NORMAS 4 - Vicepresidencia de Normalización

Page 1

NORMAS #4

1

ESTRUCTURA

Lic. Juan Cortina

Presidente del CNA

Lic. Mauricio García

Vicepresidente de Normalización

Ing. Amaya Cárdenas

Coordinadora de Normalización

MVZ Mariana Gurrola

Asesor Técnico de Normalización

Ing. Luis Fernando Haro

Director General

Lic. Daniel Hernández

Director de Proyectos Especiales

Lic. Rubén Hernández

Gerente de Proyectos Especiales

Lic. Christian Escobedo

Content Manager

2
EMA 5 REPORTAJE ESPECIAL TATIANA CLOUTHIER 18 SECRETARÍA DE ECONOMÍA NOM 035 31 ANCE (Des)estructurando la calidad 32 Banuet Arrache Compromiso por un mundo mejor 50 INGREDION Instauración de grupos de trabajo 45 VPN Reunión de trabajo 39 VPN Equidad de género 52 Mujeres en la LIC FSSC 22000 38 Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C. CONTENIDO 3
4

CNA asume la Presidencia

por:

Maribel López Martinez

Hace veintisiete años, el primero de enero de 1994, entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y, con él, el Capítulo IX “Medidas relativas a la Normalización”, que incluía el Artículo 908 sobre Evaluación de la Conformidad.

En el inciso 2 de dicho artículo, México, Estados Unidos y Canadá , se comprometían a acreditar, aprobar, otorgar licencias o reconocer de cualquier otra forma a los organismos de evaluación de la conformidad en territorio de otra Parte, en condiciones no menos favorables que las otorgadas a esos organismos en su territorio, con excepción de lo establecido en el Anexo 908.2 de este mismo documento, que a la letra decía: El Artículo 908 - (2) no impondrá

obligación ni impondrá derecho alguno a México antes de cuatro años a partir de la entrada en vigor del Tratado, salvo en lo relativo a órganos gubernamentales de evaluación de la conformidad.

Esto implicaba, que nuestra obligación de reconocer a organismos extranjeros iniciaba el 1 de enero de 1988. México estaba en considerable desventaja, pues nuestro gobierno manejaba el sistema de acreditación y aprobación, mientras que, en Estados Unidos y Canadá, aun cuando la aprobación es una facultad reservada al Estado, los sistemas de acreditación eran y siguen siendo de gestión privada.

Inicia una nueva era para la entidad mexicana de acreditación, a.c., ema; el
Directora Ejecutiva de ema
5

Maribel López Martinez por:

Así, México requería una entidad de acreditación de gestión privada, que garantizara la competencia técnica de los organismos de evaluación de la conformidad, con la participación de todos los sectores interesados en cumplimiento a las normas, lineamientos y tendencias internacionales.

Desde luego, los principales beneficiados con la acreditación serían los consumidores, pero también los empresarios nacionales y los reguladores, se verían favorecidos con un sistema que avalara de manera confiable y transparente que sus productos, sistemas y servicios cumplían con las normas nacionales y extranjeras aplicables, pues esto les permitiría mantenerse e incluso crecer en el mercado nacional e incursionar en nuevos mercados más allá de nuestras fronteras.

Así pues, era apremiante que México contara con un organismo autónomo que realizara las funciones de acreditación y que éste a su vez, lograra los reconocimientos internacionales que brindaran credibilidad a nuestra estructura nacional de evaluación de conformidad y cumplimiento con las normas, de forma veraz y competente a fin de facilitar el comercio con otros países.

Es así, que convencidos de la importancia de la acreditación y a fin de alcanzar el objetivo de contar con una acreditadora de gestión privada, incluyente y transparente, se reformo la Ley Federal sobre Metrología y Normalización en 1997, para tal efecto y la CONCAMIN, la CONCANACO y el CNA se dieron a la tarea de crear la primera entidad de acreditación del país, bajo la iniciativa de estas tres instituciones para cubrir la necesidad de distintos sectores, de contar con una asociación privada, sin fines de lucro, profesional, confiable y técnicamente competente, y que trabajara apegada a las normas y estándares nacionales e internacionales correspondientes, para evaluar y acreditar a los organismos que verifican, prueban y certifican que los productos, sistemas y servicios cumplen con las normas y estándares de seguridad, salud, sanidad, cuidado al ambiente, a las vías generales de comunicación y de protección e información al consumidor.

Nueva era para la entidad mexicana de acreditación, ac., ema.
6

Después más de dos años de arduo trabajo, el 15 de enero de 1999, la entonces SECOFI, a través de su Titular, el Secretario de Comercio y Fomento Industrial, Dr. Herminio Blanco Mendoza, publicó en el Diario Oficial de la Federación, la autorización para operar como entidad de acreditación a la entidad mexicana de acreditación, a.c., atendiendo la solicitud de Jorge Marín Santillán, Presidente de la Confederación de Cámaras de Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), de Armando Araujo Montaño Presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVyTUR) y de Miguel Castro Sánchez, Presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

La CONCAMIN tuvo la presidencia del Consejo Directivo de la entidad mexicana de acreditación a.c. (ema), durante sus primeros 22 años de existencia, siempre trabajando de la mano de CONCANACO y CNA para su consolidación.

Sin embargo, en los últimos años el sector agroalimentario, empezó a tomar un notable papel en ema, pues cada día fue incrementado considerablemente la demanda de programas y organismos de evaluación de la conformidad para probar, inspeccionar, y certificar los productos, sistemas y servicios en este sector.

7

Para atender esta necesidad creciente de servicios, competencia técnica y credibilidad, en 2014, Mauricio Garcia Perera, y Mario Gorena Mireles, se incorporan al Consejo Directivo de ema, con lo cual la relación ema-CNA se fortaleció, al compartir necesidades e ideas para atender los requerimientos de normalización y acreditación de ambas instituciones.

Como una primera iniciativa, se crea un grupo de trabajo para el sector agroalimentario, integrado con autoridades, empresarios y usuarios para visualizar las necesidades del sector, lo que deriva en la firma del primer Convenio ema- SENASICA, realizada el 9 de junio del 2015, con el cual nace un ambicioso programa de trabajo para impulsar las actividades de acreditación con el apoyo de autoridades, empresarios agrícolas y pecuarios, usuarios, acreditados y los acreditadores.

Con la llegada del Dr. Javier Trujillo, como Director en Jefe de SENASICA, los esfuerzos se redoblan y el 20 de marzo de 2019, se firma un nuevo convenio de concertación, a fin de reforzar el trabajo conjunto entre ema y SENASICA.

Este segundo convenio, tuvo como finalidad armonizar criterios, formar un mayor número de expertos, promover la mejora de los trabajos de los organismos de la evaluación de la conformidad acreditados y promover la creación de un mayor número de laboratorios, unidades de inspección y organismos de certificación donde no existían o no eran suficientes.

Esta sólida relación ema-SENASICA nos brindó la oportunidad de desarrollar nuevos programas en materia de sanidad vegetal y zoosanitaria, como los de Buenas Prácticas Pecuarias, Certificación de Productos Orgánicos, Sistema de reducción de riesgos de contaminación, Sistemas de Gestión de Inocuidad Alimentaria, Certificado TIF, Global GAP, SQF, Primus GFS, Global Markets, Certificado Empresa Agrícola Responsable (CEAR), Buenas Prácticas de Efectividad Biológica, además del programa de la OCDE sobre Buenas Prácticas de Laboratorios

8

La acreditación, como una herramienta indispensable para contar con productos, procesos y servicios confiables e incursionar en nuevos mercados, empezó a tomar mayor relevancia en el sector, pues poco a poco se fue constatando que además de abrir nuevos mercados, permite a los empresarios elevar su competitividad al ofrecer productos y servicios confiables y técnicamente competentes que han comprobado cumplir con las normas establecidas.

En el 2017, bajo la Presidencia de Bosco de la Vega, el CNA crea la Vicepresidencia de Normalización, a cargo de Mauricio Garcia Perea, quien se integra a la Comisión Ejecutiva de ema como Prosecretario y se establece un ambicioso programa de trabajo dentro del cual uno de los principales objetivos que se traza, por iniciativa de Mario Gorena, es el que México, a traves de las ema lograra la autorización para expedir la Certificación Safe Quality Food (SQF), uno de los programas más sólidos en cuestión de alimentos pues, asegura a compradores y consumidores que los alimentos han sido producidos, procesados y manipulados de acuerdo con los más altos estándares en inocuidad alimentaria.

El programa SQF es aplicable en toda la cadena de suministro del campo a la mesa además es reconocido por la Iniciativa Mundial de Seguridad Alimentaria (GFSI, por sus siglas en inglés) Cuando nos fijamos esta meta solo EUA y Australia, contaban con la licencia del SQF para otorgar esta certificación.

9
DESCARGALA AQUÍ 10

Por primera vez en la historia de ema, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) a través del Ing. Mario Gorena Mireles, toma la presidencia de ema con la firme decisión de fortalecer el sector agropecuario sin descuidar al sector industrial y comercial y seguir impulsando todos los programas existentes.

Después de dos años de trabajo, y de varias auditorias e intensas capacitaciones, SQF acepto a México por conducto de ema como el tercer país para otorgar la marca en su territorio, y el 26 de noviembre de 2018, el Organismo de Certificación de Establecimientos TIF, A.C. (OCETIF), que está avalado por el SENASICA para certificar a las plantas TIF, presidido en aquel entonces por Mario Gorena, fue el primer organismo en México en recibir la acreditación SQF por parte de ema.

El programa de certificación bajo la marca SQF es un caso de éxito para México, pues hoy que Canadá ha sido aceptado por SQF, solo 4 países del mundo han sido reconocidos en ese programa, EUA, Australia, México y Canadá

Por nuestra parte, seguimos avanzando y hace pocos meses se acreditó el segundo organismo, para otorgar esta marca SQF, la Asociación de Normalización y Certificación, A.C. ANCE, para frutas, verduras y nueces, procesamiento y jugos de fruta.

Toda esta actividad nos llevó a que, el pasado 26 de mayo 2021 el Ing. Mario Gorena, representante del CNA, se convirtiera en el primer miembro de este organismo empresarial en ocupar la Presidencia de la entidad mexicana de acreditación a.c. (ema).

11

Con el CNA al frente de ema y, con Mario Gorena como su presidente, se inicia una nueva era, para reforzar las acreditaciones del sector para que todas las normas y estándares, nacionales, extranjeros e internacionales cuenten con la infraestructura de la calidad que se requiere, así como para seguir impulsando el gran desarrollo que ema ha tenido en estos 22 años.

Por mencionar algunos datos, podemos destacar el número de acreditados en las diferentes áreas y sectores, así como el trabajo realizado con las Autoridades Normalizadoras en la materia.

Con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA)

1. Número de acreditados (estructura)

12

Organismos de evaluación de la conformidad de SENASICA acreditados por ema

1. Laboratorios

Proveedores de ensayos de aptitud

13

Hoy contamos con 80 Expertos

Técnicos del SENASICA calificados en el Padrón de Evaluadores y Expertos Técnicos de ema.

Como ya se mencionó, parte de las estrategias de Mario Gorena, Presidente de la entidad mexicana de acreditación a.c. es fortalecer la acreditación en el sector agroalimentario a fin de que más productos sean probados, certificados e inspeccionados por laboratorios, organismos de certificación y unidades de inspección acreditados por ema.

Esto permitirá una mayor oportunidad de exportación debido a que ema es signataria de los acuerdos o arreglos de reconocimiento mutuo y multilateral de los máximos foros de acreditación, como el Foro Internacional de Acreditación, IAF, y la Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios, ILAC, lo que significa que su operación ha sido evaluada y cumple con las normas y lineamientos mundiales y es equiparable a otras entidades de socios comerciales como Estados Unidos, Canadá, Japón, China, Italia, Francia, Argentina, Singapur, entre otras 100 economías más.

Así pues, en ema se han desarrollado varios programas en normas voluntarias o estándares, de gran aceptación a nivel nacional e internacional, y podemos mencionar los siguientes programas desarrollados por ema como apoyo al sector primario

• GLOBALG.A.P. Nombre de la norma con reconocimiento internacional para la producción agropecuaria con la que se busca brindar una producción segura y sostenible con el fin de beneficiar a los productores, minoristas y consumidores en todas partes del mundo.

La Certificación GLOBALG.A.P. cubre:

• Inocuidad alimentaria y trazabilidad

• Medio ambiente (incluyendo biodiversidad)

• Salud, seguridad y bienestar del trabajador

• El bienestar animal

• El Manejo Integrado del Cultivo (MIC), Manejo Integrado de Plagas (MIP), Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) y Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP)

14
Nueva era para la entidad mexicana de acreditación, ac., ema.

Estructura acreditada en el sector agroalimentario

Laboratorios

Unidades de Inspección

15
16

Organismos de Certificación

Por todo lo expuesto, dentro de las actividades que se ha propuesto realizar Mario Gorena, durante su presidencia frente a ema es crear un área para atender específicamente al sector primario y así seguir aportando y apoyando a la agricultura la ganadería y la pesca y con ello fortalecer el mercado interno de nuestros productos y seguir abriendo paso a nuestras exportaciones, con la confianza y contar con productos de calidad y seguros, por estar certificados, inspeccionados o probados por organismos de evaluación de la conformidad, acreditados por ema, lo que garantiza que sean confiables y técnicamente competentes.

17
18

Charlando con:

Tatiana Clóuthier

¿Por qué considera que es importante fortalecer el empoderamiento de las mujeres para mejorar la economía?

No puede haber desarrollo ni recuperación económica sin la participación de las mujeres. En México, las mujeres en edad laboral representan 34.3% de la población nacional, mientras que los hombres son 32.1%. 78% de los puestos laborales en los sectores de comercio y servicios son ocupados por mujeres. Además, 74% de los trabajos domésticos y de cuidados no remunerados son realizados por ellas. También, son propietarias de 37% de las MIPYMES, 99.5% de las cuales son micronegocios que generan 25% de los empleos y 15% del valor agregado de dicho sector.

Secretaria de Economía
19
“ La Infraestructura de la Calidad promueve el crecimiento y desarrollo económico del país a través de los procesos de normalización o estandarización. “

Manual de la MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana

NOM-051-SCFI/SSA1-2010 Descargalo AQUÍ

Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados información comercial y sanitaria

20

Desde su perspectiva, ¿qué le falta a la mujer mexicana para romper con sesgos y estereotipos que limitan su incorporación al mercado laboral/desarrollo profesional?

No es que las mujeres adolezcan de alguna cualidad o atribución para romper la desigualdad. Lo que nos falta es trabajar conjuntamente toda la sociedad para terminar con las condiciones desiguales actúales que perpetúan sesgos y estereotipos. Ejemplo de lo anterior es que ellas se han visto más afectadas por la desocupación laboral derivada de la pandemia, pues muchas han retrasado su regreso a la vida laboral debido a su participación en labores de cuidado doméstico. Otra condición de desigualdad que prevalece es la brecha salarial y la desigualdad en la ocupación en puestos directivos. En el sector formal, las mujeres ganan en promedio 15% menos que los hombres. En jerarquía, ocupan sólo 16% de las posiciones directivas y 8.7% de asientos en consejos de administración de las empresas.

La Secretaría de Economía sostiene que, al otro lado de los sesgos y prejuicios, hay mujeres líderes, visionarias, emprendedoras, capaces y dispuestas a fortalecer nuestra economía, pero que merecen igualdad de oportunidades, remuneraciones más justas y empleos libres de violencia de género. Es por ello que esta dependencia, en el marco de sus atribuciones, buscó contribuir mediante el programa de Créditos a la Palabra, que en 2021 contó con una modalidad denominada “Mujeres Solidarias”, el cual otorgaba 20 mil créditos de 25 mil pesos para mujeres emprendedoras o cabez

21

Sé parte de nuestra comunidad, anunciate en larevista de NORMAS, vinculate con funcionarios públicos y las diferentes instancias del sector agroalimentario y del gobierno del país.

CONTACTO:

Lic. Daniel Hernández Director de Proyectos Especiales dhernandez@cna.org.mx

Lic. Rubén Hernández Gerente de Proyectos Especiales jhernandez@cna.org.mx

22

Tatiana Clóuthier

¿Cómo podemos apoyar desde la iniciativa privada para romper con brechas de género?

Actualmente, el gobierno en coordinación con el sector empresarial ha incorporado políticas de igualdad de oportunidades, diversidad e inclusión que permitan avanzar en este contexto. Desde la Secretaría de Economía se han impulsado diversas iniciativas para ayudar a romper el techo de cristal. En este sentido, como primer paso ha sido importante visibilizar la participación de las mujeres en la economía desde nuestras plataforma como Data México y Mujer Exporta MX.

La Secretaría de Economía ahora alberga la Oficina de la Agenda México 2030. Desde ahí hemos impulsado la agenda de igualdad de género contenida transversalmente en todos los objetivos de desarrollo sostenible, pero específicamente en el número cinco. Para esto no sólo hemos buscado políticas exclusivas del gobierno, sino que hemos buscado la cooperación con la iniciativa privada para que las empresas incorporen la Agenda en sus operaciones diarias.

Hay tareas pendientes que podemos ayudar a impulsar al sector privado, como las sugeridas por ONU Mujeres en su reporte Igualdad de Género en el Sector Privado: Una Mirada a las Empresas Mexicanas. Algunas estrategias que se pueden instrumentar consisten en contar con una estrategia explícita de igualdad de género, ofrecer servicios de cuidado de menores de edad en los espacios de trabajo, instituir y cumplir una política de cero tolerancia a la discriminación laboral que incluya capacitación en la materia, así como certificarse en el cumplimiento de normas, como la NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención, y la NMX-R025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación.

Charlando con: 23

ClTatianaóuthier

¿Qué falta para que en México se rompa el techo de cristal “más alto y duro”? (El cargo a presidente de la República)

Si bien en el sector público al igual que en la iniciativa privada existe una subrepresentación de las mujeres en altos puestos, se ha hecho un avance importante en los últimos años. El Presidente Andrés Manuel López Obrador planteó la paridad de género en el gobierno como un principio esencial y un objetivo de su administración. Igualmente, en otros poderes se ha avanzada de manera importante. El mejor ejemplo es el Congreso en el que en 2018 se alcanzó por primera vez la paridad en las Cámaras. Este 2021, además, tendremos cuatro nuevas gobernadoras.

Durante este gobierno se ha buscado poner a la mujer en el centro de las políticas públicas y destacar su participación en la administración pública federal. Al respecto, como ha mencionado Nadine Gasman, titular de Inmujeres, todos los programas prioritarios del gobierno tienen un énfasis en las mujeres: más de 60% de los Jóvenes Construyendo el Futuro, cerca de 90% de los apoyos a las madres trabajadoras, Sembrando Vida 30% son sembradoras y 50% son técnicas y becarias.

¿Cómo visualiza la influencia de la Infraestructura de la Calidad en el crecimiento y desarrollo económico de los diferentes sectores del país?

La Ley de la Infraestructura de la Calidad promueve el crecimiento y desarrollo económico del país a través de los procesos de normalización o estandarización, los cuales tienen como finalidad garantizar la calidad de los productos, bienes y servicios comercializados en territorio nacional. La visión de la Secretaría es que la ley mejore todos los procesos de las cadenas de valor: al aumentar el valor agregado en cada uno de sus eslabones; al utilizar las mejores prácticas internacionales; al proteger los objetivos legítimos de interés público y a la población mediante la reducción de las barreras técnicas al comercio; al mejorar la calidad y la seguridad de los productos, y al fortalecer un intercambio económico con los socios comerciales de México.

Charlando con:
24

¿Cómo piensa que la Infraestructura de la Calidad puede influir en el desarrollo del sector primario de este país?

El sector primario requiere de mayor tecnificación y aumento en la productividad a través de mejores sistemas de riego, fertilización, técnicas de cultivo, entre otros. Por lo anterior, el desarrollo de estándares es esencial para armonizar los procesos de producción entre distintos cultivos; tomar como referencia estándares internacionales en la materia, y asegurar la calidad de los productos en beneficio del consumidor nacional. Esto facilita el acceso a otros mercados internacionales en beneficio de los productores nacionales.

Es por esto, que la iniciativa privada es esencial en la participación para elaborar mayor cantidad de estándares en el sector y el acompañamiento de políticas públicas a través del gobierno federal, estatal y municipal que permitan en conjunto lograr los resultados esperados.

Desde el CNA, ¿cómo podemos apoyar a las mujeres que viven en el campo para impulsar el desarrollo del sector agropecuario?

Mantener y aprovechar políticas de cooperación con SADER será siempre un buen apoyo para detectar y atender las necesidades de la mujer rural en México. Es recomendable que el CNA no pierda de vista problemas que motivan la acción pública y privada, como el difícil acceso a la tierra, a créditos, materiales agrícolas y cadenas productivas de alto valor. Claro, también a aquellos miembros que son hombres es importante revisar sus actitudes diarias y el ejemplo que se brinda en la familia.

25

Tatiana Clóuthier

Considera que, verdaderamente, ¿la normalización es una herramienta para controlar la obesidad en México?

Un problema como la obesidad no se atiende a través de una sola herramienta de política pública. Sin duda, se requieren de diversas acciones de política a través de las diferentes dependencias y órdenes de gobierno. Estas deben incluir acciones diversas como fomentar hábitos más saludables en la población mexicana, promover mayor actividad física en los centros educativos del país, incentivar el conocimiento sobre elección de alimentos y bebidas no alcohólicas saludables, campañas de información en la población a través de medios de difusión nacionales, entre otras muchas acciones. Por esta razón, se requiere de la cooperación entre dependencia e instituciones del gobierno, pues el problema de la obesidad es transversal, ya que no es sólo una cuestión de regulación o de salud, sino de hábitos y costumbre.

La normalización tiene como finalidad informar con veracidad a los consumidores, por lo que Normas Oficiales Mexicanas como la NOM051-SCFI/SSA1-2010 tienen como objetivo informar de manera clara y veraz a los consumidores sobre el exceso de nutrimentos críticos asociados con una condición de obesidad que están presentes en los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados. Como se expuso durante el proceso de modificación a la mencionada NOM y en el Análisis de Impacto Regulatorio presentado ante la CONAMER, no se ha pensado que éste elemento pueda resolver por sí mismo el problema de la obesidad en nuestro país, pero si puede contribuir a disminuir los índices de obesidad en conjunto con otras acciones de política pública que emprenda los distintos órdenes de gobierno.

Charlando con:
26

ClTatianaóuthier

La Secretaría de Economía tiene como mandato en la Ley Orgánica de la Administración Pública promover el mejor desempeño de las cadenas de valor, en este sentido, ¿Cómo lograr un balance adecuado entre las presiones de otras dependencias (SADER/COFEPRIS) y el desarrollo económico de las cadenas de valor del sector agroalimentario?

El fomento a la cadena de valor productiva agroalimentaria es una atribución que se confiere a la Secretaría de Economía con la participación de la Secretaría del Bienestar, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y la SEMARNAT. La cooperación de estas dependencias está enfocada a la distribución y comercialización de productos y al abastecimiento de los consumos básicos de la población. Por esta razón, no existe una contraposición, sino que la participación de la SADER y las otras dependencias en este propósito es fundamental. La Secretaría de Economía siempre buscará un balance en los distintos intereses, asegurando que predomine el interés general de la población.

Nuestro papel en la Secretaría de Economía no sólo es el de regular, sino también facilitar la inversión nacional y extranjera. Por esto, los procesos de normalización deben ser ágiles, porque atienden problemas públicos identificados por las autoridades normalizadoras y reguladoras.

Es importante reconocer la agilidad con la que se promovió y publicó la Ley de Infraestructura de la Calidad, ahora bien, nos gustaría saber qué esperar en relación con el Reglamento de la misma Ley y saber si, como sector privado, podremos participar en la elaboración del mismo.

La Secretaría de Economía desde inicios de esta administración ha promovido la inclusión de todos los sectores en las decisiones y participación en los procesos de normalización, de hecho, la inclusión es un pilar establecido en la misma Ley.

Por lo anterior, el proceso de elaboración del Reglamento tiene diversas etapas de consulta, primero en el ámbito de gobierno, y después con el sector industrial y con los demás sectores interesados. Este proceso tiene el objetivo de abonar a la construcción de un Reglamento que permita instrumentar y potenciar los alcances de la Ley de Infraestructura de la Calidad, por lo que la participación del sector privado es bienvenida y necesaria.

Charlando con: 27
28
29
30

Cierre del Taller de la NOM-035-STPS-2018

“Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo”

Con gran éxito concluyó el Taller de la NOM-035-STPS-2018 “Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo”, evento patrocinado por la Asociación de Normalización y Certificación (ANCE) para los miembros del Consejo Nacional Agropecuario. Dos organismos líderes en sus ramos y que, gracias a una excelente colaboración, más de 100 personas pudieron obtener constancia de participación y los conocimientos necesarios para aplicar la norma en sus organizaciones.

De la mano de Jenny Montoya, Auditora Líder de ANCE, los participantes del taller aprendieron a identificar los factores de riesgo psicosocial que existen en sus centros de trabajo y cómo corregirlos de acuerdo a las guías de referencia de la NOM-035-STPS-2018.

Además, también se revisaron con detalle cada uno de los siete puntos fundamentales de la norma:

1. Condiciones del ambiente de trabajo.

2. Cargas de trabajo.

3. Falta de control sobre el trabajo.

4. Jornadas de trabajo que exceden lo que estipula la ley.

5. Interferencia con la relación familia trabajo

6. Liderazgo y relaciones negativas.

7. Violencia laboral.

31

Luis Fernando, desde hace 25 años, ha atendido temas relacionados con la normalización y reglamentación técnicas, evaluación de la conformidad y esquemas de mejora regulatoria y competitividad normativa. Empezó su trayectoria en el sector privado y, como el dice, pasó por una “muy breve” incursión de casi 10 años en el Gobierno Federal, donde estuvo a cargo de diversos puestos de mando y coordinación relacionados con el sistema mexicano de normalización, regulaciones técnicas y evaluación de la conformidad.

Finalmente regresó al sector privado, al que considera su Alma Mater, donde desde hace casi 15 años, donde forma parte de la Firma actualmente conocida como Banuet Arrache y Asociados, en la cual funge como Director Ejecutivo y atiende a diversas Cámaras, Asociaciones y empresas interesadas en la calidad de sus productos y servicios. Participó en las mesas de discusión de la Actual Ley de Infraestructura de la Calidad.

Luis Fernando sostiene que el proyecto más complicado y que más satisfacción y retos le ha brindado, en toda su trayectoria, es el de ser papá de Fernanda y Thiago.

(DES)ESTRUCTURANDO LA CALIDAD parte 1

La “Estructura de la Calidad”, apenas en fechas recientes fue incorporada a nuestro sistema legal mexicano con ese nombre, a raíz de la publicación, durante el pandémico 2020, de la Ley de Infraestructura de la Calidad1 (LIC) misma que abrogó, al menos formalmente, a la anterior Ley Federal sobre Metrología y Normalización “LFMN” (proceso aun en trámite, toda vez que, como veremos en estas entregas, la LFMN aún sigue viva y aplicable en diversos procesos en trámite).

32
Por Luis Fernando Vázquez Olivera.

(DES)ESTRUCTURANDO LA CALIDAD parte 1

No obstante, dicha denominación y figura no deben considerarse como novedosas, al menos en sustancia, para todos aquellos que conocíamos y aplicamos en forma cotidiana los fundamentos, rudimentos (que los había y muchos) y finuras de los que muchos han llamado, a través de los años, como el Sistema Mexicano de Metrología, Normalización y Evaluación de la Conformidad (SISMENEC), el cual, a raíz de lo previsto en la LFMN, tenía como principales objetivos los siguientes “establecer el Sistema General de Unidades de Medida; instaurar el Sistema Nacional de Calibración; crear el Centro Nacional de Metrología como organismo de alto nivel técnico en la materia; instituir la Comisión Nacional de Normalización para coadyuvar en las actividades que sobre normalización corresponde realizar a las distintas dependencias de la Administración Pública Federal; fomentar la transparencia en la elaboración y observancia de Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y Normas Mexicanas (NMX); establecer un procedimiento uniforme para la elaboración de NOM por las dependencias de la Administración Pública Federal, y promover la concurrencia y participación de los sectores público, privado, científico y de consumidores en la elaboración y observancia de las NOM y NMX, entre otros aspectos” 2.t .

Contrastando los anteriores objetivos, citados en forma resumida, con la nueva LIC, misma que define a su propio objeto de aplicación, esto es la llamada “infraestructura de la Calidad” de la siguiente forma:

1.- Diario Oficial de la Federación del 1 de julio del 2020: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LICal_010720.pdf

2.- Cfr. Exposición de Motivos de la Iniciativa de la Ley de Infraestructura de la Calidad, como fue presentada por el Sen Ricardo Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión.

“Infraestructura de la Calidad: es el conjunto de iniciativas, procesos, instituciones, autoridades normalizadoras, organizaciones, actividades y personas que interactúan entre sí. Incluye una política nacional de calidad, un marco regulatorio y todos los sectores interesados que tiene como finalidad proporcionar resultados que garanticen los objetivos legítimos de interés público e impulsen el desarrollo y reactivación económica del país”.

Y que a su vez procura, como parte de su nuevo objeto “…fijar y desarrollar las bases de la política industrial en el ámbito del Sistema Nacional de Infraestructura de la Calidad, a través de las actividades de normalización, estandarización, acreditación, Evaluación de la Conformidad y metrología, promoviendo el desarrollo económico y la calidad en la producción de bienes y servicios, a fin de ampliar la capacidad productiva y el mejoramiento continuo en las cadenas de valor, fomentar el comercio internacional y proteger los objetivos legítimos de interés público” 3 .

33
34

Veremos que, al menos en intención, ambos cuerpos legislativos (la LFMN y la actual LIC) no difieren en gran medida de los propósitos que busca atender, en su momento, cada uno de ellos, ya que ambas legislaciones se construyen a través de la institución y el fortalecimiento de un Sistema Mexicano de Metrología, Normalización y Evaluación de la Conformidad4 (SISMENEC), ya sea que se le llame o no por ese nombre expreso.

Si bien la LIC incluye de manera intencionada la mención de un componente de política económica (“ampliar la capacidad productiva y el mejoramiento continuo en las cadenas de valor” y el “desarrollo y reactivación económica del país”) como un elemento de aspiración que no era mencionado expresamente por la anterior LFMN (aunque la misma procuraba, por mayoría de razón, la consecución de dichas metas, a través de la ejecución de sus disposiciones).

Así, si ambas leyes tienen, como hemos visto, similitudes de herramientas, de instituciones, de própositos y de objetivos ¿En qué ha cambiado el sistema, fuera de modificaciones procedimentales o de la creación de nuevas denominaciones y figuras y del estado de ciertos plazos legales, que pueda, para efectos prácticos modificar la relación de los costos y de dicho sistema? Seguramente muchos se siguen haciendo

estos cuestionamientos, por lo cual a poco más de un año de la publicación de la Ley de Infraestructura de la calidad, y a casi dos meses de que la misma cumpla formalmente un año de haber entrado en vigor (los mismos dos meses que faltan para que se venza el plazo con el que cuenta el Gobierno Federal para que sea expedido un nuevo Reglamento para dicha Ley5), por lo cual conviene hacer un alto en el camino e ir “desestructurando” los fundamentos y recovecos que nos ofrece la nueva Ley (apenas un año de edad, como ya dijimos) para hacerlos accesibles al alcance de todos.

Por lo anterior agrdezco la oportunidad que me brinda el Consejo Nacional Agropecuario y su Vicepresidencia de Normatividad para escribir esta columna periodica en la cual iremos abordando cada uno de los aspectos de la nueva legislación y de los efectos que ha tenido.

3.- Artículo 1 de la LIC

4.- Sin pasar por alto al componente de la acreditación de los evaluadores de la conformidad

5.- Actualmente, paradoja jurídica, sigue aplicando el Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, ya abrogada, pero transitoriamente mantenida con signos vitales (o legales

35

Permitanme adelantar que dichas entregas las iremos desglosando en el orden de los libros de la Ley de Infraestructura de la Calidad, a saber:

LIBRO PRIMERO DEL SISTEMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD.

Al cual podríamos referirnos como el apartado correspondiente al funcionamiento del sistema, por una parte, bajo la óptica de las autoridades: sus atribuciones, la interpretación de la Ley, el interés público, las instancias encargadas de la normalización (obligatoria), sus órganos de deliberación y decisión, el proceso de creación de las normas oficiales mexicanas (incluyendo su programación, revisión, modificación y expedición) pero que al mismo tiempo contiene disposiciones generales, principios, definiciones y contiene la estructura y el funcionamientos de las instituciones y actividades de acreditación y evaluación de la conformidad.

LIBRO SEGUNDO DEL SISTEMA DE CALIDAD E INNOVACIÓN

Al cual podríamos referirnos como “El libro de la Estandarización”, ya que en este apartado se contiene lo relativo a lo que hoy por hoy conocemos como Normas Mexicanas (NMX), en principio voluntarias (con excepciones a dicho principio) mismas que ahora son identificadas en la LIC como estándares, los procesos para su elaboración, programación, aclaraciones, modificaciones y cancelación, así como su revisión sistemática; cómo se demuestra su cumplimiento, los organismos e instituciones facultados para estandarizar y la participación de las autoridades en este rubro.

36

(DES)ESTRUCTURANDO LA CALIDAD parte 1

LIBRO TERCERO DE LA METROLOGÍA

Uno de mis favoritos, aunque no soy metrólogo, considero que es el apartado de la Ley con la mayor coherencia y claridad para el tema que aborda, ya que establece puntualmente la Integración del Sistema de Metrología y el Alcance de la Metrología Científica, distinguiendo a esta última de la Metrología Legal e Industrial, respectivamente. Aquí veremos contemplado al CENAM asi como a los Institutos designados de Metrología, el Sistema General de Unidades y Medidas y la trazabilidad de las mediciones, entre otros aspectos.

LIBRO CUARTO DISPOSICIONES FINALES

El ultimo libro, aunque contiene una serie de disposiciones que más que “finales”, son generales (como el uso e implementación de la llamada “Plataforma Tecnológica Integral de Infraestructura de la Calidad”), así como los

incentivos de calidad y las actuaciones de vigilancia en el mercado y acciones de verificación y las sanciones resultantes a las infracciones previstas en la Ley (en pocas palabras “ la zanahoria y el garrote”), tambien los medios y recursos de defensa con los que cuentan los sujetos gobernados.

De esta forma, a través de las siguientes entregas iremos desglosando cada uno de estos cuatro rubros (sin pasar por alto las disposiciones transitorias, la coexistencia – aun en aplicación - de ambas leyes y ¿porqué no? Un poco de historia normativa, esperando que estas reflexiones, estructuras y “desestructuras” nos permitan participar -de manera más activa e informada- en el sistema de normalización, regulación tecnica, metrología, acreditación y evaluación de la conformidad, que ahora se agrupan bajo la figura de Infraestructura de la Calidad.

En la proxima edición, nos abocaremos al

LIBRO PRIMERO DEL SISTEMA NACIONAL DEINFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD, en el cual, entre otros temas contenidos en el mismo, comenzaremos a platicar sobre la normalización obligatoria.

37
38

Revisión del Programa de Infraestructura de la Calidad con las Vicepresidencias Pecuaria y de Agroindustria de Bebidas Alcohólicas.

El Lic. Gutiérrez, presentó una relación de los temas regulatorios prioritarios para los subsectores porcinos, Bovino carne, avícola, apícola, lácteos, así como alimentos balanceados.

En aras de de fortalecer alianzas y siendo temas de interés para la membresía del CNA, la VPN se reunió por separado con las vicepresidencias Pecuaria (1 de junio) y de Agroindustria de Bebidas Alcohólicas (22 de junio).

Durante la reunión con la Vicepresidencia Pecuaria, el Lic. Juan Manuel Gutiérrez Martín, señaló entre otros temas, que el objetivo del encuentro es revisar las Normas que resultan importantes para trabajar con algunas dependencias en: 1) La actualización del marco regulatorio; 2) La simplificación de trámites; 3) Tercerización de servicios; y 4) La poca capacidad que estas tienen para atender los temas que se les presentan.

Por último, agradeció al CNA por el acuerdo de imparcialidad manifestado, el cual tiene la consigna de no emitir postura en los temas normativos donde que existen diferencias entre los socios.

Durante la Sesión con la Lic. Karla Siqueiros Rojo, vicepresidente de Agroindustria de Bebidas Alcohólicas, resaltó la importancia de trabajar en conjunto para atender los temas que se presentaran e invito a todos los interesados a trabajar y darle seguimiento a la NOM-001-SEMARNAT-1996 y operar la NOM-142SSA1/SCFI-2014 de Bebidas alcohólicas.

39
40

El. Lic. Eduardo J. Viesca de la Garza, presidente de la Comisión de Agua de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, CONCAMIN, organismo cúpula de representación de los distintos sectores industriales, actividades económicas de alta trascendencia para el desarrollo económico de México, mismo que trabaja en la actualización del marco legal en materia de agua, destacando la Ley General de Aguas Nacionales, así como diversas Normas Oficiales que regulan la disponibilidad de este recurso para las empresas usuarias, hizo un recorrido histórico por los trabajos que llevaron al diseño de la norma, la cual se realizó con la intención de regular el uso del agua con una visión a largo plazo y cuyo objetivo era tener una clasificación de los cuerpos de agua y las condiciones particulares de descarga, destaco que la actualización de la misma traerá algunos puntos que vendrán a complicar a la industria debido a la falta de información, evaluación, y el establecimiento de parámetros será de difícil cumplimiento, además de que su modificación viola las disposiciones legales y reglas de operación de la Ley de la Infraestructura de la Calidad.

Se realizo un resumen y análisis del Programa Nacional de la Infraestructura de la Calidad, en el que se destacó que de las 334 normas se detectaron alrededor de 30 que se vinculan a la vicepresidencia Pecuaria y 20 a Bebidas Alcohólicas.

Agradecemos al Lic. Juan Cortina Gallardo, presidente del Consejo Nacional Agropecuario, por su participación en ambas reuniones de trabajo.

En ambas reuniones, nuestro vicepresidente de Normalización, el Lic. Mauricio García Perera, realizó una breve presentación sobre los nuevos procesos de la VPN. Explicó sobre la coordinación con los organismos cúpula, los cuales se tienen que alinear con una estrategia del sujeto regulado, que permita definir los pasos a seguir en las normas y que mantenga informado a los grupos de trabajo.

41
42

ACUERDOS Y ARREGLOS DE RECONOCIMIENTO MUTUO

Son convenios para que las personas en México les puedan reconocer en el extranjero sus resultados de procedimientos para evaluar el cumplimiento de Normas Oficiales Mexicanas o Estándares

Consultalo AQUÍ 43
44

INSTAURACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO PARA LAS NOM’s

NOM-XXX-SE-2020: VINOS 07 de septiembre de 2021 Fecha de inicio de trabajos NORMAS NOM-142-SSA1/SCFI-2014: BEBIDAS ALCOHÓLICAS 19 de agosto de 2021 NOM-XXX-SE/SADER-2020: MANTEQUILLA 09 de noviembre de 2021 NOM-223-SCFI/SAGARPA-2018: QUESO 17 de agosto de 2021 NOM-193/SADER-2020: CREMA 01 de noviembre de 2021 NOM-155-SE/SADER-2020: LECHE 17 de agosto de 2021 NOM-222-SCFI/SAGARPA-2018: LECHE EN POLVO O LECHE DESHIDRATADA 04 de noviembre de 2021 NOM-158-SE/SADER-2020: JAMÓN 10 de noviembre de 2021 PROY-NOM-XXX-SE-2020: CAFÉ SOLUBLE PREENVASADO 11 de noviembre de 2021 NOM-145-SCFI-2001: MIEL 25 de agosto de 2021 NOM-186-SSA1/SCFI-2013: CACAO, CHOCOLATE Y PRODUCTOS SIMILARES 13 de agosto de 2021 45

Vicepresidencia de Normalización Christian Escobedo Zaragoza

Es licenciado en Mercadotecnia por el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad de la Ciudad de México.

Su trayectoria laboral empieza a temprana edad en la promoción y comunicación del sector público.

De 1998 a 2001 Creatividad y Promoción le dió la oportunidad de laborar y seguir estudiando, empezando como mensajero y terminando como ejecutivo de producción, coordinación y logística de los eventos empresariales.

Fue parte importante del lanzamiento de AOL México y diferentes lanzamientos digitales, que en su momento se veían difíciles de colocar en México.

De 2002 a 2004 contribuyó con diferentes empresas, en las cuales ayudó a crear los departamentos de coordinación y logística de proyectos especiales; así como montaje de stands, festivales de arte digital y marketing en general.

A partir de 2016 inició labores en el sector privado, siendo México Calidad Suprema, la asociación que lo iniciara en el sector agroalimentario.

Formó parte del departamento de promoción, comunicación social y giras de la dirección general y presidencia.

En conjunto con Ahifores, CNA y MCS, se dio a conocer el Distintivo Empresa Agrícola Responsable (DEAR), siendo parte del equipo de coordinación, planeación y sobre todo en la generación del logotipo.

Actualmente forma parte del staff del Consejo Nacional Agropecuario como Content Manager, teniendo entre sus responsabilidades la parte de comunicación visual, social,convocatorias, edición de video y la administración de las paginas web

Es parte del equipo de la Vicepresidencia de Normalización ayudando en la comunicación digital, en el diseño y admon. de la página web y la parte editorial.

Christian, posee gran pasión y compromiso en cada actividad que desempeña, siempre sumando su experiencia dentro del sector agroalimentario, siempre destaca su trabajo por cada detalle que cuida.

Para mí ha sido un gusto poder colaborar con él y ver el crecimiento que ha logrado. - María Fernanda Rojas, Directora de Inocuidad en MCS

46

Para trabajar en temas Normativos del sector agroalimentario, siempre pensamos en los abogados, ingenieros en alimentos o en su caso especialistas de otras áreas, personalmente, nunca pensé que un diseñador gráfico fuera tan importante en la Vicepresidencia de Normalización, sobre todo en estas épocas donde los medios digitales se han vuelto tan relevantes para la comunicación constante, efectiva y rápida. Trabajar con Christian es enriquecedor para el equipo, siempre tiene un punto de vista claro y propositivo, sin duda, Christian ha sido agente importante de cambio para fortalecer las diversas plataformas digitales a través de las cuales comunicamos constantemente todo lo relacionado con las Normas y la Evaluación de la Conformidad.

Las habilidades creativas y digitales de Christian lo convierten en un importante pilar de diseño, innovación y comunicación para la Vicepresidencia.

Personalmente, me llena de orgullo ser parte de un equipo multidisciplinario donde la combinación de ideas, formaciones académicas y criterios, son en conjunto un factor de desarrollo constante para la evolución de la Vicepresidencia de Normalización del CNA.

Chris, felicidades y que sigan floreciendo las ideas!! ¡¡Gracias por AMISTAD y por tu apoyo constante!! - Mauricio García P. -VP de Normalización.

Gran creativo, siempre está buscando hacer algo nuevo y mejor. Un gusto trabajar con él. Gracias Chris por ser pieza clave de la revista! - Amaya

Christian, le das vida a tus diseños, creo que la revista es lo que es por ti, siempre dispuesto, súper creativo. Estamos muy contentos de que seas parte del nuestro equipo. - Mariana

Christian, eres un ejecutor de ideas, las potencializas y las llevas a niveles de creatividad impresionantes, tu crecimiento ha sido notorio. Muchas felicidades. - Daniel

Se caracteriza en todo este tiempo, por su valioso desempeño y habilidades en todos los trabajos que se le presentan, genera excelentes resultados en el equipo de la VP de Normalización. - Fer

Christian es un tipo creativo, innovador y persistente, capaz de comunicar a través imágenes ideas y conceptos que impactan.

Christian es una persona responsable a la hora de tomar decisiones, generando confianza y motivación. - Mau Mendoza

47
48
49

Luz del Carmen Najera

Líder Global de Asuntos de Gobierno Ingredion Incorporated y Sustentabilidad Norte América

Líder Global de Asuntos de Gobierno Ingredion Incorporated y Sustentabilidad Norte América. A partir del 01 de agosto, su sede corporativa global es en Westchester, Illinois.

En esta nueva función, y como parte de su transición a la Vicepresidencia de Asuntos Gubernamentales Globales, Luz del Carmen trabajará para dar forma a la estrategia de Ingredion para la función global. Esto incluye dirigir el desarrollo y la implementación de estrategias para proteger eficazmente la reputación de Ingredion, representar sus intereses, mitigar los riesgos y construir conexiones más sólidas con una amplia gama de stakeholders, incluidos funcionarios gubernamentales y otros sectores importantes de la comunidad y la industria.

Una muestra de su gran talento, conocimientos y preparación está lo siguiente. Es experta en asuntos legislativos, en lo legal,

reputación y comunicación corporativa líder de los equipos de sustentabilidad y de comités de crisis, comunicación, diversidad & inclusión, Se reconoce su habilidad de negociación para la instalación de nuevas empresas. Una líder fuera de lo común.

Fue Presidenta de Industria de Derivados Alimenticios y Químicos Del Maíz (IDAQUIM), Vicepresidente Legal y Consejero de la de la Cámara de la Industria Alimenticia CIAJ y es Presidente del Comité de RSC y miembro del Consejo Consultivo de la Cámara Americana de Comercio (AMCHAM) capitulo Guadalajara, Consejera y Preside Comité de Ejecutivas en el Consejo Coordinador Mujeres Empresarias CCME y es miembro del Consejo Consultivo Occidente GS.

Desde 2018, se ha desempeñado como Directora Senior de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, y ha sido responsable de dirigir las funciones de Asuntos Legales, Públicos y Regulatorios, Comunicación.

Corporativa y Sustentabilidad para México. Ha impulsado la propuesta de valor de la Compañía y su reputación, aumentado la participación con gobiernos y organismos empresariales. y competitividad de toda la cadena productiva del maíz.

Ella es maestra en derecho corporativo de la Universidad Panamericana, abogada especialista en derecho corporativo por la Universidad Autónoma de Guadalajara y cuenta con un diplomado en administración de empresas de Harvard Business School.

Luz del Carmen es una mujer parte de la Agroindustria que se deben de presumir en todos los ámbitos, mamá, amiga, hija, consejera, líder, maestra, ella es un vivo ejemplo del liderazgo y alguien de quien aprender.

50

UN MUNDO MEJOR

Un propósito que es parte de tu vida Diaria.

La participación continua y de liderazgo en 12 Organismos y Cámaras entre las que destacan La Cámara Nacional de la Industria de Transformación CANACINTRA, Consejo Nacional Agropecuario CNA. A partir del 01 de agosto de 2021 Luz del Carmen Nájera Colunga es Líder Global de Asuntos de Gobierno Ingredion Incorporated y Sustentabilidad Norte América.

“Una vida con propósito es ser parte de Ingredion; Compañía del sector Agroalimentario con soluciones en ingredientes para 60 sectores Industriales principalmente, alimentos, bebidas, farmacéutico, cuidado personal, cerveza y biomateriales” además.

“En Ingredion es un factor muy importante la participación en Cámaras y organismos ser parte de ellos, no permite mantenernos cercanos con nuestros stakeholders y encontrar puntos de encuentro, coincidir en puntos de riesgos y ofrecer soluciones en conjunto”, expreso Luz del Carmen

Algunos de los retos en común:

• Normativos y Regulatorio.

• Sostenibles en temas ASG.

• La Pandemia Covid-19.

• Los Cambios en los estilos de vida de las personas en el mundo.

• La falta de políticas de Equidad, Diversidad en Inclusión participación en metas de los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU.

Por lo que tenemos puntos de encuentro y en donde cada uno estamos buscando las soluciones desde nuestras empresas. Y a través de las Cámaras podemos aportar en conjunto por el bien de nuestros colaboradores, industrias, comunidades y país.

“En Ingredion tenemos el propósito de impulsar a las personas, la naturaleza y la tecnología para tener un mundo mejor.

Desde mi posición entender los puntos de encuentro con nuestros stakeholders, el ser participe en organismos, tender puentes, el estar cercano con las personas, me inspira todos los días a cumplir con el propósito y encontrar los medios para todos juntos trabajemos por un mundo mejor”.

UN COMPROMISO POR
51
52

Mujeres en Infraestructuralade la Calidad

53

Mtra Carla Su arez

Directora de Relaciones Institucionales de Qualtia Presidente de la Comisión de Alimentos, Bebidas y Tabaco de CONCAMIN

Ha trabajado en la división alimentos de XIGNUX durante los últimos 28 años, principalmente en Qualtia Alimentos, donde se ha desempeñado en distintas posiciones, entre las que destacan: Directora de planeación estratégica, Directora de desarrollo de productos y aseguramiento de calidad, Directora de Operaciones en Bydsa, la división de botanas, Dir de suministro estratégico y Directora de Relaciones institucionales. Su labor en las distintas posiciones clave de la División Alimentos, le ha permitido adquirir conocimientos sólidos sobre el sector agroalimentario, mismos que comparte en mesas de trabajo y orga nismos en donde participa desde el 2001.

Desde septiembre de 2020 se desempe ña como Presidente de la Comisión de Alimentos, Bebidas y Tabaco de la Confe deración de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN). También es Consejera en la Comisión Eje cutiva del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

Ha sido la primera mujer en ocupar la Pre sidencia del Consejo Mexicano de la Carne (COMECARNE), en donde fue relecta por cuatro años consecutivos (2017 – 2021).

Asimismo, ha recibido reconocimientos como “Excelencia al desarrollo profesional” por parte de la Universidad Autónoma de Nuevo León (2015) y “Contribución a la agroindustria de Nuevo León” otorgado por el Clúster Agroalimentario de Nue vo León (2015 – 2017), así como por su “destacada labor en el Sistema Mexi cano de Metrología, Normalización y Evaluación de la Conformidad (SISME NEC)” en Marzo del 2020. Además, fue nombrada recientemente como una de las 100 mujeres mas poderosas para los negocios 2020 (#89) y 2021 (#56) por la re vista Expansión y una de las 100 mujeres poderosas de México 2020 por la Revista Forbes México.

Cursó la carrera de Químico Bacteriólogo y Parasitólogo en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Cuenta con un postgrado en Aseguramiento de Calidad por la Hochschule de Wismar (Alemania) en 1995-1996 y una Maestría en Dirección de Empresas por Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE) 1999-2001.

Originaria de Matamoros, casada desde hace más de dos décadas, con un hijo de 17 años.

54

Alejandra Vargas Arrache

Abogada egresada de la Universidad Iberoamericana, especialista en derecho administrativo, regulatorio e internacional, con una maestría en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid.

Alejandra Vargas Arrache ha tenido participación en diversas rondas de negociación para los tratados de libre comercio signados por nuestro país, así como en diversos foros internacionales como el Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio de la Organización Mundial del Comercio, la Organización Internacional de Normalización y el Codex Alimentarius.

Cuenta con más de 20 años de experiencia en derecho administrativo, regulatorio e internacional, principalmente en materia de, normas, reglamentos técnicos, procedimientos de evaluación de la conformidad, mejora regulatoria, negociaciones comerciales internacionales sobre obstáculos técnicos al comercio y marco normativo en general.

Alejandra ha tenido una participación constante en diversos programas de asistencia técnica en materia de normalización y evaluación de la conformidad tanto en México como en el extranjero.

Fue directora de Normalización en la Dirección General de Normas (DGN) y posteriormente formó parte del Equipo de Negociaciones Comerciales Internacionales por parte del Gobierno Federal. Actualmente funge como Socia y directora Jurídica de la Firma Banuet, Arrache y Asociados, S.C.

En su desempeño profesional, ha asesorado a diversas empresas y Cámaras Nacionales de representación Industrial, así como administrados proyectos relacionados con diversos sectores empresariales, industriales y gubernamentales.

Socia y directora Jurídica de Banuet, Arrache y Asociados, S.C.
55

Q.A. Rebeca Rodriguez Moreno

Directora de Normalización para Industrias Diversas y Servicios Dirección General de Normas Secretaría de Economía

Nació en la Ciudad de México. Es Química de Alimentos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), le otorgó la Licenciatura en 1994.

Tiene tres Diplomados “La Infraestructura de la Calidad en México” por el Posgrado en Derecho de la Universidad Panamericana (UP), realizado de septiembre a diciembre de 2020, “Evaluación Sensorial de los Alimentos”, impartido por el Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaría de La Habana, Cuba, agosto de 1999 y “Verificación Sanitaria”, impartido por la Dirección General de Calidad Sanitaria de Bienes y Servicios de la Secretaría de Salud y la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realizado en mayo de 1994.

Cuando trabajó en la Secretaría de Salud de 1995 a 2002, participó en dos publicaciones “Seminario sobre Venta de Alimentos en la Vía Pública” publicado por la Secretaría de Salud, Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el año 2000, así como formó parte del Comité editorial del “Manual de Manejo Higiénico de los Alimentos” publicado por la Secretaría de Salud en el año 2001

56

Como servidor público se ha desempeñado con diferentes cargos: Verificador especializado, Dictaminador, Auditor y Asesor en el Sector de Alimentos, Bebidas alcohólicas, Cosméticos y Tabaco, en los últimos 15 años se ha especializado en Normalización del Sector Económico. Actualmente se desempeña como Directora de Normalización para Industrias Diversas y Servicios teniendo como responsabilidad la elaboración, modificación, cancelación y revisión sistemática de las Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas ahora Estándares en el Sector Metrológico, Prestación de Servicios e Industria en general y todo lo relacionado con la protección al Consumidor (usuario final de los procesos, productos, bienes y servicios). Trabaja en conjunto con la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), la Secretaría de Salud a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED).

Coordina los Comités Consultivos Nacionales de Normalización de Turismo y Salud, así como a los Organismos Nacionales de Normalización NORMEX e IMNC, los Comités Técnicos de Normalización Nacional de Nanotecnología, Certificación de Capacidades en el Personal de Entidades Financieras, Servicios de Valuación, De Gobiernos Municipales, De Cinematografía, En Materia de Información en Prestación de Servicios y el Subcomité Equidad y Género de Industrias Diversas.

Participó en la elaboración de la Ley de Infraestructura de la Calidad, publicada el 1 de julio de 2020 en el Diario Oficial de la Federación.

57
58

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.