Genética, la ciencia del futuro

Page 58

DIRECTORA EJECUTIVA COMERCIAL TRADUCTOR DISEÑO GRÁFICO (ARTEMIS) DIRECCIÓN FINANZAS COLABORADORES AÑO 5, NO. 13, 2024

Ivette Venegas

Carolina Villanueva

DIRECTOR EDITORA EN JEFE

César Pérez DIRECTOR GENERAL MARKETING

Marco A. Cid

Brent Warner

Gabriel Minelli

Adrián Rubstein

Himanshu Sehgal

Shivani Chandra

Monse Rodríguez

Antonio Carusillo

Sandra Gómez

DISEÑO GRÁFICO Vanessa Velázquez

Victoria Arnauda

Jesús Zurdo

Itzae A. Gutiérrez Hurtado

Siva Kumar Buddha

Ana Villaseñor-Todd

Jordi A. Jauset

Blanca Peredo

¡ANÚNCIATE EN CLINICAL RESEARCH INSIDER !

/ 33 16 95 59 95

Hernández

Mariano Otero no. 3621, La Calma, Zapopan, Jalisco, México. Tel. +52 (33) 2316 2042 https://clirinsider.com/. Editor responsable: Carolina Villanueva López. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2023-032109391800-102 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: 2992-801X. Certificado de Licitud de Título y Contenido: en trámite. Responsable de última actualización: Carolina Villanueva López, carolina.villanueva@clirinsider.org. Teléfono de contacto: (52) 33 24 55 21 89. Impresa por Coloristas y Asociados, S.A. DE.C.V. Calzada de los Héroes 315, Centro, Guadalajara, Jalisco, México. C.P. 37000. Este número se terminó de imprimir el 26 de febrero de 2024.

WWW clirinsider.com DIRECTORIO DE PERSONAL
LA CIENCIA DEL FUTURO
Marco Cid Fabián Valdés Calleja
Pavel Moreno EDITORIAL
Amparo Tolosa
RESEARCH INSIDER, Año 5, no. 13, febrero-abril 2024 es una publicación trimestral editada por CLINICAL RESEARCH PS MEXICO, Drox Health Science, con domicilio en: Avenida
Rick Ruiz-Dana Francisco
sandra.gomez@droxhealth.com
CLINICAL
COMMUNITY
MANAGER
DISEÑO GRÁFICO
ASESOR COMERCIAL

TABLA

05

Pág.

EDITORIAL

Pág. 5

Recodificando al ser humano; la modificación de lo imposible

Carolina Villanueva

Pág.

06-08

ÚLTIMAS NOTICIAS

- En busca del mapa genético mexicano.

- Científicos japoneses crean un fármaco que regenera los dientes que se han caído.

- Terapia de edición de genes que elimina el VIH en ratones, ahora en monos.

- El medicamento que promete crear músculos sin esfuerzo.

-Nuevas vías para frenar el Alzheimer.

- Edición genómica para trasplantar exitosamente riñón de cerdo a un ser humano.

- Presentan el nuevo Pangenoma.

- Reino Unido aprueba una innovadora terapia genética.

- Nanojaulas de origami de ADN para tratar tumores.

- Descubren claves para tratar el cáncer a través del genoma oscuro.

Pág.

11

DIRECTOR GENERAL

Marco Cid, MBA

Pág.

12

OPINIÓN DE LOS EXPERTOS

Pág. 12

Un hito importante para el futuro de la edición genética

Brent Warner

Pág. 13

Oncología de precisión: retos y caminos a seguir

Gabriel Minelli

Pág.

17

Ranking INSIDER

INVESTIGACIÓN CENTRAL

Pág. 14-16

Cuando CRISPR se encuentra con el genoma oscuro: edición epigenética

Adrián Rubstein, PhD

Pág. 20-22

Pág. 24-28

Adopción de la Genómica en América Latina

Monse Rodríguez, M.C.

Medicina genómica: el futuro es ahora

Antonio Carusillo, PhD

Pág. 46-49

Aprobada la primera terapia CRISPR para una enfermedad genética

Amparo Tolosa, PhD

Pág. 58-62

Inmunoterapias CAR-T ¿Es posible diseñar un producto más complejo?

Jesús Zurdo, PhD

COSMOS CLÍNICO

Pág. 30-32

Farmacomicrobiómica: el impacto del microbioma en la eficiencia de la terapia farmacológica

Itzae Adonai Gutiérrez Hurtado, PhD

Pág. 52-53

Presentación de diagnósticos avanzados y precisión impulsada por IA para la detección temprana de lesiones hepáticas

Dr. Siva Kumar Buddha

CIENCIA EN LA ACTUALIDAD

Pág. 41-45

Salud y equilibrio laboral: la clave para una vida plena

Dra. Ana Villaseñor-Todd

Pág. 34-38

El impacto de la música en las demencias

Jordi A. Jauset, PhD

50-51

PREGUNTA DE LA EDICIÓN

Si la ingeniería genética te permitiera modificar todos los rasgos estéticos de tus futuros hijos, ¿los someterías al proceso? ¿Por qué?

54-56 PREGÚNTALE AL RATONCID

63-64 GADGETS

66-68

PERSONAS EN LA CIENCIA

Henrietta Lacks, La polémica de las células HeLa y las Buenas Prácticas Clínicas

Lic.-Ing. Blanca M. Peredo Vázquez

Pág.

39-40

BUSINESS & DEVELOPMENT

- Novartis firma un acuerdo con Voyager por 100 millones de dólares sobre su terapia génica.

- Firman acuerdo por 60 MDD para combatir enfermedades neurológicas familiares.

- Por 10,000 millones de dólares AbbVie compra la farmacéutica ImmunoGen.

- Bristol-Myers Squibb pagará un anticipo de 800 millones a farmacéutica china.

- Vertex/CRISPR valora la terapia genética para la anemia falciforme en 2,2 millones de dólares.

- Pfizer comprará Seagen por 43.000 millones de dólares por sus medicamentos contra el cáncer.

- Bristol Myers adquirirá Karuna, desarrollador de fármacos para el cerebro, por 14.000 millones de dólares.

- El próximo gran abismo de las patentes farmacéuticas; estadísticas clave.

69 CARTOON INSIDER

70 CRUCIGRAMA INSIDER

TABLA DE CONTENIDO

Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág.
Las 5 principales empresas de terapia celular y génica en la actualidad DE CONTENIDO 4

Poder combatir una gran variedad de trastornos genéticos que se creían incurables, e incluso detectar anomalías en el ADN de un feto humano para su futura corrección, es sin duda una motivación que ha impulsado la innovación y el desarrollo de terapias génicas en todo el mundo. No obstante, es una ciencia moderna y en constante evolución que merece la atención de toda la industria.

En este sentido, prevenir una enfermedad antes de que se produzca es el ideal de cualquier sistema de salud, sin embargo, dar vida a una nueva terapia génica implica un alto grado de inversión e investigación en el campo, aunado a la experiencia en la fabricación y el análisis de este tipo de avances médicos. Aquellos que han avanzado en el camino de la modificación genética para ofrecernos mayor certidumbre, se enfrentan a un campo complejo y lleno de obstáculos, desde el desarrollo de nuevos procesos y la fabricación de innovadores medicamentos, hasta el cumplimiento de normativas meticulosas para ofrecer datos de seguridad y eficacia, todo dentro de plazos apremiantes.

Recodificando al ser humano; la modificación de lo imposible

“La edición genética no solo es una herramienta científica, sino también un espejo que refleja nuestra capacidad para moldear el futuro de la humanidad.”

El fin último de todos estos esfuerzos sin duda es mejorar la calidad de vida humana. Estos avances representan una revolución en la forma en que abordamos las enfermedades, al atacar la raíz genética de los trastornos y proporcionar soluciones más precisas y personalizadas.

El descubrimiento de fármacos nunca se detiene, siempre hay más por explorar y más por comprender. En la actualidad hay pacientes con pocos o ningún tratamiento disponible para su padecimiento, por ello es importante establecer alianzas con socios tecnológicos y con organizaciones de desarrollo y fabricación por contrato para impulsar la ciencia más allá, innovando y optimizando continuamente para permanecer a la vanguardia de la Investigación y el Desarrollo de medicamentos.

Afortunadamente, cada modificación genética es un pequeño paso hacia un futuro donde las enfermedades hereditarias sean reliquias del pasado y la salud sea una elección más que un destino.

5
EDITORIAL NO. 13

En busca del mapa genético mexicano

Con el objetivo de ampliar la información genética de la población mexicana, el Tec de Monterrey y la empresa global Regeneron Genetics Center firmaron un convenio de colaboración para trabajar en el megaproyecto llamado oriGen, en el cual se recopilarán las muestras de 10 mil individuos mexicanos para realizar un análisis de las características genéticas de tal población. De acuerdo con los involucrados, la investigación pretende llenar los vacíos de conocimiento sobre la información genética que aún existen, lo cual beneficiará a corto y largo plazo a la humanidad, además de mejorar la atención al paciente a través del uso de un enfoque genómico.

Fuente: enfarma.lat

Científicos japoneses crean un fármaco que regenera los dientes que se han caído

El medicamento ha sido todo un éxito en pruebas con animales y ahora se probará en humanos. Un equipo de investigación japonés pretende revolucionar el mundo de la odontología con el desarrollo de un fármaco que permite que a las personas le crezcan dientes nuevos. Para ello han desarrollado un medicamento pionero que ha cosechado grandes éxitos en animales y para julio de 2024 avanzará en ensayos con humanos. Sería el comienzo de la primera medicina de regeneración dental del mundo. El equipo tiene previsto tenerlo listo para uso general en 2030.

Fuente: ABC Ciencia

Terapia de edición de genes que elimina el VIH en ratones, ahora en monos

Por primera vez en la historia, investigadores de la Universidad Temple y de la Universidad de Bebrakase que lograron eliminar el virus de la inmunodeficiencia humana en ratones, ahora probarán en primates su exitoso enfoque que combina la terapia antirretroviral con la edicicón del genoma CRISPR. Aunque este enfoque estará limitado para su implementación en ratones y ahora en primates, el proyecto podría sentar las bases para la cura del VIH en humanos. Además, los investigadores a cargo del estudio mencionaron que este enfoque es “simple y relativamente económico”.

Fuente: Temple Health

6 ÚLTIMAS NOTICIAS

El medicamento que promete

crear músculos sin esfuerzo

El llamado SLU-PP-332 desarrollado por la Universidad de Florida y San Luis, es un medicamento ideado para engañar al cuerpo, su objetivo es hacer creer a los músculos que están ejercitándose, lo que genera en el cuerpo la típica respuesta natural al ejercicio con todos los beneficios que este genera, como el aumento del gasto energético y una metabolización más rápida de la grasa.

Por ahora, el tratamiento se encuentra en desarrollo y no ha generado efectos secundarios graves. El siguiente paso en su desarrollo como fármaco candidato será mejorar su estructura, idealmente haciéndolo disponible en forma de píldora, en lugar de inyección. El fármaco se probaría para detectar efectos secundarios en más modelos animales antes de dar el salto a los ensayos en humanos.

Fuente: ABC

Nuevas vías para frenar el Alzheimer

Un equipo de científicos ha modificado genéticamente el cerebro de ratones para descubrir que el gen MEG3 induce la destrucción neuronal. El estudio consistió en introducir 100,000 neuronas humanas al cerebro de los roedores para simular la demencia; observaron cómo mueren las neuronas y lograron remediar esta muerte

neuronal con dos fármacos orales, que ya se usan contra la leucemia y contra el melanoma.

Aunque todavía no existen fármacos que curen o ayuden a paliar los síntomas de la enfermedad de Alzheimer, este estudio muestra un camino prometedor en materia de preservación de las células neuronales.

Fuente: infobae.com

Edición genómica para trasplantar exitosamente riñón de cerdo a un ser humano

Científicos del hospital Lagone Health, de la Universidad de Nueva York, realizaron con éxito un trasplante de riñón de cerdo a un paciente de 57 años con muerte cerebral, alcanzando el mayor éxito de adaptabilidad en la historia de los xenotrasplantes. El proceso consistió en la modificación genética del órgano porcino para evitar que el sistema inmunológico del receptor rechazara el nuevo órgano; se suprimieron cuatro genes propios del cerdo que son incompatibles con el cuerpo humano y se añadieron otros seis genes humanos, logrando la fabricación de orina y la depuración de creatinina.

Aunque la investigación se encuentra en etapa de experimentación, este avance en materia de xenotrasplantes supone una alternativa potencial para tratar la insuficiencia renal terminal, así como el estudio de trasplantes de otros órganos.

Fuente: National Geographic

7 ÚLTIMAS NOTICIAS

Presentan el nuevo Pangenoma

El nuevo ‘mapa’, que tuvo un costo de 3,000 millones de dólares, incluye la secuencia genética completa de 47 individuos de diferentes orígenes. El objetivo del proyecto es seguir añadiendo datos al ‘mapa’, por lo que se prevé que a mediados de 2024 incluya información genética de 350 personas de ascendencia étnica diversa. Los desarrolladores mencionan que este proyecto ayudará a conocer mejor la identidad de las personas y a saber qué secuencias de material genético nos hacen diferentes, asimismo, permitirá saber aspectos acerca de nuestra evolución y sobre las enfermedades genéticas que nos afectan.

Fuente: El mundo, Ciencia y Salud

Reino Unido aprueba una innovadora terapia genética

La Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA) del Reino Unido ha concedido la aprobación a CASGEVY, la primera terapia de edición genética CRISPR del mundo. CASGEVY, desarrollado por Vertex Pharmaceuticals y CRISPR Therapeutics, tiene como objetivo curar la anemia falciforme y la β-talasemia dependiente de transfusiones, que son trastornos sanguíneos genéticos. Casgevy es el primer medicamento autorizado que utiliza la innovadora herramienta de edición genética CRISPR, por la que sus inventores recibieron el Premio Nobel en 2020. Se espera que más adelante la FDA siga los pasos del Reino Unido.

Fuente: Cell & Gene Therapy News

Nanojaulas de origami de ADN para tratar tumores

Investigadores chinos han desarrollado nanojaulas de origami de ADN que liberan CRISPRCas9 solo en presencia de marcadores tumorales específicos como ATP o miRNA-21 . Este método garantiza la edición genética dirigida directamente dentro de las células tumorales, lo que reduce significativamente su crecimiento. Este enfoque innovador ofrece una forma precisa y eficaz de aplicar CRISPR para tratar tumores, demostrando su éxito en modelos vivos y de laboratorio.

Fuente: CRISPR Medicine News

Descubren claves para tratar el cáncer a través del genoma oscuro

Un estudio realizado por investigadores de Sudáfrica y Zambia examinó las dependencias genéticas y farmacológicas en los cánceres humanos, centrándose en el “genoma oscuro”. Encontró que los genes oscuros tienen altas tasas de mutación en ciertos cánceres y son cruciales para los resultados de supervivencia de los pacientes, similar a los genes claros. La investigación destaca el potencial terapéutico de apuntar al genoma oscuro en el tratamiento del cáncer mediante el análisis de la respuesta a los fármacos y las inactivaciones de genes mediadas por CRISPR.

Fuente: CRISPR Medicine News

ÚLTIMAS NOTICIAS
8
DIRECTOR GENERAL

OPINIÓN DE LOS EXPERTOS

Brent Warner

Estados Unidos

Presidente de Terapia Génica en Poseida Therapeutics; Miembro del Consejo de Cure Rare Diseases.

Un hito importante para el futuro de la edición genética

Han surgido noticias emocionantes en el campo de la edición genética con las recientes aprobaciones reglamentarias de la innovadora terapia de edición genética, CASGEVY, en Estados Unidos, la Unión Europea, Gran Bretaña y otros países. Vertex Pharmaceuticals y CRISPR Therapeutics han colaborado en el desarrollo de CASGEVY, o autotemcel exagamglogénico (exa-cel), cuyo objetivo es tratar a pacientes que padecen beta-talasemia dependiente de transfusión (TDT) y drepanocitosis (SCD).

Este avance marca un hito importante para el futuro de la edición genética y ha generado un entusiasmo considerable en las comunidades científica y médica.

La aprobación de CASGEVY es una señal alentadora para el futuro de las terapias de edición genética. Demuestra que la edición de genes ha pasado de ser un concepto discutido en los laboratorios a un enfoque terapéutico viable con potencial para tratar eficazmente las enfermedades genéticas. El logro aporta esperanza a los pacientes y sus familias, que han estado esperando con impaciencia los avances en la edición de genes.

Asimismo, investigadores, científicos y clínicos son optimistas sobre el potencial de CASGEVY y su capacidad para proporcionar una nueva opción de tratamiento a los pacientes con TDT y ECF. Es un testimonio del poder de la colaboración y la innovación para impulsar los avances médicos.

El éxito potencial de CASGEVY allana el camino para el futuro desarrollo y aceptación de otras terapias de edición genética. Este logro subraya el enorme potencial de la edición genética para revolucionar el panorama del tratamiento de una amplia gama de trastornos genéticos. Con cada hito alcanzado, la comunidad científica adquiere valiosos conocimientos que mejorarán nuestra comprensión de las tecnologías de edición genética y su aplicación en medicina.

Además, la aprobación de CASGEVY ayuda a sentar las bases de la vía reguladora de futuras terapias de edición genética. Dado que la edición de genes es un campo que aún está lejos de llegar a los pacientes, esta aceptación y una posible aprobación BLA ayudarán a proporcionar una ruta más precisa para otras empresas e investigadores que trabajen en tratamientos similares, agilizando el proceso y acercándonos a un futuro en el que la edición de genes se convierta en un enfoque terapéutico estándar.

En conclusión, este logro muestra el notable progreso realizado en este campo y destaca el potencial de la edición genética para transformar la vida de los pacientes con enfermedades genéticas. A medida que avanzamos, es esencial seguir apoyando e invirtiendo en los esfuerzos de investigación y desarrollo para liberar todo el potencial de las tecnologías de edición genética y llevar esperanza a quienes más lo necesitan. El futuro de la edición genética ha llegado y promete un futuro más brillante y saludable para todos.

12

OPINIÓN DE LOS EXPERTOS Gabriel Minelli

Brasil

Director de Negocio de Genómica en Grupo Fleury, empresa líder en América Latina.

Oncología de precisión: retos y caminos a seguir

En los últimos años, la práctica de la Oncología Clínica ha experimentado una transformación significativa, impulsada por los avances de la tecnología y el conocimiento profundo del genoma humano.

La gama de opciones terapéuticas y enfoques clínicos disponibles ha aumentado exponencialmente, ofreciendo nuevas perspectivas en el tratamiento oncológico. Sin embargo, junto con este progreso viene el desafío de navegar en un vasto océano de información. Cirugía, quimioterapia, radioterapia, terapia hormonal, inmunoterapia, trasplantes, ensayos clínicos. Dependiendo del cáncer y del tipo de tumor, las opciones van más allá.

En este contexto, las pruebas genómicas emergen como aliados indispensables para los oncólogos clínicos, proporcionando conocimientos valiosos que respaldan enfoques más asertivos y eficaces.

Las pruebas genómicas, al analizar el perfil genético del paciente y del tumor, permiten un conocimiento más profundo de las características moleculares de la enfermedad. Esta información, combinada con tecnologías de inteligencia artificial, se filtra y organiza para ofrecer una visión más específica, facilitando la toma de decisiones.

A pesar de este marco, las pruebas genéticas por sí solas pueden representar un desafío para el médico. El dilema

entre prueba de tejido o biopsia líquida, el momento correcto para solicitar la prueba, la elección entre un panel ampliado o específico, la gestión de materiales escasos y la interpretación de los resultados son sólo algunas de las preguntas que pueden surgir.

Es vital que se pongan a disposición del médico herramientas de apoyo para ayudarle a tomar la mejor decisión. Después de todo, no basta con tener acceso, es necesario saber cómo utilizarlo. En este sentido, Grupo Fleury, empresa con operaciones en América Latina a través de asociaciones con otros laboratorios, médicos, etc., que tiene como objetivo aumentar su huella, ha estructurado y puesto a disposición una serie de mecanismos para apoyar a oncólogos y médicos en la práctica clínica y la toma de decisiones.

La Oncología, al igual que otras áreas de la medicina, tiende a ser cada vez más precisa y personalizada. Corresponde a las redes de laboratorios, empresas farmacéuticas, proveedores y otros protagonistas de esta revolución invertir cada vez más en la formación de sus profesionales y en educación, además de estructurar canales de contacto rápidos y transparentes. Con cada vez más datos, necesitaremos, sobre todo, inteligencia para transformarlos en información y beneficios reales para los pacientes.

13

Adrián Rubstein

Argentina

Fundador de Ax3.Bio, compañía líder en estrategia y asesoramiento de inversión en ciencias biológicas.

Cuando CRISPR se encuentra con el genoma

oscuro: edición epigenética

La innovación ocurre rápidamente en la industria biotecnológica y las tecnologías están siendo reemplazadas por otras nuevas incluso más rápido que antes. Mientras nos estamos acostumbrando a la terapia génica, una nueva tecnología está recibiendo atención y una inversión considerable: la epigenética.

¿Qué es exactamente la epigenética?

Conrad Waddington acuñó el término “epigenética” hace 81 años para describir la variación fenotípica

que no resulta de cambios en el genotipo. Desde entonces, se han logrado avances significativos en la comprensión de los mecanismos epigenéticos para el control de genes, incluida la remodelación de la cromatina, la metilación del ADN en las islas CpG y las modificaciones postraduccionales (como la metilación, acetilación, citrulinación y fosforilación) de los extremos N-terminales que sobresalen de las histonas centrales que empaquetan el ADN genómico. Los mecanismos de regulación epigenética desempeñan un papel fundamental en casi todos los fenómenos celulares, ya que

Representación de la estructura de la cromatina, incluidas las histonas y el ADN, que quedan disponibles para las marcas epigenéticas.

14
INVESTIGACIÓN CENTRAL

orquestan las señales internas y ambientales en la transcripción, independientemente del código genético subyacente.

En general, el epigenoma es una colección de moléculas biológicas hereditarias y no hereditarias independientes de secuencia que convergen para modular la estructura de la cromatina, la función del genoma y los patrones de expresión genética. La regulación epigenómica se produce a través de una interacción compleja de proteínas que se unen al ADN genómico, modificaciones bioquímicas del ADN y las histonas y cambios estructurales que permiten que las proteínas reguladoras accedan al ADN.

A pesar de que proyectos como ENCODE y el Roadmap Epigenomics Mapping Consortium han acelerado nuestra comprensión de los estados epigenéticos en la salud y la enfermedad, con frecuencia se desconoce hasta qué punto las alteraciones epigenéticas son impulsoras o consecuencias de la enfermedad.

¿Qué es la edición epigenética?

El uso de enzimas epigenéticas para reconstruir el entorno epigenético localizado de una región genómica interna, generalmente con el objetivo de regular la transcripción, se conoce como edi-

ción epigenética. El uso de sistemas CRISPR/Cas (dCas) desactivados (o muertos) con nucleasa nula para perturbar elementos de ácido nucleico no codificantes, como promotores, potenciadores y motivos de unión de factores de transcripción, así como ARN no codificantes, para obtener información sobre sus funciones y los cambios epigenéticos resultantes, ha acelerado significativamente el progreso de la edición epigenética.

Muchos factores importantes todavía limitan el desarrollo de la edición del epigenoma, impidiendo su uso en humanos. Al igual que la edición convencional del genoma, la utilidad clínica de la edición del epigenoma está limitada por las opciones de entrega dirigida, la posible desorientación y la eficacia. Muchos factores influyen en estas cuestiones, incluida la identidad del tejido objetivo, el contexto de cromatina del gen terapéutico de interés y el número de copia del editor del epigenoma.

Entonces, ¿quién es quién en el juego de la edición del epigenoma?

Chroma Medicine, Tune Therapeutics, Epic Bio, y Navega Therapeutics han recaudado un total de +200 millones de dólares en financiación, uniéndose a Sangamo Therapeutics, Inc. y Encoded Therapeutics en la búsqueda de hacer de la edición del epigenoma

15 INVESTIGACIÓN CENTRAL

una realidad clínica. Estas nuevas empresas están desarrollando principalmente plataformas basadas en sistemas CRISPR catalíticamente inactivos vinculados a dominios efectores que regulan la expresión genética.

A diferencia de los fármacos epigenéticos contra el cáncer que se comercializan actualmente, que actúan a escala de todo el genoma y tienen toxicidades limitantes de la dosis, la especificidad de los editores de epigenomas promete abrir una amplia gama de nuevas indicaciones más allá de la oncología. En un panorama repleto de inhibidores de moléculas pequeñas, anticuerpos monoclonales, terapias génicas, pequeños ARN de interferencia, oligonucleótidos antisentido y edición tradicional de genes y bases, la capacidad de los editores de epigenomas para restaurar genes silenciados en enfermedades de una manera ajustable y duradera puede resultar un nicho terapéutico clave.

¿Qué tan lejos estamos de llevar esto a la clínica?

Aunque el camino por recorrer será largo y difícil, las terapias de edición del epigenoma brindarán varias opciones terapéuticas novedosas. Se muestran prometedoras para enfermedades monogénicas en las que los genes diana superan en número la capacidad de carga útil de la terapia génica AAV y un gen endógeno sano puede regularse hacia arriba o hacia abajo (dependiendo de la afección). Quizás las aplicaciones terapéuticas más convincentes sean la restauración de la expresión genética en enfermedades congénitas de impronta genómica (por ejemplo, el síndrome de DiGeorge), enfermedades autosómicas dominantes de haploinsuficiencia o la regulación negativa de la actividad de las células cancerosas, afecciones que la terapia génica tradicional tal vez no pueda tratar.

Referencias

1. Quratulain Babar, Ayesha Saeed, Tanveer A. Tabish, Sabrina Pricl, Helen Townley, Nanasaheb Thorat, Novel epigenetic therapeutic strategies and targets in cancer, Biochimica et Biophysica Acta (BBA) - Molecular Basis of Disease, Volume 1868, Issue 12, 2022. Recuperado desde: https://doi.org/10.1016/j.bbadis.2022.166552.

2. Jennifer Khirallah, Maximilan Eimbinder, Yamin Li, Qiaobing Xu, Clinical progress in genome-editing technology and in vivo delivery techniques, Trends in Genetics, Volume 39, Issue 3, 2023, Pages 208-216. Recuperado desde: https://doi.org/10.1016/j.tig.2022.12.001.

3. Fine-tuning epigenome editors. Nat Biotechnol 40, 281 (2022). Recuperado desde: https://doi.org/10.1038/s41587-022-01270-w

4. Rittiner Joseph, Cumaran Mohanapriya, Malhotra Sahil, Kantor Boris, Therapeutic modulation of gene expression in the disease state: Treatment strategies and approaches for the development of next-generation of the epigenetic drugs. Frontiers in Bioengineering and Biotechnology. Recuperado desde: https://www.frontiersin.org/ articles/10.3389/fbioe.2022.1035543

16 INVESTIGACIÓN CENTRAL

5

Las principales empresas de terapia celular y génica en la actualidad

Cortesía: Himanshu Sehgal & Shivani Chandra, PharmaShots*

Manteniéndose erguida y abriendo camino gradualmente a través de una extensa investigación, la terapia celular y genética es un rayo de esperanza en el tratamiento de enfermedades raras y hereditarias. La terapia celular y genética tiene como objetivo prevenir, tratar y potencialmente reducir los efectos de la causa subyacente de las enfermedades genéticas. Impulsado por constantes vientos innovadores, se prevé que el mercado de terapia celular y genética crezca un 20 por ciento año tras año hasta 2025. Con unos ingresos totales de 52.000 millones de dólares, Merck & Co. ocupó el puesto más alto entre la lista de empresas que desarrollan terapia celular.

05

Ingresos totales: 29.400 millones de dólares

Terapia aprobada: Alofisel

Sede: Tokio, Japón

Takeda, una empresa biofarmacéutica global impulsada por la I+D, se compromete a descubrir y ofrecer productos en todas las áreas terapéuticas. El segmento de terapia celular y génica de Takeda incluye Alofisel. El MHLW aprobó a Takeda para fabricar y comercializar Alofisel en todo Japón para tratar a pacientes con enfermedad de Crohn luminal no activa o levemente activa.

04

Ingresos totales: 46,16 mil millones de dólares

Terapia aprobada: Breyanzi y Abecma

Sede: Nueva York, Estados Unidos

Bristol Myers Squibb (BMS) es una empresa biofarmacéutica global dedicada al desarrollo y comercialización de productos dirigidos a diversas áreas terapéuticas, incluidas oncología, enfermedades cardiovasculares e inmunológicas. La filial de BMS, Celgene Corporation, es una empresa farmacéutica que se centra principalmente en el desarrollo de inmunoterapias para el tratamiento del cáncer. En el marco de su terapia celular inmuno-

RANKING INSIDER
17

lógica, Celgene tiene dos terapias aprobadas, Breyanzi y Abecma. Breyanzi fue aprobado para el tratamiento del linfoma de células B grandes. Además, en colaboración con 2seventybio (una empresa biológica de bluebird), BMS también recibió la aprobación para Abecma para el tratamiento del mieloma múltiple.

03

Ingresos totales: 49,27 mil millones de dólares

Terapia aprobada: Luxturna

Sede: Basilea, Suiza

Roche es una empresa biofarmacéutica multinacional que desarrolla y comercializa productos en áreas terapéuticas que incluyen oncología, enfermedades cardiovasculares e inmunológicas. La filial de Spark Therapeutics descubre y ofrece terapias genéticas para el tratamiento de trastornos genéticos. Luxturna de Spark fue aprobado como terapia genética para el tratamiento de la amaurosis congénita de Leber. Luxturna se desarrolla utilizando el principio activo vortigene neparvovec. A principios de enero de 2018, Spark Therapeutics celebró un acuerdo de licencia con Novartis para desarrollar y comercializar Luxturna en áreas fuera de EE. UU.

02

Ingresos totales: 50,54 mil millones de dólares

Terapia aprobada: Zolgensma & Kymriah

Sede: Basilea, Suiza

Novartis es una empresa biofarmacéutica global que descubre, desarrolla y ofrece productos farmacéuticos para tratar afecciones médicas no cubiertas. Kymriah es la primera terapia celular de la empresa aprobada para el tratamiento de la leucemia linfocítica aguda, que utiliza las células T del paciente para combatir y matar las células cancerosas. Zolgensma, por su parte, es la terapia génica para el tratamiento de la atrofia muscular espinal (AME). Zolgensma reemplazó el gen SMN1 faltante o defectuoso con una nueva copia del gen en la célula del paciente, inhibiendo así la progresión de la enfermedad.

18 RANKING INSIDER

Ingresos totales: 52 mil millones de dólares

Terapia aprobada: adstiladrina

Sede: Nueva Jersey, Estados Unidos

Con áreas de enfoque que se extienden a Cardiovascular, Diabetes, Oncología, Neurología e Inmunología, Merck es una empresa biofarmacéutica multinacional que también ha marcado un lugar importante entre las empresas que desarrollan terapias celulares y genéticas. Adstiladrin es el único medicamento que la empresa ha aprobado para este tipo de terapias. En diciembre de 2022, la FDA aprobó Adstiladrin de Merck para tratar el cáncer de vejiga no músculo-invasivo que no responde al bacilo de Calmette-Guérin y que es de alto riesgo.

Fuente:

*Basados en los informes anuales, presentaciones ante la SEC, comunicados de prensa y sitios web de las empresas. Presentado a mediados de 2023.

19 RANKING INSIDER 01

INVESTIGACIÓN CENTRAL

M.C.

Monse Rodríguez

Especialista en Genómica para América Latina en Illumina

Adopción de la Genómica en América Latina

El campo de la genómica ha avanzado de manera constante en los últimos años, y la pandemia por COVID-19 destacó cuán importante puede ser la tecnología de secuenciación para comprender y combatir las enfermedades infecciosas. Si bien la pandemia causó interrupciones significativas en los sistemas de salud y las economías de todo el mundo, también abrió una oportunidad única para que los países de América Latina reevaluaran y aceleraran la adopción de la genómica [1].

A pesar de los retos planteados por la escasez de recursos e infraestructura, los países latinoamericanos han logrado avances significativos en la incorporación de la genómica en sus sistemas de salud [2] y han establecido programas de investigación genómica utilizando esta tecnología para mejorar el diagnóstico clínico.

En la realidad actual posterior a la pandemia, los países latinoamericanos se están dando cuenta del poten-

20

cial que hay en rastrear el origen y la propagación de enfermedades infecciosas y otros virus más allá del SARS-CoV-2, y cómo la adopción de la genómica en sus sistemas de salud puede apoyar a mejorar la salud pública, al mismo tiempo que se puede tener una mejor comprensión de diversas enfermedades –como el cáncer, las enfermedades raras/heredadas y las enfermedades crónicas–, así como sus impactos en diversas poblaciones. Sin embargo, todavía resta mucho por hacer en cuanto a la ampliación del acceso y el aumento de la financiación para la investigación y la aplicación de la genómica en América Latina.

Según el informe Acelerar el acceso a la genómica en pro de la salud mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “los usos presentes y las futuras aplicaciones de tecnologías genómicas son cruciales para mejorar la salud y los medios de subsistencia de las personas en todo el mundo, independientemente

de la situación económica” [3]. El informe también destaca la necesidad de esfuerzos coordinados e inversiones estratégicas de los gobiernos, entidades privadas, agencias de financiación de la investigación y organizaciones internacionales para lograr este potencial de la genómica de manera plena, y al mismo tiempo hace 15 recomendaciones para “acelerar la introducción de tecnologías genómicas y apoyar su uso beneficioso”.

Además, la cooperación con colaboradores globales en la investigación genómica puede mejorar el intercambio de conocimientos y ayudar a acelerar la adopción de nuevos métodos, protocolos y tecnologías que creen oportunidades hacia el avance en la medicina de precisión y las terapias personalizadas que ayudarán a abordar las necesidades de salud únicas de cada individuo en la región [4].

21 INVESTIGACIÓN CENTRAL

Por lo tanto, invertir en infraestructura para la investigación genómica y en la formación de profesionales de la salud puede contribuir en gran medida a mejorar la salud pública en la región. Al hacerlo, América Latina se unirá a la comunidad genómica mundial y contribuirá a una mejor comprensión de las enfermedades y sus impactos en el mundo, al mismo tiempo que ayudará a reducir las disparidades de salud existentes en la región.

En conclusión, si bien la adopción de la genómica en los sistemas de salud de América Latina puede ser un proceso desafiante y (en momentos) lento, sin duda vale la pena.

Referencias

[1] Leite, J.A., Vicari, A., Perez, E., Siqueira, M.M., Resende, P.C., Motta, F.D., Freitas, L., Fernández, J., Parra, B., Castillo, A.E., Fasce, R.A., Martinez Caballero, A.A., Gresh, L., Aldighieri, S., Gabastou, J.M., Franco, L.G., & Mendez-Rico, J. (2022). Implementation of a COVID-19 Genomic Surveillance Regional Network for Latin America and Caribbean region. PLoS ONE,17.

[2] Lucien, M.A., Forde, M.S., Isabel, M.R., Boissinot, M., & Isabel, S. (2022). Infectious diseases genomic surveillance capacity in the Caribbean: a retrospective analysis of SARS-CoV-2. LancetRegional Health -Americas,18.

[3] World Health Organization. (2023). Acelerar el acceso a la genómica en pro de la salud mundial: promoción, aplicación, colaboración y cuestiones éticas, jurídicas y sociales: informe del Consejo Científico de la OMS. Recuperado de: https://iris.who.int/handle/10665/375818

[4] Norris, E.T., Wang, L., Conley, A.B., Rishishwar, L., Mariño-Ramírez, L., Valderrama-Aguirre, A., & Jordan, I.K. (2018). Genetic ancestry, admixture and health determinants in Latin America. BMC Genomics,19

22 INVESTIGACIÓN CENTRAL

Antonio Carusillo, PhD

Italia

Doctor en Biología Molecular e Ingeniero Genómico. Científico de investigación y desarrollo en Alia Therapeutics. Redactor en CRISPR-Medicine News. Coorganizador de la Conferencia de Medicina CRISPR 2024.

Medicina genómica: el futuro es ahora

En el pasado, las afecciones asociadas a la genética se han considerado a menudo como un veredicto inmutable. Como algo con lo que hay que lidiar y vivir para siempre. La mayoría de las veces, la atención médica estándar puede tratar de aliviar los síntomas asociados a la enfermedad, en lugar de curarla por completo.

Aunque en algunos casos esto puede prolongar la vida del paciente o incluso eliminar el factor potencialmente mortal asociado a la enfermedad, se consigue a costa del dinero, el tiempo y la calidad de vida general del paciente, que puede tener que tomar medicamentos con regularidad y experimentar efectos secundarios perjudiciales [1].

Terapia génica: vectores virales que dan “la buena noticia”

Las afecciones genéticas derivan de genes cuya información codificada es errónea o está completamente ausente debido a mutaciones que se producen a nivel del ADN. Como cuando se estropea un componente de un coche, la mejor solución podría ser sustituirlo. Este es el principio fundamental que se aplica en la terapia génica. Los enfoques de la terapia génica se basan en gran medida en la tecnología de vectores virales,

que aprovecha los componentes de los virus y su capacidad para infectar células. En particular, los avances tecnológicos han hecho posible sustituir la información genética que impulsa la enfermedad asociada al virus por la que codifica la copia sana de un gen de interés (GOI).

Por lo tanto, podemos diseñar tipos específicos de virus y convertirlos en un vector capaz de suministrar a las células del paciente la información necesaria para tratar eficazmente la enfermedad. Hasta la fecha, la mayoría de los ensayos clínicos de terapia génica utilizan vectores virales para administrar el gen curativo. Muchos de ellos han sido aprobados para su comercialización en afecciones para las que no se disponía de otra cura, como la atrofia muscular espinal (AME) [2], la enfermedad hereditaria de la retina (IRD) [3], la hemofilia A [4] y otras más [5].

La edición del genoma se une a la terapia génica

La adición o sustitución estándar de genes representa ya un enorme avance en el tratamiento de las afecciones genéticas. Sin embargo, en la última década, importantes descubrimientos científicos y grandes avances tecnológicos han

24 INVESTIGACIÓN CENTRAL

INVESTIGACIÓN CENTRAL

allanado el camino para la próxima era de la terapéutica. Son los años de la edición genómica y la medicina de precisión.

La edición del genoma emplea un conjunto de herramientas que suelen denominarse tijeras moleculares. Sin embargo, debido a la posibilidad de programarlas a voluntad, Nucleasas de Diseño (Designer Nucleases, DNs, por sus siglas en inglés) es un término más apropiado. Tijeras moleculares o DNs es un término general que engloba un conjunto de enzimas que comparten dos características principales:

1. Cortan el ADN y, por tanto, son nucleasas.

2. Se pueden programar para que se unan a una secuencia de ADN definida y, por tanto, se pueden “diseñar”.

CRISPR y la medicina de precisión

La edición del genoma nos permite actuar en la raíz misma de una afección genética, el ADN.

Aunque esto podría ser una ilusión o una exageración, en los últimos años la edición del genoma -y CRISPR en particular- se ha desplegado en diferentes ensayos clínicos en humanos, y algunos de ellos han demostrado su valor terapéutico.

Algunos ejemplos notables son:

-CTX001 [6]: este ensayo clínico dirigido por CRISPR Therapeutics tiene por objeto tratar la anemia de células falciformes (ECF) y la beta-talasemia. Ambas están causadas por mutaciones en el gen que interviene en la formación de la hemoglobina adulta. Los pacientes que padecen alguna de estas dos enfermedades deben someterse a frecuentes transfusiones de sangre y otros medicamentos para tratar los síntomas. En este contexto, se ha utilizado CRISPR para reactivar la expresión de la hemoglobina fetal. De los pacientes tratados en el

25

ensayo clínico, todos están actualmente libres de los síntomas de la enfermedad, y ya no requieren transfusión de sangre.

-ATX001 [7]: este ensayo clínico dirigido por Intellia Therapeutics utilizó CRISPR para interrumpir la expresión del gen TTR para el tratamiento de la amiloidosis por transtiretina. Esta enfermedad potencialmente mortal es el resultado de la acumulación de una proteína transtiretina (TTR) mal plegada. Mediante el uso de CRISPR/Cas9 pudieron eliminar la proteína relativamente tóxica. Gracias a estos resultados tan positivos, Intellia Therapeutics ha sido autorizada a pasar a la fase III del ensayo clínico.

-VERVE-101 [8]: en este ensayo clínico Verve Therapeutics aprovecha una de las últimas iteraciones de CRISPR/Cas llamada Base editor que en lugar de simplemente cortar el ADN, puede cambiar bases individuales de ADN. Mediante el uso de Base editor Verve se pretende derogar la expresión del gen PCSK9 que está implicado en la acumulación de colesterol LDL (lipo-

proteína de baja densidad) cuyos altos niveles son la principal causa de accidente cerebrovascular y enfermedad cardíaca. En la actualidad, Verve Therapeutics está recibiendo la aprobación de la FDA para llevar a cabo un primer ensayo clínico en Estados Unidos.

El potencial de CRISPR en aplicaciones de edición del genoma va más allá de las afecciones genéticas. De hecho, CRISPR se está aplicando actualmente también y no solo a:

-Tratamiento de enfermedades infecciosas: EBT-01 [9]: se trata de uno de los ensayos clínicos más recientes con CRISPR/Cas. La empresa Excision Biotherapeutics está probando en un ensayo clínico de fase I CRISPR/Cas para erradicar el genoma viral del virus VIH integrado en el ADN humano. Para ello aprovecha la programabilidad de CRISPR para identificar las secuencias virales y extirparlas del genoma humano cortando por los dos lados del mismo. El ensayo de fase I se centró en probar la seguridad de la práctica y arrojó resultados positivos, por lo que el siguiente paso será

26 INVESTIGACIÓN CENTRAL

determinar si también puede suponer un avance hacia el tratamiento de la infección por VIH y el sida.

-Mejora de otras terapias contra el cáncer [10]: CRISPR se está utilizando como herramienta para hacer aún más potentes las terapias contra el cáncer más avanzadas. Este es el caso de CTX110 y BEAM101, que aprovechan CRISPR para mejorar la eficacia de las células T receptoras de antígenos quiméricos (CAR) en la lucha contra el tumor, además de proporcionar otras propiedades que pueden hacer que las células T CAR sean más potentes y versátiles.

El futuro de la edición genómica y observaciones finales

La edición del genoma y la tecnología CRISPR/ Cas son muy prometedoras para el desarrollo de terapias nuevas y más potentes. Aunque es relativamente nueva en la caja de herramientas

de Designer Nucleases, CRISPR/Cas ya ha demostrado su eficacia en aplicaciones humanas, con varios ensayos clínicos en curso en estos momentos [11].

A medida que nos adentramos en la apasionante era de la medicina genómica, resulta evidente que las afecciones genéticas ya no son un veredicto inalterable. Gracias a los revolucionarios avances en terapia génica, edición del genoma y, sobre todo, a la tecnología CRISPR, estamos asistiendo al amanecer de una nueva era en la medicina de precisión. Sin embargo, aunque estas innovaciones ya han logrado avances significativos en el tratamiento de diversas afecciones genéticas, debemos seguir investigando y perfeccionando el sistema CRISPR, trabajando para mejorar su precisión y seguridad con el fin de ampliar aún más sus aplicaciones.

Toda tecnología conlleva posibles efectos secundarios; en el caso de la edición genómica, la posibilidad de introducir modificaciones ge-

27

néticas no deseadas en cualquier parte del genoma humano es una amenaza constante. Por ello, mejorar la precisión y la seguridad de la tecnología CRISPR es un objetivo primordial. Los científicos trabajan continuamente para perfeccionar la especificidad de los sistemas CRISPR con el fin de minimizar las alteraciones involuntarias en el genoma, garantizando que los tratamientos no solo sean eficaces, sino también seguros para los pacientes.

Al mirar hacia el futuro de la medicina genómica, es esencial subrayar la importancia de la investigación y el desarrollo continuos de la tecnología CRISPR. Si nos centramos en mejorar la precisión, reducir los efectos no deseados y garantizar la máxima seguridad, podremos liberar aún más potencial para CRISPR en el tratamiento de una gama más amplia de afecciones y enfermedades genéticas. El futuro de la medicina es ahora, pero si perfeccionamos continuamente nuestras herramientas y técnicas, podremos hacerlo más brillante y prometedor para los pacientes de todo el mundo.

Referencias

[1] Baldessarini, R., Tondo, L., 17 de abril 2019. Effects of Treatment Discontinuation in Clinical Psychopharmacology. Psychother Psychosom; 88 (2). PP. 65–70. Recuperado desde: https://doi.org/10.1159/000497334

[2] Zolgensma, La única terapia génica que detiene la progresión de la AME. Última modificación: octubre 2023. Recuperado desde: https://www.zolgensma.com

[3] Luxturna. Última modificación: 2022. Recuperado desde: https://luxturna.com

[4] Advate. Última modificación: 2022. Recuperado desde: https://www.advate.com

[5] Shchaslyvyi, A.Y., Antonenko, S.V., Tesliuk, M.G. y Telegeev, G.D. (2023) Current State of Human Gene Therapy: Approved Products and Vectors. Pharmaceuticals, 16. Recuperado desde: https://doi.org/10.3390/ph16101416

[6] Altshuler, D., Chen Y., Corbacioglu, S., De la Fuente, et al. ( 21 enero, 2021). CRISPR-Cas9 Gene Editing for Sickle Cell Disease and β-Thalassemia. The New England JournalofMedicine(NEJM), 384. PP. 252-260. Recuperado desde: https://www.nejm.org/ doi/full/10.1056/NEJMoa2031054

[7] Amaral, A., Boyd, A. P., Cehelsky, J. E., et al. ( 5 de agosto, 2021), CRISPRCas9 In Vivo Gene Editing for Transthyretin Amyloidosis, The New England Journal of Medicine (NEJM), 385. PP. 493-502. Recuperado desde: https://www.nejm.org/doi/ full/10.1056/NEJMoa2107454

[8] Verve Therapeutics. Última modificación: Recuperado desde: https://www. vervetx.com/our-programs/verve-101-102

[9] B10Space. (25 de octubre de 2023). Excision BioTherapeutics presenta datos clínicos provisionales positivos del ensayo de fase 1/2 en curso de EBT-101 para el tratamiento del VIH en el 30º Congreso Anual de ESGCT. Recuperado desde: https:// www.biospace.com/article/releases/excision-biotherapeutics-presents-positiveinterim-clinical-data-from-ongoing-phase-1-2-trial-of-ebt-101-for-the-treatment-of-hivat-esgct-30th-annual-congress/

[10] Razeghian, E., Nasution, M.K.M., Rahman, H.S. et al. (2021). A deep insight into CRISPR/Cas9 application in CAR-T cell-based tumor immunotherapies. Stem Cell Res Ther 12, 428. Recuperado desde: https://stemcellres.biomedcentral.com/ articles/10.1186/s13287-021-02510-7

[11] CRISPR News Medicine. CRISPR Clinical Trials. Recuperado desde: https:// crisprmedicinenews.com/clinical-trials/

28 INVESTIGACIÓN CENTRAL

GutiérrezAdonaiHurtado

Profesor e investigador del Departamento de Biología Molecular y Genómica, Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara; Doctor en

Farmacomicrobiómica: el impacto del microbioma en la eficiencia de la terapia farmacológica

La variabilidad en la respuesta de las personas a los medicamentos es un problema serio que afecta la salud del paciente y genera grandes cargas tanto en el ámbito clínico como en el financiero. Esta diversidad en la respuesta a un medicamento es causada por varios factores, como el uso simultáneo de múltiples medicamentos, el estado de salud del paciente, la ingesta simultánea de alimentos y medicamentos, el consumo de sustancias como alcohol o hierbas y la genética única de cada individuo, esta última, recientemente denominada farmacogenética (1).

Además de los factores mencionados con anterioridad, recientemente se ha propuesto que los microrganismos que componen el microbioma también podrían modificar la respuesta a los fármacos. A raíz de ello surge el concepto de farmacomicrobiómica para describir los efectos del microbioma en la absorción, actividad y toxicidad de los medicamentos. Dentro de la farmacomicrobiómica se han incluidos los términos toxicomicrobiómica y farmacoecología. El primero se refiere al estudio de cómo las variaciones en el microbioma afectan el metabolismo y modifican la toxicidad de los xenobióticos, incluidos los fármacos, mientras

30 COSMOS CLÍNICO

que el segundo se utiliza para conceptualizar las modificaciones en los taxones microbianos o las funciones específicas del microbioma como resultado de la administración de un fármaco con actividad microbicida o promicrobiana (2).

Aunque la farmacomicrobiómica se centra en el microbioma, es decir, en el conjunto de organismos que mantienen una relación simbiótica con los seres humanos, explorando su genoma y su interacción con el genoma del huésped, la mayoría de los estudios en este campo han dirigido su atención únicamente a la microbiota intestinal (2,3). Esta tendencia no resulta sorprendente, considerando que alrededor del 90% de los medicamentos consumidos a nivel mundial se administran por vía oral y que la microbiota intestinal exhibe la mayor diversidad entre las microbiotas del cuerpo humano(4,5). En la actualidad se ha propuesto que la microbiota intestinal influye significativamente en los procesos de absorción,

distribución, metabolismo, excreción y en los posibles efectos tóxicos de los tratamientos farmacológicos, principalmente a través de dos mecanismos esenciales: la acumulación y el metabolismo de los fármacos por parte de la microbiota. La acumulación implica la habilidad de las bacterias para almacenar los fármacos dentro de sus células sin alterar su estructura química, lo que resulta en dos consecuencias: una disminución en la disponibilidad del fármaco y cambios en la composición de la comunidad microbiana. Respecto al metabolismo de los fármacos, se ha observado que los microorganismos intestinales pueden modificarlos a través de procesos como oxidación, reducción, acetilación, desaminación, hidrólisis, entre otros (6,7).

A pesar del notable aumento en el número de publicaciones sobre farmacomicrobiómica en los últimos años, el entendimiento de la relación entre el microbioma y el huésped sigue

31 COSMOS CLÍNICO

siendo limitado. Un sugerente estudio de 2018 compara la investigación del microbioma con el crecimiento de un niño, indicando que está en transición de la infancia a aprender a caminar, pero aún debe madurar para comprender completamente su entorno (8).

Los seres humanos han mantenido una relación íntima con el mundo microbiano a lo largo de la historia. Muchos microorganismos trabajan en simbiosis y son esenciales para la salud y el bienestar humanos. El estudio de esta relación entre microorganismos y seres humanos ha generado un gran interés en la comunidad

Referencias

científica y al parecer es un campo fértil para explorar.

En conclusión, la variabilidad en la respuesta a los medicamentos representa un desafío complejo. La farmacomicrobiómica se erige como un campo prometedor, especialmente al examinar la microbiota intestinal y sus procesos cruciales de acumulación y metabolismo de fármacos. A pesar del creciente interés investigativo, aún se mantiene una comprensión limitada de la relación entre el microbioma y el huésped. No obstante, este ámbito ofrece vastas oportunidades para investigaciones futuras y descubrimientos innovadores.

[1] S. Rai, G., J. Rozario, C. (2023). Mechanisms of drug interactions II: pharmacokinetics and pharmacodynamics. Anaesthesia & Intensive Care Medicine (4):217–20.

[2] Torres C. N., Martínez, L. E., Torres, C, N., López, Q. A., Moreno, O. J., González, M. A.,etal. (2023). Pharmacomicrobiomics and Drug–Infection Interactions: The Impact of Commensal, Symbiotic and Pathogenic Microorganisms on a Host Response to Drug Therapy. Int J Mol Sci. 24(23):17100.

[3] Perez N., B., Dorsen C., Squires, A. (2020) Dysbiosis of the Gut Microbiome: A Concept Analysis. Journal ofHolistic Nursing 38(2):223–32.

[4] Peretti S, Torracchi S, Russo E, Bonomi F, Fiorentini E, Aoufy K El, et al. (2022). The Yin-Yang Pharmacomicrobiomics on Treatment Response in Inflammatory Arthritides: ANarrative Review. Genes (Basel);14(1):89.

[5] Alqahtani, M. S., Kazi, M., Alsenaidy, M. A., Ahmad, M. Z. (2021). Advances in Oral Drug Delivery. Front Pharmacol; 12.

[6] Jourova, L., Anzenbacher, P., Anzenbacherova, E. (2016). Human gut microbiota plays a role in the metabolism of drugs. Biomedical Papers; 160(3):317–26.

[7] Klünemann, M., Andrejev, S., Blasche, S., Mateus, A., Phapale, P., Devendran, S., et al. (2021) Bioaccumulation of therapeutic drugs by human gut bacteria. Nature; 597(7877):533–8.

[8] Staley, C., Kaiser, T., Khoruts, A. (2018). Clinician Guide to Microbiome Testing. Dig Dis Sci.; 63(12):3167–77.

32
COSMOS CLÍNICO

Cortesía: Linus Orpí

Jordi A. Jauset, PhD

Doctor en comunicación, ingeniero y músico. Coordinador del grupo de estudio Música y Neurociencia de la Academia Catalana de la Música. Divulgador científico www.jordijauset.es

El impacto de la música en las demencias

La demencia, definida como un deterioro de las funciones cognitivas que interfiere con la autonomía o independencia en las actividades diarias, es una de las causas más comunes de discapacidad y dependencia en personas adultas. Según el Informe Mundial sobre el Alzheimer (2022), más de 78 millones de personas en todo el mundo padecerán demencia en el año 2030 y se espera alcanzar la cifra de 139 millones en el año 2050.

Aunque existen diferentes tipos de demencias, con manifestaciones clínicas y características neuropatológicas heterogéneas, todas ellas provocan interrupciones en la comunicación neuronal (ocasionando la muerte celular en distintas áreas cerebrales) debido a la acumulación anormal de proteínas [1] tanto intra como extracelulares.

Se estima que entre un 60%-80% de todos los casos de demencia, la diagnosticada como Alzheimer (AD) es la más común en personas de edad adulta, provocando un deterioro progresivo de la memoria y una pérdida de autonomía funcional.

En personas jóvenes [2], las causas más frecuentes de inicio de demencia, y con una prevalencia relativamente alta, son aquellas producidas por la degeneración del área frontotemporal (FTLD), pudiendo presentarse diferentes variantes:

Conductuales (bvFTD), con cambios abruptos de comportamiento y personalidad.

Lingüísticas (afasias progresivas primarias PPA con pérdida progresiva

34 CIENCIA EN LA ACTUALIDAD

del conocimiento semántico svPPA, y la variante no fluida, nfvPPA, similar a la de Broca).

A pesar de los esfuerzos en investigación al respecto, aún no existen soluciones médicas que curen la demencia, pero sí hay tratamientos que pueden reducir la progresión de los síntomas, aunque con límites temporales. Uno de ellos es a través de la musicoterapia.

Recordemos, sin embargo, que la música correctamente utilizada, aun teniendo en cuenta sus limitaciones, puede ser también una herramienta eficaz para la prevención de la demencia, contribuyendo a aumentar la reserva cognitiva y al retraso de la aparición de los síntomas por los recursos cognitivos que demanda y la activación neuroplástica que implica. Varias líneas de evidencia sugieren que las actividades musicales de por vida, como tocar un instrumento musical o bailar, están asociadas con un riesgo reducido de desarrollar demencia [3].

Se resumen, a continuación, las conclusiones de diversos estudios con respecto a diversas afectaciones en las personas con demencias por Alzheimer (AD).

Afectación de la percepción musical

Existen resultados contradictorios con relación a la afectación en los distintos circuitos o áreas cerebrales implicadas en la percepción musical [4]. Así, en tareas de discriminación de tono y timbre, algunos estudios concluyen que no existen diferencias con controles sanos [5], y otros, que los afectados por Alzheimer presentan un rendimiento inferior. En definitiva, se observa que las deficiencias en la percepción musical varían según los diferentes síndromes clínicos,

y podrían depender, al menos parcialmente, del deterioro de otras funciones cognitivas, tales como la memoria de trabajo o las funciones ejecutivas.

Afectación de la memoria

Una de las funciones cognitivas imprescindibles para mantener la memoria es la atención, que suele estar fácilmente alterada tras una lesión cerebral.

Sabemos que pueden diferenciarse distintos tipos de memoria con base en el uso de redes neuronales diferenciadas. Así, la memoria procedimental o implícita (recuerdo de habilidades, como ir en bicicleta, tocar un instrumento musical [6]) o la episódica o explícita (recuerdo de experiencias personales) no comparten exactamente las mismas áreas cerebrales. En la implícita intervienen principalmente los ganglios basales, el cerebelo, el área premotora y la cingulada anterior. En la explícita, el hipocampo,

35 CIENCIA EN LA ACTUALIDAD

CIENCIA EN LA ACTUALIDAD

el área prefrontal y el lóbulo temporal. De hecho, aunque la AD es, por definición, una alteración progresiva de la memoria, la afectación es distinta en función del tipo de memoria. La memoria episódica o explícita es la primera en ser afectada, pero la procedimental o implícita, permanece relativamente preservada incluso en las etapas más avanzadas de la enfermedad. De forma similar, la memoria musical suele permanecer intacta y por ello, la persona afectada de AD puede cantar y recordar una canción aprendida durante la niñez, pero ha olvidado los nombres de sus familiares.

Evocación autobiográfica

La música también ha sido apreciada por su capacidad para evocar recuerdos autobiográficos en personas con demencia. Así, se ha demostrado que los pacientes con AD recuperan tantos recuerdos autobiográficos como las personas sanas en respuesta a la música [7], incluso más que los recuerdos recuperados después de ver fotografías [8]. Accediendo, mediante la música (conociendo su historial musical de forma directa o a través de sus amigos o familiares), a determinados momentos importantes de su

vida se consiguen experiencias gratificantes que mejoran su calidad de vida. La finalidad que se persigue en estos casos, mediante la musicoterapia, es la activación de recuerdos y asociaciones, la mejora del estado anímico y facilitar que la persona pueda interactuar con el medio.

Dichos recuerdos autobiográficos evocados por la música no se encuentran en pacientes con bvFTD, posiblemente debido a la degeneración de las regiones frontales mediales que están implicadas en la memoria autobiográfica.

Afectación en el aprendizaje musical

Se ha comprobado que la demencia no impide en su totalidad que las personas afectadas puedan aprender música, incluso en presencia de un deterioro grave de la memoria episódica. Cowles et al. (2003) describieron a una violinista con AD que podía aprender nuevas obras musicales a pesar de su déficit extremadamente generalizado en la memoria anterógrada [6]. También se hallaron resultados similares en una

36

mujer de 91 años que no era música y padecía AD grave, y sin embargo, fue capaz de aprender [9] con éxito una nueva obra musical.

Los efectos terapéuticos de la música

Los efectos terapéuticos de la música, observados en los casos de demencia, pueden atribuirse a una variedad de razones. En primer lugar, algunas funciones musicales permanecen preservadas en pacientes con demencia a pesar de su declive cognitivo progresivo. De hecho, el proceso neurodegenerativo generalmente afecta algunas regiones del cerebro, mientras que otras permanecen relativamente intactas durante períodos más largos, lo que permite a los musicoterapeutas actuar sobre las capacidades cognitivas residuales y fortalecerlas. En segundo lugar, pueden surgir otros beneficios de la naturaleza de la música per se, dada su

capacidad para afectar la cognición, así como el estado de ánimo.

Tal como se ejemplifica en un modelo reciente [10], las actividades activas y pasivas con música involucran numerosas funciones y regiones del cerebro simultáneamente, lo que promueve la plasticidad neuronal. Además, la connotación emocional de la música tiene un importante rol en la eficacia de la musicoterapia, ya que ciertas melodías pueden provocar estados de ánimo positivos y proporcionar la clave para acceder a recuerdos autobiográficos significativos, según se ha citado anteriormente. La música tiene un fuerte significado personal (historial musical) y ayuda a las personas a recuperar el sentido de sí mismos.

La implementación de protocolos terapéuticos teniendo en cuenta estas potencialidades ofrece resultados alentadores en la cognición, la atención y la fluidez verbal. Por ejemplo, me-

37 CIENCIA EN LA ACTUALIDAD

diante 10 sesiones semanales de escucha de música o de canto, en pacientes con demencia temprana (no se especificaron los diagnósticos) se obtuvo un rendimiento estable o mejorado [11] en la cognición global, la atención y las funciones ejecutivas en comparación con la atención estándar. Sin embargo, tales consecuencias positivas sobre la cognición no se encontraron en etapas más avanzadas de demencia.

En resumen, diversos estudios, tanto individuales como grupales, demuestran que, incluso en presencia de déficits cognitivos y de procesamiento

Referencias

musical, algunas funciones musicales pueden conservarse en etapas avanzadas de la enfermedad.

Además, la música puede ser beneficiosa para controlar los síntomas psicológicos, cognitivos y conductuales de los pacientes con demencia. Considerando que estos resultados necesitan ser ampliados y replicados, la musicoterapia puede considerarse una herramienta prometedora para retrasar los síntomas del deterioro cognitivo y mejorar la calidad de vida de los pacientes de una manera relativamente fácil y rentable.

[1] Elahi, F. y Miller, B. A (2017). Clinicopathological approach to the diagnosis of dementia. Nat Rev Neurol 13, PP. 457–476, Recuperado desde: https://www.nature.com/ articles/nrneurol.2017.96

[2] Drapeau, J., Gosselin, N., Gagnon, L., Peretz, I. and Lorrain, D. (2009), Emotional Recognition from Face, Voice, and Music in Dementia of the Alzheimer Type. Annals of the New York Academy of Sciences, 1169: 342-345. Recuperado desde: https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.2009.04768.x

[3] Verghese, J., Lipton, R. B., Katz, M. J., Hall, C. B., Derby, C. A., Kuslansky, G., Ambrose, A. F., Sliwinski, M., Buschke, H.,(2003). Leisure Activities and the Risk of Dementia in the Elderly, The New Journal of Medicine. Recuperado desde: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa022252

[4] Jauset-Berrocal, J.A. (2013). Cerebro y música, una pareja saludable. El Ejido (Almería): Círculo Rojo

[5] Johnson, J., Chiung-Chih. Ch., Brambati, S., Migliaccio, R., Gorno-Tempini, M. L., Bruce M. L., Janata, P. (2011). Music Recognition in Frontotemporal Lobar Degeneration and Alzheimer Disease. CognitiveandBehavioralNeurology24(2). PP. 74-84. Recuperado desde: https://journals.lww.com/cogbehavneurol/abstract/2011/06000/music_recognition_ in_frontotemporal_lobar.5.aspx

[6] Anne Cowles, William W. Beatty, Sara Jo Nixon, Lanna J. Lutz, Jason Paulk, Kayla Paulk & Elliott D. Ross. (2003). Musical Skill in Dementia: A Violinist Presumed to Have Alzheimer’s Disease Learns to Play a New Song. Neurocase, 9:6, PP. 493-503. Recuperado desde: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1076/neur.9.6.493.29378

[7] Cuddy, L.L., Sikka, R. & Vanstone, A. (2015), Preservation of musical memory and engagement in healthy aging and Alzheimer’s disease. Ann. N.Y. Acad. Sci. PP. 223-231. Recuperado desde: https://nyaspubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/nyas.12617

[8] Baird, A. et al. (2018). ‘Characterization of Music and Photograph Evoked Autobiographical Memories in People with Alzheimer’s Disease’. Journal of Alzheimer’s Disease, vol. 66, no. 2. PP. 693-706. Recuperado desde: https://content.iospress.com/articles/journal-of-alzheimers-disease/jad180627

[9] Baird, A. Umbach, H. & Forde W. (2017). A nonmusician with severe Alzheimer’s dementia learns a new song. Neurocase,23:1. PP. 36-40. Recuperado desde: https://www. tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13554794.2017.1287278

[10] Brancatisano O, Baird A and Thompson WF. (2019). A ‘Music, Mind and Movement’ Program for People With Dementia: Initial Evidence of Improved Cognition. Front. Psychol. Recuperado desde: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2019.01435/full

[11] Särkämö, T., Tervaniemi, M., Laitinen, S., Numminen, A., Kurki, M., Johnson, J. and Pekka Rantanen, P., (2014). Cognitive, Emotional, and Social Benefits of Regular Musical Activities in Early Dementia: Randomized Controlled Study, TheGerontologist,Volume54, Issue 4. PP. 634–650. Recuperado desde: https://academic.oup.com/gerontologist/ article/54/4/634/650429?login=false

38 CIENCIA EN LA ACTUALIDAD

Novartis firma un acuerdo con Voyager por 100 millones de dólares sobre su terapia génica

La farmacéutica suiza Novartis pagará a la empresa de biotecnología Voyager alrededor de 100 millones de dólares en efectivo por adelantado, incluidos 20 millones de dólares en acciones, en un acuerdo que podría valer hasta 1.200 millones de dólares. A cambio, Novartis recibirá derechos mundiales sobre una terapia genética experimental para la enfermedad de Huntington y una licencia para utilizar las herramientas de administración de terapia genética de la biotecnología para desarrollar un tratamiento para la atrofia muscular espinal o AME.

Fuente: BioPharma Dive

Firman acuerdo por 60 MDD para combatir enfermedades neurológicas familiares

Cure Genetics y Frametact Limited, empresa biotecnológica especializada en la investigación y el desarrollo de medicamentos para enfermedades neurológicas, han firmado un acuerdo de licencia y desarrollo colaborativo de una terapia génica capaz de combatir enfermedades neurodegenerativas familiares, tales como el Alzheimer, el Parkinson y la enfermedad de Huntington. El desarrollo se llevará a cabo mediante la plataforma VELP, patentada por Cure Genetics, por la cual recibirán un pago inicial de 60 millones de dólares, además de obtener regalías una vez que el producto se lance al mercado.

Fuente: BioSpace.com

Por 10,000 millones de dólares AbbVie compra la farmacéutica

ImmunoGen

Con una inversión de 10.100 millones de dólares, AbbVie adquiere ImmunoGen debido a sus prometedoras terapias dirigidas contra el cáncer. El valor de dicha compañía se triplicó en 2023 a causa de su medicamento llamado Elahere, el cual ayudó a prolongar la vida de pacientes con cáncer de ovario en un ensayo en fase avanzada. Con este acuerdo AbbVie impulsa sus planes de introducirse en el mercado de los medicamentos contra el cáncer, ya que su producto más vendido, Humira, un tratamiento contra la artritis reumatoide, enfrenta una feroz competencia en Estados Unidos. Se espera que esta transacción se cierre a mediados de 2024.

Fuente: El Economista

Bristol-Myers

Squibb pagará

un anticipo de 800 millones a farmacéutica china

Con el objetivo de desarrollar y comercializar uno de sus tratamientos contra el cáncer fuera de China, Bristol Myers Squibb pagará 800 millones de dólares por adelantado y hasta 8.400 MDD a una unidad de la farmacéutica Sichuan Biokin. De acuerdo con los desarrolladores, dicho medicamento se ha mostrado prometedor contra una variedad de tumores sólidos, incluido el de pulmón de células no pequeñas, cáncer y cáncer de mama. El tratamiento se encuentra actualmente en ensayos clínicos en etapa inicial.

Fuente: MarketScreener

39 BUSINESS & DEVELOPMENT
Vertex/CRISPR valora la terapia genética para la anemia falciforme en 2,2 millones de dólares

Vertex Pharmaceuticals y su socio CRISPR Therapeutics anunciaron que su terapia genética para la anemia falciforme llamada Casgevy, estaría disponible a un precio de lista de 2,2 millones de dólares en Estados Unidos. Por su parte la empresa biotecnológica Bluebird bio, mencionó que ha fijado un precio de lista de 3,1 millones de dólares para su tratamiento, Lyfgenia, para dicha afección. Ambas terapias fueron aprobadas por el regulador sanitario estadounidense a finales de 2023.

Fuente: Reuters

Pfizer comprará Seagen por 43.000 millones de dólares por sus medicamentos contra el cáncer

Pfizer acordó pagar 43 mil millones de dólares en un acuerdo exitoso por adquirir Seagen, una compañía de biotecnología pionera en un nuevo tipo de medicamento para matar tumores. La adquisición es la mayor que Pfizer ha intentado desde la compra de Wyeth en 2009, y es la más importante en la industria farmacéutica por valor desde la compra de Allergan por parte de AbbVie por 63.000 millones de dólares en 2019. La adquisición de Seagen le da a Pfizer el control del medicamento más vendido contra el linfoma, el Adcetris, así como de una cartera de tratamientos contra el cáncer que ha generado tres nuevas aprobaciones de medicamentos en los últimos tres años.

Fuente: BioPharma Dive

Bristol Myers adquirirá Karuna, desarrollador de fármacos para el cerebro, por 14.000 millones de dólares

Bristol Myers Squibb acordó adquirir Karuna Therapeutics por 14 mil millones de dólares, apostando a que el fármaco experimental contra la esquizofrenia de la compañía de biotecnología se convertirá en uno de los medicamentos más vendidos. La adquisición entrega a Bristol Myers un medicamento muy conocido llamado “KarXT” que actualmente está siendo revisado por la FDA como un tratamiento potencial para la esquizofrenia. El medicamento es un tipo más nuevo de medicamento que no funciona como los tratamientos disponibles para la esquizofrenia. Ya ha tenido éxito en tres pruebas de etapa intermedia y tardía y, si lo aprueban los reguladores, podría lanzarse a finales de 2024.

Fuente: Forbes México

El próximo gran abismo de las patentes farmacéuticas; estadísticas clave

Para 2030, las patentes de casi 200 medicamentos expirarán y casi todas las grandes empresas farmacéuticas se verán afectadas. Grandes medicamentos como Keytruda de Merck & Co., Eylea de Regeneron, Stelara de J&J, Trulicity de Eli Lilly y un trío de éxitos de taquilla de Bristol Myers Squibb (Opdivo, Eliquis y Revlimid) perderán la exclusividad de sus patentes para finales de la década. De acuerdo con un análisis de Evaluate Pharma, el valor total de las ventas en riesgo de la industria aumentará este año a 44.400 millones de dólares, caerá el próximo año y luego volverá a subir de manera constante cada año hasta alcanzar un máximo en 2029.

Fuente: Pharma Voice

40 BUSINESS & DEVELOPMENT

Dra. Ana Villaseñor-Todd

Científica, médica de profesión y empresaria mexicana. Investigadora destacada por sus estudios en encefalopatía hepática mínima, estrés oxidativo, calidad de vida y cognición social. Certificada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como facilitadora de MhGap; CEO VICOMMA Group.

Salud y equilibrio laboral: la clave para una vida plena

Gabriel Ponzanelli fue uno de los escultores de los recuerdos más lindos de mi infancia. La escena permanece conmigo como si fuera ayer. Sin embargo, el día que mi padre me llevó a conocer La casa azul y la obra de Frida Kahlo, mi insolencia me hizo pensar que su arte estaba sobrevaluado… Ese sentido permaneció conmigo por muchos años, pues para entonces yo estaba muy emocionada por la estructura asimétrica de Fernando Romero, el gran Soumaya y por las maravillas del MoMa.

En mis breves estudios de pintura e historia del arte, siempre encontraba a alguien más para darle mi admiración. Hasta que un día me encontré con Mi columna rota en el sentido estricto de la expresión; entonces entendí de qué se trataba todo: el arte no reproduce aquello que es visible, sino que hace visible aquello que no siempre lo es.

Como diría Frida Kahlo, Yo sufrí dos accidentes graves en mi vida. El primero fue cuando un auto que circulaba a exceso de velocidad se impactó contra mi auto mientras yo salía del trabajo, fracturando el material de osteosíntesis de la prótesis de mi columna. El segundo: mi trabajo, siendo de lejos el peor. Como gran parte de los científicos, he tenido mis días de persecución política, mientras intentaba buscar la inmortalidad a través de mis aportaciones, un resbalón en mi sitio de trabajo

me llevó por primera vez al quirófano. En aquel entonces debí haberme puesto a salvo.

La columna rota es una obra donde la artista se autorretrata encerrada en un corsé de acero para sostener su columna. Su columna vertebral, representada como un pilar antiguo roto en varios lugares, con muchos clavos enterrados en su cuerpo desnudo.

41 CIENCIA EN LA ACTUALIDAD

CIENCIA EN LA ACTUALIDAD

De pronto vivir con dolor pasa a segundo plano. Los clavos bajando por el lado derecho de la manta que cubría la parte inferior de su cuerpo, y el paisaje fisurado, seco y desnudo, se convirtió en un símbolo del dolor y la soledad.

En un ejercicio diario de gratitud resaltan algunas cosas, como la preservación de la vida, del movimiento, vínculos familiares o vínculos sociales, pero el término “interfaz-vida-trabajo” se vuelve cada vez más complejo porque te enfrentas a lo que se conoce como discapacidades invisibles. El término interfaz-vida-trabajo es utilizado para referirse a la relación entre los ámbitos laboral y no

laboral. Este término general incluye tres facetas diferentes: a) faceta negativa (es decir, conflicto);

b) faceta positiva (es decir, enriquecimiento);

c) faceta integradora (es decir, equilibrio). La primera faceta es el conflicto entre el trabajo y la vida personal que se produce cuando se percibe incompatibilidad entre el trabajo y otros ámbitos de la vida. Por ejemplo, las exigencias laborales pueden interferir con las necesidades familiares y viceversa. Ambas situaciones pueden afectar negativamente el bienestar de los empleados y el funcionamiento familiar, además de perjudicar la satisfacción laboral de los empleados y el desempeño.

42

CIENCIA EN LA ACTUALIDAD

Por lo tanto, los límites entre la vida laboral y familiar a menudo son borrosos, de modo que los comportamientos y las emociones de los individuos de un ámbito pueden extenderse a otro. Entonces, el desbordamiento puede ser bidireccional. La mayoría de los estudios sobre la interfaz entre el trabajo y la familia se concentran en los efectos indirectos negativos entre los dos dominios2. Se adopta una perspectiva de conflicto que supone que las personas que desempeñan múltiples roles, a menudo no tienen suficiente tiempo (es decir, conflictos basados en el tiempo) para satisfacer las demandas de todos los roles2

Alternativamente, no pueden cumplir con los requisitos de un rol debido a ciertos comportamientos requeridos (es decir, conflictos basados en el comportamiento) o tensiones resultantes de su participación en otro rol (es decir, conflictos basados en tensiones)2. Sin embargo, los efectos positivos entre el trabajo y la familia, asumiendo los beneficios de múltiples roles, pueden prevalecer sobre las desventajas2. Como tal, los recursos producidos en una función pueden mejorar la calidad de las experiencias y los resultados en otra función, lo que conduce a un enriquecimiento entre el trabajo y la familia2. El enriquecimiento puede conceptualizarse como una construcción bidireccional. Puede llevar a los trabajadores a experimentar un mayor bienestar, una menor rotación, un mayor compromiso laboral y un mejor funcionamiento familiar.

La forma en que se organiza y divide el trabajo mantiene una estrecha relación con el estrés, de tal modo que puede afectar la salud mental de los empleados. Es importante destacar una cultura de bienestar, recordemos que la NOM035 surge de diferentes acuerdos y reglamentos tanto nacionales como internacionales que México ha ratificado en materia de justicia laboral, competitividad y comercio.

El equilibrio entre el trabajo y la familia se relaciona con una alta salud psicofísica, menor malestar psicológico y burnout, alta satisfacción y funcionamiento familiar, además de asociarse positivamente con el compromiso. La resiliencia es un punto crucial para que las personas experimenten un mayor bienestar, menor agotamiento, disminución de la angustia psicológica y menor riesgo de depresión. También es probable que se reporten resultados positivos relacionados con el trabajo, como mayor desempeño laboral y menor rotación de personal.

Durante la pandemia por Covid-19, del 17,3% al 75,3% de los profesionales de la salud presentaron problemas de salud mental. Han pasado 4 años desde entonces y sigo observando los estragos en materia de bienestar que no han sido atendidos.

43

Volviendo a la expresión de Kahlo, el arte puede servir como un poderoso recurso para comprender el curso natural de las enfermedades, ella nos transmite las enormes dificultades que le impiden trabajar, siendo preciso ponerse un corsé de acero durante meses. Al igual que un mimo, ella hace visible lo invisible; ciertamente, el dolor no se ve.

Sus pinturas surrealistas, profunda e incluso dolorosamente personalizadas, fascinan a los amantes del arte de todo el mundo. Plasma con detalle el dolor físico, psíquico y social que se convertiría en el motor e inspiración de muchas de sus mejores obras, tras el terrible accidente de autobús que sufrió en su juventud y que al igual que a mí le

dejó graves secuelas de por vida. Por poner un ejemplo, mi esposo oficialmente puede decir que a su esposa “se le han safado un par de tornillos” sin que yo logre refutarlo.

Hablando en serio, mi tragedia no es una historia única, ni es la primera ni es la última. La compasión es un recurso personal valioso, la cual también facilita la relación entre el humor afiliativo y la disminución del estrés traumático secundario. El humor afiliativo implica autoaceptación. Niveles altos en dicho estilo produce una tendencia a decir cosas cómicas, contar chistes y divertir a otros, tanto para facilitar las relaciones interpersonales como para disminuir tensiones.

44 CIENCIA EN LA ACTUALIDAD

Por tanto, fomentar las habilidades compasivas podría ser beneficioso para una calidad de vida profesional óptima.

Lamentablemente, hoy en día, dentro de las instituciones públicas, en su gran mayoría no hay un interés genuino por el bienestar de los colaboradores, ni por el respeto a la calidad de vida o a la dignidad humana, y esto se encuentra en estrecha relación con las brechas que existen actualmente en la atención a la salud mental, en materia salarial y de género. Aún predominan la segregación, el estigma y la desinformación. No existe una cultura de bienestar.

Lo preocupante es que las enfermedades mentales a nivel mundial representan el 32% de los años vividos con una discapacidad1 y generan impactos significativos en los lugares de trabajo. En particular, los trabajadores de la salud experimentamos altas tasas de problemas de salud mental, como agotamiento, estrés y depresión, debido a las deplorables condiciones laborales, incluidas cargas de trabajo excesivas, violencia en el lugar de trabajo, discriminación e intimidación, lo que también produce efectos negativos en los pacientes, así como en la felicidad y el bienestar de aquellos que permanecen en el trabajo1

En países de altos ingresos, los tipos de intervenciones a nivel organizacional incluyen el desarrollo de habilidades y conocimientos, el desarrollo del liderazgo, la comunicación y la formación de equipos, el manejo del estrés, así como la gestión de la carga de trabajo y el tiempo libre.

En todos los estudios resaltan la importancia del compromiso de los empleados en el proceso de desarrollo e implementación de la intervención. La revisión de la literatura también respalda la necesidad reconocida de realizar más investigaciones sobre la salud mental y la felicidad en los países de ingresos bajos y medios, y de realizar estudios que evalúen los efectos a largo plazo de la promoción de la salud mental en el lugar de trabajo3.

Los factores protectores (resiliencia, apoyo social percibido e identificación profesional) y estresores (estrés percibido y riesgos psicosociales en el lugar de trabajo) influyeron en el bienestar laboral y la calidad de vida percibida.

Frida Kahlo hace tan efímeros los días, que inigualablemente nos enseña que el dolor no es más que un síntoma de que estamos vivos.

Referencias

[1] Timofeiov-Tudose IG., Măirean C. (2023) Workplace humor, compassion, and professional quality of life among medical staff. Eur J Psychotraumatol. 14(1):2158533. Recuperado desde: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/20008066.2022.2158533

[2] Bernuzzi, C., Sommovigo, V., & Setti, I. (2022). The role of resilience in the work-life interface: A systematic review. Work(Reading, Mass.),73(4), 1147–1165. Recuperado desde: https://doi.org/10.3233/WOR-205023

[3] Wong, KP, Lee, FCH, Teh, PL, Chan, AHS (2021). The Interplay of Socioecological Determinants of Work-Life Balance, Subjective Wellbeing and Employee Wellbeing. Int J Environ Res Public Health 18(9):4525. Recuperado desde: https://www.mdpi.com/1660-4601/18/9/4525

45 CIENCIA EN LA ACTUALIDAD

INVESTIGACIÓN CENTRAL

España

Directora Científica de Genotipia

Aprobada la primera terapia CRISPR para una enfermedad genética

La agencia reguladora de medicamentos de Reino Unido ha aprobado la primera terapia CRISPR de edición del genoma para el tratamiento de una enfermedad genética. Se trata de Casgevy, un tratamiento para la anemia falciforme y la beta talasemia, desarrollado por Vertex Pharmaceuticals y CRISPR Therapeutics.

La aprobación, apenas 11 años después de la publicación del primer artículo donde se

planteaba el potencial de las herramientas CRISPR para editar el genoma, refleja la revolución que ha supuesto esta técnica y los importantes avances producidos en los últimos años.

“Es una primicia mundial y un momento significativo para los investigadores, los médicos y, sobre todo, para las personas con anemia falciforme y beta talasemia”, ha señalado Josu de la Fuente, profesor e investigador del Imperial College London que ha participado en los ensayos clínicos dirigidos a evaluar Casgevy. “Se trata de trastornos sanguíneos hereditarios que tienen una enorme repercusión en la vida de las personas. Esta autorización ofrece una nueva opción a los pacientes que reúnen los

46

requisitos necesarios y están a la espera de terapias innovadoras”.

“Tanto la anemia falciforme como la talasemia beta son enfermedades dolorosas que duran toda la vida y que, en algunos casos, pueden ser mortales”, ha destacado Julian Beach, Director

Ejecutivo Interino de Calidad y Acceso a la Asistencia Sanitaria de la Agencia Reguladora de Medicamentos de Reino Unido.

“Me complace anunciar que hemos autorizado un tratamiento de edición genética innovador y pionero en su género, denominado Casgevy,

En la anemia falciforme, la hemoglobina defectuosa resultante deriva en que los eritrocitos de la sangre adquieran una forma errónea, lo que lleva a su muerte prematura y a que puedan obstruir vasos sanguíneos.

que, según los ensayos realizados, restablece la producción de hemoglobina sana en la mayoría de los pacientes con anemia falciforme y β-talasemia dependiente de transfusión, aliviando así los síntomas de la enfermedad”.

Una terapia dirigida a tratar dos enfermedades causadas por alteraciones en un mismo gen

Casgevy, nombre comercial de exagamglogene autotemcel o exa-cel, está indicado para el

tratamiento de pacientes con anemia falciforme o beta talasemia que cumplen ciertos criterios establecidos.

Ambas enfermedades son trastornos sanguíneos causados por mutaciones en el gen HBB que comprometen la producción de la hemoglobina. En el caso de la anemia falciforme, la hemoglobina defectuosa resultante deriva en que los eritrocitos de la sangre adquieran una forma errónea, lo que tiene dos consecuencias principales. Por una parte, estos eritrocitos mueren antes, lo que puede derivar en anemia; y por otra, pueden obstruir vasos sanguíneos

47
INVESTIGACIÓN CENTRAL

pequeños, causando problemas en la distribución de sangre a los órganos y episodios de dolor.

En el caso de la beta talasemia, la producción de hemoglobina está muy reducida, lo que provoca anemia y otras complicaciones asociadas. Además, los pacientes tienen un riesgo elevado de desarrollar coágulos sanguíneos anormales.

En los casos más graves, la enfermedad requiere transfusiones periódicas, lo que tiene sus propios riesgos, como el incremento de hierro en la sangre, que puede ser perjudicial para algunos órganos y funciones del organismo.

En qué consiste Casgevy, la primera terapia CRISPR

Casgevy es una terapia celular ex vivo con células modificadas para producir hemoglobina funcional. El tratamiento consiste en obtener células madre hematopoyéticas (las que generan los diferentes tipos de células de la sangre) de los pacientes, modificarlas mediante herramientas CRISPR y amplificarlas en laboratorio para después introducirlas de nuevo en los pacientes.

La estrategia de modificación genética aprovecha una característica muy relevante en ambas enfermedades: las mutaciones responsables

afectan al gen HBB, que codifica la betaglobina, un componente esencial presente en la hemoglobina de adultos. La clave se encuentra en que los pacientes tienen intacta otra fuente potencial de beta-globina: el gen que produce la beta-globina fetal. La expresión de este gen se silencia automáticamente poco después del nacimiento, al ser reemplazado por la beta globina de adultos, pero los investigadores han encontrado una forma de mantener su expresión en los pacientes que no producen betaglobina de adultos.

Regulación de la primera terapia CRISPR y otras cuestiones abiertas

Gasgevy, aprobado en Reino Unido, está siendo revisado también por otras administraciones como la Agencia Europea del Medicamento, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y la Autoridad Saudí de Alimentos y Medicamentos. En EE.UU. la revisión para la talasemia dependiente de transfusiones está programada para el 30 de marzo de 2024.

Una cuestión que todavía está abierta es el precio de la terapia. Para establecer el precio del tratamiento las empresas responsables

48
INVESTIGACIÓN CENTRAL

considerarán los costes de investigación, desarrollo y producción del fármaco, que debe ser preparado de forma personalizada para cada paciente. De momento no hay una cifra oficial, aunque el Institute for Clinical and Economic Review estima que el precio necesario para hacer el tratamiento coste-efectivo debería situarse entre 1,35 y 2 millones de dólares. El Zynteglo, una terapia similar dirigida a la beta talasemia, sin edición genética, tiene un coste de 2.8 millones dólares en EE.UU. En Europa, el precio fijado inicialmente fue de 1.8 millones de dólares. No obstante, debido a diversos problemas de producción, la empresa responsable, Bluebird, decidió enfocarse únicamente en el mercado de EE.UU.

Frente a lo que pueda costar la terapia, los costes sanitarios de los pacientes con anemia falciforme o beta talasemia son elevados. Por ejemplo, se ha estimado que, hasta los 64 años, el gasto médico atribuible a cada paciente con anemia falciforme asciende a 1.7 millones de dólares (en pacientes asegurados). Queda por ver si el precio final de la terapia facilita que todas las personas que puedan beneficiarse de la misma reciban el tratamiento. En definitiva, si además de efectiva, la terapia será accesible.

El debut de CRISPR

La aprobación de Gasgevy marca un hito para las terapias génicas. Se trata de la primera terapia basada en CRISPR aprobada para el tratamiento de una enfermedad genética.

El reciente desarrollo de CRISPR y los sistemas de edición genómica derivados representa una oportunidad de gran interés para numerosas enfermedades genéticas. Prueba de ello son los numerosos ensayos clínicos que utilizan alguna de estas tecnologías para corregir errores genéticos responsables de enfermedades.

En el desarrollo de Gasgevy han participado las empresas farmacéuticas Vertex Pharmaceuticals y CRISPR Therapeutics (esta última cofundada por Emmanuelle Charpentier, galardonada, junto a Jennifer Doudna con el Premio Nobel de Química en 2020 por el desarrollo de CRISPR como método de edición genética). En la actualidad, ambas empresas tienen diversas terapias en investigación, para enfermedades como la diabetes, la distrofia muscular de Duchenne o la enfermedad cardiovascular.

Fuentes

Vertex and CRISPR Therapeutics Announce Authorization of the First CRISPR/Cas9 Gene-Edited Therapy, CASGEVY™ (exagamglogene autotemcel), by the United Kingdom MHRA for the Treatment of Sickle Cell Disease and Transfusion-Dependent Beta Thalassemia. Recuperado desde: https://ir.crisprtx.com/news-releases/news-releasedetails/vertex-and-crispr-therapeutics-announce-authorization-first

UK approves world-first gene-editing treatment for blood disorders. Recuperado desde: https://www.imperial.ac.uk/news/249536/uk-approves-world-first-gene-editingtreatment-blood/

MHRA authorises world-first gene therapy that aims to cure sickle-cell disease and transfusion-dependent β-thalassemia. Recuperado desde: https://www.gov.uk/ government/news/mhra-authorises-world-first-gene-therapy-that-aims-to-cure-sickle-cell-disease-and-transfusion-dependent-thalassemia

INVESTIGACIÓN CENTRAL
50
PREGUNTA DE LA EDICIÓN

PREGUNTA DE LA EDICIÓN

51

COSMOS CLÍNICO

Dr. Siva Kumar Buddha

India

Director de Farmacovigilancia & Jefe de Gestión de Señales y Riesgos en Indegene.

Presentación de diagnósticos avanzados y precisión impulsada por IA para la detección temprana de lesiones hepáticas

Las lesiones hepáticas inducidas por fármacos (DILI, por sus siglas en inglés) plantean un reto complejo al exigir estrategias de diagnóstico avanzadas para intervenir a tiempo. En este sentido, la integración de parámetros de diagnóstico con tecnología de vanguardia es crucial, pues deben combinarse directrices establecidas con herramientas innovadoras para mejorar el diagnóstico de precisión.

La lesión hepática inducida por fármacos abarca un espectro de trastornos derivados de la exposición a fármacos o a sus metabolitos, lo que requiere un enfoque diagnóstico integral para una intervención oportuna.

Entre los parámetros diagnósticos clave se incluye la Ley de Hy, la cual hace hincapié en los niveles elevados de alanina aminotransferasa (ALT) y bilirrubina total, simultáneamente como indicadores potenciales de DILI grave. Una ALT que supere tres veces el límite superior de la normalidad (LSN) y una bilirrubina total que supere dos veces el LSN desencadenan una mayor vigilancia.

Además, el método de evaluación de la causalidad Roussel Uclaf (RUCUM) ayuda a distinguir entre el DILI idiosincrásico y el intrínseco, con una puntuación de 6 o más como señal de alarma de hepatotoxicidad grave.

52

COSMOS CLÍNICO

La Evaluación de la Hepatotoxicidad Grave Inducida por Fármacos (eDISH, por sus siglas en inglés) surge como una herramienta dinámica para organizar los datos de laboratorio hepáticos. Los gráficos eDISH muestran los niveles séricos máximos de ALT y bilirrubina total para cada sujeto, proporcionando una perspectiva visual de las tendencias de la hepatotoxicidad. Esta representación gráfica mejora la comprensión de los datos de seguridad hepática y facilita la identificación precoz.

En los ensayos clínicos, las normas de interrupción de la FDA son directrices fundamentales, pues dictan el cese de las investigaciones farmacológicas cuando se cumplen criterios específicos, como los descritos en la Ley de Hy. Así pues, la actuación inmediata es crucial ante una posible hepatotoxicidad grave. Las lesiones hepáticas inducidas por fármacos pueden ser consecuencia de varias clases de fármacos, como los antibióticos, los anticonvulsivantes y los antiinflamatorios no esteroideos (AINE).

El mecanismo implica que los fármacos o sus metabolitos se dirigen a diferentes células hepáticas, provocando enfermedades hepatobiliares agudas, subagudas o crónicas. Por esta razón, la tecnología desempeña un papel fundamental en el avance de la detección de DILI. Un ejemplo de ello son los algoritmos de aprendizaje automático, que

están entrenados en diversos conjuntos de datos, y pueden analizar los gráficos de eDISH junto con los marcadores tradicionales, contribuyendo a un análisis más matizado y exhaustivo de la posible hepatotoxicidad.

Estos algoritmos pueden incorporar factores como la predisposición genética, los perfiles del metabolismo de los fármacos y datos específicos del paciente. Al aprovechar la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, los profesionales sanitarios adquieren una comprensión más sofisticada de las complejas interacciones que conducen al DILI. Asimismo, los sistemas automatizados pueden activar alertas cuando los gráficos de eDISH muestran un rápido aumento de los niveles de ALT y bilirrubina, lo que indica un posible DILI grave.

En conclusión, la integración de diagnósticos avanzados, parámetros clave y herramientas tecnológicas, como eDISH y algoritmos de aprendizaje automático, constituye una estrategia sólida para la identificación precoz de la DILI. Este enfoque integral, que combina directrices establecidas con técnicas innovadoras, permite a los profesionales sanitarios aprovechar las visualizaciones dinámicas y los algoritmos, mejorando la precisión diagnóstica y permitiendo intervenciones proactivas para mejorar los resultados de los pacientes.

53

Pregúntale al Ratoncid

1. Me interesa saber si cualquier producto alimenticio que tenga beneficios para la salud debe de tener la aprobación de la COFEPRIS para comercializarlo ¡Gracias!

Brenda Martínez

Estudiante de Química de Alimentos en La Salle, Ciudad de México

R. Estimada Brenda, muchas gracias por tu pregunta, sin duda es una cuestión muy interesante. Te platico, para el registro de los alimentos no se requiere comprobar su eficacia ni seguridad, como sí sucede con los medicamentos.

Sin embargo, yo te recomiendo que si en algún momento piensas utilizar la eficacia para promocionar un producto, es importante que generes datos de seguridad y eficacia del mismo. Un estudio de investigación corto puede darte mucha

información acerca de él. Como tal este proyecto de investigación debe de someterse ante los Comités de Ética, Investigación y Bioseguridad, antes de su envío a la COFEPRIS.

Recuerda que invertir en investigación para saber qué tan eficaz es el producto y para conocer perfectamente su perfil de seguridad se traduce en datos que representan una ventaja competitiva en el mercado.

54 PREGÚNTALE AL RATONCID

2. Cuando un producto en desarrollo presenta demasiados problemas para demostrar su efectividad ¿qué se considera mejor, seguir adelante y modificarlo cuanto sea necesario, aunque se invierta mucho?, ¿o es mejor desecharlo? ¿En qué punto se debe de renunciar al desarrollo de ese producto?

Lic. Debanhi García V.

Médico-Cirujano en UJED, Facultad de Ciencias de la Salud

R. Dentro del desarrollo de productos, los problemas para demostrar la eficacia son los más comunes. En este caso, te puedo recomendar que revises si realmente fueron planteadas adecuadamente las preguntas: ¿qué buscamos para demostrar eficacia?, ¿los biomarcadores son los correctos?, ¿el sistema ADME se conoce? ¿Conocemos las necesidades de los pacientes y sobre ellos construimos la eficacia que buscamos?

Una vez que contestes estas preguntas, sabrás si estás buscando correctamente la eficacia de tu producto. Si no es así, entonces te recomiendo que modifiques el producto para lograr la eficacia que buscas, lo mejor es entender dónde no está

funcionando y cambiarlo. Recuerda que tendrás que demostrar la eficacia de tu producto para obtener las autorizaciones correspondientes de las instancias regulatorias donde buscas su aprobación. Por último, creo que el tiempo de renunciar al producto llega cuando tomas en cuenta el tamaño del mercado al cual quisieras llegar, toma el 1% del valor del mercado, que es a lo que podrías acceder potencialmente. Una vez que hagas tus corridas financieras revisando los costos de desarrollo, manufactura, publicidad, marketing y proceso de ventas, te darás cuenta hasta dónde puedes seguir buscando la eficacia del producto.

¡Mucho éxito! esperamos nos cuentes más en un futuro.

3. ¿Si un medicamento fue validado en un país extranjero para su fabricación y venta, ese mismo medicamento puede venderse en México, por ejemplo?, ¿o debe someterse también ante la COFEPRIS desde el inicio?

Ing. Bioquím. Miguel Pérez

Instituto Tecnológico de Colima

R. Gracias, Miguel, por tu pregunta. Aparte de ser muy buena, tiene una complejidad increíble, te cuento por qué. Un medicamento aprobado en otros países pudiera entrar a México con la documentación y la aprobación de libre venta en otros países.

Te recomiendo que revises cuáles son los países con los que se puede hacer este tipo de estrategia, de todas formas, el sometimiento de la documentación ante la COFEPRIS (DOSSIER) se debe realizar.

Por otro lado, si el país donde se manufactura no está adscrito a ningún tratado internacional, el medicamento se tratará como nuevo registro ante la COFEPRIS y deberás de demostrar su eficacia y perfil de seguridad mediante algunos estudios de investigación. En estos casos, depende mucho del tipo de medicamento y de cuánta información se tiene sobre él.

Existen agentes regulatorios en México que pueden revisar los datos que tienes y que pueden orientarte en tu necesidad específica.

55
PREGÚNTALE AL RATONCID

4. En caso de que se demuestre que un producto médico genera algún daño irreparable a la salud, ¿las personas pueden demandar a la empresa que lo creó, aunque ya tenga la aprobación de la COFEPRIS y del gobierno para venderse?

Fernanda García

Egresada en Derecho de la Facultad de Estudios Superiores Aragón UNAM

R. Hola, Fernanda, excelente pregunta. Desafortunadamente, hay varios casos documentados en los que un medicamento ya aprobado para su uso terapéutico muestra perfiles de seguridad diferentes a los que se demostraron en los ensayos clínicos, estos pueden ser eventos severos o no severos para la salud del paciente.

Te platico, en estos casos, aunque la farmacéutica se esfuerce mucho por obtener todos los datos de

seguridad en sus estudios clínicos, muchas veces no es suficiente. Es por ello que algunos estudios en fase IV o la farmacovigilancia extendida son excelentes herramientas para seguir recabando información del medicamento una vez que ya está en el mercado. Te recomiendo que si sabes de algún evento adverso no descrito en el marbete del medicamento, inmediatamente dés aviso a los teléfonos que vienen descritos en la etiqueta del mismo.

5. Si un nuevo producto farmacéutico demuestra que tiene la misma efectividad que un medicamento ya existente, ¿lo pueden validar? En caso de que sí, ¿valdría la pena lanzarlo?, ¿ya hay casos de dos medicamentos exactamente iguales?

Benjamín Rodríguez

Escuela Metropolitana de Bioquímica y Farmacología

R. Gracias por la pregunta, Benjamín. Te comento; si dentro de nuestros estudios clínicos demostramos que existe la misma eficacia entre dos productos, considero que las siguientes preguntas deben de ser contestadas: ¿Su forma de administración es menos invasiva?, ¿es más económico?, ¿necesitas menor dosis para el mismo efecto terapéutico? Y qué tal

sus eventos adversos… ¿son menores? Más allá de una eficacia parecida, debemos de saber qué ventajas tendrá nuestro medicamento en el mercado frente al competidor. Hay muchos medicamentos con efectos terapéuticos similares pero con ventajas diferentes, ahí es donde realmente radica la decisión de lanzarlo al mercado.

Las respuestas que nosotros brindamos están basadas en la experiencia de 15 años de trabajo en el área de la Investigación y el Desarrollo farmacéutico; los comentarios aquí plasmados son a título personal y no intentan suplir una consultoría profesional.

Para cualquier duda o nuevas preguntas escriban a preguntalealratoncid@clirinsider.org

56 PREGÚNTALE AL RATONCID

Jesús Zurdo, PhD

Líder Global de Terapia celular, génica y bioproducción en Horizon Discovery

Nuevas modalidades terapéuticas: Dónde innovar? ?

Inmunoterapias CAR-T ¿Es posible diseñar un producto más complejo?

En los últimos años, el uso de células CAR-T e inmunoterapias afines basadas en células inmunitarias manipuladas genéticamente ha demostrado un éxito notable, no solo en el tratamiento de cánceres hematológicos, sino también como arma eficaz contra tumores sólidos. A pesar de la eficacia clínica demostrada por estos tratamientos, todavía hay bastantes aspectos que siguen siendo problemáticos, como la “persistencia” del efecto terapéutico, la incidencia de efectos indeseables graves (principalmente el síndrome de liberación de citoquinas), ligados en gran medida a su propio efecto farmacológico, y por último el hecho de

que la mayoría de estas terapias son “autólogas”, lo que complica enormemente no sólo la fabricación, sino también la elegibilidad de los pacientes que podrían beneficiarse de estos tratamientos.

Esto ha obligado a poner un gran énfasis en el diseño de la célula terapéutica adecuada que pueda provocar una respuesta clínica óptima en el paciente, pero también que pueda fabricarse con relativa facilidad.

Por un lado, los requisitos de un gran número de células imponen exigencias y limitaciones extraordinarias en el proceso de fabricación, pero también en el material biológico original obtenido de la aféresis de los pacientes. Después de todo, en este punto de su trayectoria clínica estos pacientes están gravemente enfermos y, por lo tanto, no se encuentran en condiciones óptimas

58 INVESTIGACIÓN CENTRAL

para proporcionar el número y la calidad de células inmunitarias necesarios para fabricar el producto final de inmunoterapia.

Así pues, es evidente que en el futuro el diseño de este tipo de terapias deberá tener en cuenta la naturaleza del principio activo o API en sí, pero también si una forma “universal” o comercializada podría ser más adecuada para tratar a estos pacientes. De hecho, una posible vía explorada por algunos desarrolladores es el desarrollo de inmunoterapias “listas para usar” que puedan utilizarse para tratar prácticamente a cualquier paciente.

Por el lado positivo, esto podría ayudar a reducir los considerables costes de desarrollo y fabricación asociados a estas terapias innovadoras, en gran parte relacionados con el enigma de “un paciente, un lote” y el uso de formas de plataforma aún inadecuadas para abordar eficazmente la integración y automatización de procesos en dichas terapias [1].

Además, la disponibilidad inmediata evitaría la progresión de la enfermedad que se produce en las terapias autólogas durante el proceso de fabricación, desde la aféresis hasta la transducción celular, la expansión, la liberación de lotes y la administración al paciente, que puede durar varias semanas. Esto plantea un riesgo importante de que los pacientes puedan morir antes de que su tratamiento esté listo. Sin embargo, en el lado negativo, este enfoque “universal” de la inmunoterapia exigiría el desarrollo de células que prácticamente cualquier paciente reconozca como “propias”, o más bien células que no desencadenen rechazo (alorrechazo) o, peor aún, respuestas de enfermedad injerto contra huésped (EICH) que podrían ser mortales para el paciente [2].

Algunos de estos riesgos pueden minimizarse mediante la ingeniería de células inmunitarias a través de tecnologías de edición genética para eliminar la expresión de receptores de células T (TCR) o antígenos leucocitarios humanos (HLA) / antígenos de histocompatibilidad en el producto. Se están desarrollando activamente otras alternativas, por ejemplo las células CARNK, que mantienen su eficacia contra las células cancerosas, al tiempo que reducen la incidencia de la EICH y la aloreyección [3].

Dejando de lado el “principio activo” en sí, el proceso de fabricación de este tipo de terapéutica no puede ser más complejo. De hecho, es “un proceso dentro de otro proceso dentro de otro proceso”, incluso si dejamos de lado por un momento las limitaciones impuestas por factores como la personalización del paciente, el carácter perecedero del producto y las complejas exigencias en términos de cadena de custodia.

En efecto, existen procesos de fabricación y cadenas de suministro muy complejos en otras industrias (automoción, aeronáutica, electrónica, incluso en la alimentación), pero triunfan gracias a un estricto control de las especificaciones de diseño del producto final.

Esto significa controlar con éxito la calidad de los componentes y el montaje/producción del producto final dentro de un rango muy estrecho de especificaciones establecidas, y diseñando la compatibilidad e interoperabilidad de los componentes aplicables a multitud de configuraciones de producto.

Por desgracia, nada de esto está presente en el diseño y la fabricación de este tipo de terapias (y quizá en la industria farmacéutica en su conjunto).

59 INVESTIGACIÓN CENTRAL
Terapéutica con ácidos

nucleicos.

La

entrega

sigue

siendo un desafío clave

Uno de los muchos aspectos atractivos de la terapéutica con ácidos nucleicos es la promesa de una relativa simplicidad de fabricación en comparación con otras modalidades, como las proteínas. De hecho, algunos han sugerido que los ácidos nucleicos (en particular las vacunas de ARNm) podrían ofrecer la promesa de una verdadera medicina personalizada. Sin embargo, un proceso de fabricación tan “ideal” sigue planteando varios retos.

Uno de los problemas de la terapéutica con ARN es que los organismos de los mamíferos han desarrollado un complejo conjunto de respuestas para evitar la infección por patógenos, como resultado, el ARN es eficaz para provocar una va-

riedad de respuestas inmunitarias que, en última instancia, tienen como objetivo degradar un organismo potencialmente infeccioso, así como impedir la entrada en las células o incluso matar las células infectadas por este material genético extraño.

El control de la dosis es un reto potencialmente grande en comparación con los biofármacos. Esto se debe en gran medida a otra deficiencia, que es el suministro de ARNm, su estabilidad en circulación, la captación por las células diana (y la estabilidad dentro de las células) y el potencial de traducción. Quizá por ello, la mayoría de los productos registrados y en desarrollo son vacunas. La activación inmunitaria mediante vacunas requiere cantidades considerablemente menores de producto en comparación con otros biofármacos, como los anticuerpos monoclonales, que suelen requerir grandes dosis (hasta 5-10g/ Kg) para ser eficaces.

60 INVESTIGACIÓN CENTRAL

Corolario: ¿Se puede hacer? La fabricación en la encrucijada de la innovación

Algunos ven todos los problemas mencionados anteriormente como un mal inevitable al que hay que enfrentarse (la fortuna favorece a los valientes), sin embargo, como he intentado exponer aquí, está claro que hay mucho recorrido en invertir

tiempo y recursos en abordar al menos algunos de estos problemas, tanto como comunidad (investigación académica así como industria), pero también como parte de los esfuerzos de desarrollo de entidades terapéuticas individuales, aunando el descubrimiento (diseño) y el desarrollo (incluida la fabricación) en un esfuerzo coordinado.

El diseño del producto para su fabricación y la definición de los procesos de fabricación para el éxito del producto son fundamentales para garantizar la sostenibilidad de las iniciativas de desarrollo de fármacos y la asequibilidad y accesibilidad de los medicamentos para los pacientes, y constituyen la base de la filosofía de QbD. Sin embargo, en esta línea también hay que tener en cuenta algunos aspectos, como la seguridad de la cadena de suministro.

Por desgracia, sigue ocurriendo que los productos se dejan de fabricar porque su coste resulta prohibitivo para los pacientes y los profesionales sanitarios. Por ello, es necesario considerar conceptos y paradigmas de fabricación nuevos o alternativos, como la fabricación justo a tiempo, la fabricación a demanda, la fabricación descentralizada o la fabricación en el punto de atención.

Evidentemente, la mayoría de estos conceptos, si no todos, no encajan con la praxis que se sigue actualmente en la industria. Sin embargo, no es descabellado imaginar un futuro en el que la accesibilidad (y asequibilidad) de los medicamentos exija cambios drásticos en la forma de producir y distribuir los tratamientos terapéuticos.

Si nos fijamos en este último (fabricación en el punto de atención), la proximidad al paciente se está convirtiendo en un aspecto crítico para algunas terapias en desarrollo, sobre todo las que implican terapias vivas, a menudo con una vida útil limitada. En este caso, la logística de la cadena de suministro, la trazabilidad completa y la cadena de custodia resultan esenciales. Tal vez la integración

61 INVESTIGACIÓN CENTRAL

de nuevas tecnologías, como la cadena de bloques (libro mayor cifrado y seguro), podría convertirse en la salvación para garantizar la trazabilidad y el cumplimiento, manteniendo al mismo tiempo una total confidencialidad.

En conclusión, los esfuerzos concertados en el conocimiento de los principios activos y su modo de acción, así como en el diseño del producto terapéutico, incluidos los principios activos y las plataformas de administración (formulación, forma farmacéutica y dispositivo), ayudarán a desarrollar medicamentos eficaces y asequibles para quienes más los necesitan.

Referencias

[1] Mahdavi B., Gottschalks, U., Trainor, N., & Smith T. (2015) The Medicine Maker 0915-502. Retrieved from: https://themedicinemaker.com/manufacture/the-hype-hopeand-reality-of-personalization

[2] Graham C, Jozwik A., Andrea Pepper A., & Benjamin R., (2018), Allogeneic CAR-T Cells: More than Ease of Access?, Cells 7, 155. Retrieved from: https://pubmed.ncbi. nlm.nih.gov/30275435, doi:10.3390/cells7100155.

[3] Raftery, M.J., Franzén, A.S. & Pecher, G. (2923) CAR NK Cells: The Future Is Now. Annual Review of Cancer Biology 7:229-246. https://doi.org/10.1146/annurevcancerbio-061521-082320

NOTA: las opiniones expresadas en este artículo pertenecen exclusivamente al autor y no representan necesariamente la posición oficial de su actual empleador en ninguno de los temas tratados.

62 INVESTIGACIÓN CENTRAL

Project Nazare, las nuevas gafas de realidad aumentada Termómetro inteligente Withings BeamO

Las gafas de realidad aumentada de Meta llegarán al mercado el 2024 y serían renovadas cada dos años. El “Project Nazare”, nombre que recibe el dispositivo al interior de la empresa de Mark Zuckerberg, es desarrollado por los creadores del Oculus (los primeros lentes de realidad virtual lanzados).

El gadget promete convertirse en el Santo Grial del mundo moderno, redefiniendo nuestra relación con la tecnología y la interacción humana. Estos dispositivos se convertirían en una herramienta fundamental para entrar en el “Metaverso”. Las gafas podrán introducir objetos digitales dentro de la experiencia habitual del mundo real. Con las gafas podrás recibir información directo a los ojos así como si se tratase de un capítulo “Black Mirror”.

Cortesía: Canal Viax

Nix, el biosensor que mide los niveles de hidratación

Nix es el nuevo dispositivo biométrico que permite realizar un análisis de hidratación personalizado y preciso para determinar cuánta agua se debe beber.

Pesa alrededor de 14 gramos y tiene una capacidad de hasta 36 horas de uso por carga. El parche Nix fue diseñado para medir biomarcadores específicos al capturar datos electroquímicos a medida que se secreta el sudor. Este dispositivo proporciona a los atletas datos de hidratación personalizados, validados científicamente y entregados en tiempo real.

Mide continuamente el sudor durante los entrenamientos y envía notificaciones personalizadas al teléfono o reloj inteligente en tiempo real para indicar cuándo, cuánto y qué deben beber para reponer los nutrientes perdidos y asegurar la hidratación óptima.

Cortesía: Nixbiosensors.com

BeamO es una especie de pequeño centro de diagnóstico compacto diseñado por Withings para medir la temperatura corporal al contacto, realizar un electrocardiograma y medir el nivel de oxigenación de la sangre.

Tiene la capacidad de medir la temperatura corporal a través de la detección automática de la arteria temporal, funge como Estetoscopio digital para escuchar el corazón y los pulmones y como electrocardiograma de grado clínico detectar posibles enfermedades cardiovasculares en cualquier momento. Mide el nivel y la saturación de oxígeno en la sangre, lo que puede ayudar a evaluar parte de su sistema respiratorio, además, BeamO detecta la fibrilación auricular y envía notificaciones si la frecuencia cardíaca es demasiado baja o demasiado alta.

Cortesía: Withings

63 GADGETS
Saco de box inteligente que devuelve el golpe

Boxing Buddy es el innovador instrumento de asistencia deportiva que consta de dos brazos robóticos acolchados que se pueden ajustar a un saco de boxeo o a cualquier instalación vertical resistente para brindar un entrenamiento personalizado y eficaz.

Por medio de cualquier smartphone, este producto puede programarse en cuatro niveles de dificultad y tres modos de entrenamiento distintos, como Random Sparring, donde los brazos se lanzan a velocidades y frecuencias aleatorias; modo Custom, donde los usuarios tienen la libertad de programar las variables según sus necesidades y áreas de enfoque específicas, y modo Coach, donde un entrenador controla los brazos de manera remota y en tiempo real a través de la aplicación. Actualmente Boxing Buddy tiene un precio de 299 dólares; su lanzamiento mundial fue en septiembre de 2023.

Cortesía: Boxing-buddy.com

Rastreador de salud & estado físico a un nuevo nivel

El rastreador de salud y estado físico Tricorder. Zero, es el nuevo dispositivo de 7 sensores para un monitoreo integral del cuerpo. Cuenta con una cámara otorrinolaringológica para visualizar el oído, la nariz y la garganta, una cámara de gran aumento para el exterior del ojo y la piel, un termómetro para la lectura infrarroja de la temperatura, un oxímetro de pulso para registrar la frecuencia cardíaca y el porcentaje de oxigenación de la sangre, un estetoscopio para escuchar los ruidos cardíacos, pulmonares y abdominales, un sensor de electrocardiograma para visualizar el patrón de actividad eléctrica en el corazón y un sensor de grasa corporal.

Cortesía: prelaunch.com

Masajeador de fisioterapia para rodillas y articulaciones

A un precio de 119.95 dólares, Carepeutic lanza al mercado el nuevo Masajeadaor de fisioterapia para rodillas y articulaciones, el cual cuenta con cuatro métodos de terapia para la rehabilitación en un mismo dispositivo: moxibustión térmica, terapia de calor infrarrojo, terapia magnética y masaje.

Su diseño ergonómico y adaptabilidad, aunado a su masaje de acupresión superconductora, permite calmar el dolor tanto en rodillas como en codos y hombros.

Este dispositivo promete ayudar a mejorar la rigidez del tejido muscular, reducir el dolor en el área afectada y la hinchazón de las articulaciones. El tiempo predeterminado para la terapia de calor infrarrojo es de 30 minutos.

Cortesía: Carepeutic

64
GADGETS

PERSONAS EN LA CIENCIA

Henrietta Lacks

La

Blanca M. Peredo VÁzquez

polémica de las células HeLa y las Buenas

Prácticas Clínicas

“Es absolutamente esencial el consentimiento voluntario del sujeto humano”

ExtractodelCódigodeÉticaMédicadeNüremberg

Henrietta Lacks (Hennie, para su familia), nació el 1 de agosto de 1920, en Roanoke, Virginia, EE.UU. Henrietta fue parte de una numerosa familia dedicada al cultivo de tabaco. Vivió una infancia feliz, sin embargo, tras la muerte de su madre y en plena crisis económica de la época, su padre tomó la decisión de dejar a sus hijos a cargo entre sus familiares cercanos. Debido a esto, la joven Hennie fue a vivir a la casa de sus abuelos paternos, la cual siempre consideró como su casa familiar. Ahí Henrietta conocería a su futuro esposo David Lacks, quien era hijo de su tío, y por consiguiente primo de Henrietta.

La familia Lacks vivía bajo un régimen segregacionista de la época, por lo que sus oportunidades laborales eran limitadas. Al quedar embarazada, en 1935, de David Lacks, Henrietta decidió dejar el mundo de la agricultura y buscar nuevas expectativas en la ciudad, donde la familia prosperó gracias a la creciente industria del acero.

Tiempo después, cuando Henrietta tenía tan solo 31 años, acudió al hospital Johns Hopkins por pre-

sentar un sangrado vaginal anormal, ahí se le dío el diagnóstico de cáncer de cuello uterino. A partir de ese momento, inició una batalla contra el cáncer a través de tratamientos y técnicas de la época, sin embargo, el tumor invadió su cuerpo. Finalmente Hennie falleció el 4 de octubre de 1951 a las 00:15 horas en el hospital Hopkins, y fue enterrada en Lacks Town, cerca de Clover.

Las células HeLa

Cuando Henrietta consultó al Dr. Richard W. TeLinde (Ginecólogo e Investigador del Hospital Hopkins), se le practicaron diversos estudios, los cuales determinaron que tenía un tumor canceroso, por lo que el Dr. TeLinde decidió tomarle muestras biológicas para examinarlo, es así como estas muestras fueron destinadas al departamento del Dr. George Gey.

El Dr. Gey estaba obsesionado con la creación de un cultivo celular de origen humano que pudiera “inmortalizarse”, tal como ya existía en ratones. Por lo

66 Monitor Clínico en Drox Health Science
Lic.-Ing. en Sistemas Biológicos

PERSONAS EN LA CIENCIA

que siendo el director del Departamento de Cultivo Celular del Hospital Hopkins, logró diseñar un estudio que lograra crear una línea celular actuando sobre los cánceres cervicales y disminuyendo su tasa de mortalidad, sin embargo, sus experimentos no ha-

bían tenido éxito y para el momento en que las células de Henrietta llegaron al laboratorio él Dr. Gey las cultivó, analizó y etiquetó, bajo el nombre de HeLa.

En un principio el crecimiento de las células fue alto, pero en lugar de morir, como se esperaba eventualmente, se duplicaron a un ritmo constante cada 24 horas. Así pues, repitiendo el proceso, el Dr. Gey había conseguido una línea celular inmortal.

En los eventos de Tuskegee se instaló la fábrica de células HeLa más grande del mundo, donde se utilizaron exponencialmente para probar la vacuna contra la polio, la cual salvó a millones de personas.

Desde entonces las células HeLa se han utilizado en tratamientos médicos, han viajado al espacio, se utilizaron en experimentos atómicos y fueron las primeras células en ser compradas y vendidas por laboratorios de todo el mundo. Sin embargo, había

un problema. Y es que en los años 40 y 50 no estaba claro si era necesario pedir permiso (Consentimiento Informado) para utilizar tejidos humanos y usarlos en investigación.

Fue hasta 1973 cuando la familia de Henrietta se enteró de que las células de su familiar seguían vivas, por lo que consultaron con abogados para averiguar si tenían derechos sobre ellas; desde entonces se han visto involucrados en batallas legales.

Fuentes

Álvarez, A. (2013). Henrietta Lacks. El nombre detrás de las células Hela, primera línea celular inmortal humana. RevistaMédicaClínicaLasCondes,24(4), 726729. Recuperado desde: https://doi.org/10.1016/s0716-8640(13)70214-1 BBC News Mundo. (2023, 1 agosto). Henrietta Lacks, la mujer de origen humilde cuyas células inmortales salvaron millones de vidas. BBC News Mundo. Recuperado desde: https://www.bbc.com/mundo/articles/cw48xelg555o Fuentes-Alburo, A. (2011, 1 septiembre). Recordando a Henrietta Lacks (HELA). Gaceta Mexicana de Oncología. Recuperado desde: https://www.elsevier. es/es-revista-gaceta-mexicana-oncologia-305-articulo-recordando-henrietta-lackshela–X1665920111894243

67

En el 2021 la OMS celebró un evento en conmemoración de Henrietta y los numerosos avances científicos gracias a las células HeLa, donde el director general de la OMS dijo: “Lo que le pasó a Henrietta estuvo mal, Henrietta Lacks fue explotada. Es una de las muchas mujeres de color cuyos cuerpos han sido mal utilizados por la ciencia”.

68 PERSONAS EN LA CIENCIA
La madre de la medicina moderna de Kadir Nelson, óleo sobre lino, 2017. Colección de la Smithsonian National Portrait Gallery y del National Museum of African American History and Culture, donación de Kadir Nelson y JKBN Group LLC.
69 CLIRTOON

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.