Club Salud Diabetes en Positivo. Edición N° 28.

Page 1

Diabetes en Positivo

Famosos con diabetes

Gary Hall Actualidad

Revista trimestral · Año VII · Nº28 · Enero 2013

14 de noviembre Día Mundial de la Diabetes

Las ventajas de poner en común Que la diabetes sea una excusa para relacionarnos con los demás


El espacio para la diabetes dentro de tu farmacia Visitá nuestro sitio web

www.diabecentro.com · Productos · Novedades · Promociones · Farmacias adheridas · Y mucho más...

Visitá el sitio y regístrate para obtener beneficios exclusivos


04 Actualidad.

Día internacional de la diabetes.

06 Novedades.

Carta de padres de chicos con diabetes.

08 Vivencia.

“Me siento media tembleque”.

Las ventajas de poner todo en común

Jóvenes con Diabetes - Encuentro DIEVI.

Tanto las fiestas, como la época de vacaciones nos conducen a la reflexión pero sobre todo a la comunicación. Estos momentos pueden ser los apropiados para compartir nuestro sentir e incluso para poner en común el diagnóstico de nuestra diabetes. La llegada de ésta a nuestras vidas, puede despertar muchos sentimientos negativos al preguntarnos por qué a nosotros. Más tarde, quizás la resignación, la aceptación y por último el compromiso en muchos casos generan una actitud positiva, al descubrir que con diabetes se puede llevar una vida normal… Se trata de un proceso y puede llevar más o menos tiempo, dependiendo de cada persona, y del momento en que la diabetes fue diagnosticada. A veces se logran saltear algunos pasos, controlar los sentimientos y comenzar a tener esa actitud pro-activa frente a la diabetes y por qué no, frente a la vida. ¿Hay alguna receta para evitar pasar por estos pasos, controlar los sentimientos que nos dañan, poder aceptar el tratamiento y empeñarnos en llevar una mejor calidad de vida? A veces, la creencia de que el otro no tiene nada para darnos, o no va a entender lo que nos sucede, nos lleva a encerrarnos cada vez más y a creer que solos podemos. Que no necesitamos ayuda de nadie para lograr lo que buscamos. No obstante el sólo acto de compartir nuestras vivencias, y en especial, “Salir de nuestro yo” simplemente escuchando al otro nos ayuda - simultáneamente en nuestro camino - para lograr una actitud cada vez más positiva. Quizá el “prestar una oreja” ayuda mucho más que brindar un consejo. Propongámonos que la individualidad que viene de la mano de la globalización, acompañada también de poderosas herramientas de comunicación que nos hacen tener cada vez más “amigos” virtuales y menos amigos reales, no termine por encerrarnos en nosotros mismos. Que la diabetes sea una excusa para empezar a relacionarnos de otra manera con los demás, y que como pregona nuestro lema, realmente podamos apuntar cada vez más a una diabetes en positivo.

23 Recetas.

Hasta la próxima.

10 Famosos con diabetes. Gary Hall.

11 Test de insumos.

Almendras bañadas con chocolate dietético.

12 Nutrición.

¿Es importante desayunar?

14 Diabecentros.

El espacio para la diabetes dentro de tu farmacia.

16 Curiosidades.

Viajar en avión con diabetes.

17 Legales.

Actualidad legal: IOMA

18 Opinión médica. Niños con diabetes.

20 Psicología.

La importancia de compartir la diabetes.

22 El espacio de la FAD.

Ensalada especial para navidad y Salmón rosado grillado con ensalada de la huerta.

25 Consejos del Boticario. ¡Se viene el calor!

26 Rincón joven. ¿Y si nos encontramos?

EDITORIAL

Índice

03


ACTUALIDAD

04

14 de Noviembre Día Mundial de la Diabetes Se conmemora en homenaje a Frederik Grant Banting, quien nació el 14 de noviembre de 1891. Este gran fisiólogo, junto con Charles Best, logró aislar por primera vez la insulina en 1921. Gracias a este hallazgo la diabetes pasó de ser una enfermedad mortal a ser una enfermedad controlable.

La Pampa

El ¨D ía Mundial de la D iab etes¨ está copatrocinado por la Federación Internacional de la Diabetes (IDF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) y tiene como objetivo que los d i a b é t i co s, e l p e r s o n a l s a n i t a r i o, l a s instituciones y la sociedad en general tomen conciencia, por un lado, del alcance, las características y las posibles consecuencias de esta enfermedad y, por otra parte, de los beneficios y repercusiones positivas de un tratamiento adecuado y del control y un estilo de vida sano. A nivel Mundial y también en nuestro país se han realizado var ias ac tividades en conmemoración y concientización social. Tr a s l a Cu m b re d e l a O N U s o b re Enfermedades No Transmisibles en 2011, existe una urgente necesidad de continuar y reforzar el momento generado por el evento

La Pampa

y seguir creando conciencia sobre los factores responsables de la epidemia mundial de diabetes y Enfermedades No Transmisibles, y las soluciones que son necesarias para hacerlo posible. Nos cuenta la Doctora Alejandra Maldini que en la Pampa, no están exentos de la problemática relacionada con la pandemia de la Diabetes, por lo que como todos los años, el Club de Leones HUITRU organizó con la colaboración de las instituciones, organizaciones y profesionales que trabajan con las personas que tienen Diabetes, La Campaña del Día Mundial de la Diabetes, que se realizó el sábado 10 de noviembre en la plaza San Martín, de 9 a 13 hs y de 17 a 20 hs. Toda la población participó, se realizaron detecciones de glucemia, presión, circunferencia de cintura, Índice de Masa Corporal, se evaluará su riesgo de tener

D i a b e te s y re c i b i e ro n to d o t i p o d e información referida a la temática. La campaña del Día Mundial de la Diabetes vinculará la urgente necesidad de acción con el fin de proteger la salud de las futuras generaciones. Particular atención tendrá la educación – para profesionales sanitarios, personas con diabetes y aquellos en riesgo – para reducir el impacto de la diabetes en todo el mundo. La campaña pretende EDUCAR, ATRAER y CAPACITAR a los jóvenes y al público general sobre la diabetes. El eslogan de este año es: Diabetes: Protejamos nuestro futuro Los tres mensajes claves de la campaña son:  Acceso a educación esencial para todos.  La forma en que vivimos está poniendo en


Tandil

ACTUALIDAD

Tandil

05

riesgo nuestra salud.  Las personas con diabetes se enfrentan al

estigma y la discriminación. Acceso a la educación esencial para todos - El público general debe ser consciente de la necesidad de reconocer la diabetes cuanto antes y saber cómo prevenirla y las serias consecuencias de la enfermedad. - Todas las personas con diabetes y aquellos en riesgo, no importa donde vivan, tienen el derechos de aprender sobre la diabetes, cómo prevenirla, cómo controlarla efectivamente y cómo tener acceso a recursos de educación y atención. - La primera barrera para el acceso a la educación es la falta de educadores en diabetes cualificados. - La inversión en educación para la diabetes y programas de prevención para la diabetes ahorraría dinero a largo plazo y ofrece

Cives

importantes beneficios en la calidad de vida de las personas con diabetes y aquellos en riesgo. La forma en la que vivimos está poniendo en riesgo nuestra salud - La diabetes tipo 2 es un problema común y serio de la salud mundial, que, para la mayoría de los países, se ha desarrollado al mismo tiempo que los cambios sociales y culturales, el envejecimiento de la población, la creciente urbanización, los cambios alimenticios, una reducción en la actividad física, y otros comportamientos poco saludables. - Intervenciones sobre los estilos de vida y políticas socialmente responsables pueden ayudar a promocionar una vida saludable y a prevenir la diabetes tipo 2. - Hay pruebas concluyentes de que la diabetes tipo 2 se puede prevenir a través de

consejos sobre nutrición, una mayor actividad física y una reducción modesta de peso. - Una dieta saludable y actividad física no son solamente una cuestión de elección personal. - Las causas de la diabetes son complejas y de múltiples facetas. Todos los sectores de la sociedad tienen la responsabilidad de actuar. Las personas con Diabetes se enfrentan al estigma y a la discriminación - Las personas con diabetes se enfrentan al estigma y la discriminación, que les impiden jugar un papel activo en la sociedad. - Es necesario tomar medidas para asegurar que los derechos humanos de las personas con diabetes y aquellos en riesgo estén protegidos.

Tandil


NOVEDADES

06

Carta de padres de niños, adolescentes y jóvenes insulinodependientes El pasado 14 de noviembre se conmemoró en todo el mundo el día internacional de la diabetes. En ese sentido se desarrollaron múltiples actividades en distintos puntos del planeta con el objetivo de generar conciencia de la diabetes en médicos, profesionales de la salud y en la población en general. En nuestro país también se desarrollaron actividades de

diversa índole (ver sección actualidad de esta edición), con resultados sumamente positivos; pero este año se decidió hacer algo más: Padres de chicos y jóvenes con diabetes independientes de todo el país, se agruparon con el objetivo de escribir una carta abierta para informar, educar y generar conciencia. Esta carta tuvo una difusión muy importante

en los medios a nivel nacional, e incluso desde la IDF (Federación Internacional de Diabetes) se tradujo a 5 idiomas para publicarla en todo el mundo. Transcribimos a continuación la carta completa, ya que creemos que vale la pena parar 5 minutos, leer cada detalle, y por supuesto, aprovecharla para seguir generando conciencia:

1°) NO MÁS DIAGNÓSTICOS TRAUMÁTICOS. Muchos de nuestros hijos con diabetes tipo 1, insulinodependientes, han tenido un diagnóstico erróneo o tardío al momento del inicio de la enfermedad llamado debut diabético. Por lo tanto nuestro primer desafío es el de generar CONCIENCIA SOCIAL Y SANITARIA SOBRE LA DIABETES TIPO 1, así como un alerta a todo padre/madre ya que cualquier niño o joven puede convertirse en un paciente con diabetes –aun sin tener antecedentes familiares– si presentara estos síntomas: sed intensa (polidipsia), apetito voraz (polifagia), orina frecuente y abundante (poliuria) y pérdida de peso, asociados –o no– a otros indicadores como cansancio inexplicable, trastornos emocionales, cambios en la conducta escolar, susceptibilidad a infecciones micóticas, entre otros. La diabetes en el niño, en el adolescente y en el joven es una enfermedad de comienzo relativamente agudo y abrupto. Más del 80 % presenta historia clínica inferior a tres semanas de evolución y en algunos, menor a una semana. Y ante este estado, SE NECESITA un análisis de rutina urgente para verificar su glucemia. Si el médico al cual se recurre no lo indica, DEBEMOS LOS PADRES EXIGIRLO. No queremos más inercia médica. Ni mucho menos, inicios traumáticos de la enfermedad. Porque: * No se diagnostica lo que no se conoce. * No se conoce lo que no se estudia. La Diabetes Mellitus EXIGE CONOCIMIENTOS Y ACTUALIZACIONES PERMANENTES por parte de diversos profesionales: Médicos, Educadores, Psicólogos, Psicopedagogos, Profesores de Educación Física, Nutricionistas, Oftalmólogos, Odontólogos, Podólogos así como de Asociaciones Civiles involucradas con responsabilidad, en la patología. NECESITAMOS MÉDICOS Y EQUIPOS SANITARIOS RESPONSABLES, CAPACITADOS, CON EMPATÍA, COMPETENTES, para evitarnos a las familias y al diagnosticado, complicaciones y angustias innecesarias como internaciones en terapia intensiva por diagnósticos equívocos. 2°) EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA PARA TODOS. Sin distinciones y en todos los ámbitos: escuelas, servicios de emergencias, servicios de salud públicos y privados, fuerzas de seguridad, bomberos, organizaciones intermedias, a los fines de eliminar así obstáculos que INNECESARIAMENTE hacen difícil y angustiante la vida de las personas con diabetes y de sus familias en los diferentes espacios de interacción social. Aumentar el conocimiento sobre esta patología así como sobre su tratamiento y control reducirá estigmas, mitos y preconceptos erróneos devenidos en expresiones ignorantes tales como “Pobrecito, tiene diabetes”. En el siglo XXI, la diabetes ha pasado a convertirse en una FORMA


entorno es indispensable para el autocontrol y de vital importancia para una vida plena y saludable. 3°) PRESENCIA DEL ESTADO. Exigimos que el Estado cumpla con sus obligaciones (Ley Nacional de Protección a la Persona con Diabetes N° 23753) para proveer y/o garantizar la provisión de insulinas, Glucagon, tiras reactivas en cantidad necesaria para control glucémico y todos los insumos pertinentes que hacen al adecuado manejo de la enfermedad; y desempeñe, asimismo, un papel central en el cuidado, educación, prevención e investigación de la Diabetes Mellitus. No se pueden prevenir complicaciones sin un control apropiado. Por lo que en NINGÚN HOSPITAL, NI SERVICIO PRESTACIONAL DE SALUD, PÚBLICO O PRIVADO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA pueden faltar insulinas, tiras reactivas, ni análisis específicos para el seguimiento profesional y el bienestar del paciente, ni MUCHO MENOS ser estos insumos y medicamentos considerados artículos de lujo. Asimismo necesitamos que desde el mismo ESTADO Y ESPECIALMENTE DESDE LOS QUE TIENEN LA OPORTUNIDAD DE DECIDIR POR Y PARA LA COMUNIDAD, es decir, desde la CLASE DIRIGENTE, se generen políticas públicas y decisiones inminentes para: * Establecer un plan de educación y formación en Diabetes Mellitus prioritariamente en maestros, profesores, y auxiliares docentes de todos los nieves, para evitar que los niños y adolescentes con diabetes tipo 1 tengan problemas de adaptación o convivencia en su escolarización. * Permitir a los jóvenes insulinodependientes acceder a carnés de conducir. * Acceder a fuentes laborales y a coberturas médicas privadas sin retaceos ni excusas originados por la Diabetes Mellitus como patología prexistente. * Incorporar a profesionales especializados en Diabetes, tanto en pediatría como en adultos en los centros hospitalarios y dispensarios municipales del interior del país. 4°) RECONOCIMIENTO Y AGRADECIMIENTOS. Para este Día Mundial de la Diabetes 2012, hacemos hincapié en ELEVAR NUESTRA VOZ también para RECONOCER, AGRADECER Y FELICITAR a todos aquellos profesionales y asociaciones civiles que ejercen con responsabilidad, idoneidad y compromiso su tarea. A los médicos, docentes, enfermeros, psicólogos, nutricionistas, profesores de Educación Física, abogados, y a todos los que caminan a la par de nuestros hijos con dedicación y hacen de ellos seres autónomos y personas completas, más allá de la diabetes. Con la convicción de ser leídos y apoyados en nuestro petitorio y con la tranquilidad de que con la Diabetes Mellitus es posible una vida plena, firmamos de conformidad la presente.

NOVEDADES

DE VIDA, en una patología con un futuro mejor donde la educación por parte de la persona con diabetes, su familia y

07


VIVENCIA

08

“Me siento media tembleque” Tiara Ferster Hirsh es una niña de 5 años que vive en la ciudad de Darregueira junto a su hermano Tomás de 11 años y sus padres Leticia y Ariel. Su debut con la diabetes comenzó hace un año y 5 meses. Teniendo una charla muy linda con su familia Tiara nos cuenta cuales eran sus síntomas, los que ayudaron a sus padres a detectar que algo no andaba bien. “Sentía gusto a vomito en la boca, ganas de hacer pis a cada rato, mucha sed y mucho hambre”. Luego supieron que ese gusto a vomito era cetoacidosis. Nos dice la mamá que a los abuelos les llamó la atención que comiera tanto, ella siempre fue flaquita de comer lo justo y necesario, pero hubo una semana que “se destapó”. Leticia la llevó sin previo aviso a hacer un análisis, y ahí los derivaron al hospital Penna de Bahía Blanca ya que estos no habían dado del todo bien. “Con un suerito para traerla en la ambulancia, llego bárbara caminando con un estado de cetoacidosis leve al hospital”, dice Leticia.

Tiara padece una diabetes lábil. Ella misma nos cuenta que se controla 5 o 6 veces al día la glucosa y se inyecta una vez sí o sí la insulina basal. Si tiene valores altos al mediodía ella se inyecta en la panza, sus papás sólo le supervisan la dosis. “Mi hermano siempre me quiere ayudar” nos dice Tiara. Para la familia en la alimentación no significo ningún cambio ya que estaban acostumbrados a comer sano, “de todos los colores” nos dice el papá. Solamente tuvieron que prestar más atención en las colaciones que llevaba Tiara al jardín. “Muchas veces me llaman del jardín ya que Tiara manifiesta sentirse “media tembleque”, que serían los síntomas de una hipoglucemia, o a veces de una híper” nos cuenta Leticia… “Más que nada los cambios fueron en el entorno, ya que estábamos acostumbrados a dejarla y olvidarnos. Lo que más cuesta es educar a la sociedad, ya que Tiara es la única nena que padece diabetes en Darregueira en este momento”. Como expresa Leticia, los cambios más importantes no fueron en la propia familia, sino en el medio. En la casa de

los abuelos Tiara acostumbraba a quedarse a dormir todos los viernes, pero ahora se queda si lo hace también su mamá, ya que al ser lábil hay que levantarse a la noche y los abuelos tienen temor a la hipoglucemia. Es un temor generalizado a lo que no se conoce, que poco a poco la familia va logrando superar generando conciencia en los que los rodean de que con diabetes hay que tener ciertos cuidados, pero no miedo. Mientras Tiara se levanta de la mesa y se pone a hacer un dibujito con unos crayones, Ariel nos cuenta que a nivel emocional al principio no fue nada fácil: _“Uno no sabía nada, es el miedo a lo desconocido”. Tomás, el hermano, nos dice: _“Yo no sabía ni que existía la palabra diabetes”. Leticia se preocupa en informarse de todas las maneras posibles, ya que es consciente de que no puede estar con un médico al lado las 24hs: “Cuando te dicen que es diabetes y que va a ser crónico, es un baldazo de agua fría, pero nosotros lo llevamos adelante con mucho optimismo”. “En casa llevamos una vida normal, vienen amiguitos y a ella no le molesta inyectarse o tener que hacerse los controles, pero ha


diabetes hace poco más de un año, y está en las primeras etapas del tratamiento, es un proceso que ya está súper avanzado con ella. “Lógicamente pasamos por etapas de estar enojados, tristes, de preguntarnos por qué a nosotros… y después comprendimos que menos mal que nos tocó a nosotros, ya que p o d e m o s s o b re l l e va r l o e n f a m i l i a , involucrándonos todos” nos dice Leticia. Y continúa: “Fernando, el médico, nos da todas las seguridades, y lo consulto todo porque con Tiara la vida sigue y yo necesito la respuesta día a día. El conjunto de médicos saben que tiramos todos para el mismo lado, todos por el bienestar de Tiara: ¡El medico, el profesor, el paciente y la familia, tienen que ser un equipo! involucrándonos juntos”. Toda la familia está convencida de que para abordar la diabetes, es necesario trabajarlo interdisciplinariamente, pero que en ese equipo, el principal protagonista es el mismo paciente: “Uno va modificando las dosis dependiendo del momento y la situación, y después lo consultamos y a los médicos les parece bien. Los médicos te dan las herramientas pero cada uno con su forma las aplica; Tiara tiene un esquema una semana, y a la otra capaz que cambia totalmente”. Le preguntamos a Leticia y Ariel si quisieran darnos algún consejo para los papás que tienen chicos con diabetes, y nos responden que dar un consejo es difícil, porque cada persona lo toma diferente; pero que desde su

experiencia, nos pueden decir que se puede siempre, que no hay que decaer para estar bien. Siempre algo más se puede hacer, esa es la base. Y que no se duerman, que no es algo para dormirse, que se informen y pregunten ante cualquier duda, si les parece que hay algo raro, que consulten, y que pidan aunque esté de más una segunda opinión o un análisis completo. Porque muchas veces los factores de la diabetes los omiten. El diagnóstico tardío en los chicos es complicado. Me hubiese gustado a mí escuchar ese consejo, concluye Leticia. Vamos cerrando nuestra nota entre mates y charla junto a Leticia, Ariel y también junto a Tomás que se quedó todo el tiempo en la mesa escuchando, preguntando y haciendo algún comentario. Tiara sigue concentrada en su papel, y nos muestra el hermoso dibujo que hizo de ella y su mamá. El corto tiempo que duró la entrevista y que pudimos compartir con la familia, sirvió para darnos cuenta que Tiara es una nena feliz y distendida como muchos de los chicos de su edad, pero como nos hizo notar con sus comentarios durante la nota, muy consciente de los cuidados que tiene que tener y que la diabetes llegó para quedarse. Ella desde muy chiquita está haciendo esos cambios, necesarios para poder llevar una vida normal sin preocupaciones, haciendo el mismo proceso que a cualquier adulto le llevaría tiempo y quizá desconsuelo, pero con la naturalidad de un niño. . .

VIVENCIA

tenido momentos de berrinches como cualquier nene. Incluso alguna que otra vez a dicho q no va a comer mas así no se inyecta” nos comenta Leticia. Tiara es una niña muy activa. ella misma nos cuenta que va a bailar árabe, a patín y equitación, y que los lunes y viernes toda la familia comparte folclore y alemán. Estas actividades le hacen bien no sólo a los valores de glucemia ya que quema calorías, sino también a su estado de ánimo, porque ella siempre espera los días de actividad y pregunta si ya es la hora de ir. También le gusta jugar mucho sola, tranquila, y esto le ayuda a bajar los valores de glucemia. En el medio de la charla, Tiara parece estar desentendida y sólo pensando en lo que está dibujando, pero cada tanto interviene con algún comentario: “A veces cuando miro tele me sube” nos cuenta, provocando una sonrisa en todos los que estamos sentados en la mesa al darnos cuenta de que está prestando atención a cada cosa que decimos. Tratan de incorporarla a la sociedad normalmente. En el Jardín es complicado ya que los maestros no pueden inyectarla ni administrarle ninguna medicación. Están en un proceso integración para de llevar una vida normal. Ella aprendió a los pocos meses a manifestarse cuando siente temblor y se da cuenta cuando se trata de picos de glucemia altos o bajos. Si bien Tiara debutó con

09


FAMOSOS CON DIABETES

10

Gary Hall Gary Hall es un nadador profesional estadounidense, que nació en 1974 en Cincinatti, Ohio. Su historia es todo un ejemplo de constancia y coraje. Hijo y nieto de nadadores olímpicos, Gary se empezó a preparar con disciplina para competir en olimpiadas. En 1995 ganó cinco medallas de oro en el campeonato Pan-Pacífico pero su ilusión eran los juegos olímpicos. En Atlanta 96 logró dos medallas de oro y dos de plata pero quería superarse más, así es que siguió adelante buscando romper marcas en Sydney 2000. Más allá de sus logros en natación en alta competencia, pocos saben de este extraordinario nadador que en 1999, cuando tenía 25 años, fue diagnosticado con diabetes tipo 1. Ante el resultado y el diagnóstico final, su padre, oftalmólogo de profesión, contactó a una doctora personal para ayudarlo en el tratamiento. El golpe psicológico que recibió con la noticia fue muy fuerte. Los médicos le recomendaron no nadar más, mucho menos al nivel que lo

hacía y de manera competitiva. Lejos de perder la fortaleza para competir, Gary enfrentó el reto para no declinar cuando tenía en puerta el compromiso de las olimpíadas de Sydney. Empezó un tratamiento y un entrenamiento exhaustivo que le permitió no sólo recuperar sus tiempos sino que logró mejorarlos. Al volar hacia Sydney se enfermó en el avión y su diabetes se descompensó, llegando a tener 400 mg. de glucosa en sangre unos días antes de su primera prueba. Sin embargo antes de que comience la prueba, los niveles volvieron a la normalidad y Gary pudo competir con resultado extraordinarios. A partir de esa fecha, Gary siguió con el estricto control para mantener su nivel de azúcar en la sangre, que requería hacerse mediciones entre seis y ocho veces al día, y 12 ó 15 cuando debía competir, y sus logros en la natación fueron creciendo (tiene 10 medallas olímpicas). En 2004 (antes de las olimpíadas de Atenas) su doctora personal publicó en internet un

artículo relatando su experiencia al lado del nadador, en el que mencionaba que estaban listos para que, a sus 29 años, Gary compitiera por tercera ocasión en unos Juegos Olímpicos. La Dra. comentaba que nunca se había emocionado tanto ni había llorado tanto en un evento deportivo como cuando vio a Gary ganar las medallas que obtuvo en Sydney 2000. No era para menos, sobre todo sabiendo que los médicos le habían recomendado dejar de nadar profesionalmente cuando le diagnosticaron diabetes.


TEST DE INSUMOS

11

Almendras bañadas en chocolate dietético Se acerca el fin de año, y empiezan los preparativos para pasar las fiestas. Navidad, año nuevo, reyes, son a veces excusas para juntarse en familia o con amigos y compartir un tiempo juntos. Pero… ¿Qué hacemos con la comida? ¿Podemos darnos un gusto, o tenemos que cuidarnos estrictamente para no descontrolarnos con el tratamiento y que los niveles de glucosa se disparen? La marca de chocolates dietéticos Benot®,

lanzó hace un tiempo y con muy buen resultado, las nuevas almendras sin azúcar agregada, de bajas calorías y sin TACC, ideales para darse un gusto en las mesas de fin de año. Se trata de almendras cubiertas con una generosa capa de chocolate amargo, con un sabor que poco tiene que envidiarle a las almendras bañadas tradicionales.

Información nutricional: Porción 25 g (contiene 3 porciones por paquete) Valor energético 129 Kcal *6,0 g Carbohidratos 3,1 g Proteínas 10 g Grasas totales Fibra alimentaria 4,3 g 15,1 mg Sodio *Los carbohidratos utilizados no modifican el nivel de glucosa en la sangre.


NUTRICIÓN

12

¿Es importante desayunar? Un desayuno equilibrado contribuye a distribuir de manera más armónica las calorías que necesitamos a lo largo del día y aporta nutrientes importantes especialmente para la etapa de crecimiento y desarrollo. En los adultos, asegura el aporte de nutrientes que son necesarios para las actividades diarias y laborales. Cuando no realizamos el desayuno puede generarse un desequilibrio de los hábitos alimentarios y, por lo tanto, del estado nutricional. ¿Qué ocurre si no desayunamos? Recordemos que a primera hora de la mañana el organismo lleva ya entre 8 y 10 horas sin recibir ningún alimento. Nuestro organismo utiliza glucosa para su funcionamiento, que se obtiene a partir de los alimentos que consumimos. La falta de glucosa durante el ayuno obliga a nuestro cuerpo a utilizar otras reservas energéticas, causando múltiples alteraciones en el normal funcionamiento orgánico. Por lo tanto, si pasamos por alto el desayuno, podemos sentir decaimiento, falta de concentración y mal humor. En edades

escolares, esto condiciona el aprendizaje y acarrea un descenso del rendimiento, ya que la capacidad de locución o expresión, de memoria, de creatividad y de resolución de problemas quedan par ticularmente afectadas. Por todo esto, podemos decir que el desayuno es un hábito alimentario que puede condicionar el estado físico, psíquico y nutricional, pero no sólo de los niños y adolescentes, sino en personas de todas las edades. En la actualidad, pasamos muchas horas dedicadas al trabajo, lo que hace que las demás comidas sean escasas o incompletas en cuanto a nutrientes, por lo que el desayuno se convierte en la comida de fundamental importancia. ¿Cómo debería ser un desayuno completo y equilibrado? Para que sea equilibrado, debemos incluir alimentos de los siguientes grupos de alimentos: *LACTEOS: leche, yogur, algún trozo de

queso o quesos untables que contienen proteínas completas, calcio y vitaminas A y D. *FRUTAS: aportan fibra, agua y vitaminas. Podemos incorporar jugos de frutas con su pulpa y frutas en trozos o ensalada de frutas. *CEREALES: pan, tostadas, cereales de desayuno, galletitas. Proporcionan hidratos de carbono que aportan energía, vitaminas y minerales. Si son integrales ayudan a aumentar el aporte de fibra, tan necesaria para nuestro organismo. Es importante recordar que en la edad escolar el consumo de calcio a partir de los lácteos es fundamental. Para la edad adulta, se lo aprovecha mejor si se lo consume sin otros alimentos como ser chocolate u otras infusiones. Se conoce que tanto el café, el té o la yerba y el chocolate interfieren en la absorción del calcio a nivel intestinal, por lo que arrastran el calcio proveniente de los lácteos, haciendo de esta manera que no sea suficiente su aporte. ¿Cómo empezar a incorporar el hábito del desayuno? Muchas veces, al no tener el hábito de desayunar, se siente pesadez o malestar al


En definitiva, lo importante es proponerse mejorar los hábitos alimentarios y así mantenernos más saludables! Lic. María Florencia Ermeninto Nutricionista MP 386

NUTRICIÓN

tratar de incorporarlo. Por lo tanto, si queremos agregar este hábito saludable, debemos hacerlo de manera progresiva. Comenzar con pocos alimentos, para ir agregando luego los demás. Son muchas las personas que realizan su desayuno sólo con alguna infusión (mate, té o café). Si le agregan azúcar, el aporte calórico es mínimo, por lo tanto el organismo continúa en estado de ayuno. Si a media mañana no pueden comer nada, al llegar la hora de almorzar, es casi seguro que ingieran más calorías de las recomendadas. Esta situación obliga al organismo a reservar todo lo consumido, lo cual puede llevar a un aumento de peso. Las personas que desayunan consiguen mantener el peso dentro de límites saludables en mayor medida que las que no logran desayunar. El hecho de repartir las calorías durante el día en 4 ó 5 comidas, ayuda a que no se sobrecargue ninguna de ellas. Esto también contribuye a evitar picar entre horas (snacks, golosinas, bizcochitos o galletitas, refrescos, etc.), factor muy importante a la hora de controlar el peso. Inclusive, cuando hay sobrepeso, la mejor manera de empezar un plan alimentario para bajar el peso, es incorporando un desayuno equilibrado.

13


DIABECENTROS

14

El espacio para la diabetes dentro de tu farmacia. Por cualquier consulta de los productos de Diabecentro, comunicarse de lunes a viernes de 9 a 17 hs. con la línea directa de atención: 0800-222-4914. PROVINCIA

LOCALIDAD

DIABECENTRO

DIRECCIÓN

TELÉFONO

BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES

9 DE JULIO ADOLFO GONZALEZ CHAVES AZUL AZUL BAHIA BLANCA BAHIA BLANCA BAHIA BLANCA BAHIA BLANCA BAHIA BLANCA BAHIA BLANCA BAHIA BLANCA BAHIA BLANCA BAHIA BLANCA BALCARCE BALCARCE BENITO JUAREZ BOLIVAR CARHUÉ CARMEN DE PATAGONES CHASCOMÚS CNEL DORREGO CNEL PRINGLES DAIREAUX DAIREAUX DARREGUERIA DOLORES GRAL D. CERRI GRAL MADARIAGA MAR DE AJO MAR DEL PLATA MAR DEL PLATA MAR DEL PLATA MAR DEL PLATA MAR DEL PLATA MIRAMAR NECOCHEA OLAVARRIA OLAVARRIA OLAVARRIA OLAVARRIA PEHUAJO PIGÜE PUAN PUNTA ALTA PUNTA ALTA ROJAS SAAVEDRA

Farmacia HUTT Farmacia BONO Farmacia MARCHISIO Farmacia MERLO Farmacia ANDREOLI Farmacia ANDREOLI Farmacia AUSTRAL Farmacia BELLEI Farmacia DEL ANGEL Farmacia FIORDELMONDO Farmacia GODOY Farmacia JUNQUERA Farmacia TAVERNA Farmacia DEL CERRO Farmacia SANTA INÉS Farmacia GARAMENDY Farmacia FAL Farmacia DÍAZ Farmacia BARI Farmacia MORISET Farmacia SAN LORENZO Farmacia OYHANARTE Farmacia COMAS Farmacia TRAVERSO Farmacia CABRILLANA Farmacia SPERONI Farmacia CELENDANO Farmacia GALENOS Farmacia GRILLO Farmacia 25 de MAYO Farmacia AMECCO Farmacia COMUNITARIA Farmacia EDISON Farmacia GOMEZ Farmacia BARENGO Farmacia TRAVERSINI Farmacia FAILLA Farmacia FÉNIX Farmacia GONZALEZ Farmacia MENESCALDI Farmacia LOPEZ Farmacia SITZ Farmacia WILLGING Farmacia BARRESI Farmacia CURIE Farmacia DEL BALDO Farmacia SALGUERO

Av. Vedia 648 Ana P. de Eliçagaray 370 Colon 652 Monseñor Caneva 534 Sarmiento 1099 Vieytes 2367 Tte Farias 651 Estomba 131 Ecuador 2210 Remedios de Escalada y Chiclana Liniers 588 Almafuerte 1267 Almafuerte 771 Calle 28 nº 920 Calle 17 nº 537 Av. Libertad 52 San Martín 500 25 de Mayo 535 Dr. Baraja 497 Avda. Lastra 525 Santagada 511 Av. 25 de mayo 1400 Av. Roca y Rivadavia Av. Roca 491 Rivkin y Alsina Bartolomé Mitre 2 Juan Jose Paso 343 Sarmiento 598 Irigoyen 363 25 de Mayo y 20 de Septiembre Avda Independencia 2249 Av. Jacinto P. Ramos 821 Edison 1100 Alvarado 2318 Calle 21 nº 838 Av. 75 nº 1085 Chacabuco 2197 Vicente López 2257 Colón 3999 Vicente López 3998 Irigoyen y Balcarce Liniers 54 España 475 Murature 1147 25 de Mayo 571 Gral. Paz 164 Urquiza y C. López

02317-422350 02983 - 481601 02281 - 435719 02281 - 427267 0291 - 4559655 0291 - 4887080 0291 - 4552002 0291 - 4526606 0291 - 4501900 0291 - 4815467 0291 - 4811818 0291 - 4554299 0291 - 4557017 02266 - 421611 02266 - 424301 02292 - 452258 02314 - 427480 02936 - 430287 02920 - 462070 02241 - 436659 02921 - 453545 02922 - 465858 02316 - 454025 02316 - 452614 02924 - 420319 / 4209 02245 - 442206 0291 - 4846018 02267 - 552427 02257 - 421755 0223 - 4735624 0223 - 4914886 0223 - 4815223 0223 - 4894463 0223 - 4957706 02291 - 420303 02262 - 425014 02284 - 426716 02284 - 413444 02284 - 224180 02284 - 424886 2396 - 401600 02923 - 473725 02923 - 498766 02932 - 433317 02932 - 434000 02475 - 462963 / 465194 02923 - 497301


DIABECENTROS

15 PROVINCIA

LOCALIDAD

DIABECENTRO

DIRECCIÓN

TELÉFONO

BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES CHUBUT CHUBUT CHUBUT ENTRE RIOS LA PAMPA LA PAMPA LA PAMPA LA PAMPA LA PAMPA LA PAMPA LA PAMPA LA PAMPA LA PAMPA NEUQUEN NEUQUEN RIO NEGRO RIO NEGRO RIO NEGRO RIO NEGRO RIO NEGRO RIO NEGRO RIO NEGRO RIO NEGRO RIO NEGRO RIO NEGRO RIO NEGRO RIO NEGRO RIO NEGRO RIO NEGRO RIO NEGRO RIO NEGRO RIO NEGRO SAN LUIS SAN LUIS SAN LUIS SAN LUIS SAN LUIS SAN LUIS SANTA CRUZ SANTA FE SANTA FE SANTA FE SANTA FE TIERRA DEL FUEGO TIERRA DEL FUEGO

SALLIQUELO SAN BERNARDO SANTA CLARA DEL MAR TANDIL TANDIL TANDIL TANDIL TORNQUIST TRES ARROYOS TRES ARROYOS COMODORO RIVADAVIA PUERTO MADRYN TRELEW PARANA GRAL ACHA GRAL PICO MACACHIN SANTA ROSA SANTA ROSA SANTA ROSA SANTA ROSA SANTA ROSA SANTA ROSA CUTRAL CO NEUQUEN ALLEN ALLEN BARILOCHE BARILOCHE BARILOCHE CHOELE CHOEL CINCO SALTOS CIPOLLETTI CIPOLLETTI CIPOLLETTI GRAL CONESA GRAL ROCA RIO COLORADO SAN ANTONIO OESTE SIERRA GRANDE VIEDMA VILLA REGINA SAN LUIS SAN LUIS VILLA MERCEDES VILLA MERCEDES VILLA MERCEDES VILLA MERLO RIO GALLEGOS GALVEZ ROSARIO ROSARIO SANTA FE RIO GRANDE USHUAIA

Farmacia DEL PUEBLO Farmacia SIANO Farmacia LAIRIHON Farmacia CENTRAL Farmacia CICALA Farmacia LA MUTUAL Farmacia MARZOCCA Farmacia BATTELLOCCHI Farmacia DAMBROSIO Farmacia FRANCO ARGENTINA Farmacia CRISTAL DE ALEM Farmacia CENTRAL Farmacia GUTIERREZ Farmacia ARANGO Farmacia GENERAL ACHA Farmacia LOBERA Farmacia IRURETAGOYENA Farmacia BELGRANO Farmacia DE MARIA Farmacia LIBERTAD Farmacia MAYRA Farmacia PAMPA SRL Farmacia SAN DAMIÁN Farmacia VITAL Farmacia DEL PUEBLO Farmacia DEL CENTRO Farmacia LA BANCARIA Farmacia DE MIGUEL Farmacia Dr ELUSTONDO Farmacia Dr PASTEUR Farmacia LA BANCARIA Farmacia LA BANCARIA Farmacia APOTHEkARIA Farmacia LA BANCARIA Farmacia LA BOTICA Farmacia DE PASQUALE Farmacia SAN MARTIN Farmacia LA BANCARIA Farmacia LA BANCARIA Farmacia LA BANCARIA Farmacia DON ZATTI Farmacia DEL VALLE Farmacia MÜLLER Farmacia SAN LUIS DE LA SIERRA Farmacia del Aguila Farmacia FARMANOVA Farmacia MITRE Farmacia RIVADAVIA Farmacia LA FRANCO Farmacia PERLO Farmacia DE LA PLAZA Farmacia TERRAZINO Farmacia ZENTNER Farmacia MORENO Farmacia SAN MARTIN SRL

25 de Mayo 187 Chiozza 1745 Av. Acapulco 451 Rodriguez 423 Quintana 655 Colón 1359 Av. G. Marconi 1201 España 157 Derqui 452 Chacabuco 401 Alem 224 25 de Mayo 272 28 de julio 660 San Juan 401 Balcarce 885 Calle 17 nº 779 Parodi 411 Av. Belgrano Norte 442 Av. Belgrano Norte 672 Unanue 514 Raúl B. Díaz 364 Marmol y España Av. Spinetto 598 Av. del Trabajo 727 San Martin 99 Tomas Orell 199 Tomás Orell 156 Mitre 130 Mitre 379 Elordi 1164 Av. Roca 258 Av. Roca 274 Kennedy 245 Roca 865 Toschi 500 San Martin 628 San Martin 76 Roca y Sarmiento Belgrano y Victoria Bahia Blanca 190 - Local 7 Rivadavia 316 Monseñor Esandi 95 Martin de Loyola 653 Rivadavia 1052 Pedernera esq. Edison Pedernera e Irigoyen Mitre 601 Presbitero Becerra 604 San Martín y Moreno Belgrano 854 Laprida 772 Callao 931 San Jerónimo 3101 Luisa Rosso 412 San Martín 1241

02394 - 481291/ 4800 02257 - 461790 0223 - 4 602 602 02293 - 425628 / 431313 02293 - 453202 0249 - 4428439 02293 - 428166 0291 - 4940323 02983 - 427100 02983 - 424449 0297 - 4473921 02965 - 471866 02965 - 438568 0343 - 4231231 02952 - 432675 02302 - 423837 02953 - 452092 02954 - 425239 02954 - 427297 02954 - 431903 02954 - 429667 02954 - 430862 02954 - 421216 0299 - 4966625 0299-4457200 02941 - 451621 02941 - 453111 02944 - 423025 02944 - 422847 02944 - 429676 / 4270 02946-442685 0299 - 4980029 0299 - 4778215 0299 - 4770025 0299 - 4781541 02931 - 498459 02941 - 420006 02931 - 431697 02934 - 430254 02920 - 430085 02920 - 429491 0298 - 4461327 02652-434785 02652 - 434997 02657 - 427444 02657 - 428242 02657 - 429633 02656-475366/1541262 02966 - 431416 03404 - 489943 0341 - 4482371 0341 - 4401510 0342 - 4532805 / 4524338 02964 - 421377 02901 - 424752


CURIOSIDADES

16

Si soy insulinodependiente… ¿Puedo viajar en avión? Muchas veces escuchamos tantos comentarios acerca de la diabetes, dichos por personas que en el afán de prevenir terminan generando miedos innecesarios con frases que de tan populares se convierten en verdaderos mitos. En esta época de vacaciones nos detenemos en uno de esos mitos para analizarlo y conocer su veracidad o derribarlo por completo: ¿Se puede viajar en avión teniendo diabetes tipo 1? Sin lugar a dudas, se puede viajar en avión siendo insulinodependiente, sin embargo es importante tener ciertos cuidados para evitar sobresaltos durante el viaje. Presentamos algunos tips que pueden ser de mucha utilidad a la hora de planificar un viaje:  Estar preparado por eventuales picos, altos o bajos, de glucemia. Llevar en la valija de mano algún dulce o glucagón por si se presenta una hipoglucemia durante el viaje, y la insulina por si tenemos un pico alto.

 Llevar insulina, lancetas, agujas “de sobra”. Es ideal estar preparados por cualquier eventualidad, y llevar los insumos necesarios repartidos entre el equipaje de mano y el que se despacha.  Si bien en algunos casos existen menús especiales para diabéticos en los vuelos, hay excepciones, y en estos casos en general las comidas en los aviones suelen ser altas en carbohidratos. Por eso es fundamental estar preparados con las dosis de insulina respectivas.  Llevar una carta del endocrinólogo o médico, donde conste la enfermedad y qué medicamentos pueden suministrarse.  Tener algún identificador donde conste que se tiene diabetes. Puede ser una tarjeta en la billetera, una cadenita, una pulsera o cualquier elemento que tenga además el número de teléfono de alguien a quién llamar. Es importante además que este identificador tenga contenga una leyenda que diga qué hacer en caso de desmayos o

descompensaciones.  Es importante llevar receta de todos los medicamentos que se necesiten, independientemente de que llevemos todos los insumos para el período en que estemos de viaje.  Asegurarse de llevar en el bolso de mano el equipo de automonitoreo con los insumos necesarios para su funcionamiento.  Cualquier otro tipo de medicamentos que se esté tomando en ese momento. Más allá de los consejos, cada organismo es diferente, y el mejor tratamiento es el que mejor se adecúe a nuestro cuerpo. Si tenemos que realizar viajes frecuentes, con el correr de las millas de avión, iremos acostumbrándonos y conociendo cómo reacciona nuestro organismo a los viajes en altura. Mientras tanto, conviene estar prevenidos ante cualquier eventualidad, hasta que vayamos conociendo cómo reaccionamos a los viajes en altura.


Christian Gali, representante legal de la Federación Argentina de Diabetes, nos comenta la actualidad de la situación legal relacionada con la diabetes, y puntualiza sobre un tema particular referido a una obra social. En los últimos días se saturó la casilla de correo de Legales de la FAD, consultándonos que pasaba con la obra social IOMA que había reducido los medicamentos (incluidos algunos para el tratamiento de la diabetes) por razones de presupuseto. Inmediatamente el Comité se sometió a la investigación y procedencia de esa información para corroborar la veracidad de los comentarios. Efectivamente nos encontramos con que el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires, por medio de la Resolución 5517/2012, publicada el 24 de octubre de 2012, solicitó a IOMA la implementación de medidas de uso racional para reasignar correctamente sus recursos a fin de optimizar la utilización de los fondos de la Obra Social. Mediante esta medida de “racionalizar los recursos”, se involucran las tiras reactivas, tema que nos toca, y en la misma se exponen los siguientes puntos: 1- “Requerimos al IOMA que se modifique la cantidad de tiras reactivas que debe entregar a cada farmacia, para reducir los excesos de consumo”. 2- “A partir del 1º de Noviembre la cantidad de Tiras Reactivas será de 800 por año, cantidad suficiente para cubrir las necesidades que la ley estipula para los pacientes diabéticos”. 3 - “A p a r t i r d e l 1 º d e N ov i e m b re comenzaremos a aplicar esta nueva resolución, incluso en aquellas autorizaciones que ya han sido otorgadas por el Instituto por más envases”. 4- “Para el año que viene, desde el 1º de enero de 2013, hemos acordado con el Instituto que el esquema de autorización y consecuentemente la dispensa de tiras reactivas será bajo un esquema más

controlado. Se entregarán cuatro (4) cajas de 50 tiras por trimestre”. Esta Resolución fue firmada por María Isabel Reinoso, Presidente Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Bs. As., y está vigente efectivamente desde el 1º de Noviembre último. A continuación analizamos estos cuatro puntos: Punto 1: El control diario de glucemias de un paciente conforme a las car tas de recomendación de la Sociedad Argentina de Diabetes para evitar complicaciones y tener una mejor calidad de vida, se trata como un exceso de consumo. Punto 2: Se trata de un inciso confuso, ya que se habla de cumplir con lo que la ley estipula: La ley habla de cantidades mínimas, y según esta nueva resolución IOMA pasaría a cumplir estrictamente con estas cantidades. La ley establece por medio de la Resolución 301/99 las cantidades mínimas de provisión de tiras, y fue planificada con cambios futuros, ya que si bien se fijó la cantidad de 400 tiras al año (800 en caso de labilidad), siempre se habló de este número como cantidad mínima indispensable, es decir que si el médico dice que se necesitan más tiras para el tratamiento, la cobertura debe entregarlas, porque es ley. Punto 3: La nueva Resolución dice que aunque el médico hubiese recomendado usar mas de 400 tiras reactivas al año antes de que entre en vigencia la misma, a partir de la fecha se van a entregar únicamente 400 por año, no más. Es decir se violará el “derecho adquirido”, y el principio de “norma mas benigna”, haciendo un abuso de la estructura jurídica que nos ampara. Punto 4: Concluye la Resolución indicando que además de la reducción de insumos, se implementará un sistema “más controlado”, acentuando la idea de la reducción en la

provisión de insumos. Ante esta disposición El Comité de Asuntos Legales de la Federación Argentina de Diabetes, consultó a IOMA, para aclarar la situación. Desde la Obra Social informaron que si bien es cierta dicha Resolución, la misma no es absoluta, ya que aquellas personas que requieren de más de 400 tiras reactivas al año, deben tramitar lo que se llama “Formulario de Excepción”. El mismo es una declara ci ó n jura da , qu e de b e acompañarse con el resumen de historia clínica, firmada por el médico tratante en el cual fundamente el motivo de ampliar la cantidad de tiras reactivas. Esto genera un expediente y el mismo deja asentado que la cantidad de tiras es la que prescribe su médico tratante y no las que fije la resolución es cuestión. Recomendamos que se informen acerca de los derechos en cuanto a este tema. Que si bien no hay que alarmarse, la realidad que este tramite debería ser inmediato y esperemos que no se genere una burocracia que demore la entrega de estos insumos, ya que son imprescindibles para un buen tratamiento. Dejamos a disposición nuestra casilla de mail para consultas y recomendamos a aquellos que deberán a futuro renovar el trámite de las tiras reactivas, dirigirse con tiempo a la delegación más próxima de IOMA, para evitar desabastecerse ante un retraso. Quedamos a vuestra disposición por cualquier inconveniente o eventual incumplimiento. Dr. Christian Hernan Gali Tº 100 Fº973 C.P.A.C.F. Director del Comite de Asuntos Legales de la FAD

LEGALES

Actualidad Legal: IOMA

17


OPINIÓN MÉDICA

18

Niños con diabetes La diabetes es una enfermedad que afecta a toda la familia, especialmente cuando se diagnostica en un infante. La tradicional denominación “diabetes juvenil” fue reemplazada por la de diabetes tipo 1, más actual y precisa. La causa de esta patología es que el cuerpo no produce insulina, hormona indispensable para la metabolización del azúcar que ingerimos y su posterior transformación en energía necesaria para vivir. Después del shock inicial de recibir el diagnóstico de diabetes del niño, toda la familia deberá ajustar su vida. Con una adecuada educación diabetológica, se debe reorganizar la alimentación familiar, los horarios y las actividades de todos, para lograr que el niño tenga una vida sana, larga y feliz. Precauciones que se deben tomar en la escuela. Es necesario que los adultos que están a su cuidado (maestras y profesores de gimnasia entre otros) tengan un entrenamiento mínimo de lo que significa la enfermedad, los cuidados necesarios y los signos de urgencia que no deben desconocer para saber actuar frente a una emergencia. También deben estar al tanto de que el niño puede tener que asistir con los elementos para controlar su diabetes, como el aparato de control de glucemia, insulina y alguna comida especial para los recreos o para cuando presente una hipoglucemia (baja del azúcar). Debe haber una atención personalizada ante algún problema que pueda suscitarse, se debe comprender que los niños con diabetes tienen algunos requerimientos diferentes al resto de los alumnos. De todas maneras, la diabetes no es un impedimento para que aprenda y estudie a la par de los demás, con las mismas obligaciones y deberes. Mantener un diálogo fluido. A medida que pasan los años, después del diagnóstico de la enfermedad, los padres experimentarán los mismos conflictos en la

comunicación que con cualquier otro niño, propios de la etapa de maduración y adquisición de independencia. Pero, en este caso, tendrán una transición especial y diferente, que requiere ayudar a este niño a que conviva con su diabetes y la maneje en forma responsable. Cada familia tiene su propia forma de comunicarse, resolver los problemas y enfrentar los desafíos cotidianos. Es necesario hablar de todos los temas –aunque algunos de ellos duelan–, insistir en el diálogo –a pesar de que a veces se rehúsen a hacerlo–, y tratar de encontrar el momento, buscar la oportunidad para poder escuchar sus temores. Es necesario que, a medida que crezca, los padres empiecen a confiar en su hijo, que él solo comience a colocarse la insulina, que empiece a manejar las correcciones en su aplicación, que elija su comida y evalúe qué le conviene. Si bien esto es absolutamente sano y alentador, nunca debe perderse la mirada observadora y el acompañamiento en todos sus actos para intervenir de modo rápido si algo no anda bien o hay alguna duda que resolver. A medida que el niño adquiera las habilidades para decidir de forma responsable, los padres le irán permitiendo mayor independencia. Cuidar y no atosigar. Hay una delgada línea entre el cuidado y la presión, entre la preocupación y el pánico, ¿cómo lograr el equilibrio? Es recomendable –al hablar con el infante acerca del control de su diabetes– usar tonos que no denoten que se los está juzgando o que se está enojado. Por ejemplo, cuando hable de los valores de glucemia, no se refiera a estos con expresiones como “¿está mal el valor?”, sino “¿está alto o bajo?”. Cuando el niño tiene valores altos de glucemia, o se ha olvidado de colocarse una corrección de insulina o no ha comido lo debido, los padres deben calmarse antes de exteriorizar lo que sienten; las expresiones en la cara son muy importantes y los niños

están muy pendientes de ellas. No se debe felicitar lo hecho, pero tampoco enojarse y retarlos, ¡y menos castigarlos! Esta actitud puede desencadenar un efecto rebote muy complicado, como el negar o mentir cuando, en otra oportunidad, se produzca un evento similar. Es conveniente comenzar por preguntar al niño si se dio cuenta de lo que pasó y cuáles fueron las causas por lo cual actuó de tal manera e intentar acordar una alternativa por si volviera a ocurrir algo similar. Ser realistas con las expectativas. Los errores van a estar presentes y son lo más natural; el control perfecto, en el sentido de mantener valores siempre dentro de rangos demasiado estrictos, es francamente muy difícil. Debemos asumir que es una enfermedad crónica, lo cual genera que el equilibrio del paciente sea muy dinámico y cambiante. Los valores se van modificando en virtud de los acontecimientos de la vida, por lo que se debe aspirar a trabajar para llegar a un objetivo, pero asumiendo que no va a ser siempre sencillo. No se debe renunciar a los anhelos y sueños de la infancia: tener diabetes no impide lograrlos… Hay grandes escritores, atletas, médicos, jugadores de futbol, modelos, actrices, padres y madres que conviven con la diabetes y que han logrado todo lo que se propusieron, y más aún. El niño debe jugar, aprender, pasear, crecer y disfrutar de la vida al igual que uno que no tenga diabetes; la estrategia debe ser trabajar con constancia, insistiendo en el auto-cuidado personal, tratando de no victimizar al niño, y con un equipo interdisciplinario de profesionales que contengan a todo el núcleo familiar.

Dra. Alejandra Carolina I. Maldini Médica-Egresada Escuela de Diabetes-SAD Santa Rosa, La Pampa. Argentina alejmaldini@yahoo.es



PSICOLOGÍA

20

La importancia de compartir la diabetes El impacto emocional que tienen las enfermedades crónicas en los pacientes es innegable y está estrechamente relacionado con la incertidumbre del proceso. El sufrimiento no sólo es de los pacientes, también de quienes les acompañan cotidianamente. El sufrimiento es una vivencia afectiva fundamental del ámbito emocional y relacional de los seres humanos, así como tenemos la necesidad de compartir nuestro placer también nuestro dolor , por lo que conviene detenerse en la importancia de

dicho ámbito de la vida de los seres humanos desde diversas perspectivas de las ciencias sociales. Las emociones individuales se elevan a lo colectivo, siendo este mismo colectivo el que modifica a su vez el desarrollo de las

emociones individuales. Desde la perspectiva de la sociología de las emociones, éstas son una base para la explicación y comprensión de múltiples acciones, vivencias, sucesos, procesos y problemas sociales.


capacidad económica o formación cultural. Comprobamos cotidianamente esta necesidad, por ejemplo, ante la noticia de un acontecimiento fuerte o un accidente es común que sus allegados comenten de formas diversas acerca de la situación, no están más que expresando su preocupación por el amigo, las dudas acerca de la solución del caso, el miedo ante la inseguridad de la propia vida. Es importante no hacer comparaciones antes o durante su tratamiento con otros tantos pacientes que no se posicionan en actitud positiva, ya que hay quienes por lo antes mencionado no logran evitar las complicaciones. Frases como, “No me siento yo mismo”, o, “Me siento como si mi vida se estuviera desmoronando”, nos están hablando de la temida sustitución de los pensamientos, sentimientos, sensaciones, proyectos, recuerdos y planes familiares de

su mundo cotidiano anterior. Lo que antes era sólido parece que está ahora construido sobre arenas movedizas. Finalmente, la experiencia de vivir la diabetes en un entorno afectivo y saludable, a s í co m o l a s e m o c i o n e s q u e é s t a desencadena en integrantes de sus redes de parentesco y de amistad se tornan sumamente valiosas, para sobrellevar e ir haciendo cambios y costumbres nuevas en forma gradual y compartida. Todos tenemos un rol que reconocer y una porción de responsabilidad a desarrollar, es importante marcar juntos el norte para decidir cómo vamos viviéndolo y concientizar también al otro que pisamos sobre tierra firme.

Mariano Simón Licenciado en Psicología

PSICOLOGÍA

El vínculo entre el ámbito emocional y los tratamientos crónicos, no es sencillamente visible pero es contundentemente real. Definitivamente están los pacientes y su entorno familiar para quienes un mundo anterior desaparece y lo reemplaza uno nuevo cargado de cambios. Las personas no sólo sufren dolencias, viven sus propias experiencias idiosincrásicas de la situación, por lo que no hay que tratar las dolencias solamente sino a las personas. Los seres humanos tenemos la necesidad de compartir socialmente las emociones. Todos sabemos que no es lo mismo ir solo que ir acompañado al cine, al teatro, a un concierto, a contemplar la naturaleza y a tantas otras actividades posibles. Necesitamos compartir nuestras emociones, y cuanto más fuertes e intensas son éstas, más apremiante es el deseo de comunicación. Sucede en todo el mundo, con personas de cualquier sexo,

21


ESPACIO DE LA FAD

22

Jóvenes con Diabetes: Encuentro DIEVI Los días 29 y 30 de Septiembre del corriente año, se realizó en la localidad de Ezeiza, Pcia. de Buenos Aires, el Primer Encuentro Regional de Jóvenes con Diabetes. La asociación “Diabetes es Vida” (DIEVI) fue quien se encargó de la organización del evento del cual participaron alrededor de unos 60 jóvenes.

Como cualquier re-encuentro, en cualquier lugar del mundo, las emociones asoman y se manifiestan al momento de la llegada de un viejo amigo, de alguna persona querida, o en este caso, de algún compañero de vida que se nos ha cruzado en este largo camino de llevar juntos la diabetes. El Primer Encuentro Regional de Jóvenes con Diabetes organizado por DIEVI, no estuvo exento de estos momentos, que alegremente, marcaron el inicio de un fin de semana único. Del evento participaron unos 50 jóvenes provenientes de las localidades de Concordia, Paraná, Mar del Plata, Tandil, Carcarañá, Santa Fe, Pilar (Santa Fe), Coronel Suarez, Quilmes, Luján, General Rodríguez, Pilar (Buenos Aires), Zarate, Mercedes y Capital Federal, de los cuales 15 de los presentes, asistían por primera vez a un evento de estas características. Una vez llegados al predio se hizo el registro de cada uno de los participantes y se dio inicio a las actividades de presentación e integración,

ambas a cargo de los profesores Jorge Luna, Cecilia Modi y Agustín Blanco. Durante la jornada del sábado se realizaron distintos talleres de aprendizaje referidos a Cocina y Alimentación, Sexualidad y a Hipo e Hiper-glucemias. Este último, estuvo a cargo del Dr. Gabriel Lijteroff, quien además participó como médico responsable a lo largo del fin de semana. Además, el fin de semana contó con distintas actividades recreativas y de tiempo libre, momentos en los cuales se practicaron todo tipo de deportes; aunque bien cabe decir, que el fútbol en los varones –y también en algunas de las chicas– se llevó casi todo el protagonismo. Para finalizar el día sábado, luego de la cena, se realizó –como no podía ser de otra manera– el ya famoso y conocido “Karaoke”, del cual participaron la mayoría de los presentes. Con actuaciones descollantes y de las más variadas, los micrófonos estallaron en la noche del sábado, siendo los jóvenes los

grandes protagonistas de tan efusivo momento. Pese al baile, la fiesta y las infinitas charlas hasta altas horas de la madrugada, el salón del desayuno al día siguiente, estuvo repleto, y más allá del cansancio, todos fueron testigos de la mañana del domingo. Ya casi finalizando el encuentro, se llevó a cabo un momento de actividad física al aire libre, dado que las condiciones climáticas eran favorables y acompañaban la agradable jornada. Al mediodía, luego del almuerzo, se prosiguió con el cierre, la entrega de diplomas y el correspondiente acto de clausura. Como en cada uno de estos encuentros, se concluye con alegría y felicidad por el tiempo y las experiencias compartidas, pero sobre todo con la certeza de que por más que cada uno vuelva a su lugar, a sus actividades, y a su rutina después del evento, nadie está sólo en este camino.


Recetas Ensalada especial para Navidad 4 personas Ingredientes Preparación • Hojas verdes: 1 planta. • Rúcula: 1 atado. • Achicoria: 1 atado. • Langostinos: 600g. • Cherry: 600g. • Almendras tostadas: 100g. • Mozzarella: 400g.

• Lavar las hojas verdes en abundante agua fría. • Lavar los tomates cherry y cortar por mitades. Colocar las almendras en una placa al horno para tostarlas. • Cortar los trozos de mozzarella en triángulos. • Para la vinagreta colocar jugo de limón, aceite de oliva, sal y pimienta. • Colocar todos los ingredientes en una ensaladera y rociar con la vinagreta.


Salmón rosado grillado, con ensalada de la huerta 4 personas Ingredientes

Preparación

• Salmón rosado: 1 kg. • Lechuga: 1 planta. • Rúcula: 1 atado. • Tomates cherry: 400g. • Apio: 3 ramas. • Zanahoria: 500g.

• Cortar las porciones de salmón rosado y dejar marinando durante una hora dentro de la heladera (para lograr que absorba todos los sabores). • Cocinar las porciones de salmón al horno hasta obtener el punto deseado. • Lavar las hojas verdes, los cherry, el apio y las zanahorias. Rallar las zanahorias y reservar. • Para presentar colocar un colchón con la ensalada y condimentar con vinagreta a gusto. • Sobre la ensalada colocar el filet de salmón, acompañar con gajos de limón.

Marinado: • Cascaritas de limón y naranja. • Aceite de oliva: 50cc. • Orégano: 1 cucharadita. • Jugo limón: 1 unidad. • Jugo naranja: 1 unidad.


CONSEJOS DEL BOTICARIO

¡Se viene el calor! En verano, la época del año más esperada por muchos, llegan los días de vacaciones, descanso y actividades al aire libre, también llegan los días de calor y humedad. ¿Qué cuidados hay que tener? Presentamos algunos consejos prácticos para ayudar a poder disfrutar del verano: Consumir frutas y vegetales que aportan líquidos al organismo, y durante esta estación es recomendable aumentar la ingesta de estos alimentos: • La sandía y los pepinos están casi íntegramente compuestos por agua, el resto son vitaminas y fibra. • Las naranjas, mandarinas y limones, son ricos en vitamina C y fibra soluble. Si se hace difícil consumir agua sola, tratar de ingerir jugos de frutas. • El tomate es uno de los vegetales que más agua aporta y es fuente de antioxidantes. La lechuga es muy baja en calorías y de igual

25

modo te mantendrá hidratado. Consúmela junto a otros vegetales en ensalada o añádela a tu sándwich favorito para un almuerzo rápido y nutritivo.

• Usar bloqueador solar resistente al agua. • Llevar agua para rehidratarte. • Utilizar lentes oscuros para proteger la vista. • Lleva gorra o visera para protegerse del sol.

Hacer ejercicios: Asegurarse de beber agua antes, durante y después de la práctica. Es mejor ejercitarse en lugares bajo techo y con aire acondicionado. Si se hace ejercicio al aire libre, es recomendable hacerlo bien temprano en la mañana o tarde en las horas en que los rayos del sol son menos intensos.

Llevar un registro del agua que se consume puede ser muy beneficioso. Un mínimo de ocho vasos al día es lo recomendado. Para ayudar a recordar, se puede tomar uno en la mañana en ayunas, antes de cada comida, en cada una de las comidas principales y junto a las meriendas.

En la playa: Es muy común cuando se hacen vacaciones en la playa, aprovechar para salir a correr. En esos casos, tener en cuenta: • Usar zapatillas. Aunque correr descalzo p u e d e s e r m u y p l a c e n t e ro, n o e s recomendable, ya que podrían encontrarse objetos sobre la arena que lesionen los pies. • Tomar un desayuno ligero antes de salir a correr.

Limitar la cafeína y el alcohol. En su lugar preparar infusiones. El alcohol y la cafeína deshidratan el cuerpo y en los meses de calor su efecto puede ser más severo. A todos estos consejos, podemos sumarle la actitud positiva para enfrentar cada actividad, lo que puede marcar la diferencia entre sufrir o disfrutar.

Farmacia Rivadavia Merlo

Farmacia del Aguila Villa Mercedes


RINCÓN JOVEN

26

Y si nos encontramos? Insulina, automonitoreo, agujas, jeringas, pinchazos, hemoglobina… son algunas de las palabras con las que tenemos que empezar a familiarizarnos, medio a la fuerza, cuando el médico nos diagnostica diabetes. Cuántas veces nos sentimos angustiados, con bronca, desilusionados y hasta con culpa por esta enfermedad que casi ni entendemos y que la única certeza que tenemos es que llegó para quedarse. Sin embargo, como decíamos en nuestra editorial, este camino puede hacerse mucho más fácil si no lo hacemos solos. ¿Participaron alguna vez de un encuentro de personas con diabetes? Estos son cada vez más frecuentes, y se organizan por distintas asociaciones del país. Pero… ¿qué es lo que los hace tan especiales?... ¿Las charlas de un nutricionista que nos ayudan a conocer más acerca de lo que podemos comer? ¿La actividad física que realicemos durante el encuentro? ¿Las disertaciones de algún médico?... Sin duda todo es muy importante, y forma parte de la batería de herramientas que los encuentros pueden brindar. Sin embargo lo más enriquecedor es la posibilidad de compartir tiempo, vivencias y escuchar historias de otros chicos que también tienen diabetes. Este es el mejor aprendizaje, el de compartir nuestras experiencias y escuchar las de los demás; y es la mejor escuela tanto en lo referente a las cosas prácticas del tratamiento como la alimentación o actividad física por ejemplo, como en aquellas que son quizá más

personales como el hecho de escuchar qué significó la llegada de la diabetes en la vida de cada uno y cómo conviven con ella. Como dice la editorial de esta edición, tratemos de aprovechar cada oportunidad para compartir las vivencias de nuestro tratamiento, y no ocultemos la diabetes a nadie. En definitiva es una condición que no nos hace inferiores ni más débiles, por el contrario, nos fortalece al obligarnos a llevar adelante el tratamiento al mismo tiempo que realizamos todas las demás actividades. Y si tenemos la oportunidad, aprovechemos cada uno de los encuentros de jóvenes para compartir vivencias. Como contaba Iván Gaviot, un joven de Bahía Blanca, luego de participar en un encuentro de jóvenes con diabetes: “Lo que más me emocionó fue el fogón, ya que cada uno expresó sus sentimientos, sus emociones, compartió sus historias… Mientras miraba el fuego, y sentía su calor y su luz, por dentro sentía la misma calidez, la calidez que brindaron estas personas tan especiales, miembros de esta nuestra gran familia, que va creciendo día a día, y que siempre será mi familia, estoy orgulloso de formar parte de ella. Estos encuentros hacen que quieras seguir luchando, no solo por uno mismo, sino por las personas que te acompañan. Cada gota de sangre que tomo para medirme y cada inyección de insulina que me aplico, me recuerda porque peleo todos lo días y por quien peleo”.

Staff Club Salud – Diabetes en positivo Año 7 – Número 28 – Enero 2013 Esta revista es propiedad de: Lidus S.A. 25 de Mayo 490 Punta Alta / Pcia. de Buenos Aires Dirección General: Carlos Raúl García Redacción: Pablo Gariboldi Sofía F. García Impresa en Argentina en 2012 en Arsa Gráfica San Martín 476 Bahía Blanca / Pcia. de Buenos Aires Líneas de Comunicación: Tel. 0800 222 4914 E-mail: info@clubsalud.com.ar Club Salud es una publicación trimestral y está disponible en línea en: www.clubsalud.com.ar Registro de Propiedad Intelectual Nº 849522. La información de esta revista es una guía que no pretende sustituir la consulta médica. La información es general y puede ayudar a algunas personas pero a otras no. Nunca descarte ni retrase la ayuda médica profesional por lo que haya leído en esta revista.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.