Club Salud Diabetes en Positivo. Edición N° 26.

Page 1

Diabetes en Positivo

Nutrición

Cocinando desde cero Rincón Joven

¿Qué vas a ser cuando seas grande?

Revista trimestral · Año VI · Nº26 · Julio 2012

Noticias en Positivo

Animales y vida emocional

¿Qué estamos comiendo?


El espacio para la diabetes dentro de tu farmacia Visitá nuestro sitio web

www.diabecentro.com · Productos · Novedades · Promociones · Farmacias adheridas · Y mucho más...

Visitá el sitio y regístrate para obtener beneficios exclusivos


Índice 04 Noticias en Positivo.

Animales y vida emocional.

07 Actualidad.

Tomar mate hace bien.

08 Opinión Médica.

El traje a medida.

10 Famosos con diabetes.

Sharon Stone.

11 Test de insumos.

¿Por qué no darse un gusto?

12 Vivencia.

Una Scout con diabetes.

14 Diabecentros.

El espacio para la diabetes dentro de tu farmacia.

16 Nutrición.

Cocinando desde cero.

18 Legales.

¿Diabetes = Discapacidad?

20 Psicología.

¿Qué comemos?

22 El espacio de la FAD. Educación para la salud.

23 Recetas.

Wok de vegetales y merluza grillada.

25 Consejos del Boticario.

Soy nuevo con diabetes... ¿Qué hago?

26 Rincón joven.

¿Qué vas a ser cuando seas grande?

..Y cuando se hizo grande, su padre le dijo: -Hijo mío, no todos nacen con alas, y si bien es cierto que no tienes obligación de volar, opino que sería penoso que te limitaras a caminar teniendo las alas que el buen Dios te ha dado. -Pero yo no sé volar – contestó el hijo. -Es verdad…– dijo el padre. Y, caminando lo llevó al borde del abismo en la montaña. ¿Ves, hijo? Éste es el vacío. Cuando quieras volar vas a venir aquí, vas a tomar aire, vas a saltar al abismo y, extendiendo las alas, volarás. El hijo dudó. Volvió al pueblo, a sus amigos, a sus pares, a sus compañeros con los que había caminado toda su vida y les contó. Ellos dijeron: ¿Estás loco? ¿Para qué arriesgarte? ¿Por qué no empiezas despacio? En todo caso, prueba tirarte desde una escalera o desde la copa de un árbol, pero... ¿desde la cima de una montaña? El joven escuchó el consejo de quienes lo querían. Subió a la copa de un árbol y con coraje saltó… Desplegó sus alas. Las agitó en el aire con todas sus fuerzas... pero igual... se precipitó a tierra… -¡Me mentiste! No puedo volar. Probé, y ¡mira el golpe que me di! No soy como tú. Mis alas son de adorno... – le dijo al padre. -Hijo mío – contestó este – Para volar hay que crear el espacio de aire libre necesario para que las alas se desplieguen. Es como tirarse en un paracaídas... necesitas cierta altura antes de saltar. Para aprender a volar siempre hay que empezar asumiendo un riesgo. Si no quieres, lo mejor será resignarte y seguir caminando como siempre. Jorge Bucay ¿Por qué pretendemos que las cosas cambien si seguimos haciendo siempre lo mismo? Si no logramos dar el primer paso, el ritmo de vida que hoy llevamos hará que cada vez tengamos más cosas para hacer, más obligaciones y menos tiempo; un cóctel con un resultado unívoco: estrés. Evaluamos las posibilidades y luego de advertir que –aparentemente– las obligaciones no pueden reducirse, decidimos optimizar al máximo el tiempo, lo que genera a su vez más estrés y realimenta el espiral recesivo que termina muchas veces en un diagnóstico de enfermedades o complicaciones de la propia salud. Así dormimos pocas horas por día y dedicamos menos tiempo a las actividades de recreación, al deporte y a pasar tiempo con la familia. En este sentido, incluso comer ha dejado de ser un momento de encuentro para convertirse en un trámite; cada uno come cuando puede y la familia nunca logra reunirse alrededor de la mesa. Si no encontramos el momento para comer, ni que hablar de encontrar un momento para cocinar; entonces optamos por comprar hecho lo que tengan ganas de vendernos. Pregonamos la idea de la importancia de comer sano y cocinar en casa pero, ¿qué pasa en la realidad? Al igual que con la comida, las decisiones que tomamos comienzan a estandarizarse, no tenemos tiempo para pensar y optamos por hacer lo que la mayoría hace. Nos convertimos de esta manera en simples espectadores de nuestra propia vida sin poder hacer nada para cambiarla, sólo dejar que las cosas sucedan y que otros elijan por nosotros. ¿Hasta cuándo podremos seguir así? ¿Vale la pena gastar nuestra vida de esta manera? ¿No será tiempo de cambiar, tomar el mando, desplegar las alas de una vez por todas y lanzarnos al precipicio? ¡Hasta la próxima!

EDITORIAL

Animarse a cambiar

03


NOTICIAS EN POSITIVO

04

Animales y vida emocional Equinoterapia ¿Existe una terapia con animales? ¿Es cierto que un tratamiento basado en la relación del hombre con el animal puede ayudar a tratar una enfermedad? ¿Puede influir un caballo en el estado de salud de una persona?... La respuesta a todas las preguntas anteriores es definitivamente: Sí. Conversamos con María Emilia Bianco, profesora en educación especial y presidente de la Fundación Huellas de equinoterapia de Bahía Blanca, y nos comentó de qué se trata este tipo de terapia con caballos y cuán beneficiosa puede ser para la persona.

Club Salud: ¿María Emilia, podés comentarnos que es la equinoterapia? María Emilia Bianco: La equinoterapia es una disciplina integral y complementaria, basada en el vínculo y la interacción entre

caballo, persona y profesor o terapeuta, que favorece una mejor calidad de vida y es un apoyo a la inclusión social. Puede dividirse en tres áreas (según la capacidad de la persona que la practique): La hipoterapia, que se basa en aprovechar los movimientos tridimensionales del caballo para estimular los músculos y articulaciones y la practican chicos, adolescentes y adultos con discapacidades neurológicas severas, parálisis cerebral y autismo severo; la monta terapéutica, que está más apuntada a la parte psicológica y pedagógica; y la equitación como deporte adaptado, que la practican quienes ya tienen condiciones para montar y lo hacen como un deporte. Estas tres áreas teóricas no son niveles que la persona tiene que ir alcanzando; puede que haya un paciente que siempre realice hipoterapia por ejemplo.

CS: ¿Cómo se compone una clase de equinoterapia? ME: Casi siempre tratamos de mantener una estruc tura en la clase. Pr imero el acercamiento al animal. Los chicos lo cepillan, le hablan, lo acarician. A algunos les gusta más y a otros menos, pero es parte de la clase. Este momento no sólo es por los chicos sino también para que el animal se acostumbre, ya que quizá en una tarde lo monten 6 o 7 chicos distintos. El caballo tiene mucha memoria, reconoce a cada uno. Por ejemplo un chico que ya hace algunos años que viene puede estar practicando salto; cuando cambia el turno y monta alguien que comenzó hace pocos meses, el animal empieza a caminar tranquilo, despacio. Después del acercamiento viene la monta, y sobre el final de la clase cada uno trae una zanahoria para darle al caballo. Así se va


NOTICIAS EN POSITIVO

María Emilia Bianco Profesora en Educación Especial. Neuroasistente. Especialista en Equinoterapia, Clínica Psicomotriz, Autismo y Psicosis Infantil, Atención temprana, Neonatología y Plurideficiencia.

05

generando la relación persona-animal que es un factor fundamental en la terapia. CS: ¿Hay casos en que está contraindicada la terapia? ME: Sí, hay casos específicos en que está contraindicada. En los chicos con síndrome de Down por ejemplo, pedimos una placa para corroborar que no se presente una inestabilidad en las primeras cervicales (inestabilidad atlantoaxial). También está contraindicada en personas con osteoporosis, y en casos de luxaciones de cadera reiteradas y con dolor. CS: ¿Quiénes pueden practicar equinoterapia? ME: Hoy estamos trabajando con niños, adolescentes y adultos con parálisis cerebral, autismo, síndrome de Asperger, síndrome de Rett, síndrome de Down, chicos con discapacidades sensoriales auditivas o visuales y con discapacidad intelectual por síndrome neurológico o por cuestión social o ambiental. También trabajamos con adolescentes con derechos vulnerados que viven en hogares. CS: ¿Qué resultados ven ustedes como profesores en los chicos que vienen? ME: Notamos avances. Por ejemplo Mili que retomó hace poco, hoy la veíamos andar sin agarrarse de las manijas y al principio no lo podía hacer. En cuanto a la parte motora, si bien hay una justificación de por qué hace bien el caballo (reproduce el patrón de locomoción de la marcha humana), generalmente se nota una mejora en el momento de la monta pero después no se


NOTICIAS EN POSITIVO

06

refleja en la movilidad de la persona cuando baja del animal. Sin duda los avances más notorios se dan en la parte vincular y emocional. La idea del tratamiento es que lo que se aprende no quede solamente acá. El caballo siempre causa alguna sensación. En los chicos con TGD (trastorno generalizado del desarrollo) notamos que les da miedo o les gusta, pero nunca son indiferentes. Puede ser que no lo registran en un primer momento pero una vez que suben, toda su concentración está puesta en el caballo.

CS: En el mundo en que vivimos, todo nos lleva a estar cada vez con un mayor nivel de estrés que causa tantas enfermedades, como la diabetes por ejemplo. ¿La equinoterapia sirve para controlar el estrés? ME: Si, obviamente. En realidad, andar a caballo ya es una terapia. En el momento de la monta la persona tiene que concentrarse únicamente en manejar el caballo, entonces no puede pensar en sus problemas. Estar concentrado obliga a quien monta a

olvidarse de todo lo demás y disfrutar. Todos los que anduvieron alguna vez a caballo saben que es así. CS: ¿Los chicos vienen con ganas a la clase? ME: Lo importante es que quien hace la terapia pueda disfrutarla, y sin duda es así para quienes vienen. Muchas veces nos pasa que los chicos no sienten a la equinoterapia como una terapia en sí. Sucede a veces que quienes tienen alguna discapacidad hacen

toda clase de tratamientos, y montar a caballo lo toman como un descanso. En realidad esto es muy positivo, porque están haciendo terapia sin darse cuenta, y al disfrutar de lo que hacen, los resultados son mucho mejores. CS: Imagino que las emociones en esta actividad están siempre a flor de piel, sobre todo cuando se ve el avance de cada persona que viene a montar. ME: Si, siempre. Cuando hacemos algún

video, vemos a los chicos como estaban antes de empezar y cómo avanzaron y eso te emociona. Por ejemplo algunos que antes eran muy ansiosos y enseguida que llegaban querían montar, ahora no tienen problemas de andar en cualquier caballo y esperar si es necesario; o cuando se suspende una clase por lluvia, enterarse que los chicos se quedan tristes y hasta lloran por no poder venir emociona.

Vamos cerrando la nota en la oficina de la Fundación Huellas entre mates y charla. En un momento se acerca Héctor que está por empezar su clase y viene de cepillar al caballo. Escucha atento. Me cuenta que viene hace tres meses todos los martes una hora por semana, anda sólo, sabe hacer el zigzag y ya saltó una vez. Se lo nota contento. Le pregunto qué es lo que lo motiva a venir, y casi antes de terminar de preguntar me contesta con una palabra que es el resumen de lo que se vive en las clases: “Vengo porque me gusta”.


ACTUALIDAD

07

Tomar mate hace bien Un estudio descubrió que la yerba previene la pérdida de glóbulos rojos y podría evitar enfermedades como la diabetes. De norte a sur y de este a oeste en Argentina se toma mate, dulce o amargo, con agua hirviendo, caliente o tibia, en mate de madera, de acero inoxidable o cerámica, en todas las casas hay por lo menos uno. Esa infusión que tanto disfrutamos los argentinos tiene otro beneficio aparte de ser una excusa para reunirnos con amigos… Científicamente se ha encontrado un motivo más para calentar el agua en la mañana y en la tarde, ya que investigadores del Conicet aseguraron en un estudio publicado en la revista Phytotherapy Research que el alto contenido de compuestos antioxidantes de la yerba mate, evita la pérdida de los glóbulos rojos de la sangre y podría evitar enfermedades como la diabetes. Claudia Anesini, investigadora independiente del Conicet en el Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco (Iquimefa), explicó que "la yerba mate contiene polifenoles que tienen acción

antioxidante”. Según expuso el informe del Conicet, estos compuestos previenen que ciertas formas de oxígeno, como los radicales libres, destruyan la membrana de los glóbulos rojos. Esa situación ocurre frecuentemente durante un proceso conocido como estrés oxidativo, donde los radicales libres producidos por el organismo superan su capacidad de eliminarlos. El estrés oxidativo está asociado al desarrollo o exacerbación de ciertas enfermedades como la diabetes, Alzheimer, Parkinson y el síndrome metabólico (un conjunto de factores como obesidad, hipertensión y niveles elevados de colesterol y lípidos en sangre, que aumentan la posibilidad de padecer enfermedades cardiovasculares o diabetes). Rosana Filip, investigadora en el Iquimefa y una de las autoras del estudio expresó que "con tomar casi un litro diario de mate se ayudaría a prevenir la ruptura de los glóbulos rojos y el desarrollo de las

patologías asociadas”. La investigación de Anesini y Filip no se agotó allí. Además de los efectos sobre los glóbulos rojos, el equipo trabajó sobre la acción de la yerba mate en glándulas salivales de ratas. Anesini explicó: “La yerba modula la liberación de enzimas antioxidantes, que contribuyen a controlar el número de microorganismos bucales. Esto es importante en enfermedades como la diabetes, que genera mucho estrés oxidativo o en patologías bucales como la periodontitis”. Durante la investigación también descubrieron que no es lo mismo consumir la hoja de yerba cuando está verde que después de su procesamiento industrial. Filip señaló que en algunos modelos in vitro se observó que la hoja verde tenía mayor actividad antioxidante, aunque aún resta investigar que ocurre en el organismo humano.


OPINIÓN MÉDICA

08

El traje a medida Un tratamiento para que la comida no sea un problema En realidad hay dos únicos caminos para abordar la vida: como víctima o como activo participante. Debes decidir si quieres actuar o reaccionar, jugar tu propia carta o con la baraja apilada. Si no decides qué sentido le darás a tu vida, ella siempre jugará con vos. Merle Shain Terapia flexible con insulina El 10% de las personas con diabetes tienen Diabetes tipo 1. Este porcentaje está integrado por niños de menos de 15 años, jóvenes y adultos que viven con esta enfermedad. También se ha podido observar que este tipo de diabetes ha aumentado su incidencia a un ritmo del 3% anual en el último tiempo. Las causas se desconocen, aunque –según los estudios que publicó la IDF en la 5ª edición del Atlas sobre Diabetes– estarían asociadas a distintos factores

todavía en estudio, como el aumento de la edad de la madre y la exposición precoz a ciertos componentes de la dieta (como la leche de vaca). En varios países del mundo, tales como Alemania, Inglaterra y Australia por nombrar algunos, han evaluado y publicado los éxitos obtenidos en la implementación de un programa educativo que enseña a los jóvenes con diabetes tipo 1 a utilizar la “flexibilidad de la insulina como parte de una conducta vital normal”. El programa DAFNE El DAFNE (Programa de ajuste de dosis para comer normalmente, por sus siglas en inglés) es un programa en el cual el niño o joven con diabetes participa activamente y es protagonista de todas las decisiones para el control de su enfermedad. Los orígenes de

esta terapia se sitúan en Alemania: ya en 1928 se ajustaban las dosis de insulina rápida antes de las comidas de acuerdo con la medición del azúcar en la orina. La reflexión se centró acerca de si los niños con diabetes tipo 1 debían comer como ratas de laboratorio, calculando día tras día hasta el último gramo de comida que recibían. Es así que surgió un tratamiento centrado en mejorar el control de la diabetes en términos reales. El programa está basado en la inyección de insulina rápida cada vez que la persona ingiere hidratos de carbono, una o dos inyecciones de insulina de larga duración por día y el control de la glucemia antes de cada comida. Para la aplicación de este método, tanto los pacientes como los integrantes del equipo de salud que los atienden han tenido que entrenarse en conteo de hidratos de


Cómo aplicar el método Para comenzar con este método, los profesionales involucrados en el programa DAFNE plantean primero identificar muy bien los diferentes nutrientes: • Los carbohidratos son los nutrientes que en primer lugar, elevan la glucosa postprandial (luego de la ingesta de las comidas). Comienzan a elevar la glucosa en los 15

minutos posteriores al inicio de la ingesta y a las dos horas, se han convertido en un 100% en glucosa. • Esto no es así para los otros nutrientes como proteínas (carnes, huevos), grasas o lípidos (aceites, manteca, mayonesa, etc.), alcohol, vitaminas y minerales. Los pacientes pueden aprender a relacionar el consumo de carbohidratos con los resultados de sus controles glucémicos. Los alienta la flexibilidad y practicidad del método, que incluye desde los alimentos que regularmente consumen hasta las comidas de un restaurant. El valor del método reside en que relaciona el estilo de vida, los hábitos y los controles diarios del paciente con la diabetes. El procedimiento establecido centra la atención en la cantidad de hidratos de

carbono de los alimentos que se consumen, la dosis de insulina y la actividad física realizada. ¿Qué requisitos debe cumplir el paciente? Debe ser disciplinado y responsable; estar motivado para mejorar el tratamiento; realizar sumas y restas; leer y usar la información nutricional de los alimentos (comprender el rotulado o etiqueta); familiarizarse con el uso de medidas caseras (tazas, cucharas, etc.); medir y registrar los niveles de glucemia. Importante Las personas con diabetes pueden comer prácticamente lo mismo que come el resto de la familia, siempre y cuando respeten la cantidad que les corresponde consumir. Resulta de suma importancia conocer más

sobre los hidratos de carbono con la ayuda de los Licenciados en Nutrición especializados en el tema y lograr tener su propio plan de insulinización adecuado a cada circunstancia de la vida. En definitiva, obtener “su traje a medida”.

Dra. Alejandra Carolina I. Maldini Médica-Egresada Escuela de Diabetes-SAD Santa Rosa, La Pampa. Argentina alejmaldini@yahoo.es

OPINIÓN MÉDICA

carbono para poder obtener resultados. El conteo de carbohidratos es un método que permite planificar las comidas y lograr excelentes controles de glucemia. Su enseñanza resulta sencilla para los profesionales de la salud y el aprendizaje es fácil para los pacientes. Aunque cabe aclarar que tanto unos como otros, tendrán que dedicar tiempo y energías para lograrlo.

09


FAMOSOS CON DIABETES

10

Sharon Stone E s u n a a c t r i z e s t a d o u n i d e n s e co n ascendencia irlandesa. Una de las más bonitas y mejores pagas de Hollywood, que protagonizó películas como Bajos Instintos, Casino, y Rápida y mortal. En su adolescencia, cuando estaba explotando todo su potencial como actriz, le diagnosticaron diabetes, aunque ella nunca dejó que esto sea una barrera para alcanzar todo lo que se propuso. Sharon nació en Meadville en el seno de una familia de clase media. Su padre Josep era operario de una fábrica y su madre Dorothy se ocupaba de sus quehaceres caseros a la par que vendía productos de cosmética. Su familia se compone también por un hermano mayor llamado Michael y dos hermanos pequeños, Patrick y Kelly. Su talento y belleza la hicieron muy popular en su adolescencia, y en 1975 a la edad de 17

años, ya había conseguido ganar el concurso de belleza Miss Crawford County. Después de estudiar en el instituto Saegertown, logró una beca para instruirse en Arte y Escritura en la Universidad de Edinboro, radicada en su estado natal. Sharon logró ingresar en la universidad a la temprana edad de 15 años gracias a sus buenas calificaciones escolares, fruto de una inteligencia superior que demostró desde muy pequeña. En la segunda mitad de la década de los 70 comenzó a trabajar como modelo, al mismo tiempo que estudiaba interpretación. La diabetes llegó en el momento mismo en que estaba comenzando con su ajetreada vida como actriz. El diagnóstico no fue inmediato, y para los médicos no fue tarea fácil, ya que muchos de los síntomas que padecía como mareos, dolor de cabeza,

hambre y temblores, podían asociarse tanto a la diabetes, como a las exigencias profesionales que comenzaba a tener. Sin embargo cuando se confirmó, ella lo tomó como algo normal, e incluso supo verle el lado positivo y aprovechar para cuidar mejor su cuerpo. Pocos saben de su enfermedad, ya que casi nunca habla de ella. Igualmente en una entrevista que le preguntaron por su diabetes, ella contestó: “Ser diabética me ha enseñado a tener mucha disciplina y a disfrutar cuidándome. Me ayuda mucho el deporte. Si tengo que ponerme a dieta, entregarme al ejercicio físico o dormir como un murciélago para estar guapa, lo hago sin ningún problema”.


TEST DE INSUMOS

¿Por qué no darse un gusto? Nuevas bomboneras Torroncino® Felfort® lanzó al mercado una nueva presentación del clásico torroncino 5 cereales. Se trata de una bombonera de 144 gr. ideal para regalar o por qué no, para regalarse a uno mismo. Los exquisitos bombones de chocolate con 5 cereales seleccionados y sin agregado de azúcar, son ideales para darse un gusto. La oferta de productos sin agregado de azúcar en el mercado es cada vez mayor. La nueva bombonera torroncino 5 cereales se suma a la extensa lista y nace pensada para que aquellos que están cuidando su figura o tienen ciertas restricciones para comer cosas dulces, puedan disfrutar del placer de un chocolate totalmente libres de culpa.

Información nutricional Porción 27g (3 bombones): —Valor energético: 148 Kcal. = 621 Kj. (7%VD) —Carbohidratos: 11g (4% VD) —Proteínas: 2,3g (3% VD) —Grasas totales: 10,7gr. (19% VD) —Colesterol: 0mg. —Fibra dietaría: 1,1g (4% VD) —Sodio: 39mg (2% VD)

11


VIVENCIA

12

Una Scout con Diabetes En la sección Vivencias de esta edición entrevistamos a María Márquez, mamá, esposa, abuela, dirigente Scout… Una persona que supo incorporar la diabetes al punto de que ésta pase a formar parte de su rutina, a ser una actividad más, algo que está muy lejos de ocupar un lugar importante en su vida. Llego al grupo Scout Cnel. Rosales de Punta Alta, provincia de Buenos Aires. Chicos y chicas pateando la pelota en una fría pero soleada tarde del mes de junio. Me encuentro con Rodolfo, el marido de María que me invita a pasar y empieza a contarme de los Scouts. Es un grupo grande, alrededor de 80, y se juntan todos los sábados. Enseguida llega María y empezamos la charla mientras afuera los chicos siguen jugando sin ninguna otra preocupación más que la de tratar de meter un gol en el arco contrario. María me cuenta que trabaja como portera en un jardín de infantes, y que su deseo

siempre fue estar cerca de los chicos. Cuando terminó la secundaria tenía el sueño de estudiar profesorado de educación física, se había preparado con sus profesores para rendir el ingreso, pero su familia en ese momento no estaba pasando por una buena situación económica y ella no pudo viajar a Viedma a hacer la carrera. Veía que su sueño de ser profesora se le escapaba de las manos, pero su vocación hacia los chicos seguía latente, más latente que nunca… En el `94 empezó a frecuentar el grupo Scout primero como mamá acompañando a sus hijos, y luego como dirigente. “Vine para ayudar, después me empezó a gustar el hecho de acompañar a los chicos de 14 a 17 años, y desde ese entonces nunca abandoné el grupo. Los chicos crecieron, ahora mi hija tiene 28 años y mi hijo 27, pero con mi marido seguimos estando acá”. Se la nota contenta, radiante y disfrutando de lo que hace: “Con Rodolfo no tenemos ningún

sábado para nosotros, siempre venimos a los Scouts, pero nos gusta, lo disfrutamos mucho”. A los 35 años, poco tiempo después de comenzar con los Scouts, me cuenta que empezó a tener síntomas raros: “Tomaba mucha agua porque tenía siempre sed, me acuerdo que regaba el patio y tomaba agua, y después iba muy seguido al baño. Al poco tiempo empecé a ver nublado y hasta perdía el equilibrio cuando caminaba. En ese entonces a papá lo estaban por operar del corazón, yo estaba haciendo un tratamiento para adelgazar, y el estrés emocional produjo los síntomas que luego del primer análisis confirmaron el diagnóstico: Diabetes”. No fue fácil asimilar su nueva condición, y luego de un mes de tratamiento con pastillas que no lograban bajar sus niveles de glucemia a menos de 200 mg/dl. decidió abandonarlo. “Ma si, que se vaya todo al diablo, yo sigo con mi vida” fue lo que le dijo al médico, quien la


VIVENCIA

13

escucho y le contestó que tenía que ir a ver a un psicólogo para entender que algunas cosas a partir de entonces iban a cambiar. Las visitas al psicólogo duraron un tiempo, hasta que María comprendió que tendría que convivir con la diabetes, tenía una familia y unos hijos que seguir criando, darle los estudios y continuar con su vida. Después de eso volvió y le dijo al médico que ya había entendido, había superado el rechazo que al principio le había generado la enfermedad, y que estaba dispuesta a seguir adelante. Empezó a ir a una nutricionista para alimentarse mejor, y de a poco regularizar sus controles. Hoy la diabetes es parte de su rutina, y conoce a la perfección cómo reacciona su organismo cada vez que come algo o que hace actividad física. “Me acostumbré a comer mucha verdura, toda mi familia aprendió a comer mejor, y todo el grupo Scout también” comenta mientras sonríe. Es que durante los campamentos que

duran varios días al principio a ella le preparaban una comida distinta, pero luego empezaron a preparar ensaladas para todo el grupo… “Los papás no pueden creer cuando les decimos que los chicos comen ensaladas en los encuentros”. La gimnasia también forma parte de su rutina. Al principio hacía pilates como ejercicio de relajación, pero después hablando con su médico y viendo que su nivel de hemoglobina glicosilada era bastante alto, comenzó en el gimnasio con una actividad más intensa que le ayudara a quemar calorías y a regularizar sus niveles. Actualmente sigue haciendo ambas actividades, logró bajar los niveles de hemoglobina de 10% a 8% y, según le pidió su médico, sigue haciendo actividad física para llegar al 7%. Tiene una vida plena y llena de actividades. Su vocación de estar con los chicos que pudo realizar gracias al trabajo con el grupo de los

Las ensaladas que se preparan en los campamentos para todos los chicos

Scouts, luego de 18 años siente que está llegando a su fin. “Soy abuela de una chiquita y tengo 2 nietos más por venir, así que siento que este es el momento de dejar. Obviamente de a poco porque si no lo voy a extrañar mucho, pero ya hay 4 nuevos dirigentes jóvenes que estoy formando y de acá a 1 ó 2 años les paso la posta a ellos”. Los “Rovers”, el grupo de los más grandes dentro de los Scouts, están llegando a su sede para encontrarse como cada sábado, y nuestra entrevista se va terminando. La diabetes que fue el motivo que inspiró la nota, pasó a un segundo plano durante nuestra conversación, como está en un segundo plano en la vida de María. Si desde nuestra editorial siempre insistimos en la idea de que con diabetes se puede llevar una vida normal, María es el ejemplo real de que sin dudas se puede.


DIABECENTROS

14

El espacio para la diabetes dentro de tu farmacia. Por cualquier consulta de los productos de Diabecentro, comunicarse de lunes a viernes de 9 a 17 hs. con la línea directa de atención: 0800-222-4914. PROVINCIA

LOCALIDAD

DIABECENTRO

DIRECCIÓN

TELÉFONO

BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES

9 DE JULIO ADOLFO GONZALEZ CHAVES AZUL AZUL BAHIA BLANCA BAHIA BLANCA BAHIA BLANCA BAHIA BLANCA BAHIA BLANCA BAHIA BLANCA BAHIA BLANCA BAHIA BLANCA BAHIA BLANCA BALCARCE BENITO JUAREZ BOLIVAR CARHUÉ CARMEN DE PATAGONES CNEL DORREGO CNEL PRINGLES DAIREAUX DAIREAUX DARREGUERIA GRAL D. CERRI GRAL MADARIAGA MAR DE AJO MAR DEL PLATA MAR DEL PLATA MAR DEL PLATA MAR DEL PLATA MAR DEL PLATA MIRAMAR NECOCHEA OLAVARRIA OLAVARRIA OLAVARRIA OLAVARRIA PEHUAJO PIGÜE PUAN PUNTA ALTA PUNTA ALTA ROJAS SAAVEDRA

Farmacia HUTT Farmacia BONO Farmacia MARCHISIO Farmacia MERLO Farmacia ANDREOLI Farmacia ANDREOLI Farmacia AUSTRAL Farmacia BELLEI Farmacia DEL ANGEL Farmacia FIORDELMONDO Farmacia GODOY Farmacia JUNQUERA Farmacia TAVERNA Farmacia DEL CERRO Farmacia GARAMENDY Farmacia FAL Farmacia DÍAZ Farmacia BARI Farmacia SAN LORENZO Farmacia OYHANARTE Farmacia COMAS Farmacia TRAVERSO Farmacia CABRILLANA Farmacia CELENDANO Farmacia GALENOS Farmacia GRILLO Farmacia 25 de MAYO Farmacia AMECCO Farmacia COMUNITARIA Farmacia EDISON Farmacia GOMEZ Farmacia BARENGO Farmacia TRAVERSINI Farmacia FAILLA Farmacia FÉNIX Farmacia GONZALEZ Farmacia MENESCALDI Farmacia LOPEZ Farmacia SITZ Farmacia WILLGING Farmacia BARRESI Farmacia CURIE Farmacia DEL BALDO Farmacia SALGUERO

Av. Vedia 648 Ana P. de Eliçagaray 370 Colon 652 Monseñor Caneva 534 Sarmiento 1099 Vieytes 2367 Tte Farias 651 Estomba 131 Ecuador 2210 Remedios de Escalada y Chiclana Liniers 588 Almafuerte 1267 Almafuerte 771 Calle 28 nº 920 Av. Libertad 52 San Martín 500 25 de Mayo 535 Dr. Baraja 497 Santagada 511 Av. 25 de mayo 1400 Av. Roca y Rivadavia Av. Roca 491 Rivkin y Alsina Juan Jose Paso 343 Sarmiento 598 Irigoyen 363 25 de Mayo y 20 de Septiembre Avda Independencia 2249 Av. Jacinto P. Ramos 821 Edison 1100 Alvarado 2318 Calle 21 nº 838 Av. 75 nº 1085 Chacabuco 2197 Vicente López 2257 Colón 3999 Vicente López 3998 Irigoyen y Balcarce Liniers 54 España 475 Murature 1147 25 de Mayo 571 Gral. Paz 164 Urquiza y C. López

02317-422350 02983 - 481601 02281 - 435719 02281 - 427267 0291 - 4559655 0291 - 4887080 0291 - 4552002 0291 - 4526606 0291 - 4501900 0291 - 4815467 0291 - 4811818 0291 - 4554299 0291 - 4557017 02266 - 421611 02292 - 452258 02314 - 427480 02936 - 430287 02920 - 462070 02921 - 453545 02922 - 465858 02316 - 454025 02316 - 452614 02924 - 420319 / 4209 0291 - 4846018 02267 - 552427 02257 - 421755 0223 - 4735624 0223 - 4914886 0223 - 4815223 0223 - 4894463 0223 - 4957706 02291 - 420303 02262 - 425014 02284 - 426716 02284 - 413444 02284 - 224180 02284 - 424886 2396 - 401600 02923 - 473725 02923 - 498766 02932 - 433317 02932 - 434000 02475 - 462963 / 465194 02923 - 497301


DIABECENTROS

15 PROVINCIA

LOCALIDAD

DIABECENTRO

DIRECCIÓN

TELÉFONO

BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES CHUBUT CHUBUT CHUBUT ENTRE RIOS LA PAMPA LA PAMPA LA PAMPA LA PAMPA LA PAMPA LA PAMPA LA PAMPA LA PAMPA LA PAMPA NEUQUEN NEUQUEN RIO NEGRO RIO NEGRO RIO NEGRO RIO NEGRO RIO NEGRO RIO NEGRO RIO NEGRO RIO NEGRO RIO NEGRO RIO NEGRO RIO NEGRO RIO NEGRO RIO NEGRO RIO NEGRO RIO NEGRO SAN LUIS SAN LUIS SAN LUIS SAN LUIS SANTA CRUZ SANTA FE SANTA FE SANTA FE SANTA FE TIERRA DEL FUEGO TIERRA DEL FUEGO

SALLIQUELO SAN BERNARDO SANTA CLARA DEL MAR SANTA TERESITA TANDIL TANDIL TANDIL TORNQUIST TRES ARROYOS TRES ARROYOS COMODORO RIVADAVIA PUERTO MADRYN TRELEW PARANA GRAL ACHA GRAL PICO MACACHIN SANTA ROSA SANTA ROSA SANTA ROSA SANTA ROSA SANTA ROSA SANTA ROSA CUTRAL CO NEUQUEN ALLEN BARILOCHE BARILOCHE BARILOCHE CHOELE CHOEL CINCO SALTOS CIPOLLETTI CIPOLLETTI GRAL CONESA GRAL ROCA RIO COLORADO SAN ANTONIO OESTE SIERRA GRANDE VIEDMA VILLA REGINA SAN LUIS SAN LUIS VILLA MERCEDES VILLA MERLO RIO GALLEGOS GALVEZ ROSARIO ROSARIO SANTA FE RIO GRANDE USHUAIA

Farmacia DEL PUEBLO Farmacia SIANO Farmacia LAIRIHON Farmacia V&C Farmacia CENTRAL Farmacia CICALA Farmacia MARZOCCA Farmacia BATTELLOCCHI Farmacia DAMBROSIO Farmacia FRANCO ARGENTINA Farmacia CRISTAL DE ALEM Farmacia CENTRAL Farmacia GUTIERREZ Farmacia ARANGO Farmacia GENERAL ACHA Farmacia LOBERA Farmacia IRURETAGOYENA Farmacia BELGRANO Farmacia DE MARIA Farmacia LIBERTAD Farmacia MAYRA Farmacia PAMPA SRL Farmacia SAN DAMIÁN Farmacia VITAL Farmacia DEL PUEBLO Farmacia DEL CENTRO Farmacia DE MIGUEL Farmacia Dr ELUSTONDO Farmacia Dr PASTEUR Farmacia LA BANCARIA Farmacia LA BANCARIA Farmacia LA BANCARIA Farmacia LA BOTICA Farmacia DE PASQUALE Farmacia SAN MARTIN Farmacia LA BANCARIA Farmacia LA BANCARIA Farmacia LA BANCARIA Farmacia DON ZATTI Farmacia DEL VALLE Farmacia MÜLLER Farmacia SAN LUIS DE LA SIERRA Farmacia FARMANOVA Farmacia RIVADAVIA Farmacia LA FRANCO Farmacia PERLO Farmacia DE LA PLAZA Farmacia TERRAZINO Farmacia ZENTNER Farmacia MORENO Farmacia SAN MARTIN SRL

25 de Mayo 187 Chiozza 1745 Av. Acapulco 451 Calle 32 nº 358 Rodriguez 423 Quintana 655 Av. G. Marconi 1201 España 157 Derqui 452 Chacabuco 401 Alem 224 25 de Mayo 272 28 de julio 660 San Juan 401 Balcarce 885 Calle 17 nº 779 Parodi 411 Av. Belgrano Norte 442 Av. Belgrano Norte 672 Unanue 514 Raúl B. Díaz 364 Marmol y España Av. Spinetto 598 Av. del Trabajo 727 San Martin 99 Tomas Orell 199 Mitre 130 Mitre 379 Elordi 1164 Av. Roca 258 Av. Roca 274 Roca 865 Toschi 500 San Martin 628 San Martin 76 Roca y Sarmiento Belgrano y Victoria Bahia Blanca 190 - Local 7 Rivadavia 316 Monseñor Esandi 95 Martin de Loyola 653 Rivadavia 1052 Pedernera e Irigoyen Presbitero Becerra 604 San Martín y Moreno Belgrano 854 Laprida 772 Callao 931 San Jerónimo 3101 Luisa Rosso 412 San Martín 1241

02394 - 481291/ 4800 02257 - 461790 0223 - 4 602 602 02246 - 527878 02293 - 425628 / 431313 02293 - 453202 02293 - 428166 0291 - 4940323 02983 - 427100 02983 - 424449 0297 - 4473921 02965 - 471866 02965 - 438568 0343 - 4231231 02952 - 432675 02302 - 423837 02953 - 452092 02954 - 425239 02954 - 427297 02954 - 431903 02954 - 429667 02954 - 430862 02954 - 421216 0299 - 4966625 0299-4457200 02941 - 451621 02944 - 423025 02944 - 422847 02944 - 429676 / 4270 02946 - 443155 0299 - 4980029 0299 - 4770025 0299 - 4781541 02931 - 498459 02941 - 420006 02931 - 431697 02934 - 430254 02920 - 430085 02920 - 429491 02941 - 461327 02652-434785 02652 - 434997 02657 - 428242 02656-475366/1541262 02966 - 431416 03404 - 489943 0341 - 4482371 0341 - 4401510 0342 - 4532805 / 4524338 02964 - 421377 02901 - 424752


NUTRICIÓN

16

Cocinando desde cero “Cortás todo tipo de verduras en chiquitito y las dejás hervir por un rato, y así vas a obtener un caldo súper exquisito que luego podés utilizar en salsas, o como fondo de cocción de otros alimentos…” ¿Cuántas veces nos deleitamos con esas exquisitas sopas que tan ricas le salían a las abuelas y que contenían todos los nutrientes de las verduras utilizadas? Ese típico aroma a sopa de verduras no se logra con un cubito de caldo de los que actualmente se consiguen… El 19 de mayo pasado se recordó en todo el mundo el “Día de la revolución de la comida”. El evento que apoyaron varias asociaciones de salud (entre ellas la Federación internacional de Diabetes), se conmemoró con diversas actividades, y fue una oportunidad para que la gente se una a compartir sus historias respecto a la comida, su pasión y sus conocimientos. La esencia del evento mundial es animar a la gente a cocinar “desde cero” en su casa. La idea de

empezar la comida desde cero no es complicar la vida tan acelerada que hoy vivimos, sino tratar de organizarse con un poco más de anticipación, porque en definitiva, se busca mejorar la alimentación diaria y con ello la salud. En el transcurrir de estos años, en que se trata de aprovechar cada minuto, se han ido produciendo cambios importantes y poco beneficiosos con respecto a la alimentación. Esos cambios generan hábitos en los niños, que luego son difíciles de revertir, como por ejemplo, ir a comer a lugares de comida rápida o comprar comida pre-elaborada. Los hábitos se reflejan en el estado nutricional actual de chicos y grandes. Hoy en día hay más prevalencia de enfermedades derivadas de una incorrecta alimentación que hace unos años atrás, como así también de obesidad y sobrepeso en todas las edades y mayor predominio de hipertensión y problemas de colesterol en los niños; todo esto asociado a que cada vez se hace menos actividad física.

La alimentación incorrecta es aquella que no tiene ordenados los horarios de comidas, la cantidad de alimento de acuerdo a las necesidades, la calidad de lo que se come y la ingesta de alimentos pre-elaborados. Estos últimos, contienen elevadas cantidades de sodio (sal) para su conservación, grasas para realzar el sabor, etiquetas multicolores para llamar más la atención, premios, sorpresas y muchos más trucos para fomentar el aumento del consumo. Hoy en día, existe una mayor oferta de alimentos que hace que los consumidores prueben distintas marcas, aumenten el tamaño de las porciones y degusten distintos sabores; acciones orientadas a aumentar la ingesta de alimentos en general. Todo ello deriva en un consumo de mayores cantidades de alimento de los que requiere nuestro organismo; lo que, en definitiva, da como resultado lo que llamamos ECNT (Enfermedades Crónicas No Transmisibles: diabetes, sobrepeso/obesidad, dislipidemias, hipertensión arterial).


NUTRICIÓN

17

Aquí van algunas ayudas para evitar tener que comprar todo hecho fuera de casa: • Escriba y planifique un menú semanal tratando de variar entre ingredientes y preparaciones. Esto ayudará a realizar las compras teniendo presente qué vamos a cocinar (Ejemplo: ver recuadro). • Organice las compras en base al menú planeado. Puede proponerse hacer las compras 2 días a la semana, comprando cada vez los alimentos necesarios para elaborar las preparaciones de los siguientes 3 o 4 días. • En preparaciones que llevan más tiempo, puede realizar una pre-cocción el día anterior, así, llegado el momento, sólo quedará “armar” la preparación (por ejemplo, para las empanadas de verdura, podrá cocinar previamente acelga, espinaca, zanahoria). • Si quedan sobras de las distintas preparaciones, puede guardar en freezer (colocando la fecha de guardado) o preparar otras opciones (si sobra arroz, hacer croquetas, o guiso; si sobran fideos, hacer tortilla de fideos y verdura; si sobra carne, utilizarla en una salsa para fideos).

ALMUERZO CENA

• A los niños les encanta preparar la comida y resulta un buen hábito que sepan desde chicos cómo utilizar los distintos alimentos en las preparaciones. Además, en general, ayuda a que aumenten el consumo de alimentos que piensan que no les gustan, como verduras por ejemplo. • Utilice más especias para condimentar. Es muy grande la variedad que existe de toda clase de hierbas y especias para agregar a las comidas y darle un sabor especial. Están las típicas (orégano, perejil, pimienta) y las no tan conocidas, como salvia, jengibre, cilantro, albahaca, etc. Con sólo una pizca se logra darle buen sabor a cualquier comida. • Evite consumir alimentos elaborados “fuera de casa” varias veces por semana. Que sean más las veces que coma preparaciones hechas en casa. • Recuerde realizar 4 comidas básicas diarias (desayuno, almuerzo, merienda y cena) para mejorar la alimentación en general, y así, evitar el picoteo. • Pruebe distintas recetas con los ingredientes de siempre, por ejemplo, en lugar de hacer milanesas de carne, pruebe

hacer de berenjenas, de zapallitos, de zuchinis. O en preparaciones como lasagna o pastel de papa, pruebe hacer el relleno de pollo, de verduras, o el puré de distintas verduras (papa, batata, zapallo, acelga). Pruebe también reemplazar ingredientes: si la receta tiene manteca, utilice aceite; si tiene carne vacuna, utilice otros tipos de carne (pollo, pescado); si tiene verduras de hoja, pruebe entre todas las variedades existentes. • Recuerde que los alimentos pre-elaborados empaquetados, contienen conservantes y p ro d u c t o s q u e a ve c e s s e t o r n a n perjudiciales para la salud. Algunos de esos productos tienen alto contenido de sodio, de colorantes, que acentúan el sabor y hacen que aumentemos su consumo. En fin, éstas son algunas pautas para empezar a mejorar nuestros hábitos alimentarios… Recuerde que si logramos alguno de estos cambios, es su propia salud la que se beneficia.

Lic. María Florencia Ermeninto Nutricionista- MP 386

DOMINGO

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

Ravioles

Tortilla de zapallitos

Pastel de carne con ensalada

Pizza

Canelones de verdura

Guiso de fideos y verdura

Bifes a la criolla con puré mixto

Croquetas de acelga y espinaca

Empanadas de verdura y pollo

Tarta de verdura

Pollo al horno con ensalada

Milanesa de pescado con puré mixto

Hamburguesa de pollo con ensalada

Tarta de choclo y tomate


LEGALES

18

¿Diabetes = Discapacidad? ¿Es la diabetes una discapacidad? Quizá por conveniencia, o simplemente quizá por desconocimiento, muchas veces suele encuadrarse a esta enfermedad como tal. Conversamos con el Dr. Christian Gali, abogado de la Federación Argentina de Diabetes, quien nos explica lo que dice la ley al respecto. El artículo 2 de la Ley 22.431 de Discapacidad dice que “se considera discapacitada a toda persona que padezca una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral”; por lo tanto se deduce que una persona con diabetes no es automáticamente una persona discapacitada. En al año 2010, la Federación Argentina de Diabetes (FAD) y la Sociedad Argentina de

Diabetes (SAD), a través del FUNDAR (Foro Unidos por la Diabetes de Argentina), resolvieron hacer un comunicado que establece que la diabetes en sí misma no es una discapacidad. Dicho informe es el resultado de un trabajo científico de investigación llevado a cabo por estas dos entidades de gran prestigio en Argentina. Ahora bien, como en tantos ejemplos, la realidad es muy distinta a la teoría: En el Comité de Asuntos Legales de la FAD, solemos tener consultas de pacientes –en la mayoría de los casos asesorados por los propios médicos– para saber si existe una pensión por diabetes y/o el acceso a una Obra Social sin cargo. La realidad es que no existen tales beneficios por tener diabetes, aunque desde FAD estamos en tratativas con el Ministerio de Salud de la Nación para que así sea en un futuro. Sin embargo, cuando existe discapacidad, sí se otorga una pensión, y para obtener este beneficio a

menudo los médicos intentan encuadrar a la enfermedad como “discapacidad visceral”. Desde el Comité de Asuntos Legales de FAD, manifestamos nuestro total repudio a los colegas que hayan utilizado este justificativo, porque científica y éticamente no es correcto, a no ser que por complicaciones puntuales derivadas de la patología se determine que la discapacidad existe. Quien se declare discapacitado para intentar obtener el beneficio de la pensión, además se expondrá a la discriminación que lamentablemente es tan frecuente hoy en día, teniendo que soportarla no sólo por tener diabetes, sino también por la discapacidad.

A modo informativo, a continuación se publican los artículos más relevantes de la ley 22.431 de discapacidad y de la ley 23.592 de Actos Discriminatorios.


Objetivo, concepto y calificación Artículo 1°: Institúyese por la presente Ley, un sistema de protección integral de las personas discapacitadas, tendiente a asegurar a éstas su atención médica, su educación y su seguridad social, así como a concederles las franquicias y estímulos que permitan en lo posible neutralizar la desventaja que la discapacidad les provoca y les den oportunidad, mediante su esfuerzo, de desempeñar en la comunidad un rol equivalente al que ejercen las personas normales. Artículo 2°: A los efectos de esta Ley, se considera discapacitada a toda persona que padezca una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral.

Artículo 3°: (Texto según ley 25504) El Ministerio de Salud de la Nación certificará en cada caso la existencia de la discapacidad, su naturaleza y su grado, así como las posibilidades de rehabilitación del afectado. Dicho ministerio indicará también, teniendo en cuenta la personalidad y los antecedentes del afectado, qué tipo de actividad laboral o p ro fe s i o n a l p u e d e d e s e m p e ñ a r. E l certificado que se expida se denominará Certificado Único de Discapacidad y acreditará plenamente la discapacidad en todo el territorio nacional en todos los supuestos en que sea necesario invocarla (…). Trabajo y educación Artículo 8°: El Estado Nacional, sus organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas del Estado, están obligados a ocupar personas discapacitadas que reúnan condiciones de idoneidad para el cargo, en una proporción no inferior al CUATRO por ciento (4%) de la totalidad de su personal.

Ley 23.592 Penalización de actos discriminatorios. Artículo 1: Quien arbitrariamente impida, obstruya, restrinja o de algún modo menoscabe el pleno ejercicio sobre bases igualitarias de los derechos y garantías fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional, será obligado, a pedido del damnificado, a dejar sin efecto el acto discriminatorio o cesar en su realización y a reparar el daño moral y material ocasionados. A los efectos del presente artículo se considerarán particularmente los ac tos u omisiones discriminatorios determinados por motivos tales como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos.

Dr. Christian Hernán Gali Comité de Asuntos Legales Federación Argentina de Diabetes

N

PONIBLE E IS

LEGALES

Institución del sistema de protección integral de las personas discapacitadas.

D

Ley 22.431

19


PSICOLOGÍA

20

¿Qué comemos? La importancia de la psicología en la alimentación La relación que existe entre el hombre y su alimento, es de las primeras relaciones y funda lo humano, se da a nivel de sensaciones e inicia cuando el recién nacido no tiene la capacidad de verbalizar su sentir . Es la madre quien inicia al bebé en la relación básica con el mundo (de las personas, de los objetos y de los alimentos), y éste asocia el alimento con emociones que más tarde en el mundo adulto serán necesidades emocionales apareadas al mismo. Cuando la madre amamanta a su bebé los fenómenos que se presentan son mucho más que la simple ingestión y digestión del calostro o leche materna. Éste experimenta saciedad, seguridad y confort entre otras. Durante el acto de alimentarlo, la madre le proporciona un sostenimiento fisiológico y emocional (holding), lo toca, lo mira, le sonríe, lo besa. El bebé no sólo está alimentándose, también está vinculándose psicológicamente a su madre. El hombre inicia la vida siendo alimentado, pero más tarde él mismo se prepara su alimento. Sobre la base de lo aprendido la preparación se hace compleja hasta engullir alimentos subrogados de afectos para el

alma. Comer deriva en un asunto de razón y corazón envueltos en aspectos sociales. Engels escribió: “La diferencia esencial entre la sociedad humana y la sociedad animal es que los animales, en el mejor de los casos, coleccionan, mientras que el hombre produce”.

Un bebé al alimentarse obtiene más que nutrientes... obtiene las sensaciones de ser amado, seguridad y protección El mercado global es en realidad una red de máquinas que transforman al hombre en autómata sometido a una lógica de producción acelerada y consumismo, en donde cada momento histórico con su modo de producción también se refleja en la relación del hombre y su alimento. Existe la posibilidad de ver al alimento como una opción de llevar salud al cuerpo, y sin

embargo lo común es que mediante él nos provoquemos malestares, síntomas y enfermedades. El lenguaje en este sentido resulta ilustrativo al referirse a sensaciones que afirman un franco rechazo respecto a otras personas, por ejemplo “no lo trago, me causa indigestión, me cae mal, me da asco, quiero vomitarlo, siento repulsión”. Se relaciona emoción y alimentación. A fo r t u n a d a m e n t e t a m b i é n e s t á l a contraparte, la aceptación del gozar cuando comemos acompañados; el alimento es un preámbulo en la charla y preludio del amor, aporta emociones positivas; la satisfacción y la preferencia envueltos en gusto y sabor. Por eso las expresiones como “te quiero comer a besos, es un pan, tan dulce como la miel” entre otras. El alimento para los humanos, jamás fue, no es y no será un simple alimento. Debemos preguntarnos, ¿qué se come con aquello que se come?, ¿qué ganancia psicológica desea hacerse llegar mediante el subrogado llamado alimento?, ¿cómo nos incorporamos a la evolución de los alimentos? Esta última pregunta nos compromete a un análisis de las actitudes del


PSICOLOGÍA hombre frente a su alimento desde su forma más simple, tal como nos lo presenta la naturaleza en su estado más silvestre hasta el alimento más sofisticado tanto en sentido culinario, como en sentido científicotecnológico que enmarca la biotecnología. Los cambios en los hábitos de vida son un proceso lento y difícil, principalmente en lo referente a la alimentación, pues están relacionados a la aceptación o rechazo de determinados estándares alimentarios. Otros factores también influyen en el individuo para adoptar muchas veces patrones inapropiados de comportamiento, tales como el repudio a ciertos alimentos,

…los hábitos alimenticios están relacionados por lo menos a tres factores complejos: Los culturales, los económicos y los sociales creencias relacionadas a supuestas acciones nocivas y tabúes o prohibiciones con respecto al uso y consumo de ciertos productos. Ciertas emociones que se ponen en juego en la persona que padece diabetes en algún momento de la enfermedad suelen ser: furia, frustración por pensar que hay cosas que no puede hacer, temor por no lograr llevar a cabo los cuidados que esta enfermedad requiere. En relación a la alimentación es frecuente que se pongan en juego ciertas reacciones emocionales como preocupación y ansiedad, privación de placer, sentimientos de desánimo que pueden llevar a comer demasiado poco o en exceso. Todas estas emociones generan estrés; o sea, tensión por demasiada presión tanto física como mental. Si bien evitar el estrés es muy difícil, es muy válido intentar manejarlo. No sólo se logrará

enfrentarlo si los niveles de glucemia están controlados, sino que los buenos niveles a su vez generarán satisfacciones que harán que el estrés disminuya. Si se tienen niveles bajos de glucemia (hipoglucemia) pueden surgir sentimientos de irritabilidad o nerviosismo; si se los tiene altos (hiperglucemia) la persona puede sentirse cansada y deprimida. Frente al momento de comer es muy importante tener el registro de las emociones que emergen en esa situación, tomarse el tiempo necesario para realizar las ingestas, buscar que no sea un momento solo de saciar el hambre. Se debe tener el

cuidado de no caer en generalizaciones. En el caso de una persona que padece diabetes es muy importante desarrollar un plan de alimentación que vaya más allá de lo que entendemos por una dieta. Debe ser un proyecto individualizado de acuerdo a las necesidades de cada uno y a sus preferencias, y debe contemplar objetivos relacionados con la consecución de un peso óptimo, situación laboral, disponibilidades, etc.

Mariano Simón Licenciado en Psicología

21


ESPACIO DE LA FAD

22

Educación para la salud 19º Encuentro Nacional de Personas con Diabetes El 17, 18 y 19 de agosto de 2012 en el hotel Luz y Fuerza de Villa Giardino, Córdoba, se realizará el encuentro anual que organiza la Federación Argentina de Diabetes y que está dirigido a personas con diabetes, familiares, directivos y profesionales de la salud. El programa del encuentro incluye ponencias de profesionales invitados sobre diversos temas relacionados con la enfermedad y consultorios que estarán a cargo de profesionales especializados en diferentes temáticas (aspectos legales, pie

diabético, nutrición y asesoramiento para nuevas asociaciones). Los jóvenes tendrán su espacio en las actividades de recreación, talleres interactivos y en la fiesta de disfraces que ya es un clásico en estos encuentros. Habrá además talleres participativos en los que los asistentes se dividirán en grupos con el objetivo de que todos tengan la posibilidad de participar en primera persona del encuentro. La actividad física, el automonitoreo y la alimentación serán los pilares de estos talleres, apuntando a

generar conciencia de su importancia a partir de la experiencia propia. Como cada encuentro, más allá de los conocimientos técnicos que se adquieran fruto de las ponencias de profesionales –tan valiosas para un buen control de la enfermedad–, la principal riqueza es la de poder compartir estos días con otras personas que padecen diabetes y descubrir que se puede llevar una vida normal, desterrar mitos, compartir experiencias y descubrir que en este camino nadie está solo.


Recetas Wok de Vegetales 4 personas Ingredientes

Preparación

• Morrón rojo: 1 unid. • Morrón verde: 1 unid. • Morrón amarillo: 1unid. • Zanahoria: 3 unid. • Apio: 1 planta chica • Cebolla morada: 500g. • Arvejas: 250g.

• Lavar y limpiar las verduras, cortar en juliana. • Cortar las chauchas en batones y blanquear. Hidratar los hongos shitake en agua hirviendo. Rehidratar los fideos cociéndolos en agua hirviendo durante 5 minutos y posteriormente refrescados en agua fría. • Llevar el wok al fuego y colocar todas las verduras en juliana junto con el verdeo. • Agregar el resto de los ingredientes y los fideos de arroz. • Agregar la salsa de soja y el jengibre (a gusto). • Servir y presentar con fideos crocantes.

• Choclos baby: 150g. • Hongos shitake: 150g. • Brotes de soja: 200g. • Chauchas: 300g. • Fideos de arroz: 350g. • Jengibre: Cant nec. • Salsa de soja: Cant. nec.


Merluza grillada con papas a las finas hierbas 4 personas Ingredientes

Preparación

• Filetes de merluza: 1kg. • Harina: Cant. nec. • Sal, pimienta: Cant. nec. • Jugo de limón: 2 unid. • Papas: 1 kg.

• Salpimentar los filetes de merluza y rociar con el jugo de limón. • Pasar los filetes por harina y grillar en plancha con un toque de aceite. • Cocinar las papas en agua hasta que estén tiernas. • Para las finas hierbas picar perejil, albahaca y ciboulette, agregar al aceite de oliva y mezclar. • Para presentar el plato, colocar los filetes sobre un colchón de hojas verdes, cortar las papas en rodajas y rociar con el aceite de hierbas. Acompañar con unas rodajas de limón.

• Oliva: 200 cc. • Perejil: 2 cdas. • Albahaca: 2 cdas. • Ciboulette: 2 cdas.


Algunos consejos para poder asumir la diabetes desde el principio como algo normal y evitar que se transforme en un problema. Respire profundo. Preparar su mente para su viaje con la diabetes es uno de los primeros pasos a tomar. Le dijeron que tiene diabetes o que existe un problema con su nivel de glucosa en la sangre, esto le puede causar un poco de estrés y con toda razón. No se sienta culpable ni enojado ¿Se siente culpable, como si fue quien causó la diabetes? Si es así, la primera tarea es parar la pelota, dejar ese sentimiento de lado y empezar a actuar. La diabetes nunca es oportuna, pero con algún esfuerzo y con la ayuda de los profesionales, se puede controlar. Es muy importante que reconozca esto. La forma en que perciba el diagnóstico afectará enormemente el éxito del manejo de su diabetes.

de la diabetes y puede ayudar a ver las cosas desde una diferente perspectiva. Además, reírse ayuda a bajar los niveles de glucosa en la sangre. Usted es más que su diabetes La diabetes no lo define a usted; es sólo una parte de su ser. Es muy distinto hablar de un “diabético” o de una persona con diabetes. Se trata de una característica más de la persona, y verlo de esta manera ayudará a estar mejor preparado para afrontar el tratamiento.

Aprenda a reír Aunque suene extraño, aprender a reír ayuda bastante. Sus pensamientos y sentimientos tienen un enorme efecto en el cuerpo. Los pensamientos buenos producen efectos físicos positivos en el organismo. El humor es una herramienta útil para el control

Farmacia Gral. Acha General Acha

Farmacia Lobera General Pico

CONSEJOS DEL BOTICARIO

Soy nuevo con diabetes… ¿Qué hago?

25


RINCÓN JOVEN

26

Qué vas a ser cuando seas grande?

Staff Club Salud – Diabetes en positivo Año 6 – Número 26 – Julio 2012 Esta revista es propiedad de: Lidus S.A. 25 de Mayo 490 Punta Alta / Pcia. de Buenos Aires Dirección General: Carlos Raúl García Redacción: Pablo Gariboldi Impresa en Argentina en 2012 en Arsa Gráfica San Martín 476 Bahía Blanca / Pcia. de Buenos Aires

“Estoy en una fiesta familiar, sentado en la mesa tomando una cerveza, escuchando los gritos de mis primos menores mientras juegan, y en eso veo que se acerca mi tío con el mejor ánimo de charlar. Se da cuenta de que no estoy de buena gana y prefiero estar sólo; me mira; mira a los chicos jugando; mira a los grandes charlando de política y dice: Y… ¿ya tenés pensado qué vas a estudiar el año que viene?” Cada vez que a los jóvenes les hacen esa pregunta, aparentemente sencilla, sienten que adentro se les revuelven las tripas, que preferirían hablar de cualquier cosa antes de tener que enfrentar la incómoda pregunta que los pone de frente a una decisión. Decisión que tienen que tomar en el momento quizá más difícil en el cual están pasando de la adolescencia a la juventud con todo el proceso interno que este paso supone- y que va a marcar muchas cosas en su vida. Lamentablemente no se puede escapar a esta situación y tarde o temprano hay que enfrentarse al mundo y empezar a tomar las

decisiones importantes por cuenta propia. Sin embargo, en medio del estrés propio de este proceso, hay una realidad que muchas veces pasa inadvertida: ¿Por qué hay que esperar a ser grandes para poder ser alguien? Es cierto que quizá como adolescentes o jóvenes no estemos realizados en varios aspectos, pero también es cierto que no es necesario esperar a estarlo para poder hacer todo lo que nos propongamos. El momento presente es el único que se puede cambiar. Lo que hicimos hasta ahora ya pasó y el futuro todavía no llegó. Aprovechemos estas ganas de hacer, este empuje característico de la juventud para empezar a luchar por los propios ideales. Que nada sea un impedimento para empezar a vivir la vida hoy. La diabetes puede ser un problema más con el que tenemos que lidiar o puede ser la excusa para dedicar un tiempo al deporte durante el día, comer mejor y empezar a cuidarse. No seas espectador, sino el protagonista de tu vida, y no esperes a ser grande para serlo. Tal vez cuando te decidas, ya sea demasiado tarde.

Líneas de Comunicación: Tel. 0800 222 4914 E-mail: info@clubsalud.com.ar Club Salud es una publicación trimestral y está disponible en línea en: www.clubsalud.com.ar Registro de Propiedad Intelectual Nº 849522. La información de esta revista es una guía que no pretende sustituir la consulta médica. La información es general y puede ayudar a algunas personas pero a otras no. Nunca descarte ni retrase la ayuda médica profesional por lo que haya leído en esta revista.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.