36 ¿Qué es?
La fibrosis pulmonar idiopática es una enfermedad de causa desconocida y mal pronóstico, sin tratamiento efectivo, consistente en una forma de neumonía crónica que fibrosa los pulmones de forma progresiva y menoscaba la función respiratoria.
Células madre adultas para tratar la fibrosis pulmonar idiopática Especialistas de la Clínica comienzan un nuevo ensayo clínico para frenar el deterioro de la función pulmonar mediante células mesenquimales obtenidas de la médula ósea del paciente. Especialistas del Departamento de Neumología y del Área de Terapia Celular de la Clínica han puesto en marcha un ensayo clínico para probar la seguridad y eficacia de un nuevo tratamiento contra la fibrosis pulmonar idiopática (de origen desconocido). El procedimiento que se va a evaluar consiste en la administración de células madre adultas (obtenidas de la médula ósea del propio paciente) en la zona más afectada de los pulmones. El ensayo clínico es de carácter multicéntrico, ya que además de los especialistas de la Clínica participa también un equipo de investigadores del Hospital Clínico de Salamanca. El proyecto se financia a través de una ayuda a la investigación del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad del Gobierno de España. La fibrosis pulmonar idiopática es una enfermedad difusa “que afecta a los dos pulmones, de causa desconocida y de carácter progresivo y crónico“, describe la doctora Arantza Campo, especialista del Departamento de Neumología de la Clínica e investigadora principal del ensayo. El cuadro de síntomas más habitual en los afectados por
la enfermedad se caracteriza por disnea (dificultad respiratoria), limitación progresiva de la capacidad de esfuerzo y tos. En las últimas fases de la enfermedad, el paciente precisa administración de oxígeno para poder desarrollar una actividad relativamente normal.
Más de 150 especialistas acudieron a la reunión organizada por el Departamento de Psiquiatría y Psicología de la Clínica y por la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente del SNS-O.
ZONA OCCIPITAL (POSTERIOR)
EnFErmEdAd sin tErApiA EFiCAz. Además de probar la seguridad del tratamiento, el estudio se centrará en valorar la eficacia del procedimiento con células madre mesenquimales en detener el deterioro de la función pulmonar en pacientes con fibrosis pulmonar idiopática. La elección de este tipo celular se basa “en las propiedades inmunomoduladoras de las células madre mesenquimales, cuya eficacia ya se ha probado en ensayos clínicos dirigidos a otras enfermedades. Se trata de células capaces de regular la respuesta inmune del organismo“, explica la facultativa. Este tipo celular ha sido probado con anterioridad como terapia de la fibrosis pulmonar idiopática en un número escaso de estudios, tanto en modelo animal como en humanos. “Los resultados preliminares obtenidos han sido buenos”, subraya la investigadora. t
—Equipo investigador. De izda a dcha, los doctores Javier Zulueta (director Neumología), Ana Belén Alcaide (Neumología), Felipe Prósper (director Terapia Celular), Arantza Campo (Neumología e investigadora principal del ensayo), Juan Pablo de Torres (Neumología) y Enrique Andreu (Terapia Celular). 80 | CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA
37
La neuroimagen en el TDAH centra la VII Jornada de Actualización en Psiquiatría Infantil y Adolescente
ZONA FRONTAL (ANTERIOR) SIN TRATAMIENTO
CON MEDICACIóN
[Rojo: actividad aumentada]
— Mejoría de actividad cerebral con medicación en TDAH comprobada en imágenes PET, obtenidas del sitio web http://storka1.wordpress.com/pro-adderall/.
"Es necesario un diagnóstico temprano ya que, de no ser así, un TDAH puede pasar de tener una repercusión básicamente académica, en el aprendizaje, a otro tipo de manifestaciones de conducta más graves”. dr. César soutullo Especialista en TDAH
“Se ha demostrado que las manifestaciones conductuales propias de un niño con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se producen por una alteración cerebral”, indica el doctor César Soutullo, psiquiatra de niños y adolescentes de la Clínica especializado en este trastorno y director de la ‘VII Jornada de Actualización en Psiquiatría Infantil y Adolescente: TDAH y DSM-5: Desde la Biología a la Clínica Multidisciplinar’. Más de 150 personas asistieron al simposio organizado de forma conjunta por el Departamento de Psiquiatría y Psicología de la Clínica y por la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente del SNS del Gobierno de Navarra y auspiciado por la Sociedad VascoNavarra de Psiquiatría. Entre todos los temas del programa, el doctor Soutullo destacó los últimos hallazgos en neuroimagen cerebral sobre el origen del TDAH como uno de los aspectos más relevantes que se trataron durante la jornada.
Para desarrollar esta cuestión, el simposio contó con la participación de uno de los científicos más experimentados en neuroimagen del TDAH, el doctor Samuele Cortese, de la Universidad de Verona, cuya ponencia versó sobre ‘Actualización en Neuroimagen’. La reunión ofreció además una actualización de los últimos tratamientos farmacológicos a cargo de la doctora Azucena Díez Suárez (Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de la Clínica), además de los últimos cambios en la revisión más reciente del manual de diagnóstico y tratamiento clínico, el DSM-5. Entre ellas, destacó un cambio en la edad mínima antes de la cual debe haber síntomas para considerar un diagnóstico de TDAH, fijada hasta ahora en los 7 años y ampliada en el nuevo manual hasta los 12 años. Este aumento de la edad mínima mejora la detección en niños más mayores, que pueden haber tenido síntomas por debajo de los 7 años, pero que no los recuerdan los padres porque no causaron grandes problemas. t Memoria 2012-2013 |
81