ESCRIBANO 106

Page 1


Revista trimestral

• No. 106 •

• Año XXVIII • primer trimestre de 2025

escribano

La revista de todos los notarios

COLEGIO NACIONAL DEL NOTARIADO MEXICANO

PRESIDENTE DEL CNNM

NOTARIO RICARDO VARGAS NAVARRO Titular de la Notaría 88 de la Ciudad de México

COMISIÓN DEL CONSEJO EDITORIAL

Presidente de la Comisión

Notario Héctor José Victoria Maldonado Titular de la Notaría 2 de Mérida, Yucatán hector.victoria@jurtotal.com

INTEGRANTES DE LA COMISIÓN

Notaria Luz María Diez de Urdanivia del Valle Titular de la Notaría 84 de Saltillo, Coahuila luzmaria.urdanivia@gmail.com

Notaria Felisa Olinda Sáenz Sepúlveda Titular de la Notaría 5 de Pedro Meoqui, Chihuahua fosaenz@notaria5meoqui.com.mx

Notario Ricardo Gutiérrez Pérez Titular de la Notaría 68 de la Ciudad De Mexico rgutierrez@notaria68.mx

Notario José Luis Leal Campos Titular de la Notaría 67 de Guadalajara, Jalisco jleal@notaria67.com.mx

Notario Miguel Ángel Zamora y Vega Titular de la Notaría 78 de la Ciudad De Mexico notaria78cdmx@gmail.com

Estilo Licenciada Xóchitl G. Vázquez García

Diseño y edición

MM&R digital S.A. de C.V. DCG. A. Lucinda Torres Calderón

Colegio Nacional del Notariado Mexicano, A.C. Av. Paseo de la Reforma núm. 454, Col. Juárez. Alcaldía Cuauhtémoc, CDMX. Tels: 5525 5167, 5525 5987, 5525 6452

Página web: www.notariadomexicano.org.mx Twitter: @notariadomex

ÍNDICE

3 Editorial 4 Carta del presidente

Not. Ricardo Vargas Navarro

8 18o Seminario de Actualización Fiscal y Legislativa “Not. Miguel Ángel Fernández Alexander” Infografía

10 Impuesto al Valor Agregado, Impuesto Sobre la Renta por enajenación y adquisición de inmuebles por personas físicas y morales residentes fiscales en el extranjero

Not. Fernando Antonio Cárdenas González

13 El Colegio Nacional del Notariado Mexicano abre sus puertas para recibir al primer Curso de Actualización Notarial del 2025

16 La ciudad de San Miguel de Allende, Guanajuato, recibe a la Jornada Notarial Agraria y la Segunda Sesión del Curso de Actualización Notarial en materia Agraria

18 Análisis de la Regla 2.2.21 de la Resolución Miscelánea Fiscal Vigente para 2025 Cumplimiento de requerimientos de información por parte del SAT

Not. María Nora Caballero Verdejo

22 El Notario como formador de buenos profesionistas

Not. Abelardo Sánchez Castellanos

28 “México se escribe con M de ‘Mujer ’”: Not. Ricardo Vargas en el marco del Día Internacional de la Mujer

29 El Colegio Nacional lleva a cabo, con gran éxito, el foro académico “Mujeres al frente: Igualdad y Empoderamiento”

36 “La sororidad florece en la acción, construyamos redes de apoyo dondequiera que vayamos”:

Not. Patricia Servín Maldonado

38 El Notariado Mexicano reitera su solidaridad con México y su presidenta ante medidas migratorias y arancelarias impuestas por el gobierno de Estados Unidos

39 El Colegio Nacional del Notariado Mexicano y la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión en su LXVI Legislatura, firman convenio de colaboración

41 El Colegio Nacional del Notariado Mexicano y el Gobierno de Jalisco celebran convenio de colaboración para la utilización del Sello Digital Notarial

42 Exención por venta de casa habitación ¿En qué casos podemos obtener este al vender una casa?

Mtro. David Ascensión Vargas

46 El Rol del Notario en el Nearshoring: Desafíos y Oportunidades para México

Mtro. Franklin Martín Ruiz Gordillo

52 Declaración Anual de Personas Físicas: Aspectos Claves para el Cumplimiento Fiscal ¿Estamos listos?

Mtro. Rodrigo A. Ramírez Venegas

56 El Colegio de Notarios del Estado de Michoacán patentiza su compromiso social con la sociedad michoacana

58 René Luna: Arranca FONAL en Sonora

60 Resoluciones Judiciales Relevantes

64 DIRECTORIO DE COLEGIOS Y CONSEJOS ESTATALES

Las opiniones, juicios, interpretaciones, datos e información presentados en los artículos aquí publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores(as) y no representan necesariamente el punto de vista institucional del Colegio Nacional del Notariado Mexicano ni de sus integrantes, ni de la Comisión del Consejo Editorial de la Revista Escribano.

Certificado de Licitud, Título y Contenido de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación en trámite. Título registrado ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor, No. 04-2023-050914462200-102, del 09 de mayo de 2023. Publicación trimestral de distribución gratuita entre asociados del CNNM (Colegio Nacional del Notariado Mexicano) y organismos afines. El presente tiraje consta de 8000 ejemplares. Impresión: MM&R digital S. A. de C. V. Esta edición es responsabilidad exclusiva del Consejo Editorial del CNNM.

En un contexto en constante evolución, el notariado mexicano enfrenta desafíos y oportunidades que requieren de una reflexión profunda y un compromiso renovado con la misión de servir a la sociedad. En ese marco de análisis permanente, es un gusto entregar hoy, en tiempo, nuestro número 106 de la Revista Escribano. La importancia de la función notarial y de difundir su mensaje encuentran mayor necesidad en este nuevo entorno donde la complejidad de las relaciones jurídicas y el dinamismo con que ocurre el cambio, son cada vez mayores. En el notariado debemos adaptarnos, no solamente a las modificaciones legislativas, también a las tecnológicas, sin perder de vista los principios fundamentales que rigen nuestra profesión: la imparcialidad, la ética y la certidumbre jurídica.

Agradecemos las muestras de aceptación que ha tenido nuestra revista en este formato, dirigido a los notarios primordialmente, pero a través de un lenguaje que pretende hacer accesible su contenido a todos con quienes el notariado tiene vinculación. Así, autoridades de los tres poderes en los órdenes de gobierno, asociaciones profesionales relacionadas con el derecho, agrupaciones empresariales y, de manera muy especial, la población que recibe los servicios notariales, todos podrán encontrar en este espacio, artículos de interés para su actividad. Agradecemos también las propuestas y comentarios que hemos recibido para mejorar el contenido editorial de Escribano.

En este ejemplar, el tema conductor es la materia tributaria dado que, tanto nuestro evento académico nacional más importante, el Curso de Actualización Fiscal y Legislativo “Not. Miguel Fernández Alexander” llevado a cabo el mes de enero, como nuestro módulo del Curso de Actualización Notarial (CAN) que tuvo lugar en febrero de este año, versaron sobre ese tema que, además, encuentra pertinencia en estos meses de declaraciones anuales y de cumplimiento de diversas obligaciones tributarias. En ese sentido, se incluyen, tanto reseñas de las ponencias presentadas en estos eventos académicos, como colaboraciones de notarios y de articulistas invitados sobre el tema fiscal y otros afines.

Siendo nuestro Colegio una entidad en que mujeres y hombres desarrollan la importante función del notariado en condiciones de equidad cotidiana, la conmemoración del Día Internacional de la Mujer fue motivo de toda una jornada académica, de la cual, en esta edición de nuestra revista se presenta una sección especial dedicada a tan importante evento.

Uno de los espacios que más han recibido comentarios positivos es la que resalta la labor social que realizan los diversos colegios locales, en la que se muestra como los notarios de todo el país dejamos nuestro escritorio para acercarnos al territorio de la sociedad. Nuestra portada es fiel reflejo de ese esfuerzo, pues retrata las labores sociales de los colegios integrados a este Colegio Nacional. En la sección respectiva se incluyen los trabajos de los notariados de Michoacán y de Sonora, en cuyas regiones se vincula el trabajo conjunto entre autoridades, notariado y organizaciones civiles en beneficio de la población vulnerable y el medio ambiente de esas entidades federativas.

De nuevo la invitación es a sumarse a esta revista con sus colaboraciones, opiniones y sugerencias que siempre serán bienvenidas para, de ese modo, entre todos hacer realidad que Escribano no es solamente la revista de los notarios, sino la revista de acercamiento real del notariado hacia nuestra sociedad. Sólo a través de la colaboración y el intercambio de ideas podremos fortalecer nuestra profesión y garantizar que continuemos siendo un pilar fundamental en la construcción de un país más justo y equitativo. Esperamos que los artículos y reflexiones presentados en esta edición contribuyan a enriquecer su conocimiento y a inspirar la innovación en nuestra práctica diaria. Escribano, entonces, habrá cumplido su misión de ser el espacio de intercambio y crecimiento para todos los notarios de México e instrumento de acercamiento del notariado a la sociedad mexicana.

Carta del presidente*

*Discurso brindado por el Notario Ricardo Vargas Navarro presidente del Colegio Nacional del Notariado Mexicano, durante la inauguración del 18º Seminario de Actualización Fiscal y Legislativa “Miguel Ángel Fernández Alexander”, celebrado el día 10 de enero de 2025.

Buenos días a todos y todas.

Sean bienvenidos al 18º Seminario de Actualización Fiscal y Legislativa “Miguel Ángel Fernández Alexander”. Agradecemos su presencia y les damos la bienvenida a distintas autoridades y personalidades que nos acompañan.

Gracias por su presencia a la señora, Doña Luz María Ortiz, quien fuera esposa de Don Miguel Ángel Fernández Alexander. Es motivo de orgullo el lograr esta convocatoria y ser el pretexto para que nos reunamos hoy, aquí, para capacitarnos y honrar así, la memoria del Notario Miguel Ángel Fernández Alexander.

Gracias a nuestra Decana Guadalupe Díaz Carranza y a los Decanos que nos acompañan, su presencia es muy importante para todos.

Gracias a las notarias y a los notarios de todo el país que nos acompañan, al personal de notarías y demás funcionarios, autoridades, personalidades e invitados que están aquí.

Gracias a ustedes, este seminario es hoy una tradición en nuestro Colegio y con ustedes (…) es posible que se lleve a cabo, como cada año.

Bienvenidos y bienvenidas sean todos y todas, cada uno de ustedes son un invitado especial el día de hoy y su presencia es motivo de alegría para el notariado nacional y muestra de su compromiso.

En el notariado estamos conscientes de la realidad y del importante papel que desempeñamos. Somos un pilar de la seguridad jurídica; un control de calidad de las operaciones que se otorgan ante nuestra fe; contribuimos a la seguridad jurídica, económica y social del país; damos certidumbre jurí-

dica al tráfico inmobiliario y solidez a las operaciones mercantiles; somos un importante pilar de las finanzas públicas; en el ámbito local, participamos en el cálculo, cobro y entero de los cuatro principales ingresos tributarios (predial, sobre adquisición de bienes inmuebles, derechos de Registro Público de la Propiedad y el impuesto sobre nóminas) y a nivel federal, aunque lo sea en menor medida, proporcionamos información al SAT de todas las operaciones en que participamos por medio de los avisos que damos y CFDI’s y complementos que expedimos; además, somos la actividad vulnerable que mejor funciona y coopera con las autoridades en materia de Prevención de Lavado de Dinero, con toda la carga administrativa que ello conlleva.

Hagamos una pausa entonces para valorar ¿qué podemos aportar a la sociedad, a la ciudadanía?, ¿Cómo podemos trabajar de la mano con las autoridades? Nuestra misión es aportar para tener un mejor México, integrado por la diferente realidad de más de 126 millones de personas.

A través de los años, el notariado ha demostrado tener la capacidad y experiencia necesaria para hacer frente a todos los retos que se nos han planteado y más; hemos sido motor de propuestas para solucionar y hasta para prever problemas.

Hoy en día el notariado levanta la mano y hace un compromiso público de trabajar, de forma conjunta, con las autoridades de todos los órdenes de gobierno.

Dentro de los cien compromisos planteados por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el Zócalo capitalino, en los puntos 48 y 49 mencionó el tema de la vivienda, resaltando que el objetivo es garantizar vivienda digna de bajo costo

Not. Ricardo Vargas Navarro

P

R E S I D E N T E

para las familias mexicanas y, particularmente, para que las y los jóvenes tengan acceso a la vivienda.

Por otra parte, en su compromiso 48 se refirió a la meta de construir un millón de viviendas en el sexenio, de las cuales la mitad será para los afiliados del INFONAVIT y FOVISSSTE y la otra mitad para quienes no cuenten con acceso a la seguridad social. La Presidenta Sheinbaum también se refirió a las y los jóvenes que podrán rentar una vivienda con opción a compra, así como al otorgamiento de créditos con bajas tasas de interés, para mejorar o ampliar otras 450 mil viviendas. Como consecuencia de ello, se realizó la reforma constitucional en materia de vivienda y está en proceso la reforma a la legislación secundaria, como es el caso de la Ley del Infonavit. Por otra parte, en su compromiso 49, la Presidenta Sheinbaum, se refirió a un programa masivo de escrituración de

vivienda en las entidades federativas. La participación de la SEDATU se vuelve fundamental en el tema de la vivienda. La secretaria Edna Vega Rangel ha mencionado que el Programa de Vivienda y Regularización implica la inversión federal de 600 mil millones de pesos. Agradezco a la licenciada Griselda Martínez su apoyo constante al notariado y le enviamos, desde aquí, un afectuoso saludo.

El papel de CONAVI es esencial, de acuerdo a lo señalado por su director general, Rodrigo Chávez Contreras, construirán 500 mil viviendas y se han comprometido con la mejora de otras 300 mil viviendas.

El Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS), por medio de su director general, José Alfonso Iracheta Carroll, ha puntualizado que el INSUS realizará 700 mil trámites de regularización de escrituras.

En todos esos programas, el notariado está presto a asumir los retos que le competen para hacerlos realidad. Respecto a la reforma a la Ley del INFONAVIT, en el notariado levantamos la mano y señalamos que se pueden realizar escrituras de cancelación de hipoteca a bajo costo, con la certeza, matricidad y autenticidad que da una escritura pública, evitando cancelaciones apócrifas y sabiendo que las notarias y los notarios tenemos una infraestructura que sirve para ello. No olvidemos que la Ley de Transparencia y de Fomento en la Competencia al Crédito Garantizado ya regula la obligación de entregar a los acreditados la escritura de cancelación del crédito garantizado. Bajo estos esquemas, se pueden realizar a bajo costo y con cargo al INFONAVIT, sin que el Instituto tenga que aumentar su estructura administrativa que actualmente opera de forma similar con la banca. Es importante subrayar que el notariado nacional les manifiesta a las autoridades del sector y a los Institutos de Vivienda su compromiso para trabajar juntos y a costos preferentes. Tenemos la convicción de apoyar a la población vulnerable en su aspiración de tener acceso a una vivienda habitable. Asimismo, en el notariado nacional hemos celebrado un convenio con el INE para la validación de los datos biométricos de los comparecientes, con lo cual garantizamos la identidad de las personas y evitamos suplantaciones.

Entre nuestros compromisos con México, le pedimos a la ciudadanía: acérquense al notariado nacional, estamos para servirles y asesorarlos de forma desinteresada, nos comprometemos a hacerles un traje a la medida de sus necesidades.

Las notarias y los notarios somos seres humanos que entendemos la realidad social, somos profesionales en Derecho, pero también la hacemos de contadores, ingenieros, arquitectos, psicólogos y confidentes, por mencionar parte de lo todo terreno que somos.

En el CNNM tenemos la convicción de hacer campaña para que la ciudadanía nos sienta cercanos pues somos las y los notarios de México. Es indudable que hoy el notariado mexicano participa en infinidad de programas sociales a lo largo y ancho del país, pues estamos para servir.

El notariado mexicano es la fuente de trabajo directo de más de cien mil familias y de un sinnúmero más de empleos indirectos: gestores, valuadores, corredores inmobiliarios, contadores y hasta ingenieros en sistemas, por citar algunos. La operación de nuestras oficinas es sufragada por cada notaria y notario del país, sin cargo al erario público. Somos particulares que desempeñamos una función pública.

Muestra del diverso impacto del notariado en la vida social de nuestro país es el Seminario que hoy arrancamos, ya que representa el compromiso de la capacitación del notariado nacional.

Desde este Colegio Nacional apoyamos la iniciativa constitucional de que el acceso al notariado sea por medio de un examen de oposición, garantizando que quienes accedan al ejercicio de la función notarial sean los mejor preparados.

No quiero dejar de subrayar que en el Colegio Nacional del Notariado Mexicano estamos conscientes de los avances tecnológicos y es por ello que trabajamos en la implementación de la actuación digital notarial en un ambiente seguro y cerrado, de acuerdo con los principios de la Unión Internacional del Notariado Latino. Es de la mayor importancia resaltar que las actuaciones digitales se deberán de asentar en un protocolo digital, así como las actuaciones ordinarias se asientan en el protocolo ordinario.

El entorno de la actuación digital requiere una reforma legislativa en cada entidad y es por ello que apoyamos la inclusión en la Constitución Federal de la regulación marco de las actuaciones digitales notariales.

Nos vamos a modernizar, por lo que, desde el Colegio, ya trabajamos en una plataforma digital que sea asequible para todos los colegios de las entidades y que el entorno digital contribuya a reducir las distancias entre los diferentes colegios por tema de recursos.

En el notariado nos capacitamos todos los días y estamos a la vanguardia en los temas de actualidad a nivel global, contribuyendo a tropicalizar al entorno del país. Por citar un ejemplo, el cambio del paradigma de la incapacidad de las personas, que se ha transformado de ser un sistema de sustitución de la voluntad de la persona, por un sistema de reconocimiento de la discapacidad y voluntad de la persona con un sistema de apoyos y salvaguardias, tal y como se establece en la Convención de Nueva York y que también se menciona, por primera vez, en un ordenamiento legal, en el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares y, actualmente, en la reciente reforma a la regulación de la Ciudad de México, donde el notariado participó de forma activa.

El notariado somos un pilar fundamental en la formación de los juristas del país y desde ahí debemos de permear la importancia social de nuestra función. Me pregunto ¿en qué universidad o escuela de Derecho del país la plantilla de profesores no está integrada por notarias o notarios?

Que sirva este momento para invitarlos a que trabajemos juntos por el notariado, para ser las y los notarios que México necesita.

Gracias, su amigo.

NOT. RICARDO VARGAS NAVARRO PRESIDENTE DEL CONSEJO DE CNNM Y NOTARIO 88 DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Seminario de Actualización Fiscal y Legislativa

“Not. Miguel Ángel
Impuesto al Valor Agregado, Impuesto Sobre la Renta por enajenación y adquisición de inmuebles por personas físicas y morales residentes fiscales

en el extranjero

(Resumen ejecutivo)1

Por Not. Fernando Antonio Cárdenas González

Titular de la Notaría 44 de Torreón, Coahuila

Es conveniente dejar de considerar el tema de la residencia fiscal como técnico, elevado y complejo, pues nada tiene que ver con eso. La cuestión se refiere a las reglas para indicar el país en donde las personas deben pagar los impuestos por los ingresos que obtienen. Así de sencillo.

De la gran diversidad de ingresos gravados con contribuciones, los notarios participan en un campo reducido —pero no por eso menos importante—, en particular, en los derivados de la enajenación y adquisición de inmuebles, siendo la ubicación de éstos la que resuelve el país en donde se pagarán los tributos, bajo el principio de que la fuente de riqueza se origina en el lugar donde se localizan. Podemos decir que la columna vertebral de la temática se encuentra en cuatro disposiciones: el 9 del Código Fiscal de la Federación, el 160 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, la regla 3.11.3 de la Resolución Miscelánea Fiscal y el 1-A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (en adelante CFF, LISR, RMF e LIVA, respectivamente), los cuales nos ofrecen las reglas a cumplir en esta materia, que en parte difieren de lo que tradicionalmente conocemos.

La residencia fiscal y la residencia migratoria son dos temas que no guardan relación entre sí. Como lo advertimos, la primera determina la nación en donde las personas deben pagar los impuestos, mientras que la segunda tiene que ver con la condición de estancia regular de los extranjeros en territorio nacional. Por

1 Conferencia dictada por el autor en el decimoctavo Seminario de Actualización Fiscal y Legislativa, Notario Miguel Ángel Fernández Alexander, organizado por el Colegio Nacional del Notariado Mexicano en la Ciudad de México el 10 y 11 de enero de 2025. Si se desea profundizar en el tema se sugiere consultar el libro del autor Inversión extranjera. Inmuebles-extranjeros-sociedades, Editorial Porrúa, undécima edición, México 2024.

lo general2, la residencia fiscal tampoco se vincula con la nacionalidad, pues un extranjero puede ser residente fiscal en México, al igual que un mexicano puede ser residente fiscal en el extranjero. Conocer la diferencia es esencial, ya que, a los segundos, la ley les impone un régimen fiscal más duro que a los primeros. ¿Quiénes son?

Artículo 9 del CFF

Esta disposición señala quiénes son residentes fiscales en México por lo que, siguiendo el sistema de exclusión, los que no se ubiquen en los supuestos previstos serán considerados residentes fiscales en el extranjero. Así, son residentes en territorio nacional las personas físicas que hayan establecido su casa habitación en México y, en el caso de que también tengan otra en el extranjero, cuando más de 50% de sus ingresos totales obtenidos en el año calendario tengan su fuente de riqueza en el país o hayan establecido en él, el centro principal de sus actividades profesionales.

Sin embargo, la citada disposición concede a las personas físicas de nacionalidad mexicana la presunción de ser residentes fiscales en territorio nacional sin necesidad de acreditar requisito alguno, salvo prueba en contrario, como pudiera ser la presencia de un poder otorgado en el extranjero en cuya redacción se advierta un domicilio fuera de México, supuesto que desvanecería la presunción, caso en que los interesados tendrían que acreditar la residencia por otros medios.

Por lo que toca a las personas morales, serán consideradas residentes en territorio nacional cuando hayan establecido en México la administración principal de su negocio o su sede de dirección efectiva, sin importar su nacionalidad.

Considerando lo anterior, para que los interesados acrediten ante el notario su residencia fiscal en territorio nacional deben justificar:

1. Personas morales mexicanas, estar inscritas en el Registro Federal de Contribuyentes como residentes en México, con su Constancia de Situación Fiscal.

2. Personas morales extranjeras, estar inscritas en el Registro Federal de Contribuyentes como residentes en el extranjero con establecimiento permanente en México, con su Constancia de Situación Fiscal.

3. Personas físicas extranjeras, estar inscritas en el Registro Federal de Contribuyentes con su constancia de situación fiscal, o bien, con la Constancia de Residencia para efectos fiscales (ficha de tramite 6/CFF).

4. Personas físicas mexicanas, por poseer la presunción legal de ser residentes en México no tienen obligación de acreditar tal circunstancia, salvo prueba en contrario.

Cuando las personas físicas o morales no validen su residencia en territorio nacional serán consideradas residentes fiscales

2 Esta regla admite una excepción: las personas físicas mexicanas que sean funcionarios del Estado mexicano o trabajadores del mismo en un país distinto al nuestro, aun cuando su centro de intereses vitales se encuentre en el extranjero.

en el extranjero, quedando sujetas a un régimen tributario más alto, concretamente el previsto en el 160 de la LISR.

Artículo 160 de la LISR

Este numeral se ubica en el título V de la LISR que lleva el rubro “De los residentes en el extranjero con ingresos provenientes de fuente de riqueza ubicada en territorio nacional”, y no se refiere a extranjeros, sino a residentes en el extranjero. La disposición es interesante, pues en sus siete fracciones regula, para ellos, el Impuesto Sobre la Renta por enajenación de inmuebles (concediendo dos opciones), así como el Impuesto Sobre la Renta por adquisición de inmuebles, tanto para operaciones onerosas, como para operaciones gratuitas, siendo la tasa, cálculo y entero del impuesto, diferentes a los que tradicionalmente conocemos cuando intervenimos en asuntos celebrados por residentes en territorio nacional. Por cierto, el impuesto corresponde íntegramente a la Federación (el pago se efectúa a través del formato R17 “otras retenciones”), pues en estos casos las entidades federativas no tienen participación de esta contribución. Se destaca lo siguiente:

Si los enajenantes son personas físicas o morales residentes en el extranjero tienen dos opciones tratándose del Impuesto Sobre la Renta por enajenación de inmuebles:

1. Pagar 25% sin deducción alguna sobre el ingreso obtenido, esto es el precio. Si los adquirentes son residentes en México, serán ellos quienes efectúen la retención y lo enteren a la autoridad por cuenta de los enajenantes; en el caso opuesto, serán los propios enajenantes quienes enteren a la autoridad el impuesto bajo su responsabilidad. En estos supuestos los notarios no calculan ni enteran, sólo informarán la operación al Servicio de Administración Tributaria (SAT) a través del Declaranot. El pago tiene carácter definitivo, pero si así conviene a las partes, nada impide que los notarios calculen y enteren el impuesto.

2. Calcular el impuesto y determinar la ganancia siguiendo el procedimiento previsto en título IV, capítulo IV de la LISR y a la utilidad obtenida después de considerar las deducciones autorizadas en ese capítulo, aplicar la tasa máxima de 35% de la tarifa del artículo 152. El pago tiene carácter definitivo. En este supuesto los notarios calculan, enteran e informan la operación. Esta opción es la más frecuente.

Tratándose del impuesto sobre la renta por adquisición de inmuebles se regulan dos supuestos para los adquirentes, personas físicas o morales, residentes en el extranjero:

1. En adquisiciones onerosas, cuando la autoridad fiscal practica un avaluó después de celebrarse la operación y resulta una diferencia mayor a 10% con el precio pactado el impuesto, se determinará, sin deducción alguna, aplicando la tasa de 25% sobre el total de la diferencia.

La contribución no generará recargos, pero sí deberá actualizarse y su pago se notificará los contribuyentes. Sin embargo, a partir del 12 de diciembre de 2021 en que se reformó el párrafo del artículo 160, que regula la hipótesis, el pago estaría a cargo de los enajenantes residentes en México y, si no lo son, de los adquirentes residentes en el extranjero a quienes la autoridad deberá notificar y cobrar.

2. Tratándose de adquisiciones a título gratuito, el impuesto se causará aplicando la tasa de 25% del valor del avalúo del bien, sin deducción alguna, mismo que calcularán, enterarán e informarán los notarios. De esta contribución quedan exceptuadas las donaciones previstas en el artículo 93, fracción XXIII, inciso a) de la LISR, esto es, las realizadas entre cónyuges o las que perciban los descendientes de sus ascendientes en línea recta, cualquiera que sea su monto, pero no así las celebradas por los descendientes en favor de sus ascendientes residentes en el exterior, las cuales se gravan con la tasa de 25%. En el mismo sentido, hay quienes sostienen que este impuesto también debe cobrarse a las adquisiciones por herencia y legado, por tratarse de adquisiciones gratuitas, pero por causa de muerte.

Es importante señalar que las tasas para el pago del impuesto antes señaladas, podrían variar cuando los residentes en el extranjero provienen de un país que les conceda un régimen fiscal preferente, casos en que la tasa sería de 40%, esto es, cuando el artículo 160 señale la tasa de 25%, o bien, la de 35%, éstas se incrementarán a 40%.

Regla 3.11.3 de la RMF

Establece los requisitos para que las personas físicas extranjeras residentes fiscales en México puedan exentar el Impuesto Sobre la Renta por la enajenación de inmuebles al vender su casa habitación por encontrarse en la hipótesis del artículo 93, fracción XIX, inciso a) de la LISR. Al respecto, los extranjeros deben declarar ante el notario, bajo protesta de decir verdad, haciéndose constar en la escritura que:

1. Tienen la calidad de residentes fiscales en México en los términos del artículo 9, fracción I del CFF y, en su caso, de los tratados, de los cuales México es parte, para evitar la doble tributación.

2. Precisar su domicilio fiscal y, si no lo tienen, señalar uno diferente al de la casa habitación que enajenan para oír y recibir notificaciones.

3. Señalar su RFC y CURP.

4. No tienen que hacer pago de ese impuesto por ser su casa habitación y justificar esta circunstancia con cualquiera de los documentos precisados en el artículo 155 del Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta (RLISR). Además, es la primera enajenación de casa habitación que realizan en los tres años inmediatos a la fecha de firma de la escritura,

por la que hubieran obtenido la exención del mencionado impuesto.

5. Cumplen con lo dispuesto por el artículo 154 del RLISR, esto es, que la superficie del terreno del inmueble objeto del contrato no excede de tres veces el área cubierta por las construcciones de la casa habitación.

6. Acreditan su inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes con la Constancia de Situación Fiscal o con la Constancia de Residencia para efectos fiscales (ficha 6/CFF).

Si las personas físicas extranjeras residentes en México satisfacen los requisitos enlistados, el ingreso por la enajenación de la casa habitación estará exento y los notarios no serán responsables solidarios pasivos de ellos ni tendrán la obligación de calcularlo y enterarlo. En cambio, las personas físicas extranjeras o mexicanas residentes fiscales en el extranjero jamás podrán exentar el Impuesto Sobre la Renta por la enajenación de casa habitación.

Artículo 1-A de la LIVA

Tratándose de enajenantes personas físicas y morales residentes en el extranjero, los notarios no efectuarán el cálculo ni enterarán dicha contribución en la venta de construcciones adheridas al suelo destinadas a fines no habitacionales, así como del usufructo de inmuebles con fines comerciales, debiendo efectuar la retención los adquirentes de esos bienes. Vale recordar que los contribuyentes de este impuesto son los vendedores quienes trasladan, de manera expresa y por separado, a las personas que adquieran el bien o el usufructo, siendo éstas las que deben efectuar la retención del impuesto y enterarlo a las autoridades en el plazo que la ley señala. No obstante, si así conviene a los interesados, nada impide que los notarios calculen y enteren la contribución. El artículo 1-A de la LIVA expresa:

Están obligados a efectuar la retención del impuesto que se les traslade, los contribuyentes que se ubiquen en alguno de los siguientes supuestos: […] III. Sean personas físicas o morales que adquieran bienes tangibles, o los usen o gocen temporalmente, que enajenen u otorguen residentes en el extranjero sin establecimiento permanente en el país.

Reflexión

Antes de que lleguen a su fin estas líneas, dejamos a un lado la cuestión técnica jurídica, que de por sí es fría y pragmática, para invitarlo a reflexionar acerca de los efectos secundarios de la cultura que viene creciendo en los últimos años —principalmente motivada por las autoridades— de dar sin pedir nada a cambio, lo cual no siempre se justifica. Estimado lector, al respecto le comparto una frase de mi autoría: “De lo que te ofrecen sin que debas pagar por ello, el precio eres tú”.

Hasta la próxima…

El 15 de febrero de 2025, se llevó a cabo el primer Curso de Actualización Notarial (CAN) de este año, organizado por el Colegio Nacional del Notariado Mexicano, a través de su Secretaría Académica, el cual abrió sus puertas a todos los notarios y notarias, así como a autoridades de todo el país vinculadas con el notariado, para que asistieran y fueran testigos de este arranque. De la misma forma, se tuvo acceso libre a todo el notariado para la transmisión en línea.

El Colegio Nacional del Notariado Mexicano abre sus puertas para recibir al primer Curso de Actualización Notarial del 2025

Durante la inauguración, el Not. Ricardo Vargas Navarro, presidente del Colegio Nacional del Notariado Mexicano, dio la bienvenida a los participantes de manera presencial y a quienes siguieron la jornada conectados a la plataforma por internet, destacando la gran afluencia de participación de este evento, con colegas provenientes de toda la República Mexicana, lo cual celebró ya que uno de los objetivos de desarrollar esta primera edición en la Casa del Notariado, fue que “todas y todos los asistentes pudieran conocer las instalaciones de este Colegio”, expresó el presidente, así como el de dar inicio a la primera de 10 jornadas del Curso de Actualización Notarial, que se desarrollarán durante el año 2025.

La jornada académica se centró en el tema de la Actuación Digital Notarial y estuvo conformada por tres paneles, encabezados por nueve notarios especialistas en el tema.

Para la primera plática con el título “Bases conceptuales para la actualización notarial digital e intervención a distancia”, participaron los notarios Ana Lilia Janeth Porras Figueroa, secretaria del Interior electa del CNNM; Marco Antonio Ruiz Aguirre, titular de la Notaría 229 de la Ciudad de México; Juan Adolfo Cano Aceves titular de la Notaría 7 de Morelia Michoacán, con la modera-

ción del Not. Ricardo Gutiérrez Pérez, secretario académico del Colegio Nacional del Notariado Mexicano.

En este panel se discutieron los elementos centrales relacionados con la Actuación Digital Notarial, así como los retos y oportunidades que se presentan en esta materia. Se insistió en la necesidad de la modernización de la actuación digital por parte de los notarios mexicanos, pero privilegiando los principios de certidumbre y legalidad que rigen en nuestra función.

En la siguiente ponencia, el decano, Not. David Figueroa Márquez y los notarios Héctor Manuel Cárdenas Villarreal, titular de la Notaría 201 de Ciudad de México y José Julio Rascón Soria, titular de la Notaría 57 de Huatabampo, Sonora, trataron el tema de “La Ley Modelo”, con la moderación del Not. Miguel Ángel Zamora y Vega, coordinador académico del Colegio Nacional del Notariado Mexicano.

En esta exposición se abordaron los elementos mínimos de seguridad y certeza jurídica que debe contener el marco normativo que regule la actuación de los notarios en un entorno digital. Finalmente, para cerrar este curso, la mesa con el título “Ámbito espacial de la Actuación Digital Notarial” estuvo a cargo de los notarios Claudio Juan Ramón Hernández de Rubín, presidente de la Comisión de Actuación Digital Notarial; Liliana Gutiérrez Robles, titular de la Notaría 44 de la Ciudad de México y Fernando López Velarde Pérez, titular de la Notaría 27 de Aguascalientes, Aguascalientes, con la moderación del secretario académico, Not. Ricardo Gutiérrez Pérez.

Durante este análisis, se discutieron a profundidad por los especialistas las diferentes alternativas para solucionar el reto que implica ajustar el marco normativo a la jurisdicción por territorio en el ejercicio de la función notarial.

La ciudad de San Miguel de Allende, Guanajuato, recibe a la Jornada Notarial Agraria y la Segunda Sesión del Curso de Actualización Notarial en materia Agraria

El 7 y 8 de marzo de 2025, San Miguel de Allende, Guanajuato, recibió a la Jornada Notarial Agraria y al Curso de Actualización Notarial Agrario, organizado por el Colegio Nacional del Notariado Mexicano, en coordinación con su Vocalía Agraria, en el cual participaron el Tribunal Superior Agrario, los Tribunales Unitarios Agrarios, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), y la Procuraduría Agraria.

El primer día de actividades abrió con la “Jornada Notarial Agraria”, cuya inauguración estuvo encabezada por el Not. Ricardo Vargas Navarro, presidente del Colegio Nacional del Notariado Mexicano; el Not. Miguel Ramírez Silva, vocal agrario del Colegio Nacional del Notariado Mexicano y el Not. Óscar Arroyo Delgado, presidente del Colegio de Notarios del Estado de Guanajuato, entre otras destacadas autoridades.

Durate su discurso, el Not. Ricardo Vargas Navarro destacó la importancia de la función notarial en actos agrarios; mencionó que más del 50 por ciento del territorio nacional es propiedad de ejidos y comunidades. Asimismo, el presidente subrayó la necesidad de un conocimiento especializado y la coordinación con las autoridades agrarias para asegurar una correcta participación notarial.

Las ponencias trataron temas como “Incorporación de Suelo Social para la Vivienda” y “Recomendaciones a los actos agrarios con intervención notarial”. Además, se presentó el “Protocolo Agrario” y otros temas relacionados con la actualización notarial. La asistencia fue de 60 notarios presentes de diversas entidades y la participación vía remota fue de 150 notarios más. La jornada inició a las 9:00 horas y concluyó a las 15:00 horas

Para el 8 de marzo se llevó a cabo la segunda sesión del Curso de Actualización Notarial, cuyo formato también fue telemático y presencial, donde se abordaron temas como “Actos Jurídicos Agrarios con intervención notarial” y “Lineamientos, requisitos y criterios para el cambio de destino de tierras”. El evento finalizó con la exposición sobre “Afectaciones de tierras para obras relacionadas con la Ley de Hidrocarburos”.

Así, el presidente del Colegio Nacional concluyó con un agradecimiento para todos los conferencistas y participantes, y destacó la importancia del Protocolo Agrario, del cual anunció la próxima culminación de su segunda edición, que buscará uniformar los formatos notariales para mayor seguridad jurídica. Por último, agradeció al Not. Óscar Arroyo Delgado, presidente del Colegio de Notarios del Estado de Guanajuato, por su excelente anfitrionía y apoyo logístico, valorado positivamente por los asistentes.

Análisis de la Regla 2.2.21

delaResoluciónMisceláneaFiscal

Vigentepara2025

Cumplimientoderequerimientos deinformación por partedel SAT

Por Not. María Nora Caballero Verdejo

Titular de la Notaría No. 4 de Poza Rica, Veracruz

A ntecedentes

Hasta antes de la publicación de esta regla, los requerimientos de información a que se refiere el Apartado C, fracción VI del artículo 27 del Código Fiscal de la Federación (CFF) debían ser desahogados vía correo postal o, incluso, de forma presencial ante las Administraciones Desconcentradas de Servicios al Contribuyente (ADSC) del Servicio de Administración Tributaria (SAT), en algunos casos, ubicadas en lugares muy distantes de las oficinas del notario, implicando recorridos largos para presentar la información dentro del plazo. Esta situación se agravó durante la pandemia.

Considerando las peticiones de varios colegas, el Colegio Nacional del Notariado Mexicano solicitó a las autoridades fiscales implementar la atención de tales requerimientos por vía remota y medios electrónicos, resultando en la publicación de esta regla, incorporada en la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF), originalmente el 9 de junio de 2022. Para 2023 y 2024 se volvió a publicar el mismo texto con el número de regla 2.2.22. Para 2025 cambia a la regla 2.2.21, con modificaciones en su redacción para hacerla más precisa. A la fecha esta regla se denomina “2.2.21 Informe de fedatarios públicos respecto de instrumentos que emitan exhibidos en trámites en materia de e.firma y del RFC”.

A nálisis y c ontexto

El apartado C fracción VI del artículo 27 del CFF establece que son facultades de

la autoridad fiscal requerir aclaraciones, información o documentación a los contribuyentes, fedatarios públicos u otras autoridades. Los requerimientos de información tienen como fin validar los documentos presentados por las Personas Morales (PM) ante las Administraciones Desconcentradas de Servicios al Contribuyente (ADSC) para realizar trámites como la inscripción, avisos de liquidación o cancelación en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), creación de la Firma Electrónica Avanzada (E.FIRMA, FIEL) y otros trámites fiscales.

M edios de n otific A ción y c ontenido de los o ficios de R eque R imiento del SAT

La notificación se hace ahora mediante el buzón tributario o, en su defecto, mediante notificación personal en términos del artículo 134 del CFF. El SAT solicita a los notarios informe sobre la existencia de instrumentos de constitución o representación legal en su protocolo y si existe coincidencia exacta en la información presentada ante la ADSC.

P l A zo p ARA el envío de l A info R m A ción

El plazo que otorgan las autoridades para el cumplimiento del requerimiento es de diez días hábiles, contados a partir de la fecha en que surta efectos la notificación correspondiente. Si no se atiende el requerimiento, el SAT podrá reiterarlo hasta en dos ocasiones, con un plazo adicional de 5 días hábiles respectivamente.

P R ocedimiento

p ARA envi AR l A info R m A ción

Una vez enviada la información de acuerdo al procedimiento descrito en la regla 2.2.21. que se muestra a continuación, es conveniente obtener el acuse de recibo del SAT, para lo cual deberán estar habilitadas las ventanas emergentes del explorador de internet que se esté utilizando al momento del envío, con el fin de comprobar, en su caso, que la información se hizo llegar en tiempo y forma.

El flujo de la comunicación que debemos seguir los fedatarios para dar cumplimiento al requerimiento formulado, es el que a continuación se describe:

1 Ingresar al Portal del SAT (sat.gob.mx) dar click en botón “Continuar al sitio”.

2 Dar click en el botón de la segunda columna de la derecha “Más trámites y servicios”.

3 Dar click en la parte superior del menú, donde dice: “Herramientas de cumplimiento”.

4 Dar click en el último botón de la parte inferior del menú, “Presenta tu aclaración, orientación,…”.

5 Dar click en el primer botón del menú inferior: “Registro de aclaración”, a continuación en el listado de “Pasos a seguir dar click en “Ingresa al Servicio”

6 Aparecerá “Mi Portal”, en el cual se tendrán que ingresar el RFC y la Contraseña del (de la) usuario(a)

7 Una vez ingresado a la cuenta, dar click en “Servicios por Internet”; posteriormente entrar a “Aclaraciones”, ubicada en la primera columna del cuadro central y por último, dar click en “Solicitud”.

8 A continuación, aparecerá un recuadro con los datos del notario, dar click en “Trámite” en el cual se desplegará una lista. Dar click en el último concepto “VALID FED PÚBLICO”.

9 En el espacio de “Descripción” redactar un texto para referirse a los datos del requerimiento que se atiende y señalar la información que proceda.

10 A continuación, si fuera el caso, se puede anexar algún archivo con los documentos que el Notario desee, y si ya estuviera todo correcto, dar click en enviar.

El Notario como formador de buenos profesionistas

Por Not. Abelardo Sánchez Castellanos

Titular de la Notaría No. 56 de Guadalajara, Jalisco

Educación es el perfeccionamiento intencional de las facultades específicamente humanas… San Agustín.

SUMARIO

Presentación

I. Noción de la educación.

II. Universidad.

III. Objetivo de la Educación.

IV. Notario.

V. Notario como formador de personas.

Presentación

El papel del notario en la formación de personas ha sido, y es, una contribución importante, no sólo como instructor al transmitir el conocimiento, las reglas de derecho y su interpretación, sino que los notarios constituyen, en su mayoría, un ejemplo de buenas mujeres y hombres. Mediante ese ejemplo de trabajo, estudio y de buen comportamiento, muchos logran ser un referente de vida... del buen vivir, entendido esto como alcanzar la plenitud, la bondad y, a partir de esto, no sólo trascender, sino la felicidad, finalmente eso es lo que todo ser humano busca.

Palabras clave: Educación. Universidad. Notario.

I.- Noción de la Educación

Conviene hacer algunas referencias en cuanto al término “educación”, que algunos pensadores, a lo largo de la historia, han expresado para comprender mejor su finalidad, las características de la buena educación y los valores que la constituyen.

En los Diálogos de Platón ya se daba cuenta de la importancia de la educación y no sólo eso, sino distinguir lo que es la buena educación. En el Diálogo de Clinias y el Ateniense, hablaban de lo que es la educación para la virtud desde la infancia. Decía el Ateniense a Clinias: “Pero nuestra argumentación no puede ser, claro está, la de aquellos que creen que tales cosas constituyen la educación, sino la de los que piensan que la educación para la virtud desde la infancia, que hace al niño deseoso y apasionado de convertirse en perfecto ciudadano, con saber suficiente para gobernar y ser gobernado en justicia (…) mientras lo que endereza a los negocios o a un determinado vigor físico o algún conocimiento no acompañado de la razón y la justicia la tendría por artesana y servil e indigna de ser llamada educación en absoluto”

Aristóteles, por su parte, daba cuenta de las cualidades del buen maestro, que señalaba que el maestro debe revestirse de la naturaleza de padre y que, entre otras cualidades, debería no tener ningún vicio ni consentir el de sus discípulos; ser serio, pero no despreciable; afable, pero sin chocarrerías; que hable frecuentemente de la virtud y la honestidad; que no sea iracundo ni haga vista gorda de lo que pide enmienda; que responda con agrado las preguntas y haga que ellos se pregunten por sí mismos; elogiar, en justa

II. Universidad

medida el acierto; corrija los defectos sin ofensas y que dé cada día a sus discípulos documentos para que reflexionen a solas.

Por su parte, Emmanuel Kant hablaba de la formación del carácter que se consigue en obrar a partir de máximas. Señala que, en principio, son las máximas de la escuela y luego las de la humanidad. Debe formarse el carácter a partir de un cierto plan o sentido de todas las cosas, ciertas leyes que deben de seguirse punto a punto. Definía a la educación como “el desenvolvimiento de toda la perfección que el hombre lleva en su naturaleza.”

Andrés Manjon y Manjon definía la educación como “Poderoso medio de redención individual y social, es cultivar y desarrollar cuantos gérmenes de perfección física y espiritual ha puesto Dios en el hombre”.

Karl Jaspers, señala que educar es: “… en relación del hombre con el hombre… la acción de comunicar la tradición a la juventud… Educarla es dejarla que crezca de acuerdo con su propia originalidad y ayudarla a que use su libertad de la mejor manera posible…”

El College Standard Dictionary de Funk y Wagnall, llama a la educación “El sistemático desarrollo y cultivo de las facultades naturales, por inculcación, ejemplo, etcétera”.

Tampoco podemos dejar de señalar que el término “Educar” tiene una etimología ambivalente, pues procede tanto de educare, como educere. Educare significa “criar, cuidar, alimentar, formar o instruir”, está emparentado con ducere, que significa “conducir” y de la voz pasiva crecer. Educere significa “sacar o extraer, avanzar, elevar”.

La universidad, no sólo es el edificio o lugar físico donde se forma a futuros profesionistas con el fin de obtener un grado académico. Su finalidad es preparar a sus alumnos para enfrentarlos al mundo, aprender el arte de vivir en sociedad y descubrir su misión en este mundo.

John Henry Newman decía: “La universidad no está hecha para engendrar los poetas y los autores llamados a la inmortalidad… No se compromete a preparar una generación de Aristóteles o de Newtons, de Napoleones… de Shakespeares… aunque en su recinto ha sido dado a acoger a alguno de estos prodigios… La Universidad es el medio excelente y ordinario de llegar a un fin ordinario y sin embargo excelente… Tiene como meta elevar el nivel intelectual, elevar el talento de un pueblo… La educación universitaria hace al hombre lúcido y consciente de sus opiniones y juicios, dándole la capacidad para formarlos basados en la verdad, para exponerlos con elocuencia.”

La universidad te da eso, universalidad, libertad de pensamiento para un desarrollo personal y en beneficio, no sólo de quien acude a sus aulas, sino de la sociedad toda, de ahí la importancia del maestro en ese sublime fin.

Hace algunos años en la Facultad de Física de la UNAM, en Ciudad Universitaria, particularmente en el área de posgrado, tuve una entrevista con un profesor, me hacía esta pregunta — ¿para qué estudias?, según recuerdo di muchas respuestas —para prepárame, para ser mejor, para obtener un recurso lícito y vivir de él, etcétera, pero me dijo —no es así, nos preparamos y estudiamos para “resolver problemas”, entendido esto como ayudar a otros con sus problemas.

III. Objetivo de

la Educación

Muchos pensadores coinciden en que la educación no es un fin, sino un medio, ¿un medio para qué?, para alcanzar valores supremos, como el bien común, la justicia, la felicidad.

Pero ¿qué cosa es esto de la felicidad?, no hay nadie que no quiera ser feliz, pero no terminamos en ponernos de acuerdo, en siquiera qué es. Sin embargo, en su búsqueda hay mucho esfuerzo, pérdidas, dolores y sinsabores.

Según Santo Tomás “La felicidad es el mayor de todos los bienes humanos, porque todos los demás se ordenan a ella como a su fin”.

En la película “En busca de la felicidad”, protagonizada por Will Smith, se hace un buen relato del esfuerzo humano en busca de ese valor que pareciera transitorio, subjetivo y que sólo se produce por breves momentos. Escuché algún día decir en una entrevista a Elena Poniatowska que “la felicidad no significa estar riendo todo el tiempo” y concluye que eso sería tener problemas psiquiátricos.

Entonces, la educación juega un papel decisivo en alcanzar un bien común y aquello que se conoce como el bienestar, el ser feliz.

En mi caso particular, en algún punto de mi vida reflexioné y me dije a mí mismo: “No quiero pasar a la historia por ser la persona que más éxitos profesionales tuve en el ámbito del litigio, aún y cuando para ello haya causado angustia y sufrimiento”. Entonces busqué y luché hasta conseguir algo que siempre quise, ser profesor universitario en mi alma mater. Después vino otro anhelo, ser notario y sentirme orgulloso de serlo, por lo que esto significa.

Siempre fui inspirado por grandes maestros universitario. Recuerdo, por ejemplo, el discurso inicial de bienvenida de uno de mis profesores, Santiago Kelly Hernández, que nos dijo en su mensaje al iniciar mi carrera: “Aquí vienen a dejar todo, amigos, costumbres, formas de pensar…”, ¡cuánta razón tenía!, así fue.

El ser humano es distinto al resto de los animales, el ser humano nace con un código genético, pero tiene consigo algo que se llama “plasticidad”, que implica que un ser humano, a base de la formación de hábitos, logra cambiar no sólo a él, sino a su entorno y, en ocasiones, al mundo como lo conoce.

La educación tiende a lograr el fin último, que el educando y su entorno sean felices, esto mediante la lucha contra la ignorancia y la humanización y el bien común.

Por ello, luchar por el amor propio a la perfección, es un error.

IV. Notario

De acuerdo al artículo 44 de la Ley del Notariado de la Ciudad de México, Notario es el profesional del Derecho investido de fe pública por el Estado, y que tiene a su cargo recibir, interpretar, redactar y dar forma legal a la voluntad de las personas que ante él acuden, y conferir autenticidad y certeza jurídicas a los actos y hechos pasados ante su fe, mediante la consignación de los mismos en instrumentos públicos de su autoría.

Esta definición y las equivalentes que hay en otras partes del país, así como los países que comparten la tradición del notariado latino, no son algo que se creó (por así decirlo), por decreto, sino que describe el origen y la evolución del escribano.

El escribano, hoy notario, es símbolo de preparación y rectitud y no lo digo en primera persona, sino porque es la concepción generalizada que nuestros antecesores han dejado a base de su buen comportamiento, rectitud, preparación y honestidad.

Desde la época antigua en Egipto o en Roma, pasando por la edad media, la época de Carlo Magno, León VI y los glosadores, hasta llegar a nuestra época, la función notarial ha sido confiada a personas dignas de reconocimiento, cuyo testimonio y documentos, tienen la característica de constituir prueba plena, dado el reconocimiento que se nos tiene, por eso decía nuestro compañero notario, Don Rodolfo Eduardo Ramos Ruiz, en una magistral conferencia que nos impartió, dijo: “el notario que falta a la verdad, deja de ser notario”.

Recordemos, por ejemplo, que Cristóbal Colón tomó posesión del nuevo continente, en nombre de los Reyes Católicos, ante la presencia de Rodrigo de Escobedo, escribano del Consulado del Mar, y que Diego de Godoy, nombrado escribano por los conquistadores, dio fe de la fundación de la Villa Rica de la Veracruz el 21 de abril de 1519, lo que constituyó así el primer acto notarial en México.

La actividad notarial ha evolucionado hasta obtenerse a base de la preparación, exámenes de oposición y colegiación obligatoria, así como una capacitación constante, es por eso que estoy de acuerdo en muchos de los aspectos que pretenden homogeneizar a nivel nacional y reflejarlos como obligación en nuestras leyes. Sé que es perfectible la reforma y entiendo que la fe pública está reconocida como una facultad para los estados, sin embargo, entiendo que incluirlo en la Carta Magna ayuda a armonizarlo a nivel nacional y lograr ese objetivo en menos tiempo.

V. Notario como formador de personas

Mi objetivo es resaltar la aportación que hacen los notarios en la formación de profesionistas. Sorprende en realidad la influencia que tienen los integrantes de nuestro gremio en esa noble actividad… sé que no somos los únicos, ni somos todos…, pero estamos comprometidos en la formación de buenas personas. Cuando yo me presento a los grupos y relato mis actividades y antecedentes, noto que mis alumnos guardan un especial respeto cuando digo, con orgullo “soy notario público”.

Así es, los colegas que me antecedieron dejaron una “medida muy alta” que me siento obligado a conservar y sé que el resto de mis compañeros comparten ese sentimiento. Por tanto, me consta el esfuerzo que hacemos por transmitir el derecho de buena manera y que se emplee para su fin último, que es: la justicia.

Hay notables profesores que me formaron y que gracias a ellos soy quien soy. Algunos de ellos ya eran notarios cuanto me impartieron clases y otros muchos lo consiguieron con el tiempo… ¿es casualidad? creo que no.

De los profesores que me impartieron clase al cursar la maestría, cuento a grandes notarios… Fausto Rico Álvarez, Cecilio González Márquez, Diego Robles Farías… pero insisto hay muchos más. En mi preparación universitaria, eran o se convirtieron notarios, entre otros: Francisco Javier Hidalgo y Costilla, Héctor Basulto Barocio, Heriberto Raúl Santana Murillo, José Guillermo Meza García, Sergio Odilón Ramírez Brambila, entre otros muchos. Por ejemplo, la notaría a mi cargo, que es la 56 de Guadalajara, anteriormente estaba a cargo de un maestro de la Facultad de Derecho, Enrique Romero González, al que le decían el “Gato Romero” por el color de sus ojos. Un destacado maestro de la Universidad de Guadalajara, conocido a nivel nacional, es Don Adalberto Ortega Solís, quien fuera presidente del Colegio Nacional del Notariado Mexicano hace ya algunos años, ¿cómo olvidar de Don Adalberto su forma de enseñar? aquel personaje de sus ejemplos: “Pedrito Pérez Pereira”.

Hay maestros eméritos que fuesen notarios y tuvieron responsabilidades enormes: José Luis Leal Sanabria, padre del actual Secretario del Colegio Nacional del Notariado Mexicano; Adalberto Ortega Solís, expresidente del Colegio Nacional; José de Jesús Bailón Cabrera, Arturo Ramos Romero y Jorge Humberto Chavira Martínez, destacados juristas Jaliscienses.

Sé que es injusto citar algunos nombres y que mi visión está limitada a mi entidad, pero lo que quiero es dar ejemplos de lo que hoy se expone. Con ese afán, me di a la tarea de preguntar a mis compañeros notarios en Jalisco y el resultado me sorprendió, me sentía orgulloso por contabilizar, según yo, 45 notarios que son o fueron profesores, pero cuál fue mi sorpresa cuando al investigar, enlisté a 112 compañeros notarios que son o fueron profesores en la licenciatura de Derecho en Jalisco ¡que orgullo!, y, sin temor a equivocarme, esto se debe de replicar en igual medida, en la proporción de cada estado.

La investigación arrojó que lo notarios imparten en todas las universidades más reconocidas en el Estado y algunos dan, de forma simultánea, en dos o más instituciones académicas al mismo tiempo, incluso, en el grado de maestría o doctorado. No importa si son públicas o privadas o si son de la ciudad o del estado, por igual se busca transmitir conocimiento. ¡Qué compromiso del gremio con la formación de futuros profesionistas! y no sólo eso, de buenos profesionistas con los valores que se apuntan en este trabajo.

Algunas veces se percibe al notario como alguien con cierta soberbia y, a veces, inaccesible, pero esto es una muestra que no es así. La remuneración que se obtiene por dar clases no es mucha, ni aún en universidades privadas, seguro estoy que los compañeros si fuesen en busca de un bienestar económico, preferirían quedarse en sus notarías, sin duda sería más rentable, pero no buscamos eso, lo que queremos es contribuir a la formación de buenas mujeres y buenos hombres profesionistas que contribuyan a una mejor sociedad con un fin común, el bienestar, la justicia y, en última instancia como se dijo, la felicidad.

No niego que algunos compañeros han desviado el camino o han incurrido en conductas inapropiadas, pero no por eso se podría calificar a un gremio, son más los que hacen las cosas bien, ¿o acaso no existen profesionistas que comenten errores en otras profesiones?, hay médicos, arquitectos, biólogos e ingenieros a los que se les pudiera reprochar algo, pero evidentemente no son todos.

Sé que se pone un estándar mucho alto, pero mi testimonio no es el único, en mi investigación pude dar cuenta del cariño, respeto y agradecimiento que se tiene a los notarios que fueron sus profesores, reconociéndoles por su aportación y ayuda, he aquí la razón de este trabajo.

“ México se escribe con M de ‘ Mujer ’ ”:

Not. Ricardo Vargas en el marco del Día Internacional de la Mujer

En el Notariado Mexicano reconocemos la invaluable aportación de nuestras compañeras notarias quienes con su conocimiento, sensibilidad y fortaleza, impulsan a diario la igualdad de derechos y el empoderamiento de las mujeres, así lo hemos reconocido en los eventos y actos conmemorativos del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

Desde el Colegio Nacional del Notariado Mexicano nos congratulamos por los logros obtenidos en el marco normativo, que en México busca garantizar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, reconociendo en esa tarea una labor persistente y permanente para participar todos juntos en la toma de decisiones trascendentales en la vida de nuestro país. Reconocemos y apoyamos el compromiso del Estado mexicano con la igualdad de género.

Las mujeres son pilares fundamentales en todos los aspectos de la vida diaria, es nuestra obligación generar los espacios necesarios y garantizar la igualdad de oportunidades. Debemos de hacer un llamado a la sociedad para sensibilizarnos de la inseguridad en que viven o pueden estar las mujeres y hacer un eco del mismo para que tengan la libertad de elegir o vivir sin miedo, una invitación a la igualdad en su desarrollo profesional para reducir cada vez más la brecha laboral.

No soslayamos que más de la mitad de la población del país son mujeres, las cuales son el motor de la sociedad y base de la

familia; además, quienes reclaman y merecen una igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de la vida social y económica. No es una concesión gratuita, sino la genuina consecuencia de llamarnos y reconocernos iguales todos los mexicanos. Hoy en día los liderazgos de las mujeres son fundamentales, mismos que les ha llevado a destacar en diversos aspectos de la vida profesional, política, económica, cultural y social del país. Resulta necesario abrir las puertas y reconocer que tienen las mismas o más capacidades, quitando tantas barreras innecesarias o prejuicios sin sentido que impiden el acceso a la igualdad

Las mujeres mexicanas, todas ellas, cuentan con el compromiso de las notarias y los notarios para seguir construyendo un camino hacia la igualdad de género.

Por ello, creemos con firmeza en el Notariado Mexicano que la educación es una herramienta poderosa para combatir la discriminación de género. Estamos convencidos que debemos fomentar la capacitación como pieza fundamental que permitirá alcanzar, de forma plena, la garantía de sus derechos y acceso a una mejor vida.

Finalmente, pero no menos importante, hacemos un llamado a la erradicación de la violencia de género y resaltamos el compromiso del Notariado para ser parte del cambio que el país necesita. No olvidemos que hoy, más que nunca, México se escribe con M de “Mujer”

El Colegio Nacional lleva a cabo, con gran éxito, el foro académico

“ Mujeres

al

frente: Igualdad y Empoderamiento”

El 6 de marzo de 2025, el Colegio Nacional del Notariado Mexicano, en coordinación con la Colectiva 50+1, llevaron a cabo, en la casa de los notarios, el foro académico “Mujeres al frente: Igualdad y Empoderamiento”, esto en el marco del Día Internacional de la Mujer, al cual asistieron destacadas figuras del ámbito notarial y de la colectiva, quienes analizaron los avances y desafíos en la materia.

En la inauguración participaron, por parte del Colegio Nacional del Notariado Mexicano, su presidente, el Not. Ricardo Vargas Navarro; la Not. Patricia Soledad Servín, presidenta de la Comisión de Equidad de Género y la Not. Guadalupe Díaz Carranza, decana y primera mujer en presidir este Colegio. De la Colectiva 50+1 intervinieron su presidenta, la Mtra. Claudia Corichi García; la Dip. Maiella Gómez Maldonado, presidenta de la Comisión 50+1 Salud y la Mtra. Liliana Madrigal Méndez, presidenta del Capítulo Tabasco.

Durante el panel se resaltó la importancia de la alianza entre el Colegio Nacional del Notariado Mexicano y la Colectiva 50+1, pues se tiene como objetivo la sororidad dentro del notariado y la promoción de espacios de liderazgo para las mujeres.

El Not. Ricardo Vargas Navarro enfatizó que “México se escribe con ‘M’ de Mujer”, donde sobresale la creciente participación femenina en la toma de decisiones y la construcción del país. Además, subrayó el hito histórico de que México cuenta por primera vez con una mujer presidenta de la República, reflejando el avance hacia una mayor equidad en todos los ámbitos.

PRIMER PANEL

L a violencia contra la mujer en la e ra D igital

Para la primera conferencia con el tema “La violencia contra la mujer en la Era Digital”, se contó con la exposición de la Dra. Paula María García Villegas Sánchez Cordero, magistrada de circuito y aspirante a candidata a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Not. Selene Cabrera García, presidenta del Colegio de Notarios de Tlaxcala, quienes destacaron la importancia de combatir la violencia digital, “un fenómeno que puede escalar hasta el feminicidio si no se atiende a tiempo”, advirtieron las expertas.

En este contexto, las especialistas denotaron la relevancia de la Ley Olimpia, que es un conjunto de reformas que sancionan la violencia digital y el acoso en línea, protegiendo así los derechos de las mujeres.

Además, acentuaron el papel fundamental de la Policía Cibernética, cuya labor es identificar y prevenir delitos digitales, de manera de garantizar un entorno más seguro para todas las mujeres.

SEGUNDO PANEL

P resentación D el libro : “ l a increíble familia D e m ishita : l a familia como núcleo D e apoyo , respeto y amor , más que como un mo D elo tra D icional y utópico ”

Durante la presentación del libro “La increíble familia de Mishita: La familia como núcleo de apoyo, respeto y amor, más que como un modelo tradicional y utópico”, su autora, la Lic. Yazmín Jalil Jardón, estuvo acompañada por la Lic. Débora García Zamudio, quienes señalaron la necesidad de visibilizar diferentes estructuras familiares y fomentar una educación basada en la empatía y la aceptación, recordando que el crecimiento de un árbol, de una flor, de la vida y de una persona comienza en su primera infancia. Así, esta obra resalta la importancia de la diversidad y el amor dentro de las familias, promoviendo valores de inclusión y respeto desde la infancia.

TERCER PANEL

E mpo D eramiento político D e la mujer

El tercer panel titulado “Empoderamiento político de la mujer” tuvo como ponentes a la Not. Patricia Villanueva Abraján, vicepresidenta electa Zona Sur del Colegio Nacional del Notariado Mexicano y las integrantes de la Colectiva 50+1, Dip. Claudia Sánchez Juárez y Dip. Rocío Abreu Altamirano.

Aquí, precisaron la importancia de fortalecer la participación femenina en la toma de decisiones y de erradicar las barreras que limitan su desarrollo. Asimismo, abordaron los retos que aún enfrentan las mujeres en la política y el ámbito público, incluyendo la violencia vicaria, una forma de violencia de género que busca dañar a las mujeres a través de sus hijas e hijos como mecanismo de control y castigo.

Por otra parte, marcaron la necesidad de impulsar políticas que garanticen la equidad de género y protejan a las mujeres de estas agresiones. Igualmente, enfatizaron que el liderazgo femenino es clave para una democracia más inclusiva y reafirmaron su compromiso desde la Colectiva 50+1, con la construcción de un México donde las mujeres tengan mayores oportunidades para ejercer su poder y transformar la sociedad.

D erechos h umanos y la búsque D a D e la igual D a D

A continuación, la Dra. Eunice Rendón Cárdenas y la Dra. Beatriz Dominga Pérez López, integrantes de la Colectiva 50+1, y el Not. Ricardo Gutiérrez Pérez, secretario académico del Colegio Nacional del Notariado Mexicano, presentaron el tema “Derechos Humanos y la búsqueda de la igualdad”, en el cual abordaron los desafíos que enfrentan las mujeres en situación de vulnerabilidad.

Los especialistas acentuaron la urgencia de proteger los derechos de las mujeres migrantes quienes enfren-

tan múltiples riesgos como la violencia y la discriminación; de aquellas mujeres privadas de su libertad que requieren acceso a una reinserción digna y con perspectiva de género; y de las mujeres con discapacidad que aún enfrentan barreras estructurales que limitan su plena participación en la sociedad.

Por último, coincidieron en la necesidad de fortalecer políticas públicas que garanticen igualdad de oportunidades y acceso a la justicia para todas, construyendo un país más incluyente y equitativo.

CUARTO PANEL

EL NOTARIADO Y EL DÍA INTERNACIONAL DE LA

QUINTO PANEL

E volución D el rol D e la mujer

La quinta conferencia nombrada “Evolución del rol de la mujer” estuvo a cargo de la Dra. Eréndira Cruzvillegas Fuentes, consejera jurídica de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México; de la Not. Guadalupe Díaz Carranza, decana del Colegio Nacional del Notariado Mexicano y primera mujer en presidirlo y de la Dip. Mariana Benítez Tiburcio, presidenta del Capítulo Oaxaca de la Colectiva 50+1, quienes coincidieron que la equidad de género no es sólo un derecho, sino una necesidad para el desarrollo social y profesional de las mujeres.

De esta forma, advirtieron sobre la importancia del lenguaje inclusivo como una herramienta para visibilizar a las mujeres y eliminar sesgos en la comunicación, así como la urgencia de

SEXTO PANEL

R eflexiones en torno a la igual D a D D e género

erradicar los estereotipos de género que limitan su crecimiento y participación en diversos ámbitos.

Además, subrayaron que, para lograr una sociedad más justa, es fundamental promover cambios culturales que permitan a las mujeres ejercer su liderazgo sin prejuicios ni barreras impuestas por normas tradicionales. Concluyeron diciendo que “La equidad es una tarea de todos”.

Posteriormente, la Mtra. Claudia Corichi García, presidenta de la Colectiva 50+1; la Dra. Iulisca Zircey Bautista Arreola, integrante de la Directiva Nacional 50+1; el Not. Ricardo Vargas Navarro, presidente del Colegio Nacional del Notariado Mexicano y la Not. Carmen Nicolás Ramírez, titular de la notaría 38 de Cancún, Quintana Roo, encabezaron la plática “Reflexiones en torno a la igualdad de género”, en la cual trataron importantes puntos sobre la igualdad de género y los avances políticos de las mujeres en México, con énfasis en la democracia paritaria como un pilar fundamental para garantizar su participación efectiva en la toma de decisiones.

También destacaron el largo camino recorrido para la plena inclusión femenina en distintos ámbitos, como lo ejemplifica el Ejército Mexicano, creado en 1913, donde pasaron muchas décadas antes de que una mujer pudiera ingresar y consolidar su carrera en sus filas. Este ejemplo refleja las barreras históricas que han enfrentado las mujeres para acceder a espacios de poder y la importancia de seguir impulsando políticas de igualdad.

SÉPTIMO PANEL

E mpo D eramiento económico D e la mujer

La séptima mesa de análisis con el tema “Empoderamiento económico de la mujer”, estuvo moderado por la Lic. Emilia Vidal Arzate, presidenta de la Comisión de Mujeres Empresarias de la Colectiva Nacional 50+1 y tratado por la Dra. Mónica Güicho González, integrante de la Colectiva Nacional 50+1; la Lic. Blanca Estela Pérez, presidenta de la Comisión de Inclusión y Diversidad del Consejo Coordinador Empresarial y la Not. Felisa Olinda Sáenz Sepúlveda, subtesorera del Colegio Nacional del Notariado Mexicano.

Durante la exposición se acentuaron las oportunidades clave para fortalecer la autonomía financiera de las mujeres, pero también, se trataron los desafíos y barreras que aún permanecen como la brecha salarial, el acceso limitado a financiamiento, la falta de representación en puestos de liderazgo y la doble carga laboral que enfrentan muchas mujeres al equilibrar el trabajo y el hogar.

Asimismo, se realzó la importancia de que la vida personal de las mujeres no sea un obstáculo para su desarrollo profesional, mediante la promoción de condiciones laborales equitativas que permitan crecer en sus carreras sin que su maternidad, estado civil o responsabilidades familiares sean motivo de discriminación.

Se recordó como en el siglo XIX las mujeres no podían ganar dinero ni ser dueñas de bienes y fue hasta 1975 en España cuando se les permitió abrir cuentas bancarias y recibir herencias sin restricciones legales. Además, se resaltó que el 8 de marzo es un día de lucha y celebración en el que la Ciudad de México, y el país, se visten de morado, simbolizando los avances y los retos pendientes en materia de igualdad.

De esta manera, las especialistas coincidieron en la trascendencia que adquirirá el fortalecer redes de apoyo entre hombres y mujeres, así como el impulsar políticas públicas que garanticen condiciones justas para la participación económica de las mujeres en todos los sectores.

EL NOTARIADO Y EL DÍA INTERNACIONAL

OCTAVO PANEL

P articipación D e la mujer en el compliance

En el octavo panel se realizó el análisis sobre la “Participación de la mujer en el compliance”, el cual estuvo a cargo de la Mtra. Mónica

Elizabeth Ortega Juárez, presidenta de Consejeros en Integridad y Cumplimiento Sostenible y México Country Chair G100 Integridad, Compliance y Globalización; de la Dip. Ana Erika Santana González, integrante de la LXVI Legislatura; y la Not. Marianne Ollivier Morán, titular de la notaría 8 de la Ciudad de México.

En dicha mesa se profundizó acerca de la creciente presencia femenina en este ámbito y el alcance de su liderazgo para fortalecer la ética y la transparencia en los sectores público y privado.

Las especialistas explicaron que el compliance es un conjunto de políticas y procedimientos que garantizan que las empresas, instituciones y organizaciones cumplan con las leyes, regulaciones y normas internas, previniendo riesgos legales y fomentando una cultura de integridad.

En este contexto, se plantearon los desafíos que enfrentan las mujeres en el sector como la falta de representación en puestos clave de toma de decisiones y la necesidad de incorporar una perspectiva de género en las estrategias de cumplimiento normativo.

De igual forma, se puntualizó el papel fundamental de las mujeres en la construcción de entornos empresariales y gubernamentales más justos y sostenibles, promoviendo así regulaciones efectivas y mecanismos de rendición de cuentas que contribuyan a una sociedad más ética y equitativa.

Finalmente, el cierre del Foro “Mujeres al Frente: Igualdad y Empoderamiento” fue encabezado por la Sen. Amalia García Medina, integrante de la LXVI Legislatura y la Not. María Teresa Rodríguez y Rodríguez, titular de la notaría 114 de la Ciudad de México, quienes brindaron las siguientes conclusiones de este ciclo de conferencias:

1. Avances en igualdad de género y democracia paritaria: Sobre el tema de una mayor presencia de mujeres en la política y en espacios de toma de decisiones, sigue siendo necesario consolidar una democracia paritaria efectiva, para garantizar, no sólo la participación numérica, también el ejercicio real del poder en condiciones de equidad.

2. Empoderamiento económico como clave para la autonomía: El acceso a financiamiento, la capacitación y el fortalecimiento de redes de apoyo son fundamentales para que las mujeres puedan desarrollar su potencial económico sin que su vida personal sea un obstáculo para su crecimiento profesional. Además, es importante seguir avanzando en la eliminación de barreras estructurales.

3. El papel de las mujeres en el compliance y la ética organizacional: Es elemental la participación femenina en la construcción de entornos empresariales y gubernamentales más justos, transparentes y sostenibles. Las mujeres tienen un papel fundamental en la promoción de la ética, la integridad y el cumplimiento normativo, contribuyendo a una sociedad más equitativa y con mayor rendición de cuentas.

4. Desafíos persistentes: Las mujeres continúan enfrentándose a retos como la brecha salarial, la falta de acceso a posiciones de liderazgo, la violencia de género y la sobrecarga de responsabilidades familiares. Es fundamental dar seguimiento a las políticas públicas y estrategias que eliminen estas barreras.

5. El 8 de marzo como símbolo de lucha y transformación: El 8 de marzo no sólo es un día de conmemoración, también es una oportunidad para visibilizar las luchas históricas y los pendientes en materia de igualdad.

La senadora y la notaria instaron a seguir avanzando en la construcción de una sociedad más equitativa, donde las mujeres tengan pleno acceso a oportunidades en todos los ámbitos y puedan ejercer su liderazgo sin limitaciones ni discriminación. “La presencia de mujeres es clave para transformar realidades y consolidar la verdadera igualdad de género”, concluyeron las especialistas.

CLAUSURA

La sororidad florece en la acción, construyamos redes de apoyo dondequiera que vayamos”:

Not. Patricia Servín Maldonado*

*Discurso brindado por la Not. Patricia Soledad Servín Maldonado, presidenta de la Comisión de Equidad de Género del Colegio Nacional del Notariado Mexicano, durante el Foro “Mujeres al frente: Igualdad y Empoderamiento”, celebrado en el marco del Día Internacional de la Mujer.

En este hermoso y emblemático edificio, casa del notariado mexicano, donde confluimos todas las notarias y notarios que pertenecemos a este honorable gremio, el día de hoy recibimos a nuestras distinguidas personalidades, integrantes de la Colectiva 50+1, amigas y colegas.

Quiero referirme a lo que dice nuestro querido decano notario, Don Bernardo Pérez Fernández del Castillo: “Las notarías son la casa de la felicidad”, y no lo expresó así porque las y los notarios desempeñemos esta noble función y eso nos haga felices, sino porque el objetivo principal del ejercicio notarial es contribuir a la felicidad de nuestros usuarios; cuando nos plantean un problema o conflicto, ya sea legal o familiar, acuden con la notaria o el notario a ser escuchados y aconsejados, logrando la certeza, la seguridad jurídica y, sobre todo, la resolución de sus problemas.

Así, hoy las notarias del país y la organización de mujeres 50+1 conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, a través de un homenaje a todas las valiosas mujeres que en el curso de la historia nos aportaron sus ideas, acciones e, incluso, sus vidas, proponiendo una sociedad justa, igualitaria y equitativa para todas nosotras. No olvidarlas es un compromiso que asumimos en el presente, visibilizando los problemas y desafíos, a fin de legar mejores condiciones en el futuro a las mujeres que vienen.

En este foro se proponen y exponen valiosas aportaciones en diversos temas, abordados por talentosas mujeres abogadas, comunicadoras y notarias, con experiencia en la administración de justicia, la función legislativa, el ámbito político, la empresa y organizaciones de la sociedad civil.

Las notarias mexicanas ejercemos con cariño y pasión la función notarial, entendiendo nuestra actividad como otorgantes de fe pública, pero, sobre todo, como orientadoras de otras mujeres

que carecen de conocimientos legales, escuchando, asesorando y aconsejando hasta donde nos limitan las diversas legislaciones.

De esta forma, estamos conscientes de las graves carencias de mujeres que viven en condiciones de vulnerabilidad, por tanto, permanecemos pendientes y comprometidas, no sólo en el campo notarial, también desde la docencia, la academia, el trabajo social y a través de la organización de eventos y actividades de acercamiento a las mujeres, a personas vulnerables y a la sociedad en general.

Aunque hemos avanzado, tenemos que redoblar esfuerzos para trabajar en pro de las madres que buscan a sus hijos desaparecidos; de las mujeres violentadas; de las niñas y niños en desamparo; de quienes no cuentan con los mínimos indispensables y, actualmente, de las mujeres víctimas de la migración separadas de sus familias que desconocen cómo acceder a trámites y gestiones y que requieren de asistencia y apoyo. Por y para todas ellas debemos trabajar, es una labor de todas y todos.

Nos ha tomado tiempo y esfuerzo llegar romper techos de cristal, primera mujer presidenta de nuestro país, primera presidenta del notariado, en diversos poderes y sectores, cada vez vemos más primeras, primeras…

Es fundamental que entendamos que la lucha por la igualdad de género no es sólo responsabilidad de las mujeres, es un compromiso que debemos asumir todos, hombres y mujeres. La igualdad beneficia a la sociedad en su conjunto. Un mundo donde las mujeres tienen las mismas oportunidades que los hombres, es un mundo más justo, más pacífico y más próspero.

En el presente nos corresponde construir desde otro paradigma, lograr la sororidad entre nosotras, hermosa palabra que evoca un sentido profundo de hermandad y solidaridad, una promesa de apoyo mutuo donde estemos conscientes que si una mujer se eleva, todas nos beneficiamos.

Para cultivar la sororidad es crucial establecer y fortalecer redes de apoyo. Estas redes no sólo son útiles a nivel personal, también pueden ser milagrosas en el ámbito profesional. Pensemos en grupos de mentoría, en talleres colaborativos y en espacios donde podamos compartir experiencias y conocimientos; cuando las mujeres se reúnen, inspiran y se empoderan unas a otras, creando un entorno en el que todas pueden prosperar.

Hoy les propongo un compromiso: construir redes de apoyo dondequiera que vayamos. Iniciemos conversaciones, compartamos nuestras historias y atendamos las necesidades de las mujeres que nos rodean; si vemos a una mujer luchando, brindémosle nuestra mano y si tenemos conocimientos o recursos, hagámoslos accesibles. La sororidad florece en la acción. Cada uno de nosotros puede marcar la diferencia, ya sea en nuestras casas, en nuestros lugares de trabajo o en nuestra comunidad.

Todos los días, cuando caiga la obscuridad volteemos hacia el cielo, veamos brillar a nuestras estrellas como si fueran mujeres que dan luz, la cual sólo se diluye cuando el sol abarca el amanecer, pero cuando anochece y oscurece, nuevamente el universo se ilumina con su destello y su luz. ¡Brillemos todas!

Muchas gracias.

Colegio Nacional del Notariado Mexicano Convenios y comunicados

El Notariado Mexicano reitera su solidaridad con México y su presidenta ante medidas migratorias y arancelarias impuestas por el gobierno de Estados Unidos

Ante las medidas migratorias y arancelarias impuestas por el gobierno de los Estados Unidos, el Colegio Nacional del Notariado Mexicano reitera su solidaridad con la sociedad y el Gobierno de México.

En el notariado estamos conscientes de que debemos estar juntos y unidos a favor de México. El notariado nacional apoya el respeto a la Ley y a los Tratados y coincidimos en que las medidas arancelarias no resuelven las diferencias entre los países.

Manifestamos nuestra disposición a colaborar con los sectores económicos de nuestro país a través de fortalecer los procesos productivos y con apoyo a los empresarios para que se acerquen al notariado nacional, los sabremos asesorar.

Expresamos nuestra disponibilidad para participar en actividades de capacitación y difusión conjuntas con el gobierno y organizaciones de la sociedad civil.

Respaldamos el discurso de la presidenta, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, de actuar en el marco de la legalidad y reconocemos que este tipo de medidas del gobierno estadounidense genera efectos negativos para ambos países. Creemos que la construcción de acuerdos se hace con base a un diálogo digno y respetuoso. Las fronteras sirven para señalar los límites, no para marcar y acrecentar las diferencias entre las naciones.

A nuestros connacionales, sepan que el notariado los asiste y orienta en trámites respecto a la salida del país de menores de edad, otorgamiento de testamentos y poderes, inicios de trámites sucesorios y demás declaraciones que requieran, como las de aclaración de nombre y autorizaciones para tramitar pasaportes para menores.

Estamos para servirles.

El Colegio Nacional del Notariado Mexicano y la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión en su LXVI Legislatura, firman convenio de colaboración

El Colegio Nacional del Notariado Mexicano y la Cámara de firmaron un convenio que establece las bases de cooperación para la realización de actividades conjuntas encaminadas a la investigación, análisis, capacitación profesional y de servicio que contenga las acciones de colaboración, intercambio y apoyo mutuo que beneficien a ambas instituciones y a la sociedad en general.

El convenio determina la instalación de un módulo de atención y asesoría en las instalaciones de la Cámara de Diputados, con fin de brindar apoyo y asesoría en materia de testamentos y otros temas en materia notarial.

El acuerdo abarcará del 20 de febrero de 2025 al 31 de agosto de 2027, fecha en que concluye la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados.

El Colegio Nacional del Notariado Mexicano, a través de su presidente, Not. Ricardo Vargas Navarro, y la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión en su LXVI Legislatura, mediante el presidente de su Mesa Directiva, Dip. Sergio Gutiérrez Luna, firmaron un convenio de colaboración que establece las bases

Convenios y comunicados

de cooperación para la realización de actividades conjuntas encaminadas a la investigación, análisis, capacitación profesional y de servicio.

Dicho convenio establece el apoyo a la investigación y análisis en las diversas materias relacionadas con la actividad legislativa y jurídica, así como aquellas relativas a la fe pública tanto notarial como registral, y determina que se celebrarán y difundirán congresos, seminarios, conferencias, mesas redondas, encuentros, coloquios, simposios, talleres y actividades similares.

Asimismo, se instalará un módulo de atención y asesoría en las instalaciones de la Cámara de Diputados, con fin de brindar apoyo y asesoría en materia de testamentos y otros temas en materia notarial.

Este convenio entró en vigor a partir del 20 de febrero de 2025, fecha de su firma, y finalizará el 31 de agosto de 2027, fecha en que concluye la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados.

En el convenio signado en las instalaciones de la Cámara de Diputados, también estuvieron presentes, por parte del Colegio Nacional del Notariado Mexicano, el secretario del Consejo del, Not. José Luis Leal Campos; la presidenta de la Comisión de Enlace Institucional, Not. Ana Lilia Porras Figueroa; el secretario Académico, Not. Ricardo Gutiérrez Pérez y sus integrantes, Not. Luz Verónica Morales Alfaro y Not. Luis Antonio Montes de Oca Mayagoitia.

El Colegio Nacional del Notariado Mexicano, la Dirección General del Registro Público de la Propiedad de Jalisco y su Dirección Jurídica firmaron un convenio de colaboración para la utilización del Sello Digital Notarial.

El Sello Digital Notarial será utilizado en instrumentos públicos en los que se giren instrucciones, por parte de las instituciones bancarias, incluyendo trámites relacionados con las cancelaciones de hipotecas liberadas por las propias instituciones bancarias.

El 12 de marzo de 2025, en el ex recinto del Congreso de Jalisco al interior de Palacio de Gobierno de Guadalajara, Jalisco, el Colegio Nacional del Notariado Mexicano, a través de su presidente, Not. Ricardo Vargas Navarro; el Gobierno de Jalisco, mediante su subsecretario general, Juan Francisco Ramírez Salcido, y la Dirección General del Registro Público de la Propiedad de Jalisco, por medio de su titular, Lic. Patricia Ortega Híjar, y de su director jurídico, Lic. Alberto Rojas Hernández, signaron un convenio de colaboración para la implementación del Sello Digital Notarial.

Como testigos del acuerdo firmaron el presidente de Colegio de Notarios de Jalisco, Not. José Luis Leal Campos; la directora general del Centro Bancario de Guadalajara, Lic. Gabriela Ortiz Chávez, en representación de la Asocia-

El Colegio Nacional del Notariado Mexicano

y el Gobierno de Jalisco celebran convenio de colaboración para la utilización del Sello Digital Notarial

ción de Bancos de México; el director general de Inventarios y Modernización Registral y Catastral de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Ing. Eduardo Carlos Contreras Jiménez.

Dicho convenio busca establecer las bases y mecanismos de colaboración entre el Colegio Nacional del Notariado Mexicano y el Gobierno de Jalisco para validar información, lo cual contribuirá a brindar plena seguridad jurídica en los trámites que realicen los notarios públicos afiliados al Colegio Nacional ante el Registro Público de la Propiedad de Jalisco, relaciona-

dos con las cancelaciones de hipotecas que expidan las instituciones del sistema bancario mexicano y demás instrumentos públicos que se otorguen, de acuerdo con las instrucciones que sean giradas por las instituciones bancarias por medio del Sello Digital Notarial que sean susceptibles de inscripción. Resalta que uno de cada 10 créditos hipotecarios que otorgan las instituciones bancarias a nivel nacional, se registran en Jalisco.

Asimismo, el convenio busca brindar capacitación por parte del Colegio Nacional, en coordinación con el Colegio de Notarios de Jalisco y requerida por el Registro Público de la Propiedad de Jalisco, respecto de los actos derivados de la actuación notarial asentados en escritura y/o instrumentos públicos que sean susceptibles de inscripción, a fin de establecer criterios y mecanismos más convenientes para brindar un mejor servicio a la ciudadanía, conforme a la normatividad aplicable.

Por medio del convenio, el Colegio Nacional se compromete a aportar el Sello Digital Notarial, el cual es un código QR de entorno cerrado, que dota de seguridad y certeza jurídica a los documentos que así lo requieran. Asimismo, proporcionará al Registro Público de la Propiedad de Jalisco el equipo y la capacitación requerida al personal autorizado para el uso adecuado del Sello Digital Notarial.

Exención por venta de casa habitación

¿En qué casos podemos obtener este al vender una casa ?

Por Mtro. David Ascensión Vargas Contador Público y Abogado, director de Ascensión Zavala y Asociados y miembro del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP)

INTRODUCCIÓN:

Cuando una persona física proyecta la venta de un inmueble que utiliza como casa habitación, algunas de las inquietudes que habitualmente se presenta para el vendedor es ¿Qué cantidad de impuestos va a generar la venta de su casa habitación?, ¿Se puede exentar el impuesto sobre la renta por la venta de casa habitación?

En este sentido, es importante explicar y delimitar que el cálculo de los impuestos por la venta de inmuebles, por parte de personas físicas, consiste en determinar una posible ganancia en la venta, determinada por el monto del ingreso menos las deducciones que se pueden aplicar, además de otros factores como los años de propiedad y la inflación financiera del país.

Poniendo sobre la mesa dicho contexto, la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) contiene una serie de supuestos que, si se cumplen, la totalidad del ingreso obtenido por la venta de la casa habitación del contribuyente quedará exento del pago de dicho impuesto.

En el presente artículo explicaremos en qué consiste la exención del pago de ISR y los supuestos que se deben cumplir para gozar de este beneficio.

1. EXENTAR EN TÉRMINOS FISCALES: La exención o condonación es el hecho de que el gobierno o la ley excluyan de la obligación de pago a los sujetos pasivos del impuesto (Rodríguez-Mejía, 1999). En el caso de la venta de una casa habitación, en el artículo 93, fracción XIX, de la Ley del ISR, se establece que:

“Artículo 93. No se pagará el impuesto sobre la renta por la obtención de los siguientes ingresos:

XIX. Los derivados de la enajenación de:

a. La casa habitación del contribuyente, siempre que el monto de la contraprestación obtenida no exceda de setecientas mil unidades de inversión y la transmisión se formalice ante fedatario público.

La exención prevista en este inciso será aplicable siempre que durante los tres años inmediatos anteriores a la fecha de enajenación de que se trate el contribuyente no hubiere enajenado otra casa habitación por la que hubiera obtenido la exención prevista en este inciso y manifieste, bajo protesta de decir verdad, dichas circunstancias ante el fedatario público ante quien se protocolice la operación…

Por lo que, de conformidad con la Ley del ISR, la venta de la casa habitación del contribuyente está exenta hasta un monto de 700 mil Unidades de Inversión (UDI), valor que se actualiza casi a diario derivado del comportamiento inflacionario, el cual se calcula y publica por el Banco de México en su página de internet y en el Diario Oficial de la Federación. Según la página de internet (Banco de México, 2025), con corte al 10 de enero de 2025, el valor de una UDI es de 8.362982, por lo que el monto máximo para exentar una casa habitación cuyo contrato se formalice ante notario el 10 de enero de 2025, se calcula de la siguiente manera:

700,000 UDIS (x) 8.362982 (=) $5,854,087.40 pesos

Los valores de la UDI de marzo de 2025 que están publicados y que nos servirán como ejemplo, son los siguientes:

2. LIMITANTES: La exención de impuestos de la casa habitación del contribuyente tiene algunas limitantes, además del tope de 700,000 UDI´s. Entre las limitantes están las siguientes:

2.1. Primera limitante.- Tope de 700,000 UDI´s: Es decir, si una casa habitación se vende en un precio superior a 700 mil UDI´s, solamente se encuentra libre del pago del ISR el monto de 700 mil y lo que supere dicho tope estará gravado, por lo que el contribuyente deberá realizar el pago del Impuesto Sobre la Renta por el excedente.

Ejemplo:

Fecha de la venta: 10 de marzo de 2025

Valor de la UDI: 8.406034 (10 de marzo de 2025)

Precio de venta: $7,000,000.00 (siete millones de pesos)

Determinación del monto exento:

700,000 UDIS (x) 8.406034 (=)

$5,884,223.80 pesos

Determinación del monto gravado:

$7,000,000.00 (-) $5,884,223.80 pesos (=) $1,115,776.20 pesos

Por lo que, en el ejemplo anterior, si la venta de la casa habitación del contribuyente es de $7,000,000.00 (siete millones de pesos), el vendedor no pagará el impuesto por el ingreso de $5, 5,884,223.80 pesos, pero sí debe pagar el ISR por el excedente de $1,115,776.20 pesos.

2.2. Segunda limitante.- Una Exención cada 3 años. De conformidad con la Ley del ISR (Art. 93, Fr. XIX) un contribuyente solamente tiene la posibilidad de realizar una venta exenta hasta el tope de 700 mil UDI´s, cada 3 años. Eso deberá quedar manifestado ante el Notario que formalice la venta.

La manera en que debemos entender lo anterior es que cuando se pretenda realizar una venta de casa habitación y se pretenda obtener un ingreso exento, no se debe haber realizado una venta similar (exenta) en los últimos 3 años, de lo contrario, no procede dicha exención de impuestos y el contribuyente que venda su casa habitación debe pagar el ISR sobre el total del precio de venta.

2.3. Tercera limitante.- Superficie de terreno no mayor a 3 veces el área construida. Esta limitante genera algunas confusiones, aunque en el fondo es sencillo de entender. Para efectos fiscales, se entiende que una casa habitación tiene una superficie construida y una superficie de terreno y que ambos se miden en metros cuadrados. Si una persona pretende vender su casa habitación podrá exentar, siempre y cuando la superficie de terreno no supere la superficie construida multiplicada por 3. Por el restante se deberá pagar el impuesto (Art. 154 del Reglamento de la Ley del ISR).

Ejemplo:

Se vende una casa habitación con las siguientes características:

Superficie construida: 200 metros cuadrados (m2)

Superficie de terreno: 900 metros cuadrados (m2)

Determinación de la superficie de terreno exenta: 200m2 de Construcción (x) 3 (=) 600m2 de Terreno Exentos

Determinación de la superficie de terreno gravada: 900m2 terreno vendido (-) 600m2 terreno exento (=) 300m2 Terreno gravado

3. ¿CÓMO SE ACREDITA LA CASA HABITACIÓN?: En el caso del vendedor de una casa que pretenda exentar el ISR por el ingreso obtenido de dicha venta, deberá comprobar esta condición ante el Notario que formalice la operación. Para poder acreditar lo anterior, en el Reglamento de la Ley del ISR (Art. 155) se señala que dicho acreditamiento debe ser mediante la siguiente documentación:

I. Credencial para votar expedida por el Instituto Nacional Electoral;

II. Comprobantes fiscales de los pagos efectuados por la prestación de los servicios de energía eléctrica o de telefonía fija, o;

III. Estados de cuenta que proporcionan las instituciones que componen el sistema financiero o por casas comerciales o de tarjetas de crédito no bancarias.

Es decir, que de la venta de la casa habitación se pueden exentar los 200m2 de construcción y solamente se pueden exentar 600m2 de los 900m2 que tiene el inmueble. En relación con los 300m2 restantes se debe determinar el precio de dicha porción de terreno y establecer el impuesto correspondiente. Una representación gráfica de la limitante, en razón de la superficie, podría ser la siguiente:

100m2 100m2 100m2

100m2 100m2 100m2

100m2 100m2 100m2

Superficie Exenta: 600m2

Superficie Gravada: 300m2

Cada cuadro representa imaginariamente 100m2, por lo que la parte sombreada, que representaría 600m2, es la superficie que se puede exentar; y la parte no sombreada, que representaría 300m2, es la parte que se debe cuantificar para calcular el impuesto sobre la renta correspondiente a pagar por parte del vendedor.

2.4. Otras Limitantes.- Entre otras limitantes, debemos considerar que no caben dentro del concepto de casa habitación las construcciones comerciales. Se considera que un inmueble está destinado a casa habitación, siempre que las instalaciones y áreas estén, exclusivamente, dedicados a sus moradores y no haya una finalidad lucrativa. Otra limitante es que el contrato de compraventa debe formalizarse ante notario, por lo que, si no se cumple esta condición, tampoco se puede exentar el pago del ISR por la venta de casa habitación del contribuyente.

La documentación señalada anteriormente deberá estar a nombre del contribuyente, de la cónyuge del contribuyente o de alguno de los ascendientes o descendientes del contribuyente.

También debe estar señalado el domicilio en dichos comprobantes y debe coincidir plenamente con los elementos fundamentales de la dirección en donde se encuentra el inmueble que se va a vender y que se pretende exentar.

Los elementos fundamentales del domicilio son:

Calle, Número exterior, Número interior, Colonia, Código Postal, Ciudad, Estado.

Si la credencial para votar no contiene la calle y número, debido a que así la solicitó el titular, entonces no podrá ser un documento idóneo para acreditar una exención por venta de casa habitación del contribuyente.

CONCLUSIÓN: Es importante conocer este derecho que tienen los ciudadanos de poder exentar el impuesto que se genera por la venta de su casa habitación, así como las limitantes a dicho derecho. Sin duda, en el caso de la formalización de una venta de inmuebles en escritura pública, los notarios son los profesionistas idóneos para brindar la asesoría que el contribuyente requiera, entre otras razones, por la responsabilidad que tienen como obligados solidarios de las operaciones que formalizan en su carácter de fedatarios. Hay que acercarnos a nuestro notario de confianza y revisar cuidadosamente los elementos que se deben comprobar para poder obtener este importante beneficio fiscal.

El Rol del Notario en el Nearshoring: Desafíos y Oportunidades para México

¿A qué se refiere el término de nearshoring?, ¿Qué papel está tomando en la Inversión extranjera de países emergentes?, ¿Cuáles son las condiciones de las que depende el éxito de esta novedosa estrategia comercial?, ¿Cómo ha sido implementada en México?, ¿Qué papel juega en ello la figura del notario?, ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para México en este sentido? El objetivo de este escrito es analizar el rol del notario en el nearshoring en México, a través del abordaje conceptual, jurídico y social de ambas cuestiones, a efecto de vislumbrar a corto y mediano plazo algunos de los desafíos y oportunidades más importantes.

En un primer momento, podría decirse que el concepto de nearshoring es un neologismo (expresión novedosa) y un anglicismo (expresión proveniente del inglés, cada vez más empleada en el idioma español). En efecto, proveniente de la palabra en inglés nearshore que, traducida al español, significa “cerca de la costa o de la orilla” o “cercano al borde o fronterizo”, este término –si bien apareció en el campo del desarrollo de software empresarial– comenzó a utilizarse en el ámbito de los negocios a mediados de los años 90 del siglo pasado, sobre todo para diferenciarse de otro concepto de larga data conocido como offshore u offshoring (“fuera de las costas de cada país”), utilizado también en dicho ámbito desde mediados del siglo XX en Estados Unidos y Europa. Hoy, en plena segunda década del siglo XXI, asistimos incluso a una evolución en la propia interpretación del concepto neashoring, que ha pasado de ser un término técnico y especializado, a ser cada vez más de uso convencional en cualquier sector de la vida cotidiana.

En términos simples, el neashoring puede concebirse como una decisión estratégica de carácter comercial utilizada por países, empresas, sociedades y/o entidades financieras, en el marco del neoliberalismo y el capitalismo financiero, que pretende relocalizar o reubicar procesos y servicios comerciales (en el sentido que significa dejar atrás el offshoring, el cual implicaba desarrollar esos procesos en lugares alejados o distantes) en países vecinos o cercanos a la sede principal, a fin, no sólo de minimizar o ahorrar costos y tener vínculos culturales y lingüísticos compartidos dado la proximidad geográfica, sino de aprovechar diversas ventajas logísticas que traen consigo cambios en la calidad y la eficiencia de la empresa como son los avances tecnológicos, la expansión global de las empresas y los cambios en los acuerdos y políticas comerciales.

Con esta reestructuración de la economía mundial que dejó atrás el offshore y el farshore del cual la India fue el país repre-

sentativo, países emergentes de Centro y Latinoamérica se han visto beneficiados, tal es el caso de México. De hecho, se dice, el término nearshore fue patentado por la firma mexicana TI Softtek, empresa en el mercado digital creada en 1985 en Monterrey, Nuevo León que en 1997 creó el modelo de servicios Near Shore con el cual inició operaciones con clientes en Estados Unidos, buscando un enfoque diferenciado para la subcontratación.

Desde entonces, México se ha convertido en un país destino para esta práctica, tanto en el mercado nacional (empresas nacionales que se integran en la cadena internacional de valor), como internacional (empresas extranjeras que se establecen en territorio nacional), ofreciendo diversos beneficios como:

• La reducción de tiempos de transporte: por ejemplo, el transporte por camión de Estados Unidos hacia México y viceversa puede realizarse en menos de 24 horas, comparado con las 2 a 6 semanas que tarda el transporte desde el continente de Asia;

• La facilidad logística: la ubicación estratégica de México facilita la coordinación logística y reduce la complejidad en la gestión de la cadena de suministro;

• El ahorro de costos tanto en términos laborales, que son aproximadamente un 20% más bajos que en Estados Unidos, como en cuanto a beneficios fiscales, donde México cuenta con acuerdos comerciales como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que ofrece exenciones arancelarias y condiciones favorables para el comercio;

• La mano de obra calificada, pues México posee una fuerza laboral calificada y experimentada en diversas industrias, principalmente en los sectores automotriz, electrónica y dispositivos médicos;

• La estabilidad económica y política, generando entornos seguros y predecibles para invertir, y

• Los programas gubernamentales que promueven y facilitan la inversión en sectores estratégicos como la implementación de una serie de estímulos fiscales.

Como resultado, y de acuerdo con información de la Secretaría de Economía (SE), en los últimos años la Inversión Extranjera Directa (IED) –uno de los indicadores asociados a este fenómeno– ha llegado a niveles históricos, observándose un incremento absoluto en millones de dólares tras los últimos tres sexenios (desde 2006 a 2023); tan sólo al cierre de 2023, la IED fue de 36 mil 058 millones de dólares (mdd), monto 27 por ciento superior al cierre de 2022, el cual reportó 28 mil 416 mdd, registrando con ello un máximo en la serie.

Con el nuevo sexenio 2024-2030 se busca fortalecer y consolidar aún más esta estrategia, ello en el marco del llamado “Plan México”, el cual tiene como uno de sus principales misiones el promover la relocalización, para lo cual se ha creado el Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR), conformado por 15 empresarias y empresarios de diferentes sectores (energético, turístico, infraestructura, electromovilidad y automotriz, química, financiero, construcción,

dispositivos médicos y farmacéutica, comercio, educación, electrónica, logística, agroindustria, tecnologías de la información, textil, y minería) y cuyo objetivo principal será promover y aterrizar la Estrategia Nacional de Relocalización, así como las acciones del sector privado para concretar inversiones, generar empleos y promover el desarrollo regional.

En este sentido, el 21 de enero de 2025 se publicó el Decreto de Relocalización a través del cual se otorgarán hasta septiembre de 2030 estímulos fiscales para cualquier empresa extranjera o mexicana, de cualquier industria o sector, considerando la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), a efecto de fomentar nuevas inversiones que incentiven programas de capacitación dual e impulsen la innovación. Dichos estímulos aplicarán, señala el Decreto, a personas morales que tributen de acuerdo con diferentes disposiciones de la Ley del ISR, siempre y cuando:

• Estén en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y tener habilitado el buzón tributario en términos del artículo 17-K del Código Fiscal de la Federación (CFF);

• Cuenten con opinión del cumplimiento de obligaciones fiscales a que se refiere el artículo 32-D del Código Fiscal, en sentido positivo;

• Presenten el proyecto de inversión; el convenio de colaboración celebrado con la Secretaría de Educación Pública (SEP) en materia de educación dual, o bien, el proyecto de inversión para el desarrollo de la invención o para la certificación inicial;

• Cuenten con la constancia de cumplimiento emitida por el Comité de Evaluación –creado por el mismo Decreto– para aplicar los estímulos fiscales del presente instrumento;

• Cumplan con los lineamientos que al efecto emita el Comité, y

• No se encuentren en el listado del artículo 69 y 69-B del CFF ni tengan créditos fiscales firmes, exigibles y no garantizados. No estén en ejercicio de liquidación, o bien, sometidos al procedimiento de restricción temporal del uso de sellos digitales para la emisión de Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI).

Como se observa, la externalización y traslado o transferencia de toda o parte de las operaciones que realice cualquier empresa a países como México requiere de un análisis integral de múltiples variables, fundamentales para que las empresas optimicen sus operaciones, maximicen sus beneficios, mitiguen sus riesgos y aprovechen las oportunidades, todo ello dentro de las normativas vigentes.

De allí la importancia de que dichas empresas cuenten con equipos compuestos por diversos especialistas en diferentes materias de tipo constitucional, fiscal, penal, legal, civil, comercial, entre otras; un enfoque multidisciplinario que garantice una transición informada y estratégica al mercado mexicano, facilitando el cumplimiento normativo y optimizando la operación general de la empresa en su nuevo entorno, respondiendo rápi-

damente a los desafíos legales y operativos y a las áreas críticas, minimizando riesgos.

Sin duda, una de las figuras en este equipo es el notario, definido como aquella persona profesional en Derecho, investida de fe pública por el Estado, que brinda asesoría y capacitación a las partes, interpreta su voluntad, redacta, lee, explica y autoriza el instrumento correspondiente, conservándolo y reproduciéndolo, dotando de seguridad jurídica y certeza en los actos y hechos de los que da fe con plena autonomía en sus decisiones, con independencia del poder público y los particulares.

De acuerdo con el Colegio Nacional del Notariado Mexicano (CNNM), a abril de 2018 existían en nuestro país más de 3,500 notarios, de los cuales 77% eran hombres y 23% mujeres. En cuanto a la edad, cerca del 65% tenía 50 años o más. El promedio general de años de ejercicio profesional en una notaría antes de ser notario fue de 7 años. Más del 65% tiene 10 o más años como notario, siendo 19 años el promedio general. Por su parte, 75% no participa en sus gremios, sea a nivel local o nacional. El 58% no ha ocupado algún cargo público en cualquiera de los tres niveles de gobierno o de los tres poderes de la unión. El 47% no tiene otro grado académico más que el de notario. El 77% no ha escrito ni publicado ensayos o libros. El 57.66% del notariado nacional otorga menos de 750 escrituras al año y una cuarta parte menos de 250. Los instrumentos más usuales son, en orden descendente, actos sobre inmuebles (40%), seguido de poderes, declaraciones, certificaciones de documentos (18%), instrumentos sobre derecho corporativo (15%), testamentos (9%) y sucesiones (7%).

En el entendido de que el notario da fe a la constitución de sociedades y asociaciones, lo cual es esencial para formalizar la existencia legal de una empresa y proteger sus derechos sobre los bienes inmuebles, así como lo propio a notificaciones, requerimientos, existencia y capacidad de las personas, reconocimiento de firmas, protocolizaciones de actas y hechos materiales en general como la autenticación de contratos de arrendamiento, acuerdos de inversión y otros documentos necesarios para la operación de una empresa. Una de sus obligaciones principales es inscribir en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio los actos que así lo requieren, así como dar reporte de las actividades vulnerables relacionadas con el lavado de dinero a las autoridades correspondientes, su rol en el establecimiento en México de personas morales extranjeras y en el registro nacional de inversiones extranjeras es crucial.

De acuerdo con Francisco Xavier Arredondo Galván, al menos, existen las siguientes obligaciones del notario mexicano en materia de IDE: respetar las actividades económicas reservadas al Estado y las actividades económicas reservadas a mexicanos y sociedades nacionales con cláusula de exclusión de extranjeros; respetar los límites de porcentajes de inversión en las actividades y sociedades con regulación; exigir acreditación de inscripción en el Registro Nacional de Inversión Extranjera (RNIE); informar a este Registro de la no acreditación de inscripción; insertar en el instrumento una advertencia a los obligados a inscribirse en el RNIE; notificar a éste, de la autorización de instrumentos notariales de protocolización de actas de asambleas de sociedades

con inversión extranjera; relacionar, insertar o agregar al apéndice el oficio de autorización de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras (CNIE) cuando se permita rebasar el límite del 49% de inversión; cumplir con obligaciones con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE); relacionar, insertar o agregar al apéndice el permiso para constituir una sociedad e insertar cláusula de extranjería; relacionar, insertar o agregar al apéndice el permiso para el cambio de denominación o razón social de sociedades; verificar el aviso del permiso concedido; verificar el aviso de cambio de cláusula de exclusión por admisión de extranjeros en sociedades; verificar el aviso en caso de fusión, escisión o liquidación de sociedades; relacionar, insertar o agregar al apéndice el permiso para que una persona extranjera adquiera inmuebles fuera de la zona restringida; relacionar, insertar o agregar al apéndice el permiso para que una persona extranjera adquiera concesión para exploración y explotación de minas o aguas fuera de la zona restringida; verificar el aviso presentado por las sociedades mexicanas con cláusula de admisión que adquieran inmuebles con fines no residenciales; relacionar, insertar o agregar al apéndice el permiso para que una institución fiduciaria adquiera derechos sobre inmuebles en zona restringida con fideicomisarios y relacionar, insertar o agregar al apéndice el permiso para que se modifiquen la materia o los fines de los fideicomisos relativos a inmuebles en zona restringida con fideicomisarios.

Así, su función va más allá de la simple formalización de documentos, actuando como un garante de la legalidad y la seguridad jurídica en las transacciones comerciales, a través de:

La autenticación y redacción de documentos

El notario es responsable de redactar la escritura constitutiva que incluye los estatutos sociales y otros documentos necesarios para la creación de la empresa. Esta escritura debe contener información esencial como el nombre de los socios, el objeto social, el capital social y las aportaciones de cada socio.

Al otorgar fe pública, el notario certifica que los documentos han sido firmados por las partes involucradas y que cumplen con las normativas legales vigentes. Esto proporciona una garantía adicional a los inversores extranjeros sobre la validez de sus acuerdos.

El cumplimiento legal

Una vez que se ha formalizado la escritura constitutiva, el notario se encarga de inscribirla, ya sea en línea o presencialmente en el Registro Público de Comercio, un paso crucial para que la empresa tenga reconocimiento legal y pueda operar en México.

En este Registro se solicitarán diversos documentos como el acta constitutiva, el poder notarial, el escrito libre, el comprobante de pago de derechos productos o aprovechamientos, así como cubrir el pago de autorización para la inscripción de personas morales extranjeras en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio o para su establecimiento en la República Mexicana.

Para aquellos documentos que vengan en idioma distinto al español, deberán venir acompañados de su correspondiente traducción realizada por perito traductor.

En el caso de documentos provenientes del extranjero, como el acta constitutiva y estatutos sociales, éstos deberán ser legalizados ante cónsul mexicano o apostillada, de conformidad con el decreto de promulgación de la convención por la que se suprime el requisito de legalización de los documentos públicos extranjeros y, en cuyo caso, el notario puede asesorar sobre este proceso y asegurarse de que todos los documentos cumplan con los requisitos necesarios antes de su presentación.

Si se tratan de personas morales extranjeras constituidas bajo las leyes de los Estados Unidos de América, Canadá, República de Chile, República de Costa Rica, República de Colombia, República de Nicaragua, República de El Salvador, República de Guatemala, República de Honduras, República Oriental del Uruguay, Japón, República del Perú y República de Panamá, no están obligadas a obtener la autorización de la Secretaría de Economía a que se refiere el artículo 17 de la Ley de Inversión Extranjera, siempre y cuando presenten escrito de declaración bajo protesta de decir verdad sobre su constitución de acuerdo con las leyes de su país y la no contradicción de tales con los preceptos de orden público establecidos en las leyes mexicanas, así como de tener representante domiciliado en el lugar donde van a operar, autorizado para responder de las obligaciones que contraigan. Cabe mencionar que tampoco aplica tal artículo a aquellas personas morales extranjeras constituidas bajo las leyes de los Miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que pretendan establecerse en la República Mexicana para suministrar un servicio, siempre y cuando presenten dicho escrito de declaración bajo protesta de decir verdad.

En el caso de inscripción de sociedades mercantiles extranjeras y sociedades extranjeras de estos países o bajo la OMC, bastará con presentar el escrito referido que contenga el sello y fecha de recepción, así como el folio correspondiente otorgado por la Secretaría de Economía.

Por último, las actividades económicas y sociedades que requieren resolución favorable de la Comisión para que la inversión extranjera participe en un porcentaje mayor al 49% son:

I. Servicios portuarios a las embarcaciones para realizar sus operaciones de navegación interior, tales como el remolque, amarre de cabos y lanchaje;

II. Sociedades navieras dedicadas a la explotación de embarcaciones exclusivamente en tráfico de altura;

III. Sociedades concesionarias o permisionarias de aeródromos de servicio al público;

IV. Servicios privados de educación preescolar, primaria, secundaria, media superior, superior y combinados;

V. Servicios legales, y

VI. Construcción, operación y explotación de vías férreas que sean vía general de comunicación y prestación del servicio público de transporte ferroviario.

Ahora bien, en los casos en que personas físicas o morales extranjeras y mexicanos que posean o adquieran otra nacionalidad y que tengan su domicilio fuera del territorio nacional, realicen habitualmente actos de comercio en la República Mexicana cuando en las sociedades mexicanas ingrese inversión extranjera o inversión neutra en el capital social, o bien, cuando se celebren contratos de fideicomisos de acciones o partes sociales, de bienes inmuebles o de inversión neutra, por virtud de los cuales se deriven derechos en favor de la inversión extranjera o de mexicanos que posean o adquieran otra nacionalidad y que tengan su domicilio fuera del territorio nacional, será necesario presentar solicitud de inscripción ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE), ya sea vía electrónica o presencial dentro de los 40 días hábiles siguientes al inicio de operaciones en territorio nacional. En caso de que la presentación exceda el plazo establecido, los sujetos obligados serán acreedores a una sanción que va de 30 a 100 Unidades de Medida y Actualización (UMA) diarias.

Si bien los formatos y documentos anexos pueden ser presentados por cualquier persona, esto será si y solo sí los formatos contienen la firma autógrafa del representante legal, delegado fiduciario, fedatario público o autorizado, sin que sea firmado “por ausencia” o “por autorización”.

Además de la inscripción, deberán también presentarse: el aviso de actualización trimestral, esto, cuando se realicen modificaciones al: nombre, denominación o razón social; actividad económica; domicilio fiscal y reporte de ingresos y egresos; el informe económico anual, presentado sólo si rebasa el umbral establecido por la CNIE, es decir, cuando el activo total inicial o final, el pasivo total inicial o final, los ingresos, costos y/o gastos en el país y en el exterior sea mayor a ciento diez millones de pesos ($110’000,000.00); el aviso de modificación y/o la cancelación.

Toda la información deberá ser presentada en idioma español, y en caso de que los documentos se presenten en un idioma distinto al español, éstos deberán acompañarse con su traducción hecha por perito traductor.

Es importante mencionar que siempre que los fedatarios públicos autoricen un instrumento público donde intervengan por sí o representadas las personas obligadas a inscribirse en el Registro y éstas no hayan acreditado su inscripción al citado Registro, se deberá presentar el Aviso de Fedatario dentro de los 10 días hábiles siguientes a la fecha de autorización del instrumento público (un Aviso de cada sujeto obligado por año), esto, en términos del artículo 34 de la Ley de Inversión Extranjera.

Asesoría y orientación

El notario proporciona orientación sobre los requisitos legales para la constitución de sociedades extranjeras, incluyendo la necesidad de obtener autorizaciones específicas si se trata de inversiones en sectores regulados.

Si los socios no pueden estar presentes en México pueden otorgar un poder notarial a una persona de confianza para que realice los trámites en su nombre, proceso facilitado por el notario, asegurando que el poder cumpla con todas las formalidades.

Seguridad jurídica

La intervención del notario ayuda a prevenir disputas legales al establecer, de forma clara, los términos y condiciones bajo los cuales se constituye la empresa, lo que resulta especialmente importante en contextos internacionales donde las diferencias culturales y legales pueden generar malentendidos.

Asimismo, su participación genera confianza entre los inversionistas extranjeros, quienes buscan seguridad jurídica al invertir en un nuevo mercado. La certeza proporcionada por un documento notarial reduce el riesgo percibido asociado a la inversión.

Finalmente, en vista del contexto complejo que presentan fenómenos como el nearshoring y del perfil del notario en México abordado, es posible identificar los siguientes desafíos-oportunidades que están marcando ya una nueva era en el ámbito notarial:

Acerca del autor

• Toda vez que México cuenta con un sistema legal complejo que varía entre sus 32 estados, lo que se requiere en la complejidad normativa es que los notarios tengan un conocimiento profundo de las leyes locales, estatales y federales;

• Adaptación a cambios regulatorios, en tanto la legislación mexicana está sujeta a cambios frecuentes, lo que obliga a los notarios a mantenerse actualizados sobre nuevas regulaciones y requisitos que pueden afectar a las empresas extranjeras;

• Barreras culturales en términos de pocas habilidades lingüísticas y deficiente comprensión de las diferencias culturales en los negocios que impiden a los notarios comunicarse eficazmente con empresarios extranjeros, generando malentendidos entre la intención de las partes y los documentos alcanzados;

• Riesgos asociados, en vista de su gran responsabilidad legal al certificar documentos y transacciones, por lo que cualquier error o negligencia puede resultar en consecuencias legales significativas, tanto para el notario como para la empresa involucrada;

• Aseguramiento de la validez y autenticidad de los documentos presentados por las empresas extranjeras, especialmente aquellos provenientes del extranjero, lo cual puede incluir procesos de legalización o apostilla;

• Trabajo en equipo, requiriendo la colaboración constante con abogados, contadores y otros profesionales;

• Coordinación con otras jurisdicciones, exigiendo coordinación con colegas en otros países incluso para asegurar que se cumplan todos los requisitos legales necesarios;

• Digitalización de servicios, que plantea la adaptación a nuevas tecnologías para facilitar la firma electrónica y la gestión documental, y

• Riesgos asociados a la ciberseguridad que exige que los notarios sean conscientes y protejan la información sensible relacionada con las transacciones notariales.

El Mtro. Franklin Martín Ruiz Gordillo cuenta con Licenciatura en Derechos Humanos, Licenciatura en Derecho, Maestría en Prevención y Combate contra las Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, Maestría en Juicios Orales y Maestría en Impuestos, Maestría en Derecho Constitucional Amparo, entre otras especializaciones y se encuentra estudiando su doctorado en Ciencias Penales y Política Criminal. Así, el maestro Ruiz Gordillo cuenta con una sólida formación académica y una amplia trayectoria profesional, que ha complementado mediante una formación y actualización constantes en diversas áreas de interés.

Es máster en Cumplimiento Normativo, Impuestos y Derecho Constitucional. Además se desarrolla en el ámbito privado como socio director de las firmas Arizaga Ruiz & Asociados, con sede en la Ciudad de México, y Legal Compliance and Business Integrity, con oficinas de Puebla y Campeche.

Se ha desempeñado como director técnico educativo en la Secretaría de Educación Pública del Estado de Chiapas y como docente a nivel licenciatura en varias universidades y, a nivel posgrado, en el Instituto Especializado para Ejecutivos en la Ciudad de México y en Monterrey, Nuevo León, entre otras actividades.

Derivado de su especialización en temas como el cumplimiento normativo y la prevención del lavado de dinero y de operaciones con recursos de procedencia ilícita, en los cuales posee sendas maestrías, ha publicado libros en ambas materias y escrito diversos artículos en revistas especializadas, como es el caso de PUNTOSFINOS y PuntosPrácticos.

Actualmente, es director de FRG Legal & Compliance Experts.

Declaración Anual de Personas Físicas: Aspectos Claves para el Cumplimiento Fiscal ¿Estamos Listos?

Por Mtro. Rodrigo A. Ramírez Venegas Contador Público Certificado y Maestro en Impuestos; director de Ramírez Venegas Consultores y miembro del Instituto Mexicano de Contadores Públicos

1. Introducción

Cada año, las personas físicas en México tienen la obligación de presentar su declaración anual ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Este ejercicio fiscal es fundamental para cumplir con las disposiciones fiscales y evitar posibles sanciones.

La declaración anual permite a los contribuyentes transparentar sus ingresos y egresos, asegurando el correcto cálculo y pago de sus impuestos. Además, brinda la oportunidad de aplicar deducciones personales que pueden reducir la carga fiscal, optimizando así el cumplimiento tributario.

Para muchas personas físicas, este proceso puede parecer complicado debido a la cantidad de información y requisitos a considerar. Sin embargo, con una adecuada planeación y el uso de herramientas digitales proporcionadas por el SAT, la presentación de la declaración anual puede simplificarse considerablemente.

El desconocimiento o la omisión en la presentación de esta declaración pueden derivar en sanciones económicas y problemas con la autoridad fiscal. Por ello, es crucial entender los aspectos clave del proceso, los plazos establecidos y las oportunidades de optimización fiscal disponibles para los contribuyentes.

A continuación, se presentan los aspectos clave que deben considerarse para realizar este proceso de manera efectiva.

2. Quiénes están obligados a presentar la declaración anual

Las personas físicas que han obtenido ingresos en el ejercicio fiscal anterior deben evaluar si están obligadas a presentar su declaración anual. La legislación fiscal establece criterios especí-

ficos para determinar esta obligación, según la fuente y el monto de los ingresos obtenidos. A continuación, se describen los casos en los que la presentación de la declaración anual es obligatoria:

Honorarios profesionales y actividades empresariales

Las personas físicas que obtienen ingresos por la prestación de servicios profesionales de manera independiente o por actividades empresariales deben presentar su declaración anual. Este grupo incluye a médicos, abogados, arquitectos, contadores, diseñadores y otros profesionistas independientes, así como a quienes operan pequeños y medianos negocios bajo el Régimen de Actividades Empresariales y Profesionales.

Arrendamiento de bienes inmuebles

Aquellos contribuyentes que perciban ingresos por el alquiler de bienes inmuebles están obligados a declarar estos ingresos y pagar el impuesto correspondiente. Es importante que los arrendadores lleven un control adecuado de los pagos recibidos, así como de los gastos deducibles asociados a la propiedad rentada, como el mantenimiento y el predial.

Salarios y asimilados a salarios

Los trabajadores que reciben ingresos por concepto de salarios deben presentar su declaración anual en ciertos casos, como cuando han trabajado para más de un empleador en el mismo año fiscal o cuando sus ingresos anuales han superado los $400,000 pesos. También aplica para quienes han recibido ingresos adicionales por honorarios, arrendamiento o actividades empresariales.

Intereses y dividendos

Las personas físicas que han recibido ingresos por intereses bancarios, inversiones en instrumentos financieros o dividendos empresariales, también deben presentar su declaración anual. En estos casos, el SAT puede haber realizado retenciones anticipadas, pero el contribuyente debe verificar si tiene un saldo a favor o si debe realizar un pago adicional.

Enajenación de bienes o adquisición de bienes

Si una persona física ha vendido bienes inmuebles, vehículos o activos financieros durante el año fiscal, debe reportarlo en su declaración anual. Dependiendo del tipo de bien y del periodo de tenencia, pueden aplicarse exenciones fiscales o impuestos sobre la ganancia obtenida.

Otros ingresos acumulables

Existen otras fuentes de ingresos que también obligan a presentar declaración anual, como los premios de loterías, rifas o sorteos, así como las ganancias derivadas de la compra y venta de acciones en bolsa. Este tipo de ingresos debe ser debidamente declarado para evitar posibles sanciones fiscales.

3. Plazo para presentarla

La declaración anual debe presentarse a más tardar el 30 de abril del año siguiente al ejercicio fiscal que se reporta. En caso de omisión o presentación extemporánea, el contribuyente podrá enfrentar sanciones y recargos.

Es importante recordar que el incumplimiento de este plazo puede generar multas y actualizaciones en los montos adeudados, además de posibles auditorías por parte del SAT. Para evitar contratiempos se recomienda preparar la información con anticipación y realizar la presentación en los primeros días del mes de abril.

El SAT ofrece diversas herramientas digitales que facilitan la presentación de la declaración anual, incluyendo la opción de precargar datos fiscales recopilados a lo largo del año. Además, en caso de tener saldo a favor, el contribuyente podrá solicitar la devolución del mismo de manera automática si la declaración se presenta en tiempo y forma.

Si por alguna razón no se puede presentar la declaración dentro del plazo establecido, es recomendable regularizar la situación lo antes posible. En algunos casos, se pueden negociar pagos en parcialidades para evitar mayores afectaciones económicas.

4. Deducciones personales permitidas

El SAT permite la aplicación de deducciones personales que pueden disminuir la base gravable y reducir el impuesto a pagar. Estas deducciones tienen el objetivo de reconocer ciertos gastos esenciales y fomentar la inversión en aspectos clave para el bienestar del contribuyente. Entre ellas destacan:

• Gastos médicos y hospitalarios: Incluyen consultas, tratamientos, análisis clínicos, intervenciones quirúrgicas, prótesis y medicamentos adquiridos dentro de hospitales. Sólo son deducibles si se pagan con medios electrónicos.

• Intereses reales pagados por créditos hipotecarios: Los intereses reales efectivamente pagados por créditos hipotecarios contratados para la adquisición de una vivienda pueden ser deducibles, siempre que el crédito haya sido otorgado por instituciones financieras reconocidas.

• Primas de seguros de gastos médicos: Las primas de seguros que cubran al contribuyente, su cónyuge o dependientes directos son deducibles, siempre que cubran riesgos de salud y se paguen con medios electrónicos.

• Colegiaturas: La educación es un derecho fundamental, por lo que los pagos por colegiaturas de educación básica, media y superior pueden ser deducidos con límites establecidos, según el nivel educativo.

• Aportaciones complementarias al retiro: Las aportaciones voluntarias realizadas a las Afores o planes de pensiones pueden deducirse, fomentando así el ahorro para el retiro.

• Donativos a instituciones autorizadas: Los donativos realizados a instituciones de beneficencia reconocidas por el SAT pueden ser deducibles hasta ciertos límites establecidos en la ley.

Para aprovechar al máximo estas deducciones es fundamental conservar los comprobantes fiscales digitales por internet (CFDI) y asegurarse de que los pagos se realicen mediante medios electrónicos.

5. Proceso para presentar la declaración

Para presentar la declaración anual se deben seguir los siguientes pasos:

• Ingresar al portal del SAT con la e.firma o contraseña del RFC. Se recomienda utilizar una conexión segura y tener a la mano los documentos fiscales necesarios.

• Acceder a la opción de “Declaraciones” y seleccionar “Declaración Anual”. Este apartado permite revisar la in-

formación precargada y realizar modificaciones si es necesario.

• Revisar la información precargada por el SAT y complementarla si es necesario. Es fundamental verificar los ingresos y deducciones reflejados en el sistema para evitar discrepancias.

• Aplicar las deducciones personales y validar el cálculo del impuesto. Se deben incluir las deducciones permitidas como gastos médicos, colegiaturas o donativos para optimizar el saldo a pagar.

• Presentar la declaración y, en caso de saldo a favor, solicitar la devolución automática. El SAT procesa las devoluciones de manera más ágil si la información es correcta y coincide con los CFDI registrados.

• En caso de saldo a pagar, generar la línea de captura y efectuar el pago en el banco autorizado. El pago puede realizarse en una sola exhibición o en parcialidades según la normativa vigente.

Es recomendable guardar una copia del acuse de presentación y del comprobante de pago en caso de que sea necesario comprobar el cumplimiento fiscal en el futuro.

6. Beneficios de cumplir con la declaración anual

Cumplir con esta obligación no sólo ayuda a evitar sanciones, sino que también proporciona ventajas financieras y fiscales a los contribuyentes. Un historial fiscal limpio facilita la obtención de créditos bancarios, hipotecarios y personales, ya que demuestra responsabilidad y estabilidad económica.

Además, presentar la declaración en tiempo y forma permite acceder a posibles devoluciones de impuestos, optimizando la gestión financiera del contribuyente. De igual manera, una correcta declaración anual evita futuros problemas con el SAT, reduciendo el riesgo de auditorías o revisiones fiscales.

Conclusión

La declaración anual es una responsabilidad fiscal que no debe tomarse a la ligera. Además de ser una obligación legal, representa una oportunidad para los contribuyentes de optimizar su carga fiscal mediante el uso adecuado de deducciones permitidas.

Una correcta planificación y el uso de herramientas digitales proporcionadas por el SAT pueden facilitar el proceso y evitar contratiempos. Cumplir con esta obligación permite mantener un historial fiscal limpio y acceder a beneficios financieros, como créditos y financiamientos bancarios.

Finalmente, contar con el apoyo de un asesor fiscal puede ser clave para maximizar los beneficios y asegurar el cumplimiento adecuado de la normativa vigente.

El Colegio de Notarios del Estado de Michoacán patentiza su compromiso social con la sociedad michoacana

Día a día, el Colegio de Notarios de Michoacán da muestras de su compromiso y solidaridad con la sociedad bajo la premisa de que nuestra función justifica su existencia, en razón de la utilidad social que genera y, con ello, resulta evidente que la función notarial es una función social, surge de la sociedad y evoluciona con ella.

En ese tenor, nos permitimos hacer una breve reseña de los trabajos que, con el fin de dejar patente nuestra utilidad social, las notarias y notarios, agrupados en torno del Colegio de Notarios de nuestra entidad y de su Consejo Directivo, encabezado por la notaria Isania Solórzano Suárez, hemos venido realizando, de manera coordinada, con el Gobernador del Estado, Mtro. Alfredo Ramírez Bedolla.

Podemos así citar la participación de notarias y notarios asociados en las audiencias públicas denominadas “Gobernador en Territorio”, a través de las cuales los fedatarios acudimos, de manera cotidiana, acompañando al titular del poder ejecutivo, proporcionando asesorías gratuitas respecto de los actos y funciones que nos atañen, resolviendo, de manera directa, inquietudes que surgen con la finalidad de prevenir y resolver problemas inmobiliarios, patrimoniales y de regularización de la tierra. Es de destacar que la presencia notarial se ha vuelto una tendencia cotidiana y una de las más requeridas por la población.

De manera complementaria, se firmó un convenio de colaboración con la Secretaría de Desarrollo Económico para llevar a cabo tareas dentro del programa denominado los “Meses del Emprendedor”, asesoría para las personas que tienen interés en constituir sociedades civiles y mercantiles, instruyéndoles respecto a los requisitos y efectos jurídicos inherentes a ello. Dicha intervención notarial forma parte de una plataforma de despegue para la actividad económica del Estado, brindando el apoyo necesario para incubar nuevos negocios y propiciando con ello un mayor dinamismo de la economía Michoacana y la generación de empleos productivos.

El compromiso notarial se lleva también en el ámbito del cuidado y la protección al medio ambiente y la ecología, que forma parte de la riqueza inestimable del Estado de Michoacán. Las notarias y notarios participan activamente en un proyecto de-

nominado “Por un Notariado con Responsabilidad Ambiental”, a través del cual se realizan acciones de siembra y reforestación de árboles y vegetación propia de la región, lo que se complementa con un programa de vigilancia y seguimiento de la flora recuperada.

En materia de asistencia social, se llevan a cabo programas de apoyo social, como son, durante la temporada decembrina, la entrega de juguetes para niñas y niños de la región de la Me-

seta Tarasca, así como entrega de cobijas para las personas con mayor vulnerabilidad económica. Durante el año 2024, las notarias y notarios asociados participaron en una gran colecta en apoyo al programa “Rescate Michoacán”, aportando los recursos donados por el notariado a asociaciones de naturaleza civil que brindan tan noble servicio para la adquisición de equipo de radiocomunicación, permitiendo con ello que puedan realizar su loable función de una manera más coordinada.

René Luna: Arranca FONAL en Sonora

El presidente del Colegio de Notarios del Estado de Sonora y notario público 102 en Hermosillo, Lic. René Francisco Luna Sugich, inicia su gestión con el Programa de Fortalecimiento Notarial y Vinculación Social más conocido como “FONAL”. La trascendencia de este programa no solamente es la de multiplicar el alcance de los beneficios notariales para las y los sonorenses, pues en el trinomio notariado, gobierno y ciudadanía no debemos olvidar que lo más importante son las y los sonorenses, sobre todo, las y los más necesitados; así, el FONAL garantiza la certeza jurídica a la ciudadanía, promueve la confianza al notariado, genera la inclusión social y así fortalece el compromiso que como gremio tenemos con nuestra comunidad.

Para René Luna, garantizar que la labor notarial llegue a más personas no es sólo un reto, es una responsabilidad ineludible, por lo que, como notariado, debemos seguir avanzando con ética, profesionalismo y pasión, honrando nuestra misión como pilares de la seguridad jurídica en México.

El FONAL es un proyecto que propone unidad, certeza para todas y todos, la promoción permanente de la educación, la apertura de espacios de diálogo y apoyo comunitario, sentando un precedente a nivel nacional como un colegio fuerte, innovador y cercano a las personas, en especial a los más necesitados

Alfonso Durazo, Gobernador de Sonora, coloca al Sonora de oportunidades como referente nacional, suscribiendo histórico convenio con el Colegio de Notarios.

El pasado 26 de febrero, el Dr. Francisco Alfonso Durazo Montaño, Gobernador Constitucional del Estado de Sonora, firmó con el Mtro. René Francisco Luna Sugich, presidente del Consejo Directivo del Colegio de Notarios del Estado de Sonora, histórico convenio que pone al Sonora de Oportunidades como referente para los demás Estados de la República Mexicana y de los Colegios de Notarios de todo el país, lo anterior, teniendo como escenario los bellos murales que engalanan los patios de Palacio de Gobierno y contando como testigos a más de 250 sonorenses de todos los sectores, las y los rectores de las universidades públicas y privadas, sus estudiantes, dirigentes de asociaciones civiles, empresarios, líderes gremiales, funcionarios de los tres niveles de gobierno, ciudadanía en general y el notariado sonorense.

Con este convenio se condonan los derechos registrales por parte del gobierno, entre otras instancias y se multiplican las campañas promocionales creándose las siguientes: Mes de la Mujer, Mes del Adulto Mayor, Mes del Estudiante, Mes del Emprendedor, Mes del Patrimonio Familiar, y como pionero en todo el país, Sonora amplía el Mes del Testamento a Mes del Testamento y Procedimiento Sucesorio de Vivienda Social, campaña que esperamos tenga eco a nivel nacional en todas las entidades federativas.

El FONAL, producto sonorense que nace de la visión del Colegio Nacional del Notariado Mexicano.

Como todos los grandes proyectos, en el caso del FONAL es difícil determinar su origen, pues su ADN se encuentra en el interior del notariado sonorense, el cual es transmitido, no solamente de generación en generación, también entre todos los colegios hermanos que conforman el notariado nacional. Sin pretender borrar la historia del notariado nacional, queremos reconocer la gran visión y tenaz esfuerzo de nuestro amigo Ricardo Vargas Navarro, quien ya empezó a presidir el Colegio Nacional, el cual se ve muy dinámico y fortalecido, y confiamos que con su sensibilidad enaltecerá la función notarial en el país, adecuándola a los tiempos que vivimos y acercándola a quienes más la necesitan.

Es por ello que el FONAL, además de las campañas promocionales que tienen por objeto dar certeza jurídica y otorgar beneficios a la comunidad, tiene como ejes rectores: descuentos permanentes para grupos vulnerables, acercar el servicio notarial a comunidades alejadas, fomentar un notariado unido y colaborativo que sea incluyente, lograr que el notariado preste su función de una manera eficiente y ágil, así como la construcción de puentes entre quienes integramos la sociedad para obtener el bienestar social que merecemos como ciudadanía.

Agradecemos esta oportunidad que nos brinda nuestro amigo Ricardo Vargas para que en este espacio se de a conocer el FONAL, una pequeña aportación de los notarios sonorenses que, aunado a las grandes aportaciones de los notarios de todo el país, conllevará al fortalecimiento del notariado nacional para que éste sea, y siga siendo, referente del notariado internacional.

DIRECTORIO DE COLEGIOS Y CONSEJOS ESTATALES

COLEGIO DE NOTARIOS DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES

COLEGIO: ALFONSO RAMÍREZ ALONSO No. 103 (ANTES ALEGRÍA)

COL. BARRIO DEL ENCINO

C.P. 20240 AGUASCALIENTES, AGS.

TEL. 449 916 1357

FAX 449 916 1357

E-MAIL notarioscolegioags@hotmail.com

HORARIO: DE 9:30 A 14:00 HRS. DE LUNES A VIERNES

COLEGIO DE NOTARIOS DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

COLEGIO: CALLE LUIS CABRERA No. 2089 INT. 404 ZONA RIO

C.P. 22010 TIJUANA, B. C. TEL. 664 684 1460

E-MAIL info@colegiodenotariosbc.org

HORARIO: 8:30 A 16:30 HRS. DE LUNES A JUEVES Y VIERNES 9:00 A 14:00

COLEGIO DE NOTARIOS DE BAJA CALIFORNIA SUR NOTARÍA: 5 de mayo No. 712 (13) COL. CENTRO

C.P. 23000 LA PAZ, B.C.S. TEL. 612 122 4987

E-MAIL presidenta@colegiodenotariosbcs.org.mx

HORARIO: 8:00 A 17:00 HRS. DE LUNES A VIERNES

COLEGIO DE NOTARIOS DEL ESTADO DE CAMPECHE

NOTARÍA: CALLE 16 No. 291 ENTRE 57 Y 59 (37) COL. CENTRO

C.P. 24000 SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMP. TEL. 981 811 4012 Y 981 816 2900

E-MAIL presidencia@colegionotarioscampeche.org

HORARIO: 9:00 A 19:00 HRS. DE LUNES A VIERNES 9:00 A 14:00 HRS SÁBADOS

COLEGIO DE NOTARIOS DEL ESTADO DE COAHUILA COLEGIO: CALLE PURCEL

ESQUINA CON H-MAS

ZONA CENTRO

C.P. 25000 SALTILLO, COAH. TEL. 844 412 1762 Presidencia FAX 844 410 7570 Secretaria

E-MAIL presidencia@notariadocoahuila.com

HORARIO: DE 9:00 A 19:00 HRS. DE LUNES A VIERNES

COLEGIO DE NOTARIOS DEL ESTADO DE COLIMA

NOTARÍA: CALLE GABINO BARREDA No. 161 (13) COL. CENTRO

C.P. 28000 COLIMA, COL.

TEL. 312 312 1199

E-MAIL colegionotarioscolima2018@gmail.com

E-MAIL notario@notaria13colima.com.mx

HORARIO: 9:00 A 14.30 Y DE 17:00 A 19:00 HRS. DE LUNES A JUEVES, 8:00 A 13:00 HRS. VIERNES

CONSEJO ESTATAL DE NOTARIOS DEL ESTADO DE CHIAPAS

CONSEJO: CALLE RÍO LACANJÁ No. 69

ESQ. TULIPANES, FRACC. COL. LOS LAURELES

C.P. 29020 TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.

TEL. 961 615 9991

FAX 961 615 6877

E-MAIL consejoestatalnotarioschiapas@outlook.com

HORARIO: 8:30 A 16:00 HRS. DE LUNES A VIERNES

COLEGIO ESTATAL DEL NOTARIADO CHIHUAHUENSE

NOTARÍA: AV. 16 DE SEPTIEMBRE No. 2026

(18) COL. PARTIDO ROMERO

C.P. 32030, CD. JUÁREZ, CHIH. TEL. 656 612 4455 Y 656 612 4400

E-MAIL alejandro@alvarez.mx

HORARIO: DE 9:00 A 18:00 HRS. DE LUNES A VIERNES

COLEGIO DE NOTARIOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

COLEGIO: RÍO TIGRIS No. 63

COL. CUAUHTÉMOC

ALCALDÍA CUAUHTÉMOC

C.P. 06500 CIUDAD DE MÉXICO

TEL. 555 511 1819

FAX 555 511 3184

E-MAIL colnotdf@colegiodenotarios.org.mx

HORARIO: DE 9:00 A 14:00 Y DE 15:00 A 18:00 HRS. DE LUNES A VIERNES

COLEGIO DE NOTARIOS DEL ESTADO DE DURANGO

COLEGIO: CALLE ITRIO No. 408-A FRACC. CIUDAD INDUSTRIAL

C.P. 34208, DURANGO, DGO. TEL. 618 825 6522

E-MAIL colegio.notarios.dgo@gmail.com

HORARIO: 9:00 A 14:00 HRS. DE LUNES A VIERNES

COLEGIO DE NOTARIOS DEL ESTADO DE GUANAJUATO NOTARÍA: CALLE NUEVA No. EXT. 7

COL. NORIA ALTA

C.P. 36050 GUANAJUATO, GTO. TEL. 473 102 7753

E-MAIL info@colegionotariosgto.mx

HORARIO: 9:00 A 14:00 Y DE 16:30 A 20:00 HRS. DE LUNES A VIERNES

COLEGIO DE NOTARIOS DEL ESTADO DE GUERRERO

COLEGIO: COMANDANTE CARREÓN No. 21

COL. FRACCIONAMIENTO COSTA AZUL

C.P. 39850 ACAPULCO, GUERRERO TEL. 744 481 8277 Y 744 484 4588

E-MAIL colegiodenotariosguerrero@gmail.com

HORARIO: DE 10:00 A 14:00 HRS. DE LUNES A VIERNES

COLEGIO DE NOTARIOS DEL ESTADO DE HIDALGO

COLEGIO: BOULEVARD LUIS DONALDO COLOSIO No. 1002

COL. PIRACANTOS

C.P. 42088 PACHUCA, HGO.

TEL. 771 107 0958

FAX 771 107 0958

E-MAIL contacto@colegiodenotarioshidalgo.org.mx

HORARIO: 9:30 A 17:00 A HRS. DE LUNES A VIERNES

COLEGIO DE NOTARIOS DEL ESTADO DE JALISCO

COLEGIO: GENERAL SAN MARTÍN No. 227

ESQ. LERDO DE TEJADA

COL. OBRERA CENTRO

C.P. 44140 GUADALAJARA, JAL.

TEL. 333 882 1080

E-MAIL secretaria@notariosjalisco.com.mx

HORARIO: DE 9:00 A 15:00 Y DE 16:00 A 18:00 HRS. DE LUNES A VIERNES

COLEGIO DE NOTARIOS DEL ESTADO DE MÉXICO

COLEGIO: JOSÉ VASCONCELOS No. 109

ESQ. VENUSTIANO CARRANZA

COL. AMÉRICAS

C.P. 50130 TOLUCA, MEX.

TEL. 722 219 7289 Y 722 212 1427

FAX 722 219 7281

E-MAIL colegiodenotariosedomex@hotmail.com

HORARIO: DE 9:00 A 18:00 HRS. DE LUNES A VIERNES

CONSEJO DE NOTARIOS DEL ESTADO DE MICHOACÁN CONSEJO: MANUEL PÉREZ CORONA No. 79

COL. FRACCIONAMIENTO CAMELINAS

C.P. 58290 MORELIA, MICH.

TEL. 443 323 3564

FAX 443 323 3564

E-MAIL colegio_notarios_mich@hotmail.com

HORARIO: DE 09:00 A 16:00 HRS. DE LUNES A VIERNES

COLEGIO DE NOTARIOS DEL ESTADO DE MORELOS COLEGIO: AV. SAN DIEGO No. 202

COL. VISTA HERMOSA

C.P. 62000 CUERNAVACA, MOR.

TEL. 735 352 0918 Y 735 352 4202

E-MAIL ifguemes@notariaunocuautla.com.mx

HORARIO: 9:00 A 17:00 DE LUNES A VIERNES

COLEGIO DE NOTARIOS DEL ESTADO DE NAYARIT

COLEGIO: ROBLE No. 74 ENTRE CAOBA Y AMAPA COL. SAN JUAN

C.P. 63130 TEPIC, NAY.

TEL: 311 210 2483

FAX: 311 210 2483

E-MAIL colegionotariosnayarit@prodigy.net.mx

HORARIO: 9:00 A 14:00 HRS DE LUNES A VIERNES

COLEGIO DE NOTARIOS PÚBLICOS DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN, A. C.

COLEGIO: MANUEL MARIA DEL LLANO No. 935 OTE.

ENTRE ARISTA Y DOBLADO

ZONA CENTRO

C.P. 64000 MONTERREY, N. L.

TEL. 818 344 0038 Y 818 340 6666

E-MAIL contacto@cnpnl.org.mx

HORARIO: DE 9:00 A 14:00 Y DE 15:30 A 18:30 DE LUNES A VIERNES

COLEGIO DE NOTARIOS DEL ESTADO DE OAXACA

NOTARÍA: CENTENARIO 38-D (83) COL. CENTRO

C.P. 68200 VILLA DE ETLA, OAXACA

TEL. 951 520 2319 Y 951 521 6341

E-MAIL notaria83.antonio@hotmail.com

HORARIO: 9:00 A 18:00 HRS DE LUNES A VIERNES

9:00 A 14:00 SABADOS

COLEGIO DE NOTARIOS DEL ESTADO DE PUEBLA COLEGIO: 7 PONIENTE No. 301

COL. CENTRO

C.P. 72000 PUEBLA, PUE.

TEL. 222 246 3266 Y 222 232 0242

E-MAIL contacto@notariospuebla.mx

HORARIO: DE 09:30 A 18:30 HRS. DE LUNES A VIERNES

CONSEJO DE NOTARIOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO CONSEJO: CALLE CIRCUITO ESTADIO No. 112 FRACC. COLINAS DEL CIMATARIO

C.P. 76090 QUERÉTARO, QRO.

TEL. 442 229 0739, 442 229 0749 Y 442 229 0972

E-MAIL cneq@hotmail.com

HORARIO: DE 9:00 A 15:00 Y DE 16:00 A 19:00 HRS. DE LUNES A VIERNES

CONSEJO DE NOTARIOS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

NOTARÍA: AV. EFRAÍN AGUILAR No. 392-1 (16) COL. CAMPESTRE

C.P. 77030 CHETUMAL, Q. ROO

TEL. 984 832 4908 Y 983 832 2871

E-MAIL elmerparedes@live.com.mx

HORARIO: 9:00 A 18:00 HRS DE LUNES A VIERNES

COLEGIO DE NOTARIOS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

COLEGIO: CIRCUITO VILLA DE GUADALUPE No. 496

FRACC. VILLAS DEL PEDREGAL

C.P. 78218 SAN LUIS POTOSÍ, S. L. P. TEL. 444 841 6191

E-MAIL gerentegeneral@colegionotariosslp.com.mx

HORARIO: DE 09:00 A 18:30 HRS. DE LUNES A VIERNES

CONSEJO DE NOTARIOS DEL ESTADO DE SINALOA

CONSEJO: CALLE ANTONIO ROSALES No. 256 PONIENTE

COL. CENTRO

C.P. 80000 CULIACÁN, SIN. TEL. 667 752 2303

E-MAIL consejodenotariosdesinaloa@prodigy.net.mx PAG. WEB http://www.notariosdesinaloa.org

HORARIO: 9:00 A 15:00 HRS DE LUNES A VIERNES

COLEGIO DE NOTARIOS DEL ESTADO DE SONORA COLEGIO: OBREGÓN No. 65 PONIENTE ENTRE YÁÑEZ Y CALLEJÓN ÁLVAREZ

COL. CENTRO

C.P. 83000 HERMOSILLO, SON. TEL. 662 212 5092 Y 662 213 4221 FAX 662 212 2723 Y 662 212 5092 E-MAIL colegiodenotariossonora@gmail.com

HORARIO: DE 9:00 A 17:00 HRS. DE LUNES A VIERNES

COLEGIO DE NOTARIOS DEL ESTADO DE TABASCO

COLEGIO: CALLE DEL ESCRIBANO 110 COL. TABASCO 2000

C.P. 86035 VILLAHERMOSA, TAB. TEL. 993 316 1104

E-MAIL colegiodenotariosvillahermosa@gmail.com

HORARIO: 9:00 A 16:00 HRS. DE LUNES A VIERNES

COLEGIO DE NOTARIOS DEL ESTADO DE TAMAULIPAS NOTARÍA: HEROES DE CAÑERO NO. 409 DEP4-B (31) COL. CENTRO

C.P. 89000 TAMPICO, TAM. TEL. 833 212 7756 Y 833 212 3465

E-MAIL jaguilarcont@notaria.com

HORARIO: 8:00 A 19:00 HRS. DE LUNES A VIERNES 10:00 A14:00 HRS. SÁBADOS

COLEGIO DE NOTARIOS DEL ESTADO DE TLAXCALA NOTARÍA: CALLE FRANCISCO I. MADERO 77-C (2) COL. EJIDAL

C.P. 90250 TLAXCO, TLAX. TEL. 241 496 1355 Y 241 496 0673

E-MAIL scabrera@notaria2tlaxco.com

HORARIO: 8:00 A 15:00 HRS. DE LUNES A VIERNES, 9:00 A12:00 HRS. SÁBADOS

COLEGIO DE NOTARIOS DEL ESTADO DE VERACRUZ COLEGIO: NICOLÁS BRAVO No. 15

COL. CENTRO

C.P. 91000 XALAPA, VER. TEL. 228 817 4417 Y 228 818 8385 FAX 228 817 4417 Y 228 818 1737

E-MAIL colegiodenotarios@notariosveracruz.org

HORARIO: DE 9:30 A 18:00 HRS. DE LUNES A VIERNES, DE 9:00 A 13:00 HRS. SÁBADOS

COLEGIO NOTARIAL DE YUCATÁN

COLEGIO: CALLE 90 No. 498 INTERIOR 1 POR 61 Y 63

COL. BOJÓRQUEZ

C.P. 97230 MÉRIDA, YUC. TEL. 999 328 3303

E-MAIL colegionotarialyuc2@gmail.com

HORARIO: 9:00 A 14:00 DE LUNES A VIERNES

CONSEJO DE NOTARIOS DEL ESTADO DE ZACATECAS, A. C. NOTARÍA: AV. PREPARATORIA No. 326 (42) COL. AGRONÓMICA II

C.P. 98066 ZACATECAS, ZAC. TEL. 492 998 08 60

E-MAIL casasmadero@notaria42zac.com

HORARIO: DE 09:30 A 17:00 DE LUNES A VIERNES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
ESCRIBANO 106 by Ockham - Issuu