Club Salud Diabetes en Positivo. Edición N° 3.

Page 1



í n d i c e pág.

6

pág.

4

Nota de Tapa

Psicología

La diabetes va a la escuela

El desafío de llevar una vida normal

Editorial En esta nueva edición, llegamos a ustedes con un interés renovado de compartir y mostrar posibles caminos o soluciones a las problemáticas de la vida, y en ella la salud. Hoy nos ocupa la diabetes en los niños y adolescentes y la integración con sus pares en las actividades comunes a su etapa de desarrollo. Mientras los científicos perfeccionan los métodos de tratamiento o, incluso, de prevención o cura de esta enfermedad, somos conscientes de que la familia constituye el grupo de mayor importancia en la sana formación de cualquier persona y contribuye a que nuestros hijos vivan más felices y saludables. Somos nosotros, los padres, quienes debemos estimularlos y prepararlos para la vida y, en este caso, somos los principales educadores acerca de la diabetes y los responsables de que los niños se alimenten adecuadamente, hagan ejercicio y mantengan al día su control de azúcar en la sangre. Esta actitud nos permitirá acompañar el crecimiento de nuestros hijos hasta que se conviertan en adultos libres, saludables, bien adaptados al medio donde viven.

í n d i c e

pág.

8

pág.

10

pág.

18

Sociedad

Test de Insumos

Adelantos

Planes de cobertura en las diferentes provincias

Más ricos, sanos y naturales

La leche de vaca como base para insulina

pág.

14

pág.

16

pág.

20

Opinión médica

Vivencias

Nutrición

Abrir bien la boca

Más unidas que nunca

Comer bien, previene enfermedades

Staff Año I - Número 3 - Abril/Mayo de 2007 Propietario: Lidus S.A. Dirección Editorial: María Paula Dupré Asesoramiento profesional: Lic. Sibila LL. Sebesta - Dra. Beatriz Zubimendi Diseño y dirección de arte: Emiliano Di Giácomo y Leandro Di Giácomo E-mail: info@portalclubsalud.com.ar Línea telefónica gratutita: 0800-222-4914 Propiedad Intelectual en trámite. Impresa en Bahía Blanca por Arsa gráfica SRL.

pág. La información de esta revista es una guía que no pretende sustituir la consulta médica. La información es general y puede ayudar a algunas personas pero a otras no. Nunca descarte ni retrase la ayuda médica profesional por lo que haya leído en esta revista.

22

Novedades

Ultimos avances para automonitoreo


p s i c o l o g í a

El desafío de llevar una vida normal En los niños que padecen diabetes la familia constituye el soporte principal durante los primeros años. Cuando llegan a la adolescencia aprenden a ejercer el control de su enfermedad y esto les proporciona independencia y madurez.

E

l diagnóstico de diabetes es una noticia difícil de asimilar en cualquier etapa de la vida y en el caso de los niños no sólo debe comprenderlo y aceptarlo quien lo padece, sino también todos los adultos que lo rodean. Por lo general se suelen crear dudas y desánimo porque se trata de una condición con la que se

deberá aprender a convivir por el resto de la vida. Para los más pequeños suele ser peor porque no pueden razonar las cosas como los mayores. Ante esta realidad, el factor más importante que debemos considerar es la contención. La familia constituye el grupo de mayor importancia en la formación de

cualquier persona y todos los cuidados y prevenciones para el niño diabético deben nacer dentro de este núcleo. Los profesionales médicos, los docentes y compañeros de escuela completarán el círculo que le brindará el apoyo necesario para cumplir el tratamiento. Con el paso de los años, la rebeldía normal de los adolescentes CS 4

traerá algunas complicaciones que culminarán con el control total de la enfermedad por parte del paciente brindándole independencia y madurez. Las diferentes etapas evolutivas de los niños marcan algunos factores que los adultos deben considerar para lograr el éxito en el control de su enfermedad.


p s i c o l o g í a 0 a 3 años El niño depende de sus padres para el control de la diabetes. El niño es incapaz de entender el por qué de las inyecciones y se siente castigado cada vez que le pinchan el dedo. En esta etapa los aspectos clave del cuidado son: •Evitar los episodios de hipoglucemia que pueden ser causantes de déficit cognitivo en el futuro. •Comprender la incapacidad del niño ante la necesidad de cooperación. •Evitar sobreprotección y los conflictos con los hermanos por una atención desigual. •Evitar decir en el resultado del autoanálisis “bien” o “mal” sustituirlo por “alto, bajo” o “normal”.

Preescolar (de 4 a 7 años) Los padres siguen siendo los principales responsables del cuidado, pero el niño ya acude al jardín maternal, de infantes o a la escuela. Se separa de ellos y se enfrenta con otros niños.

Los padres deben estimular al niño a que participe en actividades con los amigos. El equipo de salud también debe empezar a tratar individualmente con el niño. No conviene ser demasiado rígido y negociar para acordar un compromiso razonable para fiestas y ocasiones extraordinarias.

Pubertad y adolescencia (de 12 a 19 años)

Es el primer contacto con las consecuencias sociales de la diabetes. Los padres deben explicar a los demás la enfermedad y que el niño no se sienta culpable de tenerla, ya que debe empezar a participar en su autocontrol.

Esta etapa de desarrollo es especialmente problemática y establece la transición desde la infancia a la edad adulta, con cambios fisiológicos, psicológicos y socioculturales. En estas edades surgen varios desafíos: •Necesidad de independizarse de los padres: los adolescentes pueden actuar como si no tuvieran

Etapa prepubertad (8 a 11 años) A esta edad los niños establecen relaciones de amistad y empiezan a plantearse su valoración, comparando sus capacidades con las de sus amigos. Deben comenzar a entender los beneficios del buen control para su futuro y tomar parte activa en su tratamiento: seleccionar sus alimentos, realizarse el autocontrol, inyectarse la insulina. CS 5

diabetes, ignorando el plan alimentario, el autocontrol y hasta la aplicación de insulina. Hay que prestarles apoyo y supervisión. •El paciente establece las bases de su comportamiento, modas y manías que pueden hacerle consumir comidas irregulares, realizar excesos de actividad física y tomar posible contacto con drogas o alcohol. También cobra importancia el problema de la imagen corporal, el temor al exceso de peso puede llevarles a disminuir la dosis de insulina o la cantidad de alimentos. •Es beneficioso el contacto con otros pacientes de la misma edad. Es necesario, también, tocar el tema de la planificación familiar, informarles acerca de los problemas del embarazo y de la importancia del control anticonceptivo.


n o t a

d e

t a p a

La diabetes va a la escuela E

l tratamiento en niños y jóvenes se acompaña tanto de implicaciones emocionales como sociales y médicas. Para lograr buenos resultados se requiere de la ayuda de la escuela, los padres y familiares, el equipo de profesionales de la salud y los maestros. La escuela debe ser para el niño con diabetes igual que para cualquier otro de su edad. Puede quedarse a comer si la dieta es equilibrada y debe practicar las mismas actividades y deportes, siempre que los profesores estén al tanto de su condición y sepan como evitar situaciones indeseables. Es importante que el niño o joven no se sienta “especial”, ni se mantenga al margen, ni utilice la diabetes como excusa para huir de dificultades o actividades que no le gustan. CS 6

LO QUE HAY QUE TENER EN CUENTA: •Los profesores y preceptores deben estar informados de que el niño es diabético y contar con conocimientos mínimos sobre la enfermedad. •También se debe prevenir a los amigos y compañeros de curso y a sus respectivos padres para que ayuden en caso de necesidad. •Al ingreso del niño o adolescente en la escuela, los padres deberán brindar conceptos generales de la diabetes; horarios de comidas y tomas de suplementos alimentarios; tipos de alimentos recomendables y no aconsejables; signos de alarma y tratamiento de hipoglucemias. También se debe instruir sobre la técnica de autoanálisis y de inyección de insulina. •Los padres deben averiguar el horario de comida en el colegio, para adecuar la pauta de tratamiento de insulina con la alimentación y llevar a la maestra o preceptora suplementos de azúcar, jugos, glucosa o chocolate, que deben mantenerse en clase, por si fueran necesarios. •Desde la escuela deben poder encontrar en todo momento a los padres del niño o disponer del número de teléfono de un familiar cercano. No está de más que tengan el nombre del médico que atiende al alumno y su teléfono.


n o t a

d e

t a p a

LAS COLACIONES •Nunca se debe olvidar lo importante que es el desayuno. Esta primera comida del día suele ser resistida porque, además, implica dormir algunos minutos menos. •En el primer recreo o cambio de hora se deberá consumir una colación que puede ser, por ejemplo, un yogur con cereales o una barra de cereal.

•A media mañana, y sobre todo si el almuerzo será después de las 13, se recomienda otra colación. Algunos padres, con el fin de que su hijo no se sienta diferente, prefieren contactarse con el encargado del kiosco del colegio para evaluar la posibilidad de disponer de ensalada de frutas, yogur descremado y bebidas sin azúcar.

•Recomendación especial: No olvidar un suplemento los días en que el alumno practica actividad física no habitual. Una lata de

237 ml. de Glucerna ( de Abbott Laboratorios) resulta el suplemento ideal ya que viene listo para abrir y tomar.

CARTA A LA MAESTRA DE UN NIÑO con diabetes

Soy diabético y me aplico insulina, pero me debe tratar como a cualquier otro niño. Antes del almuerzo, o después de realizar ejercicio y también durante un período de tensión, puedo tener una hipoglucemia (bajo nivel de glucosa en la sangre). Esta reacción puede presentarse repentinamente. Los síntomas de la hipoglucemia son: sudor excesivo, desmayo, palidez, dolor de cabeza, fuertes latidos del corazón, temblor y visión afectada. También irritabilidad, llanto, confusión, mala coordinación, dificultad para concentrarse, náuseas, y hambre. Si bien yo conozco estos síntomas, puedo no darme cuenta que esa hipoglucemia se está presentando ya que puede hacerlo bastante repentinamente y, a veces, puede ser grave. Si usted nota alguno de estos síntomas tenga en cuenta que se debe actuar en forma inmediata. Si tiene dudas, por favor, cumpla los siguientes pasos y evalúe la situación más adelante. Primero, debe suministrarme en forma inmediata algo de azúcar (puede ser necesario tener que convencerme). Me lo puede dar de paquete que yo llevo conmigo o conseguir dos terrones o un sobre de azúcar o dos cucharadas. También me pueden dar un vaso de jugo o gaseosa (no light), caramelos, frutas o helado. Por ningún motivo me deje solo y llame a mis padres o mi médico para que me atienda inmediatamente. Con esta atención debería ponerme bien en 10 minutos, de lo contrario, vuelva a darme azúcar, dulce o gaseosa. Si estoy inconsciente, consiga ayuda de emergencia. Despuésdelahipoglucemia,necesitoalimentoadicional.Lechequeso y galletitas son apropiados. También pueden presentarse situaciones que no son de emergencia. Por ejemplo, si pasa mucho tiempo después de una comida, necesitaré un carbohidrato de larga duración tal como galletitas. Una vez que haya comido el alimento, mis actividades no necesitan restringirse. CS 7

LO QUE TODO PADRE DEBE SABER

La diabetes que suele aparecer en la infancia, adolescencia o antes de de los 30 años se la conoce como Infantojuvenil. Se trata de una enfermedad crónica causada por la destrucción total de las células Beta del páncreas, con la consiguiente incapacidad de producir insulina. Esta falta de producción interna de insulina tiene que tratarse necesariamente con administración externa. Por eso a este tipo de diabetes se la conoce como Tipo I o insulinodependiente.

SINTOMAS: •Excesiva producción de orina. •Mucha sed. •Apetito exagerado •Cansancio, fatiga. •Pérdida de peso. El diagnóstico precoz no evita la aparición de la enfermedad pero sí los riesgos de evolución hacia un cuadro grave. Los síntomas se presentan de manera constante y, si no es tratado rápidamente, el niño puede presentar desnutrición o deshidratación severa.


s o c i e d a d

Planes de cobertura en las diferentes provincias A partir de este número informaremos respecto la cobertura social de los insumos para el tratamiento de diabetes en las diferentes provincias argentinas. También brindaremos datos sobre asociaciones y grupos de ayuda a pacientes. IOMA (Instituto Obra Médica Asistencial de la Provincia de Buenos Aires)

A

través de el plan Meppes para Patologías Específicas, IOMA brinda una cobertura del 100 por ciento en medicamentos y otros insumos necesarios para el tratamiento de enfermedades crónicas como la Diabetes. Cuenta en la actualidad con más de 1.500 farmacias afiliadas que dispensan sus medicamentos en toda la provincia.

DOCUMENTACION A PRESENTAR Para el inicio del trámite: 1) Historia clínica donde consten: •Manifestaciones clínicas de la enfermedad. •Indíce de masa corporal. •Fecha de inicio de los síntomas. •Análisis de laboratorio donde consten al menos dos determinaciones de glucemia con, por lo menos, una semana de diferencia. •Una hemoglobina glicosilada. •Informe de un oftalmólogo donde conste la presencia o ausencia de manifestaciones retinarias de CS 8


s o c i e d a d la enfermedad. •Informe de miro albuminuria. 2) Documentación básica. •Fotocopias de DNI, carnet y último recibo de sueldo o de pago en caso de afiliados voluntarios. Para renovación

•Ultima hemoglobina glicosilada realizada •Historia clínica con evolución de la patología •Documentación básica. •Documentación por cambio de drogas a utilizar y fundamentos del cambio •Cuadernillo de Automonitoreo o biosensor •Detalle de las drogas utilizadas en los últimos dos meses •Ultima Hemoglobina glicosilada Para diabetes gestacional •Historia clínica: evolución-semanas de gestión. •Prueba de tolerancia a la glucosa •Ecografía o test de embarazo •Documentación básica.

•Circuito de autorización y de dispensación.

PASOS A SEGUIR 1- El afiliado con todos los requisitos de solicitud del trámite se presenta a la Delegación más cercana a su domicilio. 2- IOMA Central procede a la autorización o convalidación. 3- Delegaciones entrega al afiliado la constancia que menciona por cuánto tiempo fue aprobado su trámite y la convalidación correspondiente. 4- El afiliado presenta la receta convalidada a la farmacia de su localidad que esté adherida al plan MEPPES. 5- La farmacia hace el pedido a los laboratorios y a las 48 horas le entrega al afiliado los productos. 6- El afiliado, mientras dure el período autorizado por IOMA (por ejemplo 3 ó 6 meses), y no cambie el tratamiento, debe asistir para próximas provisiones mensuales directamente a la farmacia sólo con la receta de su médico. 7- El último mes que retire los medicamentos se le informará que finalizó la autorización. Debe reiniciar su trámite en la Región o Delegación que corresponda.

SEMPRE (Instituto de Seguridad Social de la Provincia de La Pampa) Para sus afiliados con enfermedades crónicas SEMPRE presenta Planes Especiales de Cobertura, entre ellos el seguro de control y tratamiento diabético.

COMO SE OBTIENE •Los afiliados deben presentarse en la delegación local de SEMPRE más cercana a su domicilio o realizar el trámite a través de un comisionista en la sede central de Santa Rosa. •Contra la presentación de una historia clínica y los resultados de análisis de glucemia recibirán una “ficha clínica de solicitud de medicamentos y materiales descartables para diabetes” que, una vez completa, se vuelve a entregar en la delegación. •Una vez aprobada la ficha por una auditoría el afiliado recibirá una credencial donde constarán sus datos y los medicamentos autorizados. Este carnet tiene un vencimiento de seis meses a un año, fecha en que deberá ser renovado.

FUENTES CONSULTADAS : IOMA delegación Bahía Blanca (Estomba 381). Página web www.ioma.gba.gov.ar Página web oficial del Instituto de Seguridad Social de La Pampa (www.isslapampa.org.ar/sempre)

CS 9

LIPADI es una Asociación civil, sin fines de lucro, ni políticos que fue creada en 1985 con la finalidad de:

•Contribuir a la lucha contra la diabetes apoyando moral y materialmente al enfermo y cooperando a la obra científica, aportando recursos para investigaciones y divulgación de conocimientos sobre Diabetes, a fin de propender a la prevención de esta enfermedad. •Brindar educación diabetológica y promover la incorporación a la Liga de todos aquellos que padecen diabetes, fomentando una vinculación activa entre ellos. •Organizar y fomentar encuentros entre los pacientes a través de charlas y talleres. •Brindar cursos y conferencias sobre los aspectos de la diabetes a familiares de personas que la padezcan o a población en general como tarea de prevención. Servicios para los socios De lunes lunes a viernes, de 16 a 20, los socios pueden acceder gratuitamente a un control de glucosa en sangre o presión arterial. En el mismo horario puede recibir un tratamiento podológico a cargo de personal especializado en el pie del diabético. Datos de interés Sede central de LIPADI: Escalante 395, Santa Rosa (La Pampa) Teléfono: (02954) 450100


t e s t

d e

Alimentos diferenciados

Más ricos, sanos y naturales Ahora las personas con diabetes pueden consumir productos con una composición especialmente recomendada para su plan alimentario.

i n s u m o s U

na nueva línea de alimentos de bajo nivel glucémico y sin azúcar en su composición se ha lanzado al mercado. Se trata de los productos TRINI endulzados con stevia o yerba dulce, un endulzante acalórico completamente natural obtenido a partir de un arbusto originario de Paraguay y Brasil. Las hojas de la planta son 30 veces más dulce que el azúcar y su extracto es unas 300 veces más poderosa. Este componente ha sido utilizado históricamente por los indios guaraníes y, en la actualidad, es el endulzante más consumido en China y Japón.

CS 10

A diferencia de otros edulcorantes, la stevia no se limita a endulzar bebidas calientes sino que puede ser utilizado en todo tipo de productos de panadería, jugos de frutas, cocciones, dulces y mermeladas y en la preparación de cualquier alimento en general.

UNO POR UNO Endulzantes naturales Para que cada paciente decida en qué preparaciones o bebidas consumirlas. Pastillas, granulado y líquido.


test de insumos Polvo para preparar FLAN Los tradicionales sabores, chocolate, vainilla y dulce de leche ahora vienen endulzados con stevia para que las personas con diabetes puedan disfrutar de un postre rico y saludable Un producto libre de ingredientes artificiales perjudiciales para la salud, sin azúcar, sin grasas ni calorías. Cajas de 20 gramos.

Cacao La opción más sana para disfrutar un desayuno o merienda. Bastará una cucharadita diluida en una taza de lecha descremada fría o caliente para consumir este riquísimo producto elaborado con stevia. También se puede utilizar en tortas o cualquier preparación a la que se desee incorporar el sabor del cacao. Cajas de 100 gramos.

Polvo para preparar POSTRE Ideales para consumir como la colación dulce del día. Un alimento saludable que reemplaza el azúcar por stevia. Sin grasas ni calorías para disfrutar algo rico sin culpas. Los sabores: vainilla, chocolate y dulce de leche. Cajas de 60 gramos.

Leche en polvo chocolatada Un producto único en el mercado que brinda el placer de disfrutar una rica chocolatada sin azúcar y reducida en calorías. Está elaborada con leche en polvo de primera calidad y cacao endulzado con

PROXIMAMENTE

stevia, lo que la convierte en una chocolatada que no será perjudicial para la salud. Esta presentación permite, además, mayor comodidad para el consumidor ya que sólo se le agrega agua fría o caliente y se obtiene una deliciosa bebida para degustar en casa, en el trabajo o en la escuela. Cajas de 300 gramos.

CS 11

Manjar de leche Se trata de un producto idéntico al dulce de leche pero no pudo denominarse así comercialmente por la ausencia de azúcar en su composición. Está endulzado con stevia y reducido en su valor calórico. Su consistencia es ideal para elaborar postres y tortas caseras.


LOCALIDAD EN BAHIA BLANCA

FARMACIA FARMACIA BELLEI FARMACIA EL ANGEL FARMACIA GODOY FARMACIA GRÜNMAN FARMACIA JUNQUERA FARMACIA PALIHUE FARMACIA PIQUE

DIRECCION ESTOMBA 131 ECUADOR 2.240 LINIERS 588 GARIBALDI Y RIVADAVIA ALMAFUERTE 1267 SAMIENTO 1.099 SAN MARTIN 117

TELEFONO (0291) 4526606 (0291) 4501900 (0291) 4811818 (0291) 4819719 (0291) 4554299 (0291) 4559655 (0291) 4548778


FARMACIA DE LA CIUDAD FARMACIA BAYINAY FARMACIA GENERAL ACHA FARMACIA DE PASQUALE FARMACIA LOBERA FARMACIA SA N MARTíN FARMACIA EDISON FARMACIA 25 DE MAYO FARMACIA LOPEZ FARMACIA SITZ FARMACIA COMAHUE FARMACIA SALGUERO FARMACIA AU STRAL FARMACIA BELGRANO FARMACIA LIBERTAD FARMACIA QUINTANA FARMACIA BATTELLOCCHI

EN CORONEL SUAREZ EN CHOELE CHOEL (RIO NEGRO) EN GENERAL ACHA (LA PAMPA) EN GENERAL CONESA (RIO NEGRO) EN GENERAL PICO (LA PAMPA) EN GENERAL ROCA EN MAR DEL PLATA EN PEHUAJO EN PIGÜÉ EN RIO COLORADO (RIO NEGRO) EN SAAVEDRA EN SANTA ROSA (LA PAMPA) EN TORNQUIST

(02941)427176

(02302) 423837

(02931) 498459

(02952) 432675

(02946) 443155

(02926) 431666

(02921) 453545

(02922) 452258

FARMACIA DON ZATTI FARMACIA FARMASUR

EN VIEDMA (RIO NEGRO)

(02920) 429491 (02920) 426030

(02983) 427100 (02983) 424449

(0291) 4940323

(02954) 415100 (02954) 425239 (02954) 431903 (02954) 434757

(02923) 497301

(02931) 432680-431723

(02923) 473725

(02396) 401600

*Menos medicamentos y tiras reactivas de otras marcas comerciales.

Con la compra de 150 tiras reactivas del laboratorio Abbott obtendrá una orden de compra de $ 20 que podrá utilizarse en la misma farmacia para la compra de cualquier producto*

Promoción exclusiva para usuarios de Precision, Optium y Optium Xceed

Muy pronto

SUMAMOS BENEFICIOS PARA NUESTROS CLIENTES

RIVADAVIA 316 SAN MARTIN Y MORENO

FARMACIA DAMBROSIO DERQUI 452 FARMACIA FRANCO ARGENTINA CHACABUCO Y MAIPU

ESPAÑA 157

AMEGHINO 1203 AVDA BELGRANO SUR 442 UNANUE 514 QUINTANA 198

AVDA CECILIO LOPEZ Y URQUIZA

SARMIENTO 401

LINIERS 54

IRIGOYEN 46

EDISON Y VERTIZ (0223) 4894463 25 DE MAYO Y 20 DE SEPTIEMBRE (0223) 4735624

SAN MARTIN 76

CALLE 17 Nº 779

SAN MARTIN 628

BALCARCE Y CHARLONE

ALSINA 1301

EN TRES ARROYOS

AVDA ROCA 511

FARMACIA SAN LORENZO LAS HERAS 1498

AVDA. LIBERTAD 52

FARMACIA GARAMENDY

EN BENITO JUAREZ EN CORONEL DORREGO


o p i n i ó n

m é d i c a

ABRIR BIEN LA BOCA Un alto número de personas con diabetes no asiste a un consultorio dental con la frecuencia como deberían hacerlo. La salud bucal es un elemento cada vez más importante y reconocido entre las medidas preventivas para el control de la enfermedad. También deberían incorporarse chequeos médicos regulares.

CS 14


opi n i ó n m é dica

Más riesgos? Por el odóntologo Cristian Sclavi ¿El paciente diabético tiene más riesgos que el resto de las personas? “Si, ya que se ve afectada la microcirculación disminuyendo las probabilidades de responder adecuadamente a las infecciones”. ¿Qué debe tener en cuenta para mantener su buena salud bucal y fortalecer sus encías? “Como primer paso debe realizar técnicas de higiene bucal específicas para cada persona y realizar controles periódicos evaluando el estado de las encías, ya que es una de las zonas más afectada por la diabetes”

¿Cada cuánto son aconsejables los controles? “Si bien depende de la calidad y estado bucal se aconseja que realicen una visita al odontólogo dentro de los 3 o 6 meses, no más de ello”. ¿Qué son las ulceraciones de la mucosa bucal? ¿Cómo se deben tratar y cuáles son los riesgos de no consultar al odontólogo a tiempo? “Las ulceraciones son pérdida de la primera capa de la mucosa (piel) de la boca, las cuales pueden sangrar o no. El primer paso

ante su presencia es establecer la causa y tratarla adecuadamente para eliminarla. Si perdura se pedirá al paciente un análisis de sangre (hemograma) y se tomarán biopsias para un correcto diagnóstico patológico. Hay que aclarar que no todos CS 15

los odontólogos estamos capacitados para resolver estos problemas. En estos casos se puede recurrir a especialistas estomatólogos orientados al tratamiento de patologías bucales más complejas que una carie o una infección de encías.


v i v e n c i a s Cyntia y Anabella Soto Lambert son hermanas de 14 y 8 años respectivamente. Ambas padecen diabetes y, más allá de los pinchazos diarios, su vida no es diferente a la del resto de las chicas de su edad.

Más unidas que nunca

De a dos. Cyntya y Anabella en pleno Free Dance. Practican la actividad hace tres años en el Gimnasio Renacer.

CS 16

C

omo toda madre primeriza, Patricia Lambert sabía que su vida iba a tener muchos cambios. Pero después de un tiempo, y cuando todavía estaba aprendiendo el oficio de mamá, debió enfrentarse al mayor desafío: el diagnóstico de diabetes de su hija Cyntia. A partir de ahí vivió para el cuidado de su hija sin pensar siquiera la posibilidad de ser madre nuevamente. “Cyntia tenía un año y cinco meses cuando la llevamos al médico porque continuamente me pedía agua y hacía mucho pis, la tenía que cambiar a cada rato. También tenía ahogos, parecía que no le alcanzaba el aire para respirar”, recuerda Patricia. En la primera consulta le dijeron que era un resfrío y le dieron nebulizaciones, pero, preocupada por los síntomas, fue a la sala médica del barrio y la mandaron urgente al hospital. Allí un análisis clinico completo determinó una glucosa de 500 miligramos por decilitro. “Estaba con un coma diabético y se estaba deshidratando. Después de unos días de internación, empezamos el tratamiento. Me cambió la realidad. No dormía, no salía, vivía para ella”, comenta.


v i v e n c i a s Cyntia: “Mis compañeros de la primaria se acuerdan de mi como “la que se pincha el dedo”. De a poco, la familia comenzó a adaptarse a los cambios en el estilo de vida y Patricia volvió a soñar la posibilidad de tener otro hijo. “La doctora me dijo que no tuviera miedo de tener otro hijo porque no había rasgos genéticos ni hereditarios que pusieran en riesgo su salud”, dice. Así nació Anabella, cuando su hermana tenía seis años y los temores de sus padres continuaban, por eso, el método de crianza fue muy diferente. “A la más grande le di teta hasta los cinco meses pero a la chiquita hasta los dos años para que estuviera más protegida. Ella no jugaba con tierra, no tomaba frío. Tuve muchos más cuidados que con la

primera, y cada tanto le pinchaba el dedito para controlarle la glucosa, pero siempre le daba normal”, cuenta Patricia. Pero, hasta ahora, no hay métodos para prevenir la diabetes. A los 7 años, recibieron el diagnóstico de la más pequeña de las hermanas. “Empezó a tomar mucho líquido y se hizo pis en la cama. Eso fue una alerta que me hizo temer lo peor así le hice un control de glucosa en casa, con el aparatito de su hermana y tenía más de 400”, recuerda. Cuando la llevó al pediatra le hicieron un análisis clínico y, efectivamente, también tenía diabetes. “Fue muy duro –recuerda PatriciaElla estaba bien, corría, saltaba por la sala de espera y me preguntaba por qué yo lloraba. Tomó muy bien el tratamiento porque le parecía muy natural tener que hacer lo mismo que su hermana” Desde ese momento la familia Soto Lambert eligió un plan alimentario sano y adecuado para toda la familia y acomodó los horarios para sus comidas. Las chicas eligieron el Free Dance como actividad física extra y participan en competencias y encuentros que se desarrollan en otras ciudades.

Patricia: “Cuando cenan poco me pongo el despertador a la madrugada para hacerle un control. Si tiene muy baja la glucosa, hago que se levanten y coman algo”. “Hacen una vida completamente normal a su edad. Las estimulamos para que compartan actividades con otros chicos y, a veces, modificamos el plan alimentario o la insulina para que puedan ir a una fiesta de cumpleaños o compartir una comida con amigos”, remarca. Cyntia sigue el tratamiento controlado de cerca por su mamá y colabora con ella en el cuidado de su hermana para que todos puedan disfrutar de una vida normal. De a una

•Cyntia, tiene 14 años y, de a poco, va tomando cierta independencia mientras aprende a manejarse sola con su tratamiento. “Mamá nunca me obligó a aplicarme la insulina y yo prefería que ella lo hiciera, pero ahora sentí la necesidad de aprender para poder ir a dormir a la casa de mis amigas o irme con ellas de viaje”, cuenta. Asimismo, asume que a medida que va creciendo se le hace más fácil cumplir con el tratamiento “Mis amigos conocen mi realidad y me ayudan a cuidarme. A veces me doy algún permitido y como algo que no debo en un cumpleaños pero, por lo general, hago las cosas bien”, asegura.

CS 17

Por ahora no sale a bailar pero sabe que cuando llegue ese día deberá modificar su rutina y, sobre todo, tomar conciencia de los problemas que le pueden ocasionar el cigarrillo o el alcohol. •Anabella, de 8 años, va a tercer grado de la EPB Nº 63. Aún no es tan independiente pero, con el buen ejemplo de su hermana, no le cuesta llevar un tratamiento controlado. “Me hago sola los controles pero a veces me canso y me los hace mamá”, dice. El plan alimentario lo lleva bien aunque, a veces, tiene algunos bajones cuando vuelve de la escuela porque le convida lo que come a otros nenes. “Para los cumpleaños me puedo comer una pedazo de torta porque juego mucho y necesito recuperarme”, afirma, muy contenta. . En casa, a veces, se da algún permitido cuando tiene ganas de comer algo “dulce de verdad” y cuando hay síntomas de hipoglucemia mamá siempre tiene a mano caramelos o gaseosa para levantarla.


a d e l a n t o s

Investigación argentina que hace historia

La leche de vaca servirá de base para fabricar insulina La leche es sólo una etapa intermedia de un proceso de producción. No es el medicamento que llegará a los pacientes sino que sufrirá un proceso de aislamiento y purificación a escala industrial a partir del que se obtendrá la insulina.

DATOS SUMINISTRADOS POR: Departamento de Relaciones Institucionales y Prensa Grupo de Empresas Farmacéuticas Sidus.

CS 18

C

on el objetivo de producir medicamentos de alta tecnología a un menor costo para los pacientes se creó la Dinastía Patagonia, un rodeo de bovinos transgénicos y clonados capaces de producir en su leche un gen precursor de la insulina humana. La obtención de bovinos transgénicos para el precursor de insulina humana es el fruto de una apuesta tecnológica única en Latinoamérica realizada Bio Sidus, la empresa de biotecnología más importante de América Latina perteneciente al Grupo de Empresas Farmacéuticas Sidas.


a d e l a n t o s Las protagonistas Las terneras Patagonia I, II, III y IV nacieron entre Febrero y Marzo de 2007. Son cuatro terneras de Raza Jersey que poseen modificado su material genético. Una vez que hayan alcanzado su madurez sexual serán estimuladas para estudiar los niveles del gen potenciador de insulina que poseen en su leche.

De la leche al medicamento Las glándulas mamarias constituyen un tejido especializado para la eficiente producción de proteínas Al activarse el gen precursor de la insulina humana en las células mamarias de estos animales, esta molécula se producirá junto con las proteínas naturales de la leche. La leche es sólo una etapa intermedia del proceso de producción. De ninguna manera es el medicamento que llegará a los pacientes. Obtenida la leche, el paso siguiente es rescatar el precursor y desarrollar un proceso de aislamiento y purificación, a escala industrial, para lograr un producto farmacéutico a partir de leche bovina. En este caso, el gen de insulina humana fue programado para que sólo se active en esas glándulas en las vacas, convertidas en verdaderos biorreactores, pero sin efectos en los bovinos.

Es así como la glándula mamaria de estos animales se convierte en un verdadero biorreactor específico y de alta productividad. Mientras tanto se inicia una espera obligatoria necesaria para la expansión del rodeo de terneras transgénicas, para que luego de alcanzar su madurez, estén en condiciones de producir, en forma natural, abundante leche que contenga ese gen precursor de insulina humana.

Cuestión de tiempos La empresa estima que la aparición en el mercado de esta insulina humana fabricada a base de leche de vaca será dentro de unos dos años. Mientras tanto, exhaustivas pruebas de seguridad y eficacia permitirán, durante ese período, cumplimentar con todos los requisitos regulatorios indispensables para obtener la aprobación del producto. Será entonces que se habrán logrado las condiciones necesarias para llevar al mercado farmacéutico un nuevo producto de aplicación en medicina humana. A simple vista Patagonia es como cualquier ternera raza Jersey, pero lleva en su ADN un iniciador de la insulina humana. Vive en un verdadero tambo farmacéutico que puso en marcha el laboratorio Biosidus, de capitales nacionales. Está a 100 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires y es un establecimiento fuertemente custodiado y con estrictísimas medidas de protección sanitaria.

CS 19


n u t r i c i 贸 n Lic. en Nutrici贸n Mar铆a Florencia Ermeninto

Comer bien, previene enfermedades Se ha comprobado en numerosos estudios que la obesidad y el sobrepeso, sumados al sedentarismo y a una alimentaci贸n incorrecta, pueden producir diabetes, inclusive sin tener factores hereditarios asociados.

CS 20


n u t r i c i ó n L

a alimentación es un proceso que ayuda al desarrollo integral del ser humano y, a veces, puede producir enfermedades. Existen enfermedades llamadas ECNT (Enfermedades Crónicas No transmisibles), entre las cuales se encuentra por ejemplo, la diabetes. Actualmente, se ha comprobado en numerosos estudios que la obesidad y el sobrepeso, sumados al sedentarismo y a una alimentación incorrecta, pueden producir diabetes, inclusive sin tener factores hereditarios asociados. En los últimos años, se ha visto que la diabetes llamada tipo II, que habitualmente se diagnosticaba en personas mayores de 40 años, hoy por hoy, se detecta en niños y adolescentes de 9, 12 o 14 años; esto se debe a los malos hábitos alimentarios que se han ido adquiriendo con el correr del tiempo.

¿A qué llamamos HABITOS ALIMENTICIOS ADECUADOS? Principalmente, debemos destacar que la diabetes como las demás ECNT pueden prevenirse, siempre y cuando logremos adquirir y practicar a diario esos hábitos alimentarios adecuados, y aquí van algunas pautas para lograrlo:

•Consumir una amplia variedad de alimentos. Todos los grupos de alimentos contienen elementos necesarios para nuestro organismo. El secreto es cuidar la cantidad que comemos de cada uno. Eso dependerá de la edad y actividad física que realicemos. •Elegir e incorporar en todas las comidas, alimentos que contengan fibra: vegetales, frutas, cereales integrales, legumbres, panes integrales. •Evitar alimentos con alto contenido en grasas saturadas y colesterol, como lo son los fiambres, snacks y galletitas dulces (las grasas también están en los alimentos dulces). •Evitar el azúcar y la sal, como así también los productos azucarados (jugos, gaseosas, golosinas) y los salados (papitas, palitos de queso salados o de copetín) •Organizar cuatro comidas diarias, es la mejor forma para lograr y mantener un peso saludable. Elegir formas de cocción como al vapor, al horno, a la plancha, en vez de frituras y salteados, ya que aportan más grasas al alimento que cocinamos. Es importante que estas pautas se adquieran desde niños, ya que aquellos que mantienen estos hábitos saludables, pueden prevenir la

aparición de estas enfermedades. Para ello, recordemos que esto es una responsabilidad de los adultos: estamos cuidando su salud. Por ejemplo, en la planificación de los quioscos de las escuelas, debemos incorporar alimentos que los ayuden a cumplir con estas pautas, como por ejemplo, yogures y/o frutas. Finalmente, la actividad física ejerce un papel fundamental en relación a estas enfermedades, ya que no sólo nos ayuda a prevenirlas sino que también ayudará a mantener el peso y estar en forma. Para ello, recordemos que no son necesarias muchas horas en un gimnasio para lograrlo, basta con hacer al menos, una hora de caminata por día y de esta forma nos mantendremos saludables. CS 21

UN BUEN DESAYUNO Una buena provisión de energía luego del ayuno nocturno condiciona el logro de una mayor capacidad de atención y rendimiento intelectual, además del desempeño en tareas físicas, en el caso de deportistas o trabajadores que llevan a cabo tareas de esta índole.

OJO CON LAS GASEOSAS La gaseosa es una de las bebidas que más demanda tiene entre personas de todas las edades y es una de las principales causas de obesidad. Algunos niños toman hasta cuatro botellitas de gaseosa por día, lo que contribuye a la obesidad y en particular el colesterol que vemos en aumento por una dieta alta en azúcar.


n o v e d a d e s

n o v e d a d e s Menos muestra, menos tiempo

Tiras reactivas Optium

T

omar muestras de sangre para determinar los valores de glucosa suele ser uno de pasos más traumáticos en el tratamiento de la diabetes. Por eso, Abbott Laboratorios Argentina S.A. lanzó sus nuevas Optium, las tiras reactivas para sus equipos Optium y Optium Xceed, que requieren menor volumen de sangre y determina los valores en 5 segundos sin necesidad de actualizar su sensor. La sola calibración del mismo permite el uso de las nuevas tiras Optium.

Además: •Las nuevas tiras Optium permiten lecturas precisas y proveen exactitud diaria. •Presentación en cajas de 25, 50 y 100 unidades. •Están diseñadas para minimizar errores y el desperdicio de tiras. •Reducen la interferencia con medicamentos comunes, metabolitos y vitaminas.

Ante la menor duda consulte a su médico y/o farmacéutico.

•Tienen un tercer electrodo diseñado para prevenir el uso de muestras insuficientes y evitar el desperdicio de tiras. •Envasadas en foil individual. •Área de muestra de simple identificación que permite control visual del volumen de la muestra. •Fácil aplicación de muestra por extremo o por la parte superior de la tira.

Seguridad, confort y precisión

Lancetas BD Genie U

n producto para punción capilar exclusivamente diseñado para utilizar sin necesidad de digitopunzor. Se trata de un dispositivo de seguridad compuesto por lanceta con base y protector de plástico que permite un pinchazo controlado para obtener una muestra de sangre para el test de glucemia o cuerpos cetónicos. CS 22

•No es recargable y su uso automático disminuye riesgos de accidentes. •Es descartable y fácil de usar. •Es confortable porque utiliza la aguja más fina del mercado. •En un milésimo de segundo la aguja de la lanceta penetra en la piel con rapidez y precisión. •Su presentación es en cajas de 200 unidades.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.