Boletín Informativo #1 - Vicepresidencia de Enlace Legislativo

Page 1

ENLACE LEGISLATIVO

ACTIVIDADES DE LA VICEPRESIDENCIA

REUNIÓN DE LA Vicepresidencia DE ASUNTOS HIDRAÚLICOS Y ENLACE LEGISLATIVO CON EL DIP. MARIO MATA CARRASCO, SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS, AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO.

El pasado 26 de enero del año en curso la Vicepresidencia de Asuntos Hidráulicos, a cargo del Ing, Jorge Luis López Martínez y la Vicepresidencia de Enlace Legislativo, encabezada por la Lic. Marcela Martínez Pichardo se reunieron de forma “urgente” con el Dip. Mario Mata Carrasco (PAN – Chihuahua) secretario de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados.

En la reunión se dejó en claro que el posicionamiento del CNA es apoyar el reglamentar el 4to. Constitucional en materia de el derecho humano al agua, sin embargo, se está en claro que se

defenderá el que no se mueva la Ley de Aguas Nacionales, ya que puede significar un gran desastre para la cadena agroalimentaria y la producción de alimentos se vería comprometida.

El acuerdo fue hacer un grupo de trabajo con el Diputado Mata para elaborar una propuesta técnico –jurídica que se pueda presentar en el pleno, de la misma manera se pretende tener reuniones para toda la membresía con el Diputado y con el pleno de la Comisión.

LA LEY GENERAL DE ALIMENTACIÓN ADECUADA

Jaqui comenta que traen muchos temas regulatorios y sobre todo se vuelven a meter con el tema del etiquetado y principalmente los que producen alimentos lo ven como un riesgo.

También comenta que al parecer se va contra la libre competencia, utilizan definiciones que no existen y en cambio hay otras que ya existen y están utilizadas por la organización mundial de la salud y por otros organismos y considera que son importantes que se analicen, hablan de una pobreza alimentaria que tenemos muy amplia en México.

Aquí nos estamos tirando al suelo pero a nivel internacional se está reportando otra cosa, por lo que considera que si se tendría que hacer un análisis puntual, punto por punto de la iniciativa porque

así como toca el sector campo, el sector industrial y toca a los productores y tenemos el problema que de leyes generales los mandan a reglamentos y en los reglamentos se tiene poca capacidad de maniobrar y considera que existe una mayor capacidad en el congreso y hay cosas que ya existen hoy en día como el etiquetado frontal.

Lily comenta que le preocupa que la aprobarán y no que la operaran, ya que tiene la creación no de uno si no de dos órganos, pero está firmada por muchos senadores de Morena, y pide que a sugerencia de ellos que son los técnicos y que ven el detalle como se puede hacer un posicionamiento que se mande como CNA.

Hacer un grupo de trabajo entre las personas que ya tengan un adelanto y comprometerse en 15 dias y que tengan comentarios para decir vamos con esto y con esto en contra, esto se puede quedar, etc. Y analizar esto en 15 dias y entrar como grupo de trabajo el Consejo Mexicano de la Carne que es parte de CNA ya tiene parte de esto analizado y ellos como Sigma lo están analizando, por lo que considera que si en 15 dias pueden hacer grupos de trabajo y ya llegar con un cuadro de dice y debe decir, para ya poder construir un posicionamiento.

Emilio comenta que existen ya dos leyes dictaminadas en el tema y tienen que dictaminar las dos por lo que considera que eso da posibilidad de meter la pluma, pero considera que la que mas preocupa es la de Morena. El tiene ya 8 rubros de esta ley, el compartirá un cuadro con observaciones y las compartirá.

Marcela comenta que existen puntos rojos que alertan a ponernos a trabajar, por lo que se tiene que identificar las batallas o peleas. Solicita a Jacky si pudiera compartir el trabajo que lleva sobre el articulado para poderlo enriquecer entre todos.

Dice que los 8 puntos que comenta Emilio también poderlos compartir para que todos manejen la misma información.

Solicita que si todos coinciden pueden formalizar el grupo de trabajo y sumar a alguien más si así lo consideran.

Buscar el acercamiento como menciona Lily para tratar de entender cuál es la visión de los actores más relevantes para ver si coinciden.

Lily enviara un mapa de actores en el senado para esto.

Por último Bety apoyara para crear un chat para compartir todo lo referente a este mismo y poder ir avanzando.

Marcela comentó que el miércoles de la próxima semana seria la siguiente reunión.

CÁMARAS EL PULSO DE LAS

Comisión para dar Seguimiento al T-MEC perfila agenda de trabajo

Acuerdan reunión con la Subsecretaria de Comercio Exterior y un foro sobre pequeñas y medianas empresas.

defenderá el que no se mueva la Ley de Aguas Nacionales, ya que puede significar un gran desastre para la cadena agroalimentaria y la producción de alimentos se vería comprometida.

El acuerdo fue hacer un grupo de trabajo con el Diputado Mata para elaborar una propuesta técnico – jurídica que se pueda presentar en el pleno, de la misma manera se pretende tener reuniones para toda la membresía con el Diputado y con el pleno de la Comisión.

Claudia Ruiz Massieu señaló que la reunión con la subsecretaria de Comercio Exterior ayudará a plantear una estrategia de acompañamiento a las políticas establecidas por el Gobierno Federal, para lograr la correcta implementación del tratado.

Además, sostuvo que la Comisión Especial de Seguimiento a la Implementación del T-MEC debe ser más proactiva, generar una estrategia de comunicación con sus contrapartes en Estados Unidos y Canadá, mediante cartas y pronunciamientos, así como reuniones presenciales, con el fin de defender los intereses de nuestro país, especialmente en el tema automotriz.

Sobre el tema de incentivos fiscales a vehículos eléctricos en Estados Unidos, la legisladora comentó que el grupo de trabajo debe “subir el tono y darle mayor visibilidad a la preocupación” que tiene el país, ya que afecta a la industria nacional.

Publicado: 09 febrero 2022 Número-703

Grupos criminales han provocado el aumento de precios y el abandono de parcelas: Ricardo Velázquez.

El pasado 26 de enero del año en curso la Vicepresidencia de Asuntos Hidráulicos, a cargo del Ing, Jorge Luis López Martínez y la Vicepresidencia de Enlace Legislativo, encabezada por la Lic. Marcela Martínez Pichardo se reunieron de forma “urgente” con el Dip. Mario Mata Carrasco (PAN – Chihuahua) secretario de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados.

Velázquez Meza dijo que los extorsionadores no sólo cobran cuotas en cada etapa de la siembra, sino que también imponen el precio de los productos “cantando” los montos a productores, cortadores, empacadores y transportistas.

Con esas advertencias, agregó, los campesinos no pueden bajar los precios, en parte por miedo a las represalias de los delincuentes, así como por la necesidad de obtener ganancias de sus cosechas.

Con esas advertencias, agregó, los campesinos no pueden bajar los precios, en parte por miedo a las represalias de los delincuentes, así como por la necesidad de obtener ganancias de sus cosechas.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en diciembre de 2021 el limón registró un alza de 46.11 por ciento con respecto al mes previo y, en la valoración quincenal, subió 38.84 por ciento; en el caso de las papas y tubérculos el aumento asciende a 11.62 por ciento.

Esos cobros ilegales, agregó, hacen variar en demasía y de manera arbitraria los precios de los productos del campo, como en el caso del limón, que a principios de 2022 se vendía a 80 pesos y para mediados de enero, los supermercados lo ofertaron en 120 pesos.

Piden a Guardia Nacional informe sobre estrategia para proteger a productores de limón y aguacate

Ricardo Velázquez advirtió que los productores aguacateros de los municipios de Tancítaro, Uruapan, Peribán, Los Reyes, Salvador Escalante, Tacámbaro, Ario de Rosales y Nuevo Parangaricutiro, también sufren extorsiones.

Dicha situación, expuso, derivó en el aumento de 230 por ciento de este producto de diciembre de 2021 a enero del presente año y, en consecuencia, se estima que el precio de este fruto pasó de 40 a 132 pesos, aproximadamente.

La exigencia de cuotas por parte del crimen organizado, en cada etapa del producto, ha provocado el abandono de parcelas, pues los montos que exigen los delincuentes van desde 500 hasta ocho mil pesos, dependiendo de la cantidad de la cosecha, subrayó.

El aumento de las extorsiones, a inicios del año, en contra de estos productores se debe a que la exportación hacia Estados Unidos también incrementa por la alta demanda derivada del evento deportivo del Super Bowl, que se celebra en el mes de febrero.

Sin embargo, afecta la imagen del agro mexicano y agrava el desabasto alimenticio nacional, concluyó el legislador en el punto de acuerdo que fue turnado a la Comisión de Seguridad Pública.

Publicado: 05 febrero 2022

Número-693

Aprueba Senado reforma para que mujeres del campo aseguren su patrimonio

Plantea que ejidatarios puedan sucederle a las “hijas” derechos sobre la parcela.

En la sesión del pasado 2 de febrero, la Cámara de Senadores aprobó un proyecto para eliminar las desventajas que tienen las mujeres, que habitan en medio rural, sobre los derechos agrarios, así como para asegurar su patrimonio y el de sus familias.

Se trata de una reforma a los artículos 17 y 18 de la Ley Agraria, que fue aprobada con 95 votos y que incorpora el término “hijas” para referirse a quienes, además de los hijos, se puede elegir para suceder derechos ejidales.

Publicado: 04 febrero 2022

Número-690

De esta manera, el ejidatario podrá designar al cónyuge, concubina o concubinario, a una de sus hijas o unos de sus hijos, para sucederle en sus derechos sobre la parcela y en los demás inherentes a su calidad de ejidatario.

Con ello, las y los legisladores pretenden reconocer los derechos de las mujeres como sujetos agrarios, en igualdad de condiciones que el género opuesto, abonar al proyecto de nación en materia de equidad y género, y avanzar en el cumplimiento de los tratados internacionales que buscan un equilibrio entre hombres y mujeres.

Al presentar el proyecto, que fue enviado al Ejecutivo Federal, el senador Ángel García Yáñez, presidente de la Comisión de Reforma Agraria, señaló que la redacción de los artículos vigentes genera discriminación, pues dan a entender que sólo el hombre cuenta con ese derecho.

El senador Ovidio Peralta Suárez, del Grupo Parlamentario de Morena, destacó que actualmente las mujeres están limitadas en su certeza jurídica, sin posibilidad de asegurar su patrimonio y el de sus familias. La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, del PAN, destacó la urgencia de contar con políticas públicas para el reconocimiento de las mujeres a la titularidad sobre la tierra y para su acceso a recursos en beneficio de sus familias.

Adicionalmente, la senadora Alejandra del Carmen León Gastélum aseguró que esta reforma registra, de manera clara y concreta, el papel relevante de las mujeres en la vida agraria y en el desarrollo de sus comunidades.

Impulsa Senado desalinización de agua de mar para consumo humano

Aprueba dos reformas que regulan el aprovechamiento de este recurso en los sectores agrícola, doméstico e industrial.

Por unanimidad, el Senado de la República aprobó dos reformas a la Ley de Aguas Nacionales, a fin de regular la desalinización de agua de mar y su aprovechamiento agrícola, doméstico e industrial.

En el primer dictamen, que fue aprobado con 88 votos a favor, las y los senadores precisaron en el artículo 3 de este ordenamiento, que el proceso de desalinización consiste en “quitar la sal del agua de mar o de las aguas salobres, mediante métodos físicos o químicos, para hacerlas potables o útiles para otros fines”.

Además, con 87 votos favor, avalaron cambios al artículo 17 de la Ley, para establecer que la desalinización de las aguas marinas interiores y del mar territorial, estará libre de concesión, siempre y cuando sean destinadas para uso agrícola y doméstico.

En el caso de que la explotación y aprovechamiento en actividades industriales, se aclara en este dictamen, sí es necesario contar con la concesión correspondiente.

También señala que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y la Comisión Nacional de Agua, estarán a cargo de la supervisión y monitoreo del proceso de desalinización; así como del manejo y disposición de las aguas residuales.

Al presentar los proyectos, el senador Ovidio Peralta Suárez recordó que México cuenta con 11 mil 122 kilómetros de costas y que el territorio nacional bordea los océanos Atlántico y Pacífico.

Sin embargo, el legislador de Morena explicó que, debido a los altos niveles de sales disueltas, no se puede utilizar para el consumo humano.

En ese sentido, destacó que, gracias a los avances tecnológicos, se han desarrollado procesos para aprovechar las aguas marinas, como la desalinización, la cual coadyuva a que dicho recurso esté en condiciones de ser aprovechada.

Peralta Suárez señaló que la ley menciona en diversos artículos el proceso de desalinización, pero no precisa en qué consiste; por ello, el objetivo es asentar con claridad que se trata de “quitar la sal del agua de mar o de las aguas salobres, mediante métodos físicos o químicos para hacerlas potables o útiles para otros fines”.

Publicado: 02 febrero 2022

Número-685

Discusión del Parlamento Abierto sobre la reforma eléctrica se extenderá hasta el 28

de febrero

Jucopo anunció la realización y fecha de los nuevos foros de parlamento abierto.

Discusión del Parlamento Abierto sobre la reforma eléctrica se extenderá hasta el 28 de febrero

• Jucopo anunció la realización y fecha de los nuevos foros de parlamento abierto

• Se prevé que al cierre de los foros asistan los titulares de los Poderes Ejecutivos Locales y municipales

En el marco de la discusión de la propuesta de iniciativa de reforma eléctrica, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados anunció que los foros de Parlamento Abierto sobre la reforma eléctrica se extenderán hasta el próximo 28 de febrero. A fin de ampliar el diálogo y contar con la asistencia de los dueños de las empresas generadoras de energía, periodistas, así como líderes de opinión.

De igual forma, se espera la asistencia de las y los gobernadores de entidades federativas y de un representante del Poder Ejecutivo federal.

El miércoles 16 de febrero se llevará a cabo el Foro 20 “Energías limpias y renovables en la transición energética”. El jueves 17 febrero el Foro 21 “Impacto y desafíos de la reforma eléctrica en la hacienda pública”.

Del lunes 21 al jueves 24, se abordarán los temas “Electricidad como derecho humano de rango constitucional”; “Democracia y pluralidad política en el debate de la reforma eléctrica”; “Grandes productores y consumidores de electricidad”, y “Decisiones del Poder judicial en materia energética”.

Se prevé que el lunes 28 de febrero se lleve a cabo el cierre de los foros de Parlamento Abierto en la modalidad Diálogo con Jucopo, para abordar las conclusio-

nes con los titulares de los poderes ejecutivos locales y municipales.

Se espera la presencia de los directivos de las empresas Grupo LALA, Grupo Bimbo, Bachoco, Walmart; ALSEA; FEMSA; Kimberly Clark; Farmacias del Ahorro; Citi Bank; Santander; HSBC, y BBVA, entre otras.

Así como de las empresas generadoras de electricidad Enel Green Power, Acciona, Intergen, AES Corporación, Iberdrola, Minera Autlán, Frontera México Generación, Generadora FÉNIX, EVM Energía del Valle de México, GPG Energía México, Electricidad Águila de Altamira, Fortius Electromecánica, Ammper Generación, entre otras más.

Participan diputadas, diputados, funcionarios de la CFE, expertos y empresarios

El cambio constitucional para un nuevo sistema eléctrico, tema del Foro 15 del Parlamento Abierto.

• Participan diputadas, diputados, funcionarios de la CFE, expertos y empresarios Durante el Foro 15 del Parlamento Abierto sobre la iniciativa de reforma eléctrica enviada por el Ejecutivo Federal, diputadas, diputados, funcionarios de la CFE, expertos y empresarios analizaron el tema “Cambio constitucional para un nuevo Sistema Eléctrico y su régimen transitorio; competencia en la adquisición de energía del sector privado para abastecer el servicio público de electricidad”.

Modificar la Constitución entorpece inversiones futuras

El presidente Nacional de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), José Enoch Castellanos Férez, señaló que el sector que representa no está de acuerdo con que se modifique la Constitución, pues ello entorpece la llegada de inversiones futuras.

Planteó que la discusión debe enriquecerse con elementos técnicos, económicos, ambientales y sociales más que políticos e ideológicos, e impulsar soluciones eficientes que promuevan la competitividad y el bienestar de la ciudadanía.

Enfatizó que “no pueden coincidir con la idea de cancelar permisos de forma retroactiva y que se den por terminados acuerdos entre particulares firmados ante el amparo de la normativa vigente, por lo que es fundamental respetar el derecho de inversionistas y de los trabajadores de esas empresas”.

Esta reforma tiene un sentido de justicia social

Nancy Jiménez, docente de posgrado de derecho energético en la UNAM, dijo que la electricidad por años ha sido considerada como un bien comercial, restándole la importancia que realmente tiene. “La iniciativa de reforma eléctrica que nos encontramos analizando tiene un sentido de justicia social y por primera vez se pondera sobre lo particular, lo que más le conviene a México”.

El cambio constitucional para un nuevo sistema eléctrico, tema del Foro 15 del Parlamento Abierto

Afirma

Rubén Moreira que es “sano” que grandes corporativos participen en el Parlamento Abierto sobre la reforma eléctrica

Palacio Legislativo, 02-02-2022 (Notilegis).- El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Rubén Moreira Valdez (PRI), afirmó que es “sano” que grandes corporativos y empresas autogeneradoras asistan al Parlamento Abierto sobre la reforma eléctrica a manifestar su opinión respecto a esta iniciativa, así como aclarar su participación en el mercado.

Asimismo, reiteró que se contempla ampliar el tiempo de duración del Parlamento Abierto, que se tenía previsto concluir el 15 de febrero.

En declaraciones a la prensa, recordó que ayer martes, la Jucopo acordó este invitar a grandes corporativos como Oxxo, Walmart y Bimbo, así como empresas autogeneradoras; consideró que siendo grandes conglomerados económicos también deben “defender desarrollo y lo que esto puede significar para el país”.

Afirma Rubén Moreira que es “sano” que grandes corporativos participen en el Parlamento Abierto sobre la reforma eléctrica.

Señala que se ampliarán trabajos del encuentro durante febrero

Informa que el PRI realizará foros en el Estado de México y en Nuevo León en torno a la iniciativa del Ejecutivo.

Asistirá este jueves como presidente de la Jucopo a una reunión con el embajador de Estados Unidos en México

Sostuvo que se hará la lista de quienes se han propuesto para asistir y girarán, a través de la secretaría de la Junta de Coordinación Política, las invitaciones correspondientes.

Expresó que espera el tono del debate siga siendo mesurado y que estas empresas “aclaren su participación en el mercado, manifiesten su opinión, sobre todo, de las reformas de 1992, del 2013 y de la iniciativa del presidente de la República”.

Publicado: Feb 02, 2022 Nota N°. 1655

Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria

María de Jesús Aguirre Maldonado

Licenciada en Derecho y Ciencias Jurídicas egresada de la Universidad Autónoma de Nuevo León, institución en la que ha ejercido como docente, y en la cual también cursó una maestría en Ciencias Penales; además de otros cursos y diplomados en diversos temas jurídicos y penales.

Inició su actividad profesional en 1980 como meritoria en Juzgados y agencias del ministerio público, de 1981 a 1983 fue escribiente en agencias auxiliares de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) de Nuevo León y de 1988 a 1992 fue delegada del ministerio público en la Subprocuraduría Jurídica Consultiva de la PGJ; de 1992 a 1996 fue agente del ministerio público y de 1996 a 1997 fue directora de defensoría de oficio de la Secretaría general de gobierno de Nuevo León.

En 2003 fue electa por primera ocasión diputada federal en representación del Distrito 8 de Nuevo León a la LIX Legislatura que concluyó en 2006, y en la que ocupó los cargos de secretaria de la Mesa Directiva; presidenta del Comité del Centro de Estudios de las Mujeres y la Equidad de Género; secretaria de la Comisión Especial de la Niñez, Adolescencia y Familias; e integrante de las comisiones de Justicia y Derechos Humanos, Seguridad Pública y de la Subcomisión de Examen Previo.

De 2006 a 2009 fue titular de la secretaría de Bienestar Social y Desarrollo Comunitario en el municipio de Guadalupe, Nuevo León, en el ayuntamiento encabezado por Cristina Díaz Salazar; y al término de dicho cargo, en 2009, fue por segunda vez electa diputada federal por el mismo distrito 8 de Nuevo León, en esta ocasión a la LXI Legislatura y en la que nuevamente ocupó la secretaría de la Mesa Directiva; y fue secretaria de las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, y de Seguridad Pública; e integrante en diversos momentos, de las comisiones; Especial de Análisis de Políticas de Creación de Nuevos Empleos; Especial para Conocer y dar Seguimiento Puntual y Exhaustivo a las Acciones que han Emprendido las Autoridades Competentes en Relación a los Feminicidios Registrados en México; de Justicia; de Puntos Constitucionales; y de Seguridad Social.

En 2021 fue electa por tercera ocasión diputada por el distrito 8 federal, ejerciendo en la LXV Legislatura que culminará en 2024; en la Cámara de Diputados ocupa los cargos de presidenta de la comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria; e integrante de las de Seguridad Ciudadana, y de Seguridad Social.

REPORTE DE SESIONES DEL 9 Y 10 DE FEBRERO

Para revisar todas las iniciativas publicadas en la fechas ya mencionadas.

PRESIONA AQUÍ

de Enlace Legislativo
de Enlace Legislativo
5406 5696
Marcela Martínez
Directora
5517980630 ecruz@cna.org.mx Biol. Lily Cruz Vicepresidenta
55
legislativo@cna.org.mx Lic.
P.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.