nº 68 noticias.cun

Page 10

068 enero-marzo :Maquetación 1

20/4/09

18:10

Página 10

Nuevo laboratorio clínico de bioseguridad de nivel 3 TECNOLOGÍA

Es uno de los primeros de España y permite el manejo de microorganismos causantes de enfermedades como el ántrax, la gripe aviar o la tuberculosis CUN I

La Clínica cuenta con un laboratorio de bioseguridad de nivel 3, que permite el manejo de agentes biológicos que causan enfermedades potencialmente letales para el ser humano como el ántrax, la gripe aviar o la tuberculosis, entre otras. Se trata de uno de los primeros laboratorios clínicos de este tipo puestos en marcha en España. El nivel de seguridad de los laboratorios se clasifica en cuatro niveles, según el riesgo de infección que presenten los distintos agentes biológicos. Los más peligrosos son los de nivel 3 y 4. En concreto, dentro del nivel 3, se incluyen aquellos “microorganismos que pueden causar una

10

noticias.cun

abril-junio 2009

enfermedad grave en el hombre, tienen altas posibilidades de transmisión, pero existen vacunas o tratamientos contra ellos”, detalla el doctor José Leiva León, director del Servicio de Microbiología de la Clínica Universidad de Navarra, al que pertenece el laboratorio. El nivel de riesgo biológico más elevado es el 4, en cuyo caso no existe profilaxis ni tratamiento eficaz para la enfermedad derivada. Además de las medidas de seguridad biológica requeridas en este tipo de instalaciones, el laboratorio de la Clínica incorpora sistemas añadidos para garantizar la contención de los agentes patógenos dentro del recinto.

La actividad del laboratorio se centra en el aislamiento y cultivo de los microorganismos, su identificación, estudio de la eficacia de los agentes antiinfecciosos (tratamiento) y, por último, la esterilización de las muestras y cultivos manejados. “El primer paso consiste en aislar los microorganismos en un medio de cultivo a partir de mues-

Es el laboratorio de referencia en Navarra dentro del sistema nacional de vigilancia de la gripe

tras clínicas, momento en el que aumenta su concentración y consecuentemente la peligrosidad de su manejo, lo que provoca que, en ocasiones, su nivel de riesgo pueda llegar a pasar de un nivel 2 a un nivel 3. Una vez identificado el microorganismo, llevamos a cabo pruebas con el fin de determinar el tratamiento más adecuado, que consiste en analizar la susceptibilidad del patógeno a los agentes microbianos, capaces de interferir en su crecimiento y viabilidad. En el caso de las microbacterias, causantes de la tuberculosis, se efectúa un antibiograma para conocer a qué antibióticos son sensibles”, explica el doctor Leiva.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
nº 68 noticias.cun by Clínica Universidad de Navarra - Issuu