
4 minute read
Investigación Central
Adopción de la Genómica en América Latina
El campo de la genómica ha avanzado de manera constante en los últimos años, y la pandemia por COVID-19 destacó cuán importante puede ser la tecnología de secuenciación para comprender y combatir las enfermedades infecciosas. Si bien la pandemia causó interrupciones significativas en los sistemas de salud y las economías de todo el mundo, también abrió una oportunidad única para que los países de América Latina reevaluaran y aceleraran la adopción de la genómica [1].
A pesar de los retos planteados por la escasez de recursos e infraestructura, los países latinoamericanos han logrado avances significativos en la incorporación de la genómica en sus sistemas de salud [2] y han establecido programas de investigación genómica utilizando esta tecnología para mejorar el diagnóstico clínico.
En la realidad actual posterior a la pandemia, los países latinoamericanos se están dando cuenta del potencial que hay en rastrear el origen y la propagación de enfermedades infecciosas y otros virus más allá del SARS-CoV-2, y cómo la adopción de la genómica en sus sistemas de salud puede apoyar a mejorar la salud pública, al mismo tiempo que se puede tener una mejor comprensión de diversas enfermedades –como el cáncer, las enfermedades raras/heredadas y las enfermedades crónicas–, así como sus impactos en diversas poblaciones. Sin embargo, todavía resta mucho por hacer en cuanto a la ampliación del acceso y el aumento de la financiación para la investigación y la aplicación de la genómica en América Latina.

Según el informe Acelerar el acceso a la genómica en pro de la salud mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “los usos presentes y las futuras aplicaciones de tecnologías genómicas son cruciales para mejorar la salud y los medios de subsistencia de las personas en todo el mundo, independientemente de la situación económica” [3]. El informe también destaca la necesidad de esfuerzos coordinados e inversiones estratégicas de los gobiernos, entidades privadas, agencias de financiación de la investigación y organizaciones internacionales para lograr este potencial de la genómica de manera plena, y al mismo tiempo hace 15 recomendaciones para “acelerar la introducción de tecnologías genómicas y apoyar su uso beneficioso”.
Además, la cooperación con colaboradores globales en la investigación genómica puede mejorar el intercambio de conocimientos y ayudar a acelerar la adopción de nuevos métodos, protocolos y tecnologías que creen oportunidades hacia el avance en la medicina de precisión y las terapias personalizadas que ayudarán a abordar las necesidades de salud únicas de cada individuo en la región [4].
Por lo tanto, invertir en infraestructura para la investigación genómica y en la formación de profesionales de la salud puede contribuir en gran medida a mejorar la salud pública en la región. Al hacerlo, América Latina se unirá a la comunidad genómica mundial y contribuirá a una mejor comprensión de las enfermedades y sus impactos en el mundo, al mismo tiempo que ayudará a reducir las disparidades de salud existentes en la región.
En conclusión, si bien la adopción de la genómica en los sistemas de salud de América Latina puede ser un proceso desafiante y (en momentos) lento, sin duda vale la pena.
Referencias
[1] Leite, J.A., Vicari, A., Perez, E., Siqueira, M.M., Resende, P.C., Motta, F.D., Freitas, L., Fernández, J., Parra, B., Castillo, A.E., Fasce, R.A., Martinez Caballero, A.A., Gresh, L., Aldighieri, S., Gabastou, J.M., Franco, L.G., & Mendez-Rico, J. (2022). Implementation of a COVID-19 Genomic Surveillance Regional Network for Latin America and Caribbean region. PLoS ONE,17.
[2] Lucien, M.A., Forde, M.S., Isabel, M.R., Boissinot, M., & Isabel, S. (2022). Infectious diseases genomic surveillance capacity in the Caribbean: a retrospective analysis of SARS-CoV-2. LancetRegional Health -Americas,18.
[3] World Health Organization. (2023). Acelerar el acceso a la genómica en pro de la salud mundial: promoción, aplicación, colaboración y cuestiones éticas, jurídicas y sociales: informe del Consejo Científico de la OMS. Recuperado de: https://iris.who.int/handle/10665/375818
[4] Norris, E.T., Wang, L., Conley, A.B., Rishishwar, L., Mariño-Ramírez, L., Valderrama-Aguirre, A., & Jordan, I.K. (2018). Genetic ancestry, admixture and health determinants in Latin America. BMC Genomics,19