28
“El reto más importante y asequible ahora en la enfermedad de Parkinson es detener su progresión”
La enfermedad de Parkinson Una degeneración de neuronas
1
La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurode generativa del sistema nervioso central cuya principal característica es la degeneración progresiva de neuronas en una parte del cerebro denominada sustancia negra
“El mejor control de la sintomatología se ha traducido en un aumento de la expectativa de vida de los pacientes“. dr. José obeso Especialista del Departamento de Neurología de la Clínica.
60 | CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA
de la persona, este proceso “Gracias a un mejor control degenerativo se hace mede los síntomas, la enfernos limitado y la patología medad de Parkinson es hoy se extiende a otras partes menos agresiva que hace del sistema nervioso. La 30 años. Por eso, el reto cuestión es saber por qué más importante y asequible causas esas neuronas son ahora es detener la progrevulnerables y el proceso de sión de la enfermedad. Esta muerte neuronal se extienpatología se puede diagde a otras zonas del sistenosticar tempranamente ma nervioso”. y, si no progresara, sería un proceso relativamente EnFErmEdAd mEnos inbenigno”. Son palabras del vAlidAntE qUE hACE 30 doctor José Ángel Obeso, Años. Con la perspectiva especialista del Departade tres décadas de invesmento de Neurología de la tigación a sus espaldas, el Clínica y director del simdoctor Obeso asegura que posio sobre la enfermedad la enfermedad de Parkinde Parkinson que reunió en son es “mucho menos inPamplona a los principales El doctor José Angel Obeso, especialista en validante que hace 30 años. investigadores del mundo Neurología de la Clínica. Ahora se aprecia una notaen esta patología. ble mejora en la gravedad A lo largo de más de tres décadas de ejercicio, unos 80 neurólogos, de los problemas motores de los pacientes, debido al mejor uso de los fármacos para rerepartidos ahora por distintos puntos de España y de Latinoamérica, se han formado en poner el déficit de dopamina y a las formas de reponerla. También ha influido la aplicación el equipo del doctor Obeso. Precisamente, muchos de estos discípulos participaron en del tratamiento quirúrgico, que aminora ese el encuentro sobre la enfermedad de Parkin- tipo de problemas”. Por otra parte, añade el especialista de la son que, patrocinado por la compañía farmacéutica Lundbeck, tuvo lugar en Pamplona. Clínica, un mejor control de la sintomatología Dirigido por el doctor Obeso, el simposio reu- se ha traducido “en un aumento de la expecnió, también, a los principales investigadores tativa de vida de los pacientes, prácticamente igual que la población general. Esto da lugar mundiales sobre esta enfermedad. Además de su trabajo en la Clínica, el doctor a que los pacientes envejezcan con la enfermedad de Parkinson y genera una situación Obeso es investigador en el área de Neuronueva. Además, ninguna otra enfermedad ciencias del Centro de Investigación Médica Aplicada de la Universidad de Navarra (CIMA) neurodegenerativa permite envejecer, bien y Catedrático de Neurología de la Facultad de porque acortan la esperanza de vida o aparecen en edades muy tempranas”. Medicina de la misma universidad. Este escenario desconocido para el sisteEn relación con el lema de la reunión, ma nervioso, con envejecimiento y neurode“Comprendiendo la enfermedad de Parkinson: vulnerabilidad de la célula y progresión generación al mismo tiempo, se traduce en de la enfermedad”, su director explica que nuevas manifestaciones de la enfermedad de “la enfermedad de Parkinson se define a nivel Parkinson, “ya conocidas, pero no tan llamaneurobiológico por la pérdida de neuronas tivas hace 30 años porque no eran el problema principal. Entonces los trastornos clásicos o en una parte concreta del cerebro, que es la más referidos por el paciente eran el temblor sustancia nigra, Dichas células fabrican doo la inmovilidad cuando dejaba de hacerle pamina, por lo que su pérdida va acompañada efecto la medicación, algo que actualmente se de un déficit de dopamina. A medida que aumentan los años de evolución y la edad controla muy bien. Sin embargo, ahora, a los
Un circuito para controlar los movimientos La sustancia negra es uno de los ganglios basales que se localiza profundamente en el mesencéfalo. Las neuronas que la forman son las encargadas de producir un neurotransmisor, la dopamina, decisiva en el control de los movimientos voluntarios y ajustes posturales.
-
2 Sinapsis La dopamina se libera en el estriado actuando sobre sus neuronas.
Desde el tálamo se envían a la corteza cerebral motora y de ahí a los músculos.
C Circuito afectado por el Parkinson p
Neurona transmisora dopaminérgica nérrgica rgica ca
Trasmisión de amina dopamina sis por sinapsis
Neurona Neuro recept p receptora del núcleo estriado
Corteza cerebral Tálamo Núcleo Estriado
Ganglios basales
El estriado envía estos impulsos al resto de ganglios basales y de ahí al tálamo
Núcleo caudado Putamen
Globo pálido lateral
Globo pálido medial
Núcleo subtalámico
2
Sin Parkinson
Receptor de dopamina
Dopamina Dopa La corteza cerebral y la sustancia negra envían señales al núcleo estriado.
Movimiento normal Transportadores de la dopamina
Sustancia negra
1 Con Parkinson
El mecanismo alterado de liberación y recaptación de dopamina produce una alteración de la concentración y acción de la dopamina en el núcleo
Desórdenes del movimiento Menor número de transportadores
Hemisferio cerebeloso Médula espinal
15 ó 20 años de sufrir la enfermedad, los pacientes presentan problemas de equilibrio, de la marcha o de deterioro cognitivo. Y después de 20 años de evolución de la enfermedad, en la mayoría de los casos aparece también la demencia”, detalla el doctor Obeso. Para el especialista de la Clínica, comprender las razones por las que mueren las neuronas del cerebro humano es el eje central de su labor investigadora y de la reunión que se celebró en Pamplona. “La enfermedad de Parkinson es una patología privativa del ser humano. No hay ningún otro animal que la sufra de manera espontánea. Por eso tiene que haber alguna característica del ser humano que nos hace vulnerables a esta muerte neuronal”. t
Un cóctel de fármacos, posible tratamiento futuro Al hablar de los posibles tratamientos para detener el progreso del Parkinson, el doctor Obeso señala que el futuro ha de ser farmacológico: “La cirugía es paliativa porque mejora la calidad de vida, pero el proceso de muerte neuronal no se puede resolver con ningún procedimiento mecánico”. En este sentido, cita la rasagilina como “el único fármaco sobre
el que se ha hecho un estudio que demuestra que mejora la evolución de la enfermedad. Hay muchos otros que son prometedores, pero todavía no se han hecho estudios.” De todos modos, el doctor Obeso considera que, al igual que en muchos tipos de cáncer, la terapia terminará siendo un cóctel de medicamentos: “Como son varios los mecanismos por los que las neuronas son vulnerables, habrá que atacarlas por varios frentes”, concluye.
Memoria 2012-2013 |
61