Boletín Informativo #2 y #3 - Vicepresidencia de Enlace Legislativo

Page 1

CÁMARAS EL PULSO DE LAS

Se ofrecerá un marco jurídico que brinde certeza a todas las partes, afirma el presidente de la Junta de Coordinación Política.

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, afirmó que el diálogo con todos los sectores sociales y la construcción de acuerdos en el Congreso, son los mecanismos idóneos para llevar a “buen puerto” una reforma eléctrica, que garantice la soberanía energética de nuestro país, sin afectar los intereses de quienes han invertido en el sector.

Por ello, aseguró que Morena está en la mejor disposición de construir puentes con el sector empresarial, y el Senado, en su papel de Cámara Revisora, actuará con responsabilidad y objetividad, para tratar de lograr un equilibrio en el que se proteja la soberanía energética, sin afectar los intereses de quienes han invertido en el sector.

Recordó que ésta es una de las iniciativas más importantes del sexenio, que busca “poner orden a las concesiones que se otorgaron de manera irregular y sin considerar el bienestar general, pero, al mismo tiempo, respetar las inversiones legítimas que grandes empresas han realizado”.

Durante un encuentro con el Consejo de la Industria de Productos de Consumo (CONMEXICO), Monreal Ávila reconoció las aportaciones de los empresarios en la recuperación económica, sobre todo en un entorno complicado en el que la inflación y la pandemia han frenado el ritmo del crecimiento del país. “Soy de las personas que piensan que el diálogo entre todos los sectores de la sociedad es la mejor manera para construir cambios duraderos y benéficos para la nación”.

Ricardo Monreal aseveró que la discusión de esta iniciativa no enfrenta un cerco mediático, como ocurrió en la reforma

energética de 2013; al contrario, en el Poder Legislativo se organizó un Parlamento Abierto para analizarla.

Además, se ha garantizado el derecho a la libertad de expresión de la oposición, de las y los líderes empresariales, de la sociedad civil, de todas y de todos, pues el diálogo y el consenso son los mecanismos para “llevar a buen puerto la discusión de la reforma eléctrica”.

Destacó que, durante los primeros tres años de ejercicio legislativo, el Senado y el sector empresarial han trabajado de manera coordinada, por lo que confió en que la discusión franca y abierta de la reforma eléctrica, y de todos los temas que consideren relevantes, los acercará aún más, para avanzar en beneficio del país. En ese tenor, el presidente de la Junta de Coordinación Política aseguró estar al tanto de los puntos que más preocupan al empresariado sobre este proyecto, es decir, los referentes a la cogeneración de energía, los porcentajes de inversión públicos y privados, la extracción del litio en territorio nacional y la transición hacia energías renovables.

Reforzar la presencia del Estado en materia energética podría parecer contrario a las tendencias actuales, mencionó, pero al considerar su relevancia para el desarrollo nacional y el bienestar de las familias mexicanas, es necesario reordenar las prioridades y los mecanismos del Sistema Eléctrico.

Monreal Ávila también subrayó que no faltarán a las obligaciones internacionales adquiridas por México ni alejarán la inversión privada, sino, por el contrario, se ofrecerá un marco jurídico que brinde certeza a todas las partes.

Diálogo y consenso con todos los sectores, fundamental para llevar a buen puerto reforma eléctrica: Monreal
Publicado: 10 febrero 2022 Número-717

La senadora Márquez Alvarado plantea servicios de asistencia social de manera ininterrumpida.

A fin de garantizar la seguridad alimentaria, mediante la provisión de una alimentación sana, nutritiva y suficiente, al menos dos veces al día, para población vulnerable de zonas de alta y muy alta marginación, la senadora Martha Cecilia Márquez Alvarado propuso crear el programa “Hambre Cero”.

La legisladora del PT presentó esta iniciativa que reforma la Ley General de Desarrollo Social y la Ley de Asistencia Social, y que fue remitida a las comisiones unidas de Desarrollo y Bienestar Social, y de Estudios Legislativos.

Dijo que es necesario que este sector pueda acceder a una vida digna, a la seguridad alimentaria, al agua, al saneamiento, a la salud, la vivienda y la educación, desde un enfoque de derechos sociales, individuales y colectivos.

Márquez Alvarado destacó que uno de los objetivos de la Política Nacional de Desarrollo Social es garantizar la operación de programas que brinden bienes y servicios para satisfacer las necesidades básicas de los grupos poblacionales en situación de fragilidad.

Además, es necesario incluir la vertiente

de que la superación de la pobreza a través de la educación, la salud, la provisión de la alimentación nutritiva y de calidad diariamente, la generación de empleo e ingreso, autoempleo y capacitación, especialmente para grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad en zonas de atención prioritaria.

Márquez Alvarado aseveró que es importante afianzar el compromiso social y la alianza con el pueblo de México, para acabar con la enorme desigualdad que se ha gestado a lo largo de nuestra historia.

Por ello, proponemos con este programa, acabar con el hambre en México, porque no debemos permitir que ninguna persona carezca del acceso a los alimentos.

Además, planteó reformar los artículos 10 y 12 de la Ley de Asistencia Social, para que las personas tengan derecho a recibir servicios de asistencia social de manera ininterrumpida, sin discriminación, con calidad, oportunidad y calidez.

Publicado: 10 febrero 2022

Número-724

Proponen programa “Hambre Cero”, para garantizar alimentación de grupos vulnerables

Son responsables de proteger las tierras de la tala ilegal, pero se requiere que estén protegidos por la Ley: Alejandro Armenta.

vigilar que se cumpla el cuidado al medio ambiente en el desarrollo de sus actividades.

Además, no permitirá que personas ajenas a los ejidos dañen o se aprovechen de los recursos naturales que proporcionen estos espacios.

Por su parte, las juntas de pobladores podrían tomar acciones para cumplir con el cuidado de selvas, bosques y de todos los recursos que estén en sus tierras, así como de las zonas aledañas a ellas.

El senador Alejandro Armenta Mier propuso modificar la Ley Agraria para que los ejidatarios, comuneros, avecindados, pequeños propietarios y todos los miembros del núcleo ejidal tengan la atribución de fomentar el cuidado, la conservación, así como el aprovechamiento racional y sostenido de los recursos naturales.

Además, explicó que artículo 100 de la Ley vigente establece que se puedan constituir sociedades civiles o mercantiles, asociarse con terceros, encargar la administración o ceder temporalmente el uso o el disfrute de sus bienes para su mejor aprovechamiento, por lo que es necesario precisar que esto debe ser con excepción de la tala de árboles desmesurada o actividades que pongan en riesgo el equilibrio ecológico.

Durante la sesión del pasado 10 de febrero, el legislador de Morena dijo que todos los que pertenecen al ejido son responsables de cuidad el medio ambiente y de proteger las tierras de la tala ilegal, pero se requiere que estén protegidos por la Ley.

En la iniciativa, que fue turnada a las comisiones unidas de Reforma Agraria, y de Estudios Legislativos, Armenta Mier planteó que el comisariado sea el encargado de

El senador refirió que, en México, existen 32 mil 154 núcleos ejidales, que abarcan cerca de 51 por ciento del territorio nacional, mismos que necesitan cuidados, limpieza y un tipo de poda específica para rejuvenecer dichos bosques y selvas.

Destacó que las comunidades indígenas y la población que habita en estos espacios conocen los cuidados que requieren para poder conservarlos y que continúen floreciendo, sin embargo, la legislación actual no les atribuye este derecho.

Para ellos, agregó el senador, siempre es importante el cuidado de las tierras, porque muchas de las veces éste es el único sustento familiar, por ello, realizan diversas actividades para su cuidando y mejoramiento.

En este sentido, asentó que es indispensable delegar estas facultades exclusivamente a los núcleos ejidales, ya que un manejo forestal comunitario conlleva mayores ventajas que una empresa forestal privada o una concesión forestal.

“Son obreros del planeta, guardianes del planeta, amantes verdaderos del cuidado de la tierra, de los bosques, de la selva y en este momento se encuentran preocupados”, expresó.

Facultar a ejidatarios para fomentar el cuidado de medio ambiente, promueven en el Senado
Publicado: 11 febrero 2022 Número-729

Prudencia, inteligencia y respeto, con todos los sectores, para lograr acuerdos:

Los cambios constitucionales representarán un mayor reto de conciliación para ser aprobados; requieren de mayoría calificada, señala el presidente de la Jucopo ante Concamín.

En los últimos tres años y medio de trabajo legislativo, la conciliación, el diálogo y la negociación han sido fundamentales para alcanzar las mayorías que se requerían, para diseñar el marco jurídico que nos ha permitido avanzar en la transformación del país, reafirmó el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal Ávila, ante representantes de la Iniciativa Privada.

Dijo que, en este periodo ordinario, las reformas constitucionales representarán un mayor reto de conciliación para su aprobación, pues requieren de mayoría calificada, así como del aval de más de la mitad de los congresos locales, “y para ello necesitamos a la oposición, pues sin ella no podrían prosperar las iniciativas”. Por ello, enfatizó en una reunión con el Consejo Directivo de la Confederación de Cámaras Industriales, “no me he cansado de repetir que hay que actuar con prudencia, con inteligencia y con respeto” a todas las fuerzas políticas.

Ricardo Monreal escuchó las opiniones, inquietudes y propuestas de los presidentes de las cámaras industriales, a fin de enriquecer la agenda legislativa que se desahogará en este período de sesiones. Explicó que la reforma eléctrica, que ya se debate en la Cámara de Diputados, busca recuperar la rectoría de la Comisión Federal de Electricidad del sector eléctrico, “objetivo con el que concuerdo, pero para aprobarla deberemos realizarle modificaciones”.

Confió en que el Parlamento Abierto, que organizó la colegisladora para escuchar los puntos de vista de los diversos sectores involucrados, logre generar acuerdos para una eventual aprobación del proyecto en ambas cámaras del Congreso.

Además, está prevista una reforma electoral que pretende incluir la austeridad en el funcionamiento de nuestra democracia, adoptar el voto electrónico y garantizar la neutralidad; así como una iniciativa para incorporar a la Guardia Nacional en la estructura administrativa de la Secretaría de la Defensa Nacional.

A estas propuestas, que ya se anunciaron, también se suman, entre otros, los proyectos para crear el Sistema Nacional de Cuidados y establecer mecanismos de rendición de cuentas para los organismos autónomos. Todas ellas, dijo Monreal Ávila, serán discutidas en este periodo ordinario de sesiones.

Recordó que entre las principales preocupaciones del Grupo Parlamentario de Morena en el Senado está garantizar la seguridad pública y recuperar la paz, toda vez que son los principales reclamos de las y los ciudadanos.

Publicado: 13 febrero 2022 Número-732

Además de la salud, especialmente tras los efectos provocados por la pandemia; y la inflación que afecta al mundo entero, pero “que nos ha pegado de manera determinante y requerimos controlar, a fin de preservar el poder adquisitivo de las familias mexicanas”.

Ricardo Monreal advirtió que en muchos estados la inseguridad se ha desbordado, por lo que es una asignatura que debemos atender.

“Hemos revisado la estrategia de la Guardia Nacional, y en este período vamos a conversar con el Gabinete de Seguridad y sugerir de buena fe modificaciones a la estrategia para que podamos dar una mejor lucha y coordinada contra la delincuencia organizada”.

El coordinador parlamentario de Morena consideró que, para reducir los índices de violencia en el país, es necesario aminorar su relación con los grupos criminales y el tráfico de armas desde Estados Unidos. En este sentido, enfatizó que en el Senado se reconoce el esfuerzo del Gobierno federal para lograr cambios concretos desde el país vecino.

En la Cámara de Senadores, agregó, se dará seguimiento a este aspecto de nuestra política exterior, y con ese objetivo continuaremos promoviendo el diálogo de alto nivel con autoridades de la Unión Americana.

Para enfrentar pandemias y epidemias de carácter grave, continuó el legislador, existen nueve iniciativas para reformar la Ley General de Salud, que deberán ser analizadas por las comisiones pertinentes y discutidas por el Pleno. Además, hay propuestas para ofrecer a las familias incentivos fiscales relacionados con sus gastos de salud.

Otro tema pendiente asociado con la sanidad pública -añadió-, es la Ley Federal para la Regulación del Cannabis, que no ha logrado acuerdos entre las colegisladoras.

Ricardo Monreal Ávila asentó que en la Cámara de Senadores insistirán en el diálogo y en la deliberación, que son la esencia misma del parlamento, para aprobar estos proyectos.

La presidenta de la Comisión de Salud, Lilia Margarita Valdez Martínez, informó a las y los integrantes de dicho órgano legislativo que, el día de ayer por la noche, la Comisión de Justicia les hizo llegar el proyecto de dictamen sobre la regulación del cannabis.

En este sentido, explicó que deberán reunirse con las comisiones involucradas para legislar dicho asunto y “para ver si este tema ya lo resolvemos en días”.

Valdez Martínez indicó que el documento se envió a las y los senadores de la Comisión de Salud, para que lo analicen y hagan los comentarios necesarios, “porque soy una convencida del trabajo en equipo y sé que, si cada quien hace lo que le toca, las cosas llegan a buen fin”.

La senadora de Morena, María Antonia Cárdenas Mariscal, dijo que es fundamental hacer votos para construir los acuerdos que permitan darles respuesta a las necesidades de la población.

Por su parte, Patricia Mercado, senadora de Movimiento Ciudadano, manifestó que es importante que las comisiones involucradas se reúnan para enriquecer el proyecto sobre regulación de cannabis, “para que antes de que termine el periodo ordinario, el Pleno del Senado pueda votar un dictamen”.

Dijo que es un tema en el que las y los senadores están muy atrasados, pues “tuvimos muchas dificultades para finalmente construir el acuerdo”.

En su oportunidad, la senadora del PT, Cora Cecilia Pinedo Alonso, consideró que es necesario que en este asunto también se aborde el tema del cáñamo industrial,

porque a final de cuentas, se trata de una actividad económica del campo que puede venir a “refrescar este sector tan golpeado y apabullado”.

También de Morena, la senadora Martha Lucía Micher Camarena, agregó que el Congreso de la Unión tiene un mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sobre el tema relacionado con la “objeción de conciencia”, el cual tiene que ver con la transfusión de sangre y la donación de órganos, “por lo que el Senado debe abrirse a escuchar las posturas de todas y todos”.

El senador José Alfredo Botello Montes, del PAN, afirmó que aun cuando haya instrucciones por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, son las y los integrantes del Congreso quienes realizan la tarea de legislar, “pues somos nosotros quienes la realizamos con altura de miras para garantizar la salud de todos los mexicanos”.

Del PRI, la senadora Sylvana Beltrones Sánchez aseguró que, además del cannabis, también hay temas importantes que tiene que tratar la Comisión de Salud, como el de maternidad subrogada,

Publicado: 15 febrero 2022
Número-739
Comisión de Salud recibe proyecto de dictamen sobre regulación de cannabis Estiman que en los próximos días se reúnan las comisiones involucradas en el tema.

Respaldan en Comisión reforma para precisar trámite de expropiación en Ley Agraria

Las modificaciones al artículo 94 buscan dar certeza jurídica y proteger los derechos a la propiedad: Ángel García Yáñez.

La Comisión de Reforma Agraria, que preside el senador Ángel García Yáñez, aprobó un dictamen para precisar, en la Ley Agraria, que el trámite de expropiación se tiene que realizar en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

En las consideraciones del dictamen, las y los senadores explicaron que el artículo 94 de ese ordenamiento aún dispone que este trámite se debe realizar ante la Secretaría de la Reforma Agraria, pero esta dependencia ya está extinta.

Además, la reforma aclara que el monto de la indemnización correspondiente será determinado por el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, y no por la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales.

García Yáñez dijo que el dictamen aprobado por unanimidad, con seis votos a favor, busca dar certeza jurídica y proteger los derechos a la propiedad, ante un caso de expropiación.

En el documento aprobado se destaca que, mediante el decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley

Orgánica de la Administración Pública Federal, del 2 de enero de 2013, se derogó a la Secretaría de la Reforma Agraria, cuyas facultades pasaron a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, regulada por el artículo 41 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

El capítulo IV de la Ley Agraria y sus subsecuentes artículos, regulan la figura de la expropiación cuando se trate de terrenos ejidales, y el artículo 94 vigente otorga la facultad de llevar el trámite a la Secretaría de la Reforma Agraria que se encuentra actualmente derogada desde 2013.

Del artículo 94 de la Ley Agraria, dijo Ángel García Yáñez, se desprende que, además de contemplar a la Secretaría de Reforma Agraria, también se considera a la desaparecida Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales, el cual es el órgano competente para determinar el monto a indemnizar con motivo de la expropiación.

Por ello, subrayó, las y los senadores consideran conveniente armonizar dicho ordenamiento, a fin de generar certeza jurídica en esta materia.

Publicado: 16 febrero 2022 Número-749

Prudencia, inteligencia y respeto, con todos los sectores, para lograr acuerdos: Ricardo Monreal

Además, solicita simplificar los trámites para el otorgamiento de permisos relacionados con el funcionamiento y apertura de negocios en el país.

El Senado aprobó un exhorto para que las secretarías de Economía y Turismo elaboren, en coordinación con las entidades federativas, un programa de difusión nacional respecto de los eventos que tengan como propósito la promoción, el consumo y la captación de inversión vinculada a la producción de cerveza artesanal.

Las y los senadores destacaron en el dictamen que la industria cervecera ha sido un sector productivo clave para la economía mexicana y, en la medida en que ésta se expanda, aumentará el empleo, lo que contribuirá al crecimiento del mercado interno y, en consecuencia, se fortalecería el combate a la pobreza.

El presidente de la Comisión de Economía, Roberto Juan Moya Clemente, pidió a las autoridades federales laborar programas de difusión de las actividades que tengan como propósito la capacitación, promoción, consumo y captación de inversiones, relacionadas con la producción de cerveza artesanal.

Además, el senador del PRD, Antonio García Conejo, pidió a ambas secretarías implementar programas de apoyo económico para las micro y pequeñas empresas de esta rama, pues generan turismo, economía y cultura, además emplea a mujeres y jóvenes emprendedores.

Por separado, el pleno del Senado aprobó un exhorto dirigido a la Secretaría de Economía para que, a través de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, implemente acciones destinadas a simplificar los trámites para el otorgamiento de permisos relacionados con el funcionamiento y apertura de negocios en el país.

También solicitó que la Secretaría de Economía ponga en marcha acciones o programas, cuyo objetivo sea detectar las malas prácticas de sus servidores públicos, relacionados con los trámites que se realizan en las dependencias.

Publicado: 16 febrero 2022 Número-757

Exhortan a dependencias y entidades sobre diversos temas

La Cámara de Diputados avala 39 dictámenes con puntos de acuerdo

• Exhortan a dependencias y entidades sobre diversos temas.

El Pleno de la Cámara de Diputados avaló 39 dictámenes con punto de acuerdo en temas de libre tránsito de personas en contexto de movilidad, cobro de tarifas, reducir mortalidad por accidentes viales, asentamientos irregulares, normas oficiales mexicanas y transporte urbano.

Los exhortos también se refieren a austeridad republicana, auditoría del programa “La Escuela es Nuestra”, endeudamiento del gobierno de Jalisco, actualización de la Plataforma Nacional de Transparencia, fiscal anticorrupción de Baja California Sur y contratación de sociedades cooperativas.

De igual modo, en materia de cáncer de mama, salud mental, suicidio, migración segura, protección a defensoras de derechos humanos y periodistas, pasaportes a las personas trans, intersexuales y no binarias, zoológico en Nuevo León, derechos de pueblos y comunidades indígenas, conservación de lenguas, espacios para grupos vulnerables y construcción de hospital en el municipio de Nezahualcóyotl.

Además, actualización de los atlas de riesgo en los municipios y alcaldías de México, créditos a ejidatarios y pequeños propietarios en Sonora, impulso al cacao y al chocolate, productores de mango en Guerrero y garantizar la salud de la población por uso de plaguicidas en cultivos.

Otros dictámenes se refieren a impulsar la apicultura, fortalecer la labor de centros de investigación regional y campos experimentales, atender demandas agrarias en San Luis Potosí, suministro de agua en Cuernavaca, captación de agua pluvial, campañas sobre el cuidado del agua, sequía en San Luis Potosí, presas en Guanajuato, así como delincuencia e inseguridad en Zacatecas.

Publicado: Feb 10, 2022 Nota N°. 1010

La Cámara de Diputados avaló reformas al Código Penal Federal

El dictamen establece que comete delito de corrupción de menores, quien obligue, facilite o procure, el consumo habitual de tabaco

La Cámara de Diputados aprobó reformas al Código Penal Federal para establecer que comete el delito de corrupción de menores, quien obligue, induzca, facilite o procure a una o varias personas menores de 18 años de edad, personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o que no tienen capacidad para resistirlo a realizar, el consumo habitual de tabaco.

El dictamen, avalado con 455 votos a favor, cero en contra y 21 abstenciones, y que modifica el inciso a) del artículo 201 del Código, fue remitido al Senado para sus efectos constitucionales.

Menciona que la corrupción de los menores para consumir tabaco representa un menoscabo en su integridad física, psicológica e intelectual, de modo que las probabilidades de ser víctimas serán aún mayores en la medida en que sea menor su edad y los procesos educativos familiares cercanos hayan sido nulos o favorecedores de conductas anómalas.

Por ello, con el objetivo de conseguir un sano desarrollo integral, es indispensable la sensibilización de los diversos contextos de vulnerabilidad al que se enfrentan las personas y que los hace más propensos a sufrir algún delito.

Agrega que por medio de la comprensión de sus circunstancias particulares es posible generar herramientas tendentes a prevenir abusos a causa de la manipulación o amenazas que se le imprimen al niño, niña o adolescente.

La diputada Laura Imelda Pérez Segura (Morena) explicó que la reforma sentará las bases legales para penalizar y catalo-

gar como corrupción de menores el obligar, inducir, facilitar o procurar el consumo de tabaco a las niñas, niños o adolescentes menores de 18 años.

Consideró que el tacaco constituye la entrada a otras adicciones, porque un niño, niña o adolescente que fuma incrementa 13 veces más las posibilidades de experimentar con otras drogas y hacerse adicto a ellas.

Refirió que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020, en el ámbito nacional la prevalencia de consumo en menores de entre 10 y 18 años es de 4.7 por ciento, el equivalente a un millón 12 mil 329 niñas y niños. El inicio de consumo de tabaco entre los fumadores diarios disminuyó de 15 años en 2018 a 13 años en 2020, con un promedio de consumo de 10 cigarrillos al día.

Mencionó que investigaciones han descubierto que un gran porcentaje de las y los fumadores de edad adulta, comenzaron el consumo en la niñez o adolescencia, debido a que es una etapa muy vulnerable en el desarrollo. De ahí la importancia de catalogar esta sustancia y erradicar el acceso de las niñas, niños y adolescentes al tabaco. Precisó que el dictamen no sólo busca prohibir en todas formas cualquier contacto con productos derivados del tabaco a menores, sino también evitar las consecuencias que son producto de una adicción tan grave como es el tabaquismo. Estimó que la aprobación de esta reforma será un paso contundente para garantizar una niñez libre y sana de tabaco.

Publicado: Feb 10, 2022 Nota N°. 1003

Confía Ignacio Mier que asistan los dueños de las generadoras de energía al Parlamento Abierto de la reforma eléctrica Invita la Jucopo a directivos de Iberdrola, Minera Autlán, Saavi Energía, Intergen, Ammper, Arcosa, EVM Energía, entre otros, afirma el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena

Confía Ignacio Mier que asistan los dueños de las generadoras de energía al Parlamento Abierto de la reforma eléctrica Invita la Jucopo a directivos de Iberdrola, Minera Autlán, Saavi Energía, Intergen, Ammper, Arcosa, EVM Energía, entre otros, afirma el coordinador del Grupo Parlamentario de Morena

Palacio Legislativo, 13-02-2022 (Notilegis).El diputado Ignacio Mier Velazco, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, afirmó que en la recta final de los foros del Parlamento Abierto sobre la reforma eléctrica se acordó, a través de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), invitar a los dueños y representantes principales de las generadoras de energía, lo cual representa una gran oportunidad tanto para ellos, las y los legisladores y principalmente para el pueblo de México de conocer su postura sobre esta propuesta. Por medio de un comunicado, detalló que a casi un mes de haber iniciado el Parlamento Abierto en la Cámara de Diputados, se han desarrollado 17 foros con la participación plural de la CFE, especialistas, gobernadoras y gobernadores, organizaciones civiles, representantes de organismos como Coparmex, Consejo Coordinador Empresarial y Canacintra, quienes han expresado de manera libre sus posturas a favor y en contra sobre esta importante reforma.

Comentó que a pesar de los señalamientos públicos que se han vertido sobre la forma de operar y trabajar de las empresas de autoabastecimiento y generadoras de energía, únicamente han acudido sus socios y representantes, pero no así los directivos y propietarios de éstas.

Agregó que la Jucopo decidió ampliar el programa del Parlamento Abierto, para que en el seno de la Cámara de Diputados se escuche directamente a los propietarios y directivos de las grandes empresas consumidoras de energía y de autoabastecimiento.

Por ello, informó que la Jucopo hizo llegar las invitaciones a Marco Fuente, director general de Intergen; Andrés Félix, director de Saavi Energía; Pedro Rivero González, director general de Minera Autlán; Enrique Alba Carcelén, CEO de Iberdrola México; Jordi Vich, de GP ía México; Sergio Alcalde, director general de Fortius Electromecánica; Enrique Giménez Sáinz, de Frontera México Generación.

También, están invitados Marcos Ramírez Silva, de Generadora Fénix; Ignacio Engwall, director general de EVM Energía del Valle de México; Bruno Riga, director general de Enerl Green Power; Antonio Carrillo Rule, director general de Arcosa; Juan Guichard, director general de Ammper Generación; Teruo Wakahara, de Electricidad Águila de Altamira; José Arosa, de AES Corporación; y Sergio Ramírez Lomelí, director general de Acciona infraestructuras, entre otros.

La propuesta es que ellos asistan el próximo miércoles 23 de febrero, a las 11:00 horas, al Parlamento Abierto en modalidad de diálogo con la Junta de Coordinación Política.

“Ojalá acudan y nos expongan sus argumentos, es importante que en esta reforma todas y todos sepan los alcances y principalmente los legisladores voten bien informados para que no suceda lo del 2013”, dijo.

“Vamos muy bien, ha habido buena aceptación; ha habido libertad para que todas y todos expongan sus argumentos en cuanto a las y los legisladores de Morena nos enfocaremos en continuar exponiendo la necesidad de está reforma”, finalizó Mier Velazco.

La Comisión de Pesca se reunió con asociaciones civiles

La Comisión de Pesca, que preside la diputada María del Carmen Bautista Peláez (Morena), se reunió con las asociaciones civiles Comunidad y Biodiversidad (Cobi) y Oceana.

El diputado Rubén Muñoz Álvarez (Morena) subrayó que la Comisión debe actualizar el marco regulatorio del sector pesquero para hacer una ley nueva con enfoque social.

Solicitó que el titular de la Comisión Nacional de Pesa y el director de Inapesca comparezcan ante la instancia legislativa “porque se tienen que conjuntar esfuerzos entre sociedad y gobierno”.

El diputado Fernando García Hernández (PT) expresó que los campos pesqueros están olvidados, faltan apoyos y orientación porque los intermediarios se llevan toda la ganancia.

Consideró que se tiene que trabajar en la iniciativa para que la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca se convierta en secretaría. Apuntó que se debe buscar un equilibrio entre los que tienen la acuacultura y la pesca ribereña y altamar porque “arrojan todo lo de la alimentación y desechos que afecta al mar, a los ribereños y a los acuacultores”.

La diputada Sandra Luz Navarro Conkle (Morena) destacó la importancia de rescatar al sector pesquero para abatir los rezagos del país. “Es importante que empecemos a regular y legislar a favor de la clase trabajadora del mar, que requieren y solicitan auxilio del gobierno para rescatar a las familias y erradicar la pobreza que tanto afecta”.

Del mismo grupo parlamentario, el diputado Casimiro Zamora Valdez subrayó que es necesario cerrar filas con las instituciones y organismos porque los pescadores

Publicado: Feb 16, 2022

Nota N°. 1050

reclaman y exigen atención ante la problemática de que “las hectáreas de riego utilizan pesticidas y esas aguas se descargan en los mares, lo que representa la muerte de la especie marina”.

Del PRI, la diputada Ivonne Díaz Tejeda indicó que en la costa de Nayarit hay muchas preocupaciones como el mangle, la producción de callo de hacha porque se explotó tanto que se acabó, así como el mero. “Me gustaría que junto con Oceana y legisladores llevemos a cabo soluciones a los problemas del sector o por lo menos a una especie marina”.

El diputado Manuel de Jesús Narcia Coutiño (Moreno) expresó que es necesario reformar la ley porque se debe cuidar los manglares. “Vamos a defender todo lo que tengamos que defender”.

Participación de organizaciones civiles Esteban García Peña, director de campañas de pesquerías de la asociación civil Oceana, organización internacional dedicada a proteger los océanos, señaló que en México tienen cuatro campañas: restauración pesquera, trazabilidad, hábitat y la de plásticos.

Consideró que la ley pesquera publicada en 2007 es neoliberal porque privilegia el volumen, pero ignora los beneficios sociales de la pesca y regula un mercado que desconoce si hay peces; es decir, los atuneros están en buenas condiciones, presentan mucho volumen, la sardina, el camarón, pero las demás especies que no reportan tanto volumen han sido abandonadas y olvidadas.

Para esta y mas información. presiona

AQUÍ

COMISIÓN DE GANADERÍA

María del Refugio Camarena Jáuregui

2021 – a la fecha: Diputada Federal por el Distrito 20, Jalisco.

I. presidenta de la Comisión de Ganadería.

II. Integrante de la Comisión de Educación.

III. Integrante de la Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo.

Enero 2019-A la fecha

Docente en el Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco.

2018–2021

Regidora en el H. Ayuntamiento de Zapotlanejo.

2017–2018

Directora del Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco.

2015 –2016

Subdirectora Académica en el Tecnológico Superior de Zapotlanejo.

2014-2015

Jefa de Vinculación en el Instituto Tecnológico Superior de Zapotlanejo.

2011-2014

Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, Sexta Sala en Materia Penal.

2010-2011

Juzgado Quinto de lo Criminal en Puente Grande, Jalisco.

2009-2010

Juzgado de lo Penal en Ocotlán, Jalisco.

2008-2009

Procuraduría General de Justicia en Ocotlán, Jalisco, Delegación Regional.

REPORTE DE SESIONES DEL 14 AL 18 DE FEBRERO

Para revisar todas las iniciativas publicadas en la fechas ya mencionadas.

PRESIONA AQUÍ

ENLACE LEGISLATIVO

ACTIVIDADES DE LA VICEPRESIDENCIA

Reunión de trabajo con la Dip. María de Jesús Aguirre Maldonado, presidenta de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y de Autosuficiencia Alimentaria de la Cámara de Diputados y las Vicepresidencias de Asuntos Hidráulicos, Vicepresidencia de Insumos Estratégicos, Vicepresidencia de Sanidad y Vicepresidencia de Enlace Legislativo del CNA.

La Lic. Marcela Martínez da la bienvenida a la Diputada María de Jesús Aguirre, presidenta de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y de Autosuficiencia Alimentaria.

El Lic. Juan cortina, da la bienvenida y comenta la misión, visión, objetivos que integra el CNA, así como la situación actual y perspectivas del sector.

La Diputada María de Jesús Aguirre, comenta que el día de ayer se presentó en la cámara de diputados un diagnóstico sobre el problema del agua y debe de llevar prioridad en las agendas.

Comenta que el dictamen sobre la ley general de variedades ya lo tiene listo su comisión.

El ing. Jorge Luis López, da su presentación y comenta que una de las principales preocupaciones del CNA es el tema del agua.

El marco jurídico tiene que ser un tema claro concreto y expedito, promotor de un aprovechamiento sustentable, promotor del desarrollo y la inversión, garante de la gobernanza en la gestión del recurso.

También comenta sobre las principales preocupaciones de las iniciativas de la ley general de aguas: vulnera los derechos

para el uso del agua en el sector agroalimentario, al amparo del derecho humano al agua, mal contextualizado, y sin ponderar el derecho humano a la alimentación, genera preceptos que representan despojos a nuestros derechos, genera un nuevo marco jurídico del agua, subjetivo y poco claro, sin atender las necesidades fundamentales de resolver el serio problema de un sector sobre explotado, de un recurso limitado y ante una demanda creciente, abona a más ingobernabilidad.

Hablo del exhorto de la corte para emitir la ley general de aguas, criterios fundamentales para emitir una ley general de aguas reglamentaria del sexto párrafo del artículo 4 de la constitución sin trastocar la ley de aguas nacionales reglamentaria del artículo 27.

El compromiso es solo emitir una ley general de aguas reglamentaria del derecho humano al agua: toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y domestico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible.

Se establece que: la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uno equitativo y sustentable de los recursos hídricos, precisamente en relación con el agua para consumo personal y domestico; y precisando expresamente que: establecerá la participación de la federación, las entidades federativas y los municipios, lo que le confiere el carácter de ley general.

El pretender emitir una sola ley que reglamente ambos aspectos, en un tema sumamente delicado y complejo, resulta en una ley obesa, descontextualizada y con múltiples violaciones constitucionales.

24 febrero 2022

La Diputada María de Jesús Aguirre comenta, que el día de ayer tuvieron reunión de diagnóstico, cuatro comisiones: la comisión de medio ambiente, la comisión del cambio climático y su comisión.; y que comento con el Dip. Rubén que en esta comisión están muy atentos en poder participar en esa reforma y tener el derecho al agua, ya que es un tema de seguridad nacional.

Por otro lado, la Diputada María de Jesús Aguirre solicita le compartan las presentaciones de esta reunión de trabajo.

El Lic. Mauricio García Pereda, presenta como se vincula la VP de Normas con la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y de Autosuficiencia Alimentaria.

El reto de las definiciones del art. 4 seguridad alimentaria- sano desarrollo rural, comenta que de conformidad con la FAO la seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana.

Que pide la ley: Crear el SINSAMAC, reforzar el etiquetado frontal de advertencia, declarar el uso directo o indirecto de OGMs, informar a petición de particulares los insumos o procesos, limitar la publicidad de productos a los lineamientos de salud, facultar de declarar emergencias sanitarias, fijar precios máximos a los alimentos por su importancia para la economía nacional y definir el contenido de las canastas normativas en las regiones norte, centro y sur del país acorde a criterios nutricionales, ambientales, de accesibilidad, asequibilidad y pertinencia cultural.

Que normativa vigente existe: busca crear un nuevo organismo y fijar presupuesto, ley general de salud (art. 210, 212 y 215; nom051-scfi/ssa1-2010), ley de bioseguridad de organismos genéticamente modificados, ley Profeco y requerimientos Cofepris, reglamento de la ley general de salud en materia de publicidad y sus lineamientos, ley general de salud y consejo de salubridad general, articulo 28 CPEUM, se refiere a definir alimentos básicos en función de los productos disponibles por región o estado. No habla de canastas básicas.

Lic. Mario puente, comenta referente de la ley de variedades vegetales, pregunta sobre sus impresiones con el secretario de agricultura en la reunión pasada y ver cómo se puede apoyar durante este proce-

so.

La diputada comenta que el martes que se reunión con el secretario Villalobos y uno de los temas fue el de ley de variedad vegetales.

Es importante seguir desarrollando las variedades de los cultivos, su coordinador el Dip. Rubén Moreira está muy atento ya que la Asociación sin maíz no hay país comenzó a meter ruido y algunos dip. Presentaron escritos donde retiraban su firma de esta ley, por eso era importante que fueran con el secretario y ellos escucharan de propia voz del secretario el interés que se tiene respecto a esto. El próximo lunes tendrán sesión, pero no se va a dictaminar en esa sesión si no hasta la siguiente sesión.

El secretario quedo de tener una reunión con los diputados de morena y algunos otros para que ellos pudieran quitarse esas dudas, las cuales sembró la Asociación de sin maíz no hay país.

La Lic. Marcela Martínez, comenta sobre los agroquímicos, temas medioambientales y solicita si podemos tener reuniones periódicas con su secretario técnico Alberto Jiménez merino y podamos apoyar y general un canal de comunicación directa y como CNA nos vea como aliados.

La diputada comenta que en esta comisión quieren trabajar para el sector primario de México y el CNA tienen las puertas abiertas.

El Lic. Cortina finaliza diciendo que somos aliados y estamos listos para trabajar en equipo por el sector.

CÁMARAS EL PULSO DE LAS

Avanza en Comisión reforma para precisar, en Ley del Trabajo, labores agrícolas peligrosas

Respaldan minuta que busca prevenir daños a la salud que puedan ser consecuencia directa del trabajo.

La Comisión de Estudios Legislativos, Primera, aprobó el proyecto para precisar en la Ley Federal del Trabajo que se considerarán como labores peligrosas o insalubres, las actividades agrícolas, forestales, de aserrado, silvícolas, caza y pesca, “que impliquen el uso de químicos, manejo de maquinaria y de vehículos pesados”. Las y los integrantes de órgano legislativo, que preside la senadora Gloria Elizabeth Núñez Sánchez, dieron su respaldo a la minuta que envió la Cámara de Diputados y que busca prevenir daños a la salud que puedan ser consecuencia directa del trabajo.

En el dictamen, las y los senadores consideraron que el derecho al trabajo implica la posibilidad de que todos los empleados tengan derechos y garantías para su estabilidad y una adecuada remuneración, sin poner en riesgo su integridad y su salud. Destacaron que el riesgo de trabajo, sobre todo en menores y adolescentes, puede producir lesiones o daños cuya magnitud es indispensable medir a fin de determinar y cuantificar la responsabilidad del empleador.

Por lo anterior, propusieron reformar el artículo 176 fracción II, numeral 8 de la Ley Federal del Trabajo, para que determinar las actividades de mayor riesgo para quienes se dedican a cuestiones agrícolas, forestales, de aserrado, silvícolas, caza, pesca y que impliquen el uso de químicos, manejo de maquinaria y de vehículos pesados, así como los que determine la autoridad competente.

En el dictamen se destaca que 90 por ciento de niños y jóvenes que laboran en el país lo hacen en actividades no permitidas por la ley, como el trabajo agrícola, que se “sitúa en vacíos jurídicos que los hacen aún más vulnerables”.

Además, se destaca que según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la participación de menores en actividades

agrícolas puede ser positiva, pues favorece la transferencia de conocimientos, usos y costumbres generacionales, lo que abona a la seguridad alimentaria por los cultivos familiares, la pesca y la ganadería.

Sin embargo, advirtieron que la legislación es inoperante porque propicia escenarios de simulación que vulneran los derechos de miles de adolescentes que participan en actividades agrícolas.

También la OIT, estima que tres de cada 10 menores y adolescentes laboran hasta 14 horas a la semana, y 24.7 trabaja hasta 36 horas y 27.1 sobrepasa las 36 horas.

Las y los legisladores, afirmaron, que es responsabilidad del Poder Legislativo realizar las acciones necesarias para revisar las normas en esta materia y contribuir a mejorar las condiciones de seguridad e higiene de ciertas actividades que, por su naturaleza, implican mayores riesgos.

La importancia de esta propuesta, mencionaron, radica en incorporar medidas tendientes a señalar las actividades que tienen mayor riesgo en los centros de trabajo, y tomar en cuenta las normas en materia de seguridad, higiene y cuidado al medio ambiente.

Para nosotros, dijeron, es importante que haya condiciones de higiene y seguridad en los centros de trabajo pues constituyen una obligación constitucional y legal del patrón, tal y como lo estable la Ley Federal del Trabajo.

El Senado, atento para ratificar Acuerdo Global México-Unión Europea: Sánchez Cordero

Los compromisos que nuestro país ha establecido con sus socios a nivel internacional deben ir en sintonía con los intereses nacionales, expresó.

La presidenta de la Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero, aseguró que el Senado está atento a los últimos procedimientos para modernizar el Acuerdo Global entre México y la Unión Europea, por lo que “reiteramos nuestro compromiso para realizar el análisis correspondiente”.

Sánchez Cordero recibió a una delegación del Parlamento Europeo, encabezada por el presidente de la Comisión de Comercio Internacional, Bernd Lange.

Ahí, dijo que estos diálogos reflejan el compromiso de la Unión Europea y de México, para consolidar esfuerzos en los diversos rubros que integran la relación, particularmente en la etapa final para la puesta en marcha del renovado Acuerdo Global, que dará un mayor impulso a los lazos estratégicos.

Con la entrada en vigor de dicho instrumento, expresó, se promoverá una perspectiva innovadora e integral para dar respuesta a las necesidades de la época, se privilegiarán los pilares para el fortalecimiento de un diálogo político, mayor cooperación para el desarrollo, además de un reforzamiento y protección para los flujos comerciales y de inversión.

En su intervención, la senadora destacó que el Senado de la República es responsable del cumplimiento de los compromisos que ha establecido México con sus socios a nivel internacional, los cuales, agregó, deben ir en sintonía con los intereses nacionales.

“El Congreso mexicano contribuye con el fortalecimiento del marco jurídico interno, teniendo siempre en consideración el interés de las y los mexicanos”, manifestó. Olga Sánchez Cordero dijo que es necesario continuar por la senda del entendimiento y de la construcción conjunta de soluciones a los desafíos actuales, guiándose por la protección de derechos humanos, la vigencia del Estado de Derecho y el desarrollo económico apoyado en la sostenibilidad y el combate al cambio climático.

Así lo hemos expresado con Estados Unidos -agregó- país con el que el diálogo es cotidiano y con el cual en las últimas semanas interactuamos de manera respetuosa, para lograr avances en asuntos relacionados con el cambio climático y las energías renovables.

La senadora recordó que en los últimos meses se ha llevado a cabo un proceso de análisis en relación a la iniciativa presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, para reformar los artículos constitucionales referentes al sector eléctrico.

En este sentido, refirió que en la Cámara de Diputados se abrió un espacio para integrar las diversas posturas relativas a este sector, con la finalidad de alcanzar acuerdos. La legisladora destacó que México es impulsor del entendimiento, de la construcción de acuerdos con los socios y países amigos, siempre con el objetivo de contribuir al bienestar común.

Muestra de ello, indicó, es el establecimiento de una serie de acuerdos comerciales regionales, para la generación de mayores oportunidades y crecimiento económico, entre los que destacó el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la integración de la Alianza del Pacífico, así como la suscripción del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP).

El presidente de la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo, Bernd Lange, aseveró que la Unión Europea necesita este acuerdo, especialmente en un contexto en el que observan un aumento del proteccionismo en muchos de sus socios comerciales.

El acuerdo modernizado puede contribuir a estabilizar el sistema comercial basado en normas, puntualizó el parlamentario europeo, lo cual puede ayudar a fortalecer a ambas economías, especialmente tras los estragos causados por la pandemia derivada de la Covid-19.

En cuanto a la reforma eléctrica, Bernd Lange reveló que en Europa también se debate en este sentido, ya que hay muchas voces que consideran que la electricidad debe ser un bien común de la ciudadanía para que toda la sociedad se beneficie de ella y no sólo unos cuantos.

Asimismo, indicó que existe una amplia agenda de temas que se deben debatir entre la Unión Europea y México; sin embargo, la gran disposición al diálogo que muestran, derivada de su fructífera relación, permitirá encontrar soluciones comunes para los problemas de ambas sociedades.

PARA ESTE Y MÁS ARTÍCULOS DA CLIC AQUÍ

La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad reformas para regular el uso de plaguicidas altamente peligrosos

La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad reformas para regular el uso de plaguicidas altamente peligrosos

Los cambios son a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente La Cámara de Diputados aprobó, por unanimidad de 478 votos, reformas y adiciones a diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, con el objetivo de regular el uso de plaguicidas altamente peligrosos.

El documento, que modifica los artículos 3, 5, 15, 134 y 144 de la referida norma y enviado al Senado de la República para sus efectos constitucionales, establece que a fin de prevenir la contaminación del suelo se prohíbe el uso de plaguicidas altamente peligrosos o aquellas sustancias o compuestos prohibidos en tratados internacionales de los que México sea parte.

Se incorpora el concepto de “plaguicida” como cualquier sustancia o mezcla de sustancias que se destine a controlar cualquier plaga, incluidos los vectores que transmiten las enfermedades humanas y de animales, las especies no deseadas que causen perjuicio o que interfieran en la producción agropecuaria y forestal, así como las sustancias defoliantes y desecantes.

También se define a los “plaguicidas altamente peligrosos” como aquellos que, debido a sus características intrínsecas o particulares, representan riesgos o generan afectaciones graves, agudas, subcrónicas, crónicas o irreversibles para la salud o el medio ambiente, de acuerdo con los sistemas de clasificación internacionalmente aceptados, o por estar previstos en tratados, acuerdos o convenciones internacionales de los que el Estado mexicano sea parte.

Precisa que será facultad de la Federación

la regulación y el control de sustancias consideradas altamente peligrosas. Indica que para la formulación y conducción de la política ambiental y la expedición de normas oficiales mexicanas, el Ejecutivo Federal observará el principio de precaución cuando exista peligro de daño grave o irreversible al ambiente, los ecosistemas o sus elementos, por lo que se deberán adoptar las medidas necesarias para su protección.

Además, el dictamen establece que no podrán otorgarse autorizaciones para la importación de plaguicidas, fertilizantes y demás materiales peligrosos, cuando esté prohibido por algún tratado internacional del que México forme parte.

Los artículos transitorios señalan que, en un plazo no mayor de cuatro años, contados a partir de la entrada en vigor de este decreto, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en coordinación con dependencias federales competentes, establecerá acciones de reducción y prohibición progresivas de los plaguicidas altamente peligrosos y de aquellas sustancias y compuestos prohibidos en tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte.

Urge crear la Secretaría de Pesca: Fernando García

Setenta por ciento de las y los pescadores nacionales vive en condiciones de marginación, señala el diputado del PT

70% de las y los pescadores nacionales vive en condiciones de marginación, señala el diputado del PT

Hoy esta actividad presenta baja productividad por el inadecuado manejo y débil marco legal, agrega. Palacio Legislativo, 18-02-2022 (Notilegis).- El diputado Jesús Fernando García Hernández (PT) alertó del atraso que registra la actividad pesquera nacional, “210 mil pescadores que se encuentran en 179 municipios costeros con un alto y muy alto grado de marginalidad, representan alrededor del 70 por ciento del total de la población pesquera y acuícola en México”.

Al participar en la reunión de la Comisión de Pesca, el congresista afirmó que 2 millones de personas dependen de este sector, las cuales, en la mayoría de los casos, viven en condiciones de pobreza y reportan alto retraso tecnológico de sus embarcaciones. “Es así que se destaca la necesidad de crear nuevamente la Secretaría de Pesca y Acuacultura, que dé una visión integral y se enfoque en la atención de aquellas legítimas demandas y requerimientos que para el desarrollo y sustentabilidad de la pesca y la acuacultura se tienen. Ésta debe fomen-

tar las inversiones públicas para lograr autosuficiencia alimentaria y ya no depender de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural”, aseveró en un comunicado.

El parlamentario de Sinaloa recordó que las administraciones pasadas desaparecieron dicha dependencia, a pesar de que durante su vigencia se cumplieron de mejor manera las metas de crecimiento proyectadas. “Hoy las actividades pesquera y acuícola presentan baja productividad, por el inadecuado manejo y un débil marco legal e institucional”.

La biodiversidad pesquera y acuícola de México, abundante y de alto valor comercial, está siendo mal explotada. “En conjunto, el valor de las actividades pesquera y acuícola suma 40 mil millones de pesos. De este monto, el 55 por ciento corresponde a la pesca y 45 por ciento a la acuacultura, una cifra que bien aprovechada podría incrementarse significativamente”.

Aseguró que la creación de la Secretaría de Pesca y Acuacultura, “que por su dimensión tendría autonomía financiera y jurídica, dinamizaría la gestoría de los asuntos del sector, haciéndolo más competitivo ante el mundo”.

Diputados presentan 15 iniciativas

Son de los grupos parlamentarios de Morena, PAN, PRI, PVEM, MC y PRD

* Son de los grupos parlamentarios de Morena, PAN, PRI, PVEM, MC y PRD.

* Citan para el martes 22, a Sesión Solemne con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna y, al término, a sesión ordinaria.

Diputadas y diputados de Morena, PAN, PRI, PVEM, MC y PRD presentaron ante el Pleno 15 iniciativas, las cuales buscan reformar diversos ordenamientos legales sobre protección a periodistas y personas defensoras de derechos humanos, energía eléctrica, servicios de salud para personas con discapacidad, sanciones por venta de medicinas del sector salud.

Asimismo, inclusión de personas indígenas con alguna discapacidad, interrupción voluntaria del embarazo por violación, penas a quien impida la utilización de medicinas y proyectos por parte de organizaciones ganaderas, entre otras. Regular el trabajo de las personas privadas de la libertad.

El diputado Bernardo Ríos Cheno (Morena) propuso reformas al Código Penal Federal con el objetivo de regular el trabajo de las personas privadas de la libertad. Asimismo, estipular que si no se encuentra enfermo o inválido podrá ser insertado en el ámbito laboral desde un centro penitenciario, y está obligado a pagar con el producto de su trabajo su alimentación y vestido, a cubrir la sanción pecuniaria y al pago de la reparación del daño. Se envió a la Comisión de Justicia, para dictamen y a la de Seguridad Social, para opinión.

Protección para periodistas

Del PAN, el diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas pidió reformar el Código Penal Federal, la Ley Orgánica del Poder Judi-

cial de la Federación y el Código Nacional de Procedimientos Penales, en materia de protección a periodistas y personas en el ejercicio del derecho a la información y a la libertad de expresión y de imprenta. Establece que cuando se cometa un delito en contra de estas personas se aumentarán hasta en un tercio las penas previstas para tal delito, así como la reparación integral del daño. Se turnó a la Comisión de Justicia, para dictamen.

Suministro de energía eléctrica

La diputada Alma Carolina Viggiano Austria (PRI) planteó reformas al artículo 4º de la Constitución Política para establecer que toda persona tiene derecho al suministro de energía eléctrica suficiente para su subsistencia, por lo que el Estado garantizará las condiciones, a través de una tarifa social justa o bien de medidas de autogeneración y autoabasto individual o comunitario. Fue enviada a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen.

Para este y otros artículos, presiona AQUÍ

REPORTE DE SESIONES DEL 21 AL 25 DE FEBRERO

Para más artículos como este presiona AQUÍ

Directora de Enlace Legislativo 5517980630 ecruz@cna.org.mx Biol. Lily Cruz Vicepresidenta de Enlace Legislativo 55 5406 5696 legislativo@cna.org.mx Lic. Marcela Martínez P.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.