesca sostenible, es decir, no se permiten actividades como el uso de palangre, pero sí otras que se desarrollan de manera sostenible.
Referente de conservación
Esta área protegida se ha consolidado en un referente en la conservación marina en el Pacífico este tropical. Ha sido diseñada no solo para preservar los hábitats críticos, sino también para asegurar la migración segura de especies como los tiburones martillo y las tortugas laúd, que dependen de estos espacios para su alimentación, reproducción y supervivencia. En estos tres primeros años se han implementado varias medidas, entre ellas, la firma de un convenio en febrero de 2024 entre el Ministerio del Ambiente, la Armada del Ecuador y el Ministerio de Producción para coordinar las acciones de control y vigilancia en la reserva.
Financiamiento de su gestión
El financiamiento para la gestión de la reserva se sustenta en un canje de deuda por naturaleza, mecanismo que garantiza recursos sostenibles para la protección marina.
En diciembre de 2024, se aprobó la primera inversión de $ 6 millones, destinados a fortalecer el control y vigilancia de la reserva a cargo de la Armada del Ecuador, el Parque Nacional Galápagos y la Subsecretaría de Recursos Pesqueros.
Trabajo conjunto
Desde su creación se ha destacado la colaboración entre el sector pesquero y las organizaciones de conservación ambiental para cumplir las restricciones de capturas en esta área.
Gráfico de la Reserva Marina Hermandad con sus áreas protegidas debidamente delimitadas.
Con el título de “El futuro de nuestros océanos: la conservación marina y la pesca sostenible”, las fundaciones Jocotoco y Tunacons organizaron un conversatorio por el tercer aniversario de creación de la Reserva Marina Hermandad, cuyo moderador fue Fernando Terranova, periodista con experiencia en cobertura de temas ambientales.
Los panelistas invitados fueron Eliecer Cruz, director del programa Galápagos de la fundación Jocotoco; Mariuxi Ponce, directora del Parque Nacional Galápagos; y, Guillermo Morán, director de Tunacons, expertos que han sido clave en su creación y gestión.
También fueron parte del evento Patricia León, directora Asociada de Conservación de Bezos Earht Fund; Bruno Leone, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería; y, Danny Barbery y René Rodríguez, decanos de las facultades de Ciencias de la Comunicación y de Ingeniería de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), respectivamente.
El objetivo de este evento fue el conversar sobre los logros, los desafíos y las metas a futuro de la Reserva Marina Hermandad, uno de los proyectos de conservación marina más importantes de la región y que ha sido un paso clave en la protección de nuestros océanos y de las especies que viven en ellos.
LA RESERVA HERMANDAD
ES UN EJEMPLO MUNDIAL
“Este es un ejemplo mundial, global, esta colaboración públicoprivada donde todos nos damos cuenta de que queremos conservar los océanos.
Para la Dirección del Parque Nacional Galápagos el contar con un plan de manejo realizado de manera participativa con los sectores, tanto de pesca industrial como artesanal, con cinco ministerios, el tener ya un plan de monitoreo, una línea base, todo eso nos apoya para cumplir esos compromisos como Estado que tenemos.”
TRABAJO EN EQUIPO FUNDAMENTAL
GUILLERMO MORÁN, Director de Tunacons
“Yo creo que lo fundamental fue que se trabajó en equipo, el sector público y el privado juntos, y seguimos trabajando así porque no solamente es la creación de la Reserva Hermandad, sino que hay que construir un proceso de conservación y uso sostenible. Eso no es nada fácil, no hay que quedarse solo en el papel, hay que implementar las cosas, nosotros como Tunacons, con las empresas que son miembros, hemos construido un proceso para ganar una certificación internacional de sostenibilidad, una de las más reconocidas en el mundo, justamente porque hemos construido un proceso de manejo de la mano de la conservación, de la WWF que ha sido nuestro socio cooperante desde el inicio”.
HERMANDAD FRUTO DE UN CONSENSO
”Es un gusto estar celebrando este tercer aniversario de creación. Yo creo que Hermandad es una reserva única por la forma en que fue creada. Es la primera vez que sectores como el pesquero, de conservación se ponen de acuerdo para crear un área marina protegida, esto es histórico y esto tiene un valor muy significativo para el Ecuador.
Los sistemas de monitoreo electrónico del parque nacional, de la Armada del Ecuador demuestran plenamente que no hay presencia de barcos nacionales pescando en la Reserva Hermandad, hay un respeto absoluto porque fue fruto de un consenso”.
LA REVOLUCIÓN DE LA FLOTA PESQUERA ECUATORIANA:
LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LOS PIONEROS CON MOTORES YANMAR Y EL FUTURO SOSTENIBLE.
l sector pesquero ecuatoriano es un pilar fundamental de la economía nacional, generando empleo, dinamizando las exportaciones y consolidando la posición del país en los mercados internacionales.
En este contexto, la decisión de los armadores ecuatorianos pioneros en la instalación de motores Yanmar en la flota pesquera, representa una apuesta estratégica que está redefiniendo el futuro de la industria.
Un Salto Cualitativo en la Modernización de la Flota
La modernización de la flota pesquera es una necesidad impostergable, y los primeros armadores, visionarios, que han apostado por la remotorización de sus embarcaciones de pesca con motores Yanmar, están marcando un antes y un después en la historia del sector
Estos motores, reconocidos mundialmente por su eficiencia, fiabilidad y tecnología de vanguardia, han permitido optimizar el desempeño de las embarcaciones, mejorando la operatividad y reduciendo los costos de mantenimiento.
En una industria donde la durabilidad y el rendimiento de los motores son determinantes para la rentabilidad de la operación, la elección de motores Yanmar, es una decisión maestra que está generando impactos positivos en todos los frentes
Los armadores que han liderado este cambio demuestran gran capacidad de análisis y una mentalidad empresarial estratégica que trasciende lo inmediato, enfocándose en la sostenibilidad y en la eficiencia a largo plazo.
El Compromiso con la Sostenibilidad
En el marco de una creciente preocupación global por la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental, la flota pesquera ecuatoriana ha dado un paso adelante con la incorporación de los motores Yanmar.
Diseñados con tecnología de combustión avanza-
da, estos motores permiten una mayor eficiencia en el consumo de combustible, reduciendo significativamente las emisiones de carbono y minimizando el impacto ambiental de la actividad pesquera.
Los armadores que ya tomaron esta decisión no solo han mejorado su competitividad, sino que también han contribuido a fortalecer la imagen del sector pesquero ecuatoriano en el escenario internacional. En un mundo donde los consumidores y las normativas exigen prácticas cada vez más sostenibles, la reducción de la huella de carbono se convierte en una ventaja estratégica incuestionable, permitiendo acceder a mercados cada vez más exigentes y mantener la reputación del país en el comercio pesquero global.
Estrategia Empresarial de Largo Alcance
Desde la perspectiva empresarial, la inversión en motores Yanmar ha demostrado ser una decisión acertada. La fiabilidad y el bajo costo de mantenimiento de estos motores han permitido mejorar la eficiencia operativa de las embarcaciones, re
p y p a son factores clave que garantizan la continuidad de las operaciones sin contratiempos. En un sector donde la optimización de costos es fundamental, la elección de tecnologías de alto rendimiento como la de Yanmar, se traduce en una mayor rentabilidad y competitividad a nivel global
Modelo para el Futuro de la Industria Pesquera
La decisión de los armadores ecuatorianos pioneros en adoptar los motores Yanmar es un ejemplo de visión y liderazgo en la industria. Su apuesta por la modernización y la sostenibilidad ha sentado un precedente para futuras generaciones de empresarios pesqueros, demostrando que la innovación y la
La modernización de la flota pesquera es una necesidad impostergable, y los primeros armadores, visionarios, que han apostado por la remotorización de sus embarcaciones de pesca con motores Yanmar, están marcando un antes y un después en la historia del sector”.
ESPECIAL MATERIALES Y EQUIPOS
ESPECIAL MATERIALES Y EQUIPOS
En el marco de una creciente preocupación global por la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental, la flota pesquera ecuatoriana ha dado un paso adelante con la incorporación de los motores Yanmar”.
responsabilidad ambiental pueden ir de la mano con el éxito empresarial.
A medida que la industria pesquera continúa evolucionando, el camino trazado por empresas ecuatorianas como Servigrup, Manacripex, Nirsa, Pesdel y Pesquera Polar, se erige nte para el resto del sector. Su visión con la excelencia ayudan a consolidar el liderazgo de la Industria Pesquera de Ecuador en el mundo, asegurando un futuro próspero para las generaciones venideras.
En este sentido, la adopción de tecnologías eficientes y sostenibles se convierte en una obligación para todos los actores de la industria. La innovación y la modernización no solo garantizan el éxito empresarial, sino que también protegen los recursos marinos, asegurando que la pesca siga siendo una fuente de riqueza para el país en las próximas décadas.
Las empresas ecuatorianas que han liderado este cambio demuestran que el progreso tecnológico y el compromiso ambiental son los pilares del éxito en el siglo XXI
BARCO BERNARDITA
APLICANDO RESINA EPOXICA CHOCKFAST PARA FIJAR LAS MÁQUINAS EN EL REMOLCADOR “TARQUI”
Por: HRODAS
Este informe presenta un resumen del trabajo realizado en las bases de la máquina principal de EB Y BB del “REM TARQUI”, durante el mantenimiento general, donde se realizó la aplicación de CHOCKFAST ORANGE.
Una visita de campo y análisis de necesidades para el vertido de CHOCKFAST ORANGE en las bases de la maquinas principal de EB y BB de la REM TARQUI. Es procedimiento de rutina el análisis del trabajo total, cálculo del volumen, elaborar el plan de vertido, preparación de la superficie, montaje de los diques de contención del material antes de realizar la preparación de la colada epóxica y finalmente verificación y control de fugas
En este caso, el vertido se realizó en el levantamiento de las dimensiones de la estructura que limitaba la instalación del CHOCKFAST, así como la consideración de los procesos y el volumen del producto a utilizar.
La estructura soportará a las máquinas principales de EB y BB corresponden a un conjunto de cuatro bases sección central de 660 x 260 mm, para el vertido correspondiente con una altura media de 45 mm, según los requerimientos in situ. Las bases de sección popa y proa de la máquina principal de EB y BB corresponden a un conjunto de ocho bases de apoyo de 500 x 460 mm, para el vertido correspondiente con una altura media de 45 mm, según los requerimientos in situ
Se usó un volumen para el montaje de máquinas de EB y BB de 30 kits de CHOCKFAST ORANGE de 4.3 litros, con un total de aproximadamente 129 litros requeridos para completar el vertido según los requerimientos.
PLAN DE VERTIDO
En función del volumen requerido se considerará la estructura de la instalación, así como los accesos, para disponer del vertido. La instalación en los equipos se realizaría en función del alistamiento y alineamiento de la maquinaria, guiados por el siguiente esquema. Máquina principal (babor), máquina principal (estribor).
Se realiza el encofrado con acceso lateral de vertido según las especificaciones iniciales, con “vasos comunicantes” para el ingreso y salida del espacio de aire existente en el encofrado, con la finalidad de asegurar la completa y adecuada instalación del vertido, debido a que considerando las condiciones climáticas (temperatura del aire) la fluidez tendrá el alcance necesario para que el vertido sea uniforme y adecuado
Junto a la verificación del encofrado para realizar el vertido, se determinó que será en módulos de 2 etapas, los pasos para el desarrollo son:
• Mezcla del CHOCKFAST ORANGE previo al inicio de los trabajos para darle continuidad y uniformidad al compuesto
• Preparación de accesorios y asistentes en los puntos de entrada y salida de aire.
• Mezclado de CHOCKFAST ORANGE incluyendo el endurecedor por 90 segundos o hasta ver la mezcla uniforme.
• Vertido en el acceso de las bases
• Mientras se desarrolla el vertido, se inicia la mezcla nuevamente del CHOCKFAST ORANGE para completar la mezcla
• Mientras se finaliza el vertido en las bases, se verifica la presencia de fugas en los accesos de los pernos o encofrado
Se prepara la superficie cuidadosamente, observando que:
• No haya irregularidades y zonas con concentración de esfuerzos (filos redondeados en el encofrado)
• La zona de vertido esté completamente limpia
• Los pernos removibles de las bases estén engrasados
• Se aplica el Spray “PRD 610” en el área de vertido el CHOCKFAST.
MONTAJE Y CONTROL DE DIQUES
El montaje de los diques para sellar las salidas con espuma (instalada manualmente a presión) es realizada junto a la aplicación de silicón líquido en zonas potencialmente vulnerables a filtraciones según las indicaciones en los planos de fábrica:
PREPARACION DE COLADA
EPOXICA Y VERTIDO
Siguiendo el plan de vertido descrito anteriormente se procede con la preparación de la colada epoxica y el vertido en las bases. Previo a la mezcla del epóxido con el endurecedor se verifica que, según las condiciones ambientales del lugar, cuál es la proporción que debería ser utilizado para obtener el suficiente alcance del producto en el vertido, dicha consideración es presentada en el siguiente esquema
Resiste permanentemente la agresividad de los ambientes marinos y otros medios corrosivos
Alta resistencia química y mecánica
Alta adhesión al metal y al concreto
Reducción del tiempo de montaje del equipo al aplicarse en pocas horas
No afectado por los cambios ambientales.
ESPECIAL MATERIALES Y EQUIPOS
CONTROL DE FUGAS
A lo largo del procedimiento de vertido, se controla las posibles fugas que podrían darse por los diques En caso de presentarse las fugas, siempre se tiene a la mano materiales como esponjas para la recolección del material.
El apro un p aplicaciones que se realizó
El procedimiento del vertido, así como el batido de la colada epóxica, fueron acorde a las especificaciones de fábrica, el control de la temperatura y secuencia del vertido genero excelentes resultados.
EPESCA 50 AÑOS LIGADOS AL SECTOR PESQUERO
Para analizar cómo le equipos para la pesc perspectivas que se p conversamos con e presidente de EPESCA empresas del país que ab todo lo necesario para manera exitosa.
¿Cómo le fue a su secto
Nuestro sector es la comer para la pesca, especialm estamos también en f armado de las redes, com Nuestro sector está directam nuestros resultados de c los resultados de la captu
El año 2024 fue un muy b nuestros resultados fuer Nuestra actividad incluy también aquí se increme además de las reparacio nuestros clientes confían cada vez más en la calidad de nuestros productos.
Pero además fue un buen año, pues si la pesca es cíclica, el trabajo en sostenibilidad es permanente, y ese año se consiguió la certificación para el atún aleta amarilla, barrilete y recientemente el patudo
¿Cómo le fue a su empresa en el 2024 en comparación con el 2023?
El 2023 fue un muy buen año en la captura de pelá
Ing Gustavo Pérez Reyes, presidente de EPESCA
anchoveta, lo que obligó a utilizar redes para esa especie, luego de que el sector fue autorizado a usar esas redes. Bastaron esos 6 primeros meses para calificar el año de muy bueno En el sector atunero que también tuvo un buen año, lo fue también para nosotros, pues poco a poco nuestros materiales van ganando mercado como consecuencia de una alta y ya b d lid d
EQUIPOS
Condensadores
Evaporadores
Máquinas de Hielo
Chillers
Cámaras
Túneles
Bombas de Amoníaco
Puertas de Aire
COMPRESORES Y REPUESTOS
Pistones
Tornillos
INGREFRI Cia. Ltda.
LÍDERES EN REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL
Contactos: Tel: 593-4-2295123, 4-2295021
ventas@ingrefri.com.ec
CONTROLES VÁLVULAS
De Presión
De Aceite
De Temperatura
De Control de Flujo
De Control de Nivel
VÁLVULAS
Solenoides
Expansión
Reguladoras
De Seguridad
Cheque
De Succiòn
Electrónicas de Expansión
DETECTORES DE GASES
Amoníaco
CO2
Freón
Otros Gases
Paquetes de amoníaco BITZER ofrecen:
REDUNDANCIA
ALTA EFICIENCIA
CONFIABILIDAD INIGUALABLE
BAJO COSTO DE MANTENIMIENTO
TECNOLOGÍA ALEMANA
Servicios:
Capacitaciones Proyectos
Instalaciones
Auditorías
Dirección: Luis Vernaza # 400 y Los Ríos, Guayaquil, Ecuador
Venta de equipos y repuestos
REFRIGERACIÓN COMO FACTOR
ESTRATÉGICO EN LA CADENA DE VALOR PESQUERA DEL ECUADOR
Por: Ing. Emilio Rosales / Ingrefri Cia Ltda
La refrigeración desempeña un papel esencial en la conservación de la calidad del producto pesquero. En un país como Ecuador- con una importante actividad pesquera tanto industrial como artesanal, su correcta aplicación es determinante para mantener la competitividad y cumplir los estándares internacionales de exportación.
Este artículo analiza la función técnica de la refrigeración en toda la cadena de valor, los desafíos del contexto ecuatoriano y su relación con la sostenibilidad del recurso pesquero Ecuador se posiciona entre los principales exportadores de productos del mar en América Latina, con especies como atún, camarón, pelágicos pequeños y dorado, liderando las exportaciones. En este contexto, la correcta conservación post-captura se vuelve crítica, especialmente ante las exigencias de calidad de mercados como la Unión Europea, Estados Unidos y Asia. La refrigeración es, por tanto, más que una necesidad operativa: es un factor estratégico para la competitividad del sector.
Refrigeración post-captura: clave para la calidad
El deterioro del pescado inicia de inmediato tras su captura. La acción de microorganismos, enzimas y procesos de oxidación comprometen rápidamente la frescura del producto. La solución técnica a esta problemática es el enfriamiento rápido hasta una temperatura cercana a 0 °C o más baja
En embarcaciones industriales ecuatorianas se emplean tecnologías como:
• Sistemas de refrigeración mecánica con:
Marzo - Abril 2025 |
Tanques de salmuera refrigerada, eficientes para atún y peces grandes
• Sistemas de hielo líquido o en escamas, en procesos que requieren mayor cuidado organoléptico.
En la pesca artesanal, el hielo en escamas o bloques es el método predominante, aunque su disponibilidad no siempre es constante en todos los puertos, lo que representa un riesgo operativo.
La cadena de frío en tierra: continuidad y control Una vez desembarcado el producto, la refrigeración debe mantenerse sin interrupciones. Las plantas de procesamiento y las unidades de transporte refrigerado deben garantizar temperaturas que preserven la inocuidad y frescura del pescado:
• Fresco: 0 a 4 °C
• Congelado: ≤ -18 °C
Los sistemas de control térmico deben estar integrados a protocolos de trazabilidad como HACCP, BRC o exigencias de la FDA, requeridas para exportación
Progresos y retos técnicos y estructurales en Ecuador
Ecuador posee una importante infraestructura industrial que ha apostado por refrigerantes naturales como amoníaco (NH ) en su mayoría o ya está entrando dióxido de carbono (CO ), que ofrecen mayor eficiencia térmica y menor impacto ambiental.
Aunque Ecuador ha avanzado considerablemente en modernizar su industria de refrigeración, especialmente en el sector industrial y de exportación, persisten retos
estructurales y tecnológicos más que todo en el sector artesanal y en zonas rurales:
• Puertos secundarios y comunidades artesanales, con acceso limitado a hielo o energía eléctrica confiable.
• Capacitación técnica, tanto en área de refrigeración como en el manejo de pescado fresco en origen.
• Sistemas de refrigeración obsoletos, con deficiencias en eficiencia energética y control ambiental.
Refrigeración y sostenibilidad del recurso pesquero
Un importante porcentaje (se estima hasta 15% ó 20%) del pescado capturado en Ecuador puede perderse o degradarse por problemas asociados al manejo térmico. Estas pérdidas representan no solo impactos económicos, sino también ecológicos, al desaprovechar el esfuerzo pesquero
La refrigeración adecuada contribuye directamente a:
• Reducción del desperdicio alimentario.
• Valor agregado a la producción nacional.
• Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La refrigeración es un componente técnico indispensable en la cadena de valor pesquera del Ecuador. Invertir en tecnología de frío confiable, accesible y eficiente no solo preserva la calidad del producto, sino que fortalece la sostenibilidad del recurso pesquero, mejora los ingresos del sector y asegura el cumplimiento de normativas internacionales
En un mercado global cada vez más exigente, la cadena de frío bien gestionada es sinónimo de competitividad
Referencias:
Subsecretaría de Recursos Pesqueros del Ecuador
FAO (2022). El estado mundial de la pesca y la acuicultura
CEPAL (2023). Infraestructura y sostenibilidad en la pesca artesanal ecuatoriana
INP (Instituto Nacional de Pesca)
Boletines técnicos 2022-2023
La empresa INGREFRI tiene 34 años trabajando en el tema de refrigeración industrial, tiempo en el cual ha elaborado, diseñado e instalado proyectos en todo el país, especialmente en ciudades como Quito, Guayaquil y Manta.
Trabajamos en todas las áreas donde se necesita refrigeración. Hemos manejado proyectos para temperaturas medias, para temperaturas bajas, y para sistemas IQF, máquinas de hielo, congeladores de placas, etc.
Con el sector pesquero tenemos trabajando más de 25 años. Hemos instalado equipos de refrigeración para congelar productos, elaborado diseños y dictado charlas para capacitar al personal de las plantas.
INGREFRI se encarga de diseñar proyectos, de realizar las instalaciones de los proyectos y el arranque de los mismos, realiza asesoría de las plantas que están funcionando y en auditorías para determinar si estas tienen problemas y darles soluciones. También INGREFRI trabaja en la venta de equipos y repuestos, para lo cual cuenta con un stock grande de diferentes marcas. Actualmente somos representantes y distribuidores en todo el país de los equipos de la marca BITZER, equipos de alta calidad de procedencia alemana y que son ensamblados en Atlanta, Estados Unidos.
|ecuadorpesquero@hotmail.com
ELIECER CRUZ BEDÓN
“DE CONSERVACIONISTA RADICAL A TRABAJAR DE LA MANO CON LA PESCA”
evista Ecuador Pesquero presenta en esta oportunidad en su espacio EL ENTREVISTADO a Eliécer Cruz, un biólogo con gran experiencia en el ámbito del conservacionismo marino y quien considera que trabajando en conjunto con todos los involucrados se pueden lograr resultados mucho más importantes para la conservación, para el desarrollo del país y para el mundo en general.
A continuación presentamos nuestras inquietudes sobre la conservación y el sector pesquero y las respuestas que obtuvimos de parte de él.
Hablemos de la fundación Jocotoco, ¿Por qué ese nombre?
La fundación Jocotoco cumplió recién 25 años de existencia. Es una fundación ecuatoriana con un nombre muy llamativo. Siempre nos preguntan y que significa eso, pues no significa nada, sino que hace más de 25 años unos ornitólogos internacionales descubrieron en el Ecuador una nueva especie de ave en la provincia de Zamora. Cuando la encontraron dijeron este es un nuevo descubrimiento para la ciencia no tenemos esta especie, entonces hablaron con las comunidades aledañas y les preguntaron si conocían esta especie, ellos dijeron si claro es el Jocotoco, les preguntaron porque le dicen así, y la respuesta fue escuchénle como cantan y efectivamente decían “jocotoco”, entonces crearon esta fundación, originalmente para proteger esta especie que estaba en peligro, pero luego ha ido creciendo
y hoy no solo protegemos aves sino también ecosistemas.
Tenemos alrededor de 18 reservas privadas en el Ecuador; se ha comprado tierras para conservación; para restauración; para proteger espacios únicos; y, sobretodo, en las fronteras de los parques nacionales para que sirvan como zonas de amortiguamiento de los mismos.
En Galápagos estamos presentes desde el año 2019. También tenemos una pequeña reserva en la isla san Cristóbal que protege petreles. Nosotros en el 2021 ya consolidamos un programa grande que precisamente arrancó con la propuesta de proponer la creación de la Reserva Marina Hermandad. Tenemos programas de apoyo principalmente al gobierno del Ecuador a través del Parque Nacional y el Consejo de Gobierno de Galápagos, principalmente en el tema de conservación marina.
¿Cómo se financia Jocotoco?
Nosotros nos financiamos como toda organización no gubernamental, no recibimos fondos del estado pero si hacemos propuestas, proyectos a través de organismos internacionales que hacen sus llamados para fondos y canalizamos estos fondos a través de nuestra organización.
¿Qué convenios han suscrito con Tunacons?
Celebramos el año pasado con la fundación Tunacons un convenio para hacer un mejor manejo de las pesquerías artesanales de Ga-
sectores porque todos tenemos algún tipo de impacto positivo o negativo, y creo que trabajando en conjunto se pueden lograr resultados mucho más importantes para la conservación, para el propio desarrollo del país y para el mundo en general.
¿Recuerda los grandes conflictos que mantenía con el sector pesquero industrial?
Sí, eso ya quedó en el pasado, creo que eran posiciones antagónicas de lado y lado y, yo en algunas conferencias internacionales, dije claramente que uno de los errores de haber creado la reserva marina de Galápagos era no haber tomado en cuenta desde el inicio al sector pesquero industrial porque eso nos generaba mala imagen y nos imposibilitaba para la creación de nuevas áreas marinas protegidas en Ecuador y en el mundo. Lo dije en Chile, lo dije en España y yo creo que eso es una gran verdad.
Creo que esto ahora es otra óptica, esto ha cambiado, yo personalmente veo que podemos caminar juntos, he madurado y creo que podemos conseguir grandes cosas.
¿Es posible coexistir pesca, cuidado de especies y medio ambiente?
Totalmente es posible y hay que hacerlo de esa forma para poder tener éxito en la conservación, en el desarrollo sostenible, en la propia industria pesquera, hay que caminar juntos con todos.
El sector pesquero industrial viene trabajando desde hace mucho tiempo con una organización de conservación como es la WWF que recibe asesoramiento en temas de manejo, de pesca incidental, y también ahora nosotros con nuestra fundación que estamos involucrándonos también en apoyar al sector pesquero artesanal en Galápagos y colaborando con Tunacons aquí en el continente.
¿Un mensaje que usted le quiera enviar al sector pesquero?
Que yo creo que estamos obligados a coexistir, que sea pretexto la Reserva Marina Hermandad para continuar con proyectos futuros que no solamente beneficien a la conservación sino al propio desarrollo, al propio programa pesquero y al país.
Las certificaciones al atún demuestran la responsabilidad de un sector que ha madurado mucho y que entiende que la única forma de seguir pescando para siempre es también a la vez protegiendo los recursos naturales”.
Armando Anchundia, director de Ecuador Pesquero, y Eliécer Cruz, de la fundación Jocotoco, durante la entrevista.
QUÉ MISMO ES?
altamente sujetas a lluvias.
Esas nubes o ese vapor de agua no se movieron hacia el norte como tenía que ocurrir, porque los vientos alisios del sur disminuyeron. Al disminuir los vientos alisios ese vapor se quedó aquí frente a la costa, eso más la radiación solar incrementada, han provocado todo el temporal que hemos tenido.
Inundaciones y afectaciones
A veces la tormenta perfecta se produjo cuando coincidían todas las lluvias con los aguajes en las ciudades grandes como Guayaquil y Samborondón, las que se han inundado no tanto por las lluvias solas sino también por los aguajes que coincidieron.
Entonces lo que ha pasado es eso, tenemos La Niña y lluvias anormales e inclusive mayores que cuando tenemos un El Niño. Se han marcado récords en varias ciudades del Ecuador. Cuando La Niña se produce, el Atlántico se calienta, genera vapor de agua y se generan las lluvias, eso fue lo que afectó a la Amazonía. Por otro lado, los vientos alisios en el Atlántico se intensifican y eso hace que los vientos pasen Panamá e impacten la superficie de la bahía de Panamá. La superficie de esta bahía tiene aguas de 30 grados centígrados, muy calientes, y el viento empujó el agua de manera rápida hacia Colombia y Ecuador.
Fue cuestión de una semana, esto ya ha ocurrido, no es un invierno normal ni un fenómeno de El Niño, digamos un fenómeno muy local producido por los vientos alisios del Atlántico. Se le llama superficial porque es una capa pequeña de agua de entre 20 y 30 metros, cuando es El Niño la capa es de 100 metros.
lluvias en el mes de abril.
Enfriamiento costero rápido
Pero en este momento está sucediendo todo lo contrario, los vientos del sur están empujando fuerte y tenemos acá un enfriamiento costero superficial rápido. Entre el día 12 de abril y el día 17 de abril medí primero 28,3 grados y ahora está en 26,4, es decir 1,9 grados menos en cuatro días, eso es muy rápido y hoy en día sigue el enfriamiento.
Entonces esto es algo que ahora tenemos que hacerlo parte de nuestra situación, los calentamientos y enfriamientos costeros superficiales rápidos, ambos debemos incluirlos en esa nueva visión de nuestra oceanografía porque tienen impactos directos, tanto en la pesca como en la agricultura.
El calentamiento rápido afecta a la agricultura por el exceso de lluvias y el enfriamiento rápido afecta también porque hay menos lluvia. En la pesca el calentamiento rápido hace que las especies se muevan, se redistribuyan, ya que al mismo tiempo son aguas pobres y bajan la riqueza en el mar en nuestra costa, pero felizmente como es costero y es superficial no tiene mucho impacto, pero con el enfriamiento rápido tenemos entrada de agua rica en nutrientes y por lo tanto se restablecen las condiciones normales oceánicas y pesqueras.
Entrando al verano
Ormaza indica que para él las lluvias van a terminar de manera continua tal como se iniciaron. Que estamos en una fase de transición, que habrá menos lluvias en lo que resta de abril y en mayo estaremos en pleno verano.
Entonces, ahora bien, ese primer impacto produjo calentamiento en febrero y marzo, en marzo comenzó a enfriarse, pero de repente vino otra onda y el mar comenzó a recalentarse otra vez y eso produjo la extensión de las Vientos alisios ya pasan la línea ecuatorial. Aplicación https://www.ventusky.com/.
Considera finalmente que estaremos en una situación neutral todo el año, aunque algunos modelos apuntan a que La Niña puede volver a presentarse a finales de año, pero que en todo caso lo peor ya pasó.
MAYEKAWA ECUADOR DICTARÁ CURSO TÉCNICO EN EMERGENCIA CON AMONIACO
La empresa MAYEKAWA del Ecuador realizará un curso Técnico en Emergencia con Amoniaco, el mismo que se llevará a cabo en la ciudad de Guayaquil del 25 al 27 de Junio próximo.
DÍA 1
Se centrará en la comprensión de los peligros, riesgos y amenazas. Los estudiantes serán capaces de juzgar un evento de emergencia para conocer el nivel de Protección Personal y los límites de su potencial compromiso, basado en el plan único de ASTI - ZONA DE PELIGRO Y ZONA DE VERIFICACIÓN
DÍA 2
El curso será teórico-práctico y tendrá una duración de tres días. Al final del mismo el personal que lo apruebe recibirá la CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL del Instituto del Amoniaco de Estados Unidos-ASTI-.
DÍA 3
Los participantes aprenderán a realizar la activación del plan de emergencias. El día incluirá práctica en control mientras se trabaja bajo las directrices del Sistema de Comando de Incidentes, Sistema NIMS (National Incident Management Sistems).
Los participantes practicarán métodos o técnicas de control en situaciones de fugas o derrames de amoniaco mediante la utilización de producto Real, y en donde comprenderán el comportamiento y características del químico.
REFERENTES CONTRA PESCA ILEGAL
El puerto de Manta fue escenario de la V Reunión de las Partes del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto (AMERP). Más de 55 representantes de Estados de todo el mundo fueron parte de este evento que consolidó al Ecuador como referente en la región en la lucha contra la pesca ilegal.
CELEBRAN 3 AÑOS DE RESERVA HERMANDAD
Una de las actividades que marcaron estas jornadas, fue la visita al puerto que realizaron los delegados de los países participantes. Con un conversatorio sobre el futuro de los océanos, la conservación marina y la pesca sostenible, los sectores pesqueros y ambientalistas del país celebraron el tercer aniversario de creación de la Reserva Marina Hermandad. En la gráfica constan: Guillermo Morán, Bruno Leone, Pablo Guerrero. Eliécer Cruz, Rafael Trujillo y Manuel Bravo.
Ivanova Cereceda, presidenta de la Reunión de las Partes y viceministra de Acuacultura, inauguró este encuentro.
ACONTECIMIENTOS
ACONTECIMIENTOS
Melissa Aguirre, gerente de Asuntos Corporativos de NIRSA, destacó que este taller permitió descubrir a los participantes cómo esta proteína 100 % ecuatoriana y de alta calidad es perfecta para preparar recetas prácticas y versátiles.
CON TALLER GASTRONÓMICO NIRSA CELEBRÓ DÍA DEL ATÚN
Melissa Aguirre se unió a los periodistas participantes en el taller y ayudó en la preparación de variados platos con atún.
Esta celebración se desarrolló el pasado martes 29 de abril en las instalaciones de la Escuela de los Chefs, cuyos directivos y alumnos colaboraron decididamente para el éxito del mismo.
La empresa NIRSA celebró el Día Mundial del Atún con un taller denominado “Gastroexperiencia”, del cual fueron parte un grupo de periodistas invitados al evento.
CELEBRAMOS EL DÍA MUNDIAL DEL ATÚN
La Fundación TUNACONS, junto a organizaciones aliadas como la Fundación Jocotoco, Zunibal, la Cámara Nacional de Pesquería (CNP) y el Marine Stewardship Council (MSC), celebró un año más el Día Mundial del Atún con el firme compromiso de visibilizar la importancia ambiental, económica y social del atún. En esta oportunidad el lugar escogido para esta celebración fue el nuevo Club La Unión, en Samborondón.
La jornada incluyó presentaciones magistrales de representantes de ZUNIBAL, TUNACONS, WWF Ecuador, FENACOPEC y MSC, quienes
expusieron logros claves como la certificación MSC para el 100 % de las capturas de atunes tropicales por parte de la flota de las empresas miembros de TUNACONS.
La Prefecta del Guayas Marcela Aguinaga; la Viceministra de Acuacultura y Pesca, Ivanova Cereceda; Bruno Leone; y, el Alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez.
Bruno Leone junto a Luis Eduardo Gómez y los amigos de la Armada Nacional.
Bruno Leone, realizó el brindis por la celebración.
PESQUERAS DEL
Fuente: CIAT - Elaboración: Revista Ecuador Pesquero
ASTILLEROS, DIQUES, PUERTOS, ATRACADEROS Y TODO TIPO DE MUELLES DONDE LLEGAN LOS BARCOS ATUNEROS PARA SOMETERSE A TODO TIPO DE REPARACIONES, MANTENIMIENTO Y CAMBIOS DE EQUIPOS.
EMPRESAS QUE ABASTECEN A LA FLOTA ATUNERA DE TODO TIPO DE EQUIPOS, REDES Y MATERIALES NECESARIOS PARA UNA FAENA DE PESCA EXISTOSA.