CLiR No. 8 Los Nuevos Héroes

Page 1

HÉROES1LOSNUEVOSAÑO3,NO.8,2022DEDIRECTORIOPERSONAL CidMarco ValdésFabián Calleja VillanuevaCarolina Ivette Venegas Yesika S. Muñoz Vanessa L. Garduza PérezCésarMorenoPavel DIRECTOR GENERAL DIRECTOR -EDITORA EN -CORRECCIÓNJEFEDEESTILO Marco A. Cid Carmen de la Rocha Claudia Mejía Morales Wendy López Romero Alfredo Torres Dante Alducin Laura Velásquez Herrera Lenin Pavón Romero José Luis Maldonado García Mario Alberto Flores Valdez Josué Bautista Arteaga Ana RickRossanaOrígenesMauroMaferCallieVillaseñor-ToddSeamanArboledaOrozcoRomeroCamarenaRuiz-Dana DIRECTORA EJECUTIVA COMERCIAL -CORRECCIÓN DE ESTILODIRECCIÓNARTEMIS-DISEÑO-TRADUCTORGRÁFICO FINANZAS EDITORIAL COLABORADORES

de la hemofilia Carmen de la Rocha, PhD Nanofármacos atacando la aterosclerosis Claudia Mejía Morales, PhD Desarrollan dispositivo portátil y cómodo para la detección de RegeneraciónCOVID-19 en un chip Wendy López Romero, PhD Los hijos de las estrellas Marco A. Cid, MBA La importancia de recuperar la autosuficiencia en la producción de vacunas en México Dr. Alfredo Torres Así es como termina el mundo QFB. Dante Alducin América es Innovación; empresa colombiana desarrolla sofisticado algoritmo para la detección temprana de enfermedades Laura Velásquez Herrera 2116 NUESTRO CONTENIDO 06Pág. 3526Pág. RANK-CLIR Mejores Farmacéuticas,AccionesRanking 2022 56Pág.Pág.Pág.Pág.Pág.Pág.Pág.Pág.Pág.Pág.14Pág.Pág.Pág. 00Pág.EDITORIAL Una nueva oportunidad Carolina Villanueva

Las acciones de la farmacéutica AMYLYX se disparan tras la aprobación de ALBRIOZA Carmen de la Rocha, PhD Dostarlimab: interruptor de células inmunitarias que permite combatir el cáncer rectal Wendy López Romero, PhD Los nuevo héroes Dra. Ana Villaseñor-Todd Cannabis y virus ¡Todo el panorama! Callie Seaman, PhD Cannabis medicinal y COVID ¿Cuál es su relación y por qué se les ha vinculado? Dra. Mafer Arboleda 4742

OPINIÓN DE LOS EXPERTOS OPINIÓN DEL DIRECTOR ENTREVISTA Un sensor de movimiento adherido a la piel podría detectar conmociones Terapiacerebralesgénica demuestra eficacia en el tratamiento

646258686766

CRUCIGRAMA CLIR

YENTREGADGETSYINVESTIGACIÓNLITERARIOCALEIDOSCOPIOCLIRTOONCLÍNICAFARMACOLOGÍAELARTELACIENCIA

El hígado graso, el principio del fin HABLEMOS DE CANNABIS La salud mental y el COVID-19: la pandemia que enfrentamos ahora y durante los siguientes años Dr. Lenin Pavón Romero & Dr. José Luis Maldonado García Retos en la investigación clínica de vacunas para enfermedades yemergentesreemergentes Mario Alberto Flores Valdez, PhD ¿Fin de la Alopecia? La FDA aprueba fármaco para la Alopecia Areata Detección temprana de cáncer de páncreas Claudia Mejía Morales, PhD

Carmen de la Rocha, PhD Rick Ruiz-Dana “Nada” Rossana Camarena La salud y los videojuegos: verdades, mentiras y matices Lic. Mauro Orozco Moreno Sistemas de Farmacovigilancia en Latinoamérica para Vacunas contra COVID-19: Brasil, Chile, Costa Rica y MéxicoJosué Bautista Arteaga, QFI ¿Ahora qué? Lic. Orígenes Romero Porras

INVESTIGACIÓN CENTRAL BUSINESS & DEVELOPMENT

3 ENINSIDER!CLIR ¡ANÚNCIATE Asesoras de patrocinios: yesika.munoz@droxhealth.com / 33 16 95 59 95 vanessa.garduza@droxhealth.com / 33 31 57 27 33 Revista CLIR Clinical Research Insider, año 3, no. 8, julio-agosto 2022, es una marca comercial de MEDICAL RESEARCH FOR SCIENTIFIC PROPOUSES, Drox Health Science / INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA PARA EL DESARROLLO DE FÁRMACOS. Título registrado ante United States Patent and Trademark Office, no. de registro: 6,435,380. Todos los derechos reservados. CLIR es una publicación bimestral, editada en Volcán Popocatépetl no. 4571, C. P. 45070 Zapopan, Jalisco, México. Teléfono de contacto: 33 24 55 21 89. Editora responsable: Carolina Villanueva. Correo electrónico: carolina.villanueva@droxhealth.com. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: en trámite. ISSN: en trámite ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. El contenido de los artículos y la publicidad es responsabilidad de sus autores y patrocinadores. CLIR Clinical Research Insider no es responsable de la información en el contenido publicitario. Los precios que se muestran en esta publicación son solo para fines informativos y están sujetos a cambios.

“ “ En términos médicos, se denomina inmunidad innata a la protección natural o barrera de defensa con la que cada individuo nace. Sirve para reconocer elementos extraños y para protegernos de los agentes potencialmente dañinos. Es uno de los primeros obsequios que nos brinda la Naturaleza, la protección. No obstante, nuestra inherente condición orgánica nos va encaminando a la exposición de patógenos y amenazas tanto naturales como culturales que ponen en continuo riesgo nuestra integridad; es un proceso cíclico donde uno de los agentes se superpone al otro. La pandemia por COVID-19 es posiblemente el acontecimiento más catártico que la humanidad ha padecido en lo que va del siglo XXl, pues ha puesto en riesgo dicha seguridad de la que no éramos tan Porconscientes.otraparte,

4 Una

El hombre sabio sabe que va a morir, pero vive y se resiste a la muerte tanto como puede.-Alejandro Dolina

EditorialoportunidadnuevaNo.8

mientras que diversas industrias tuvieron la oportunidad de tomarse una pausa para luego resurgir, otras tuvieron que transformar disruptivamente la manera en que llevaban a cabo sus procesos. En este contexto, el medio científico ha cargado con la responsabilidad moral y la necesidad de innovación no solo para sostenerse a sí mismo y a la sobredemanda de sus conocimientos, sino también para salvaguardar hoy más que nunca a la especie humana. Por ello, en esta nueva etapa del proyecto CLIR, de la mano

5

de DROX Health Science, llegamos al siguiente nivel rindiendo tributo a todos aquellos agentes en la labor e industria de la salud, quienes han demostrado que la supervivencia reside en el amor profundo a la vida, la investigación vigorosa y el trabajo en equipo. La pandemia por COVID-19 ha abierto la ventana para mostrarnos que la investigación en salud es indispensable para sobrevivir a las contingencias biológicas, y que el escenario latinoamericano tiene la capacidad para desembocar en una superpotencia médico-industrial si se realiza el enlace óptimo entre los agentes clave. En este nuevo trayecto, hermanamos los conocimientos en beneficio común; en Clinical Research Insider creamos un ecosistema informativo de impacto para llevarlo a tus manos. Estamos seguros de que la divulgación de la ciencia es el primer paso para consolidar nuestra permanencia como especie. A más de dos años del inicio de nuestra pandemia, agradecemos a cada individuo involucrado en la construcción del panorama a futuro. No queda más que encomiar la extraordinaria nobleza de la comunidad científica y médica, pues trabajando a ritmos en que se desafía la fortaleza humana, y con la destreza de ir más allá de lo previsible, han generado nuevos conocimientos y, en suma, nos han brindado una nueva oportunidad.

6 NOTICIASÚLTIMAS Un sensor aadheridomovimientodelapiel podría conmocionesdetectarcerebrales

Dsouza H, Pastrana J, Figueroa J, Gonzalez-Afanador I, Davila-Montero BM, Sepúlveda N. Flexible, self-powered sensors for estimating human head kinematics relevant to concussions. Sci Rep 2022; 12:1–8. https:// Ogasadoi.org/10.1038/s41598-022-12266-6.N.Aneckpatchforathletescould help detect concussions early. Sci News 2022. Cortesía: tomado de Dsouza, H., 2022 Fuentes 2.1.

7 NOTICIASÚLTIMAS

La encefalopatía traumática crónica (ETC) es una enfermedad cerebral progresiva degenerativa, consecuencia de múltiples conmociones y heridas cerebrales, la cual se traduce en un deterioro gradual y pérdida de la masa cerebral, acompañada de disminución de la memoria, auto control y enfoque, así como pensamientos suicidas, depresión, ansiedad, violencia, demencia, entre otros. Estas heridas ocurren no solo a causa del contacto físico, sino también a movimientos bruscos de la cabeza, causando que el cerebro se mueva de atrás a adelante y se golpee. La ETC se experimenta principalmente en deportes de contacto; se estima que en Estados Unidos anualmente alrededor del 20% de las conmociones cerebrales son debidas a deportes y que el 99% de los jugadores de la NFL desarrollan ETC. Recientemente se ha medido el contacto directo mediante acelerómetros adheridos a los cascos de los deportistas, con la limitante de que no están en contacto directo con la cabeza del atleta, y de que no todos los deportes de contacto utilizan casco.

Investigadores de la Universidad Estatal de Michigan publicaron el pasado mes de junio el desarrollo de un parche que se adhiere al cuello de los deportistas, el cual censa la tensión y compresión desde dicha parte del cuerpo, lo que genera una señal eléctrica que será interpretada como marcas cinemáticas experimentadas por el cerebro humano. Este dispositivo tiene el potencial de cuantificar la exposición de los deportistas a estos “movimientos de riesgo”, lo cual podrá prevenir la ETC, así como también ayudaría a formar un parámetro que se considere seguro en cuanto al número de exposiciones de los deportistas.

8 deCarmenlaRocha,

Redacción a cargo de PhD

La hemofilia A es un trastorno hemorrágico hereditario causado por la falta del factor de coagulación sanguínea VIII. Ocurre por un error en un gen localizado en el cromosoma X (por ello es más frecuente en varones, ya que solo cuentan con una copia de este cromosoma), el cual codifica para el factor de coagulación, traduciéndose en una falta del mismo, disminuyendo la capacidad de formar coágulos sanguíneos mostrando incapacidad para detener el sangrado. Recientemente la prestigiosa revista New England Journal of Medicine publicó los resultados de un estudio Fase III, en el que se probó la terapia génica denominada

Directora de Investigación y Desarrollo en Drox Health Science. Doctora en Biotecnología, máster en Ingeniería Bioquímica. Más de once años de experiencia en investigación clínica y ciencia básica con 8 publicaciones en revistas internacionales indexadas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I.

Terapia génica demuestra eficacia en el tratamiento de la hemofilia

Valoctogene roxaparvovec , a base de un vector en un tipo de adenovirus que contiene la fracción de ADN del gen del factor VIII. Esta terapia ya ha sido probada en estudios Fase I y II, mostrando prometedores resultados. Ahora en la Fase III, 134 pacientes recibieron el medicamento mediante una infusión (única dosis). Los resultados arrojaron un

NOTICIASÚLTIMAS

NOTICIASÚLTIMASaumento significativo de la producción del factor VIII endógeno, así como una reducción del sangrado 52 semanas después de recibir el tratamiento. A la fecha, el tratamiento para la hemofilia consiste en suministrar el factor de coagulación recombinante (sintetizado en laboratorio) de manera periódica, así como el uso de otros químicos estimuladores de la liberación del factor, o que evitan que se deshagan los coágulos. La terapia génica podría representar una alternativa eficaz de tratamiento a muy largo plazo, evitando así la necesidad de tratamientos de sustitución exógena. Habrá que esperar para las limitaciones de este fármaco en cuanto al tiempo de actividad en el organismo. 2.1.Fuentes:

conocer

Cortesía: tomado de Ozelo 2022 CDC. Hemofilia. HHSGov – Dep Salud y Serv Humanos GobiernoUSAGov 2020. Ozelo M, Mahlangu J, Pasi J, Giermasz A, Leavitt A, Laffan M, et al. Valoctocogene Roxaparvovec Gene Therapy for Hemophilia A. N Engl J Med 2022;386:1013–25. https://doi.org/DOI: 10.1056/NEJMoa2113708.

9

La aterosclerosis, una afección que consiste en la acumulación de grasas, colesterol, entre otras sustancias dentro de las arterias, podría ser tratada a través de nanofármacos.

10

Nanofármacos atacando la aterosclerosis

NOTICIASÚLTIMAS

Investigadores del Baker Heart and Diabetes Institute crearon nanopartículas a partir de polibutil-cianocrilato atrapadas en aire (con diámetros de 388 ± 34 nm), cargadas con CD. Esta sinergia entre la nanopartícula y el fármaco y activadas mediante ultrasonido, permite la reducción significativa del contenido de colesterol de forma eficaz en células murinas, a diferencia de la administración del CD por sí solo. Por lo que este nanofármaco representa una aplicación potencial en pacientes con aterosclerosis.

Existe gran cantidad de fármacos que presentan baja solubilidad, estabilidad y una vida media biológica corta, lo que limita su aplicación clínica o contribuye con el incremento de efectos adversos. Para mejorar su biodisponibilidad y liberación controlada han surgido nanofármacos, los cuales se caracterizan por presentar un tamaño inferior a 1000 nm. Los nanofármacos pueden estar en forma de liposomas, micelas poliméricas, microemulsión y nanoemulsiones, entre otras, contribuyendo con el traslado del fármaco al sitio de interés terapéutico. De acuerdo con la segmentación del mercado, la creación de estos nanofármacos se ha incrementado en terapias para el cáncer, trastornos autoinmunes e inflamación.

Generalmente esta afección se trata con hidroxipropil-beta-ciclodextrina (CD), un fármaco aprobado por la FDA que permite capturar, solubilizar y administrar fármacos lipofílicos, además de disolver cristales de colesterol y disminuir el tamaño de la placa aterosclerótica, sin embargo, el CD presenta bajo tiempo de retención, lo que hace que se requieran altas dosis para una terapia exitosa.

Redaccióninternacionales.acargode PhDMejíaClaudiaMorales, Fuentes: 2.1.

Mehta, S., Bongcaron, V., Nguyen, T. K., Jirwanka, Y., Maluenda, A., Walsh, A. P., ... & Peter, K. (2022). An Ultrasound‐Responsive Theranostic Cyclodextrin‐Loaded Nanoparticle for Multi modal Imaging and Therapy for Atherosclerosis. Small, 2200967. Analista de Investigación y Desarrollo en Drox Health Science. Doctora en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas, con orientación en Productos Bióticos; Magíster en Ciencias Ambientales, con orientación en Tecnología Ambiental. Tiene 10 publicaciones en revistas indexadas nacionales e

11 NOTICIASÚLTIMAS

Figura: Nanopartículas (NPs) teranósticas sintetizadas con n-butilcianoacrilato (BCA). Cortesía: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/smll.202200967. Li, Z., Zhao, T., Li, J., Yu, Q., Feng, Y., Xie, Y., & Sun, P. (2022). Nanomedicine Based on Natural Products: Improving Clinical Application Potential. Journal of Nanomaterials, 2022.

NOTICIASÚLTIMAS

Actualmente, una de las pruebas mayormente empleadas para suponer una infección por COVID-19, se basa en la detección de la presencia de anticuerpos IgM e IgG anti-SARS-CoV-2, en una muestra de exudado nasofaríngeo. A pesar de ser un método rápido y confiable, los pacientes suelen referir incomodidad e incluso dolor al momento de la toma de la muestra.

Recientemente ha surgido una alternativa a este tipo de pruebas; se trata de un sensor que integra un parche con microagujas porosas (porous MNs, en inglés) biodegradables y un ensayo inmunocromatográfico de oro coloidal (PMNIA, por sus siglas en inglés). A diferencia de las pruebas rápidas convencionales, funciona con líquido intersticial dérmico, el cual es fuente de proteínas biomarcadoras de diferentes infecciones, como los anticuerpos. Las microagujas porosas de ácido poliláctico presentes en el parche extraen el líquido intersticial dérmico de la piel, el cual es transportado por efecto capilar y fluye por microporos hacia el biosensor de inmunoensayo, donde en simultáneo son detectados desde 2 hasta 7 nanogramos de anticuerpos específicos IgM e IgG anti-SARS-CoV-2 respectivamente, en tan solo 3 minutos mediante la aparición de una línea rojiza en el área de test.

Bao,FuenteL., Park, J., Qin, B., & Kim, B. (2022). Anti-SARS-CoV-2 IgM/IgG antibodies detection using a patch sensor containing porous microneedles and a paper-based immunoassay. Scientific Reports, 12(1), 1-16.

Este método de diagnóstico para COVID-19 plantea una alternativa mínimamente invasiva, sin dolor, simple y rápida que, a diferencia de las pruebas cromatográficas de anticuerpos, no requiere de personal especializado para la toma de muestra y, además, podría ser adaptada en un futuro para la detección de otras enfermedades infecciosas.

Cortesía: https://www.nature.com/articles/s41598-022-14725-6/figures/1

dispositivoDesarrollan

12 laparacómodoyportátil COVID-19dedetección

En sus resultados publicados, los autores comentan que la estimulación con citocinas relevantes no solo amplificó la respuesta secretora, sino que también indujo la entrada en el ciclo celular de los hepatocitos humanos primarios (PHH) integrados en el dispositivo. Además, identificaron mediadores derivados del endotelio que son suficientes para iniciar la proliferación de PHH en este entorno. En conjunto, los datos presentados aquí subrayan la importancia de los modelos multicelulares que pueden recapitular las funciones tisulares de alto nivel y demostrar que el dispositivo SHEAR se puede utilizar para descubrir y validar las condiciones que promueven la regeneración del hígado Estehumano.tipo de dispositivo podría emplearse en pacientes que padecen enfermedades crónicas como hepatitis viral, hígado graso o cáncer, e incluso, podría emplearse para estimular el crecimiento de un hígado trasplantado.

Figura: Modelo de interacciones moleculares en SHEAR. Cortesía: Chhabra, A. et al.

Regeneración en un chip Cerca de dos millones de muertes por año son producidas por enfermedad hepática. El hígado puede regenerarse cuando los hepatocitos (tipo de célula principal que se encuentra en el hígado) maduros se dividen, sin embargo, a pesar de que el estudio de dicho proceso está bien estudiado y caracterizado en roedores, a la fecha no ha sido explorado en el humano. En un estudio recientemente publicado en la revista Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias (Proceedings of the National Academy of Sciences), por un grupo de investigadores liderados por el Dr. Arnav Chhabra del Instituto Tecnológico de Massachusetts, se presentó un modelo de “regeneración en un chip” tridimensional (3D) denominado conjuntos hepáticos estructuralmente vascularizados para analizar la regeneración (SHEAR, por sus siglas en inglés), la cual es empleada para modelar múltiples aspectos de la regeneración del hígado SHEARhumano.permite el control de alteraciones hemodinámicas a fin de imitar las que ocurren durante la lesión y la regeneración del hígado; apoya la entrega de insumos bioquímicos, como factores de crecimiento (citocinas) e interacciones paracrinas con células endoteliales entre los vasos sanguíneos y los esferoides hepáticos.

NOTICIASÚLTIMAS

Chhabra,Fuente: A., Song, H. H. G., Grzelak, K. A., Polacheck, W. J., Fleming, H. E., Chen, C. S., & Bhatia, S. N. (2022). A vascularized model of the human liver mimics regenerative responses. Proceedings of the National Academy of Sciences, 119(28), e2115867119.

Analista de Investigación y Desarrollo en Drox Health Science. Doctora en Biotecnología Médica y Farmacéutica, Máster en Biología Molecular. Más de seis años de experiencia en biología molecular, inmunología, bioquímica y proteómica, así como en el desarrollo y validación de dispositivos médicos, con cinco publicaciones en revistas indexadas. Redacción a cargo de PhDLópezWendyRomero,

13

Químico-farmacéutico Biólogo por la Universidad de La Salle, MBA por el ITESO, postgrado en investigación clínica por el York College, Alta Dirección por el Programa InnovAD del IPADE. Experto en investigación y desarrollo de medicamentos; empresario, fundador de varias asociaciones con y sin fines de lucro y creador de una sociedad de inversión de capital privado. Cid

Marco

DIRECTORDELOPINIÓN

HIJOS DE LAS LOSESTRELLAS

14

CEO DROX Health Science – Director General CLIR

15 ¡…Y estamos de vuelta! con un capítulo más de este increíble proyecto llamado Clinical Research Insider, en su versión escrita. Hemos de decir que han sido momentos difíciles tras la pandemia, en donde nos ha tocado tomar decisiones contundentes para continuar con estos grandes proyectos, tanto la Revista como el Congreso CLIR. Las pandemias, además de traer adversidad y fallecimientos, muchos de ellos de personas cercanas a nosotros, también traen oportunidades en un sinfín de rubros. Desde el avance científico, hasta la apertura de nuevos negocios o modificaciones en la trayectoria de la humanidad. Las pandemias, ya sean inducidas (como muchos creen, pues aparecen exactamente cada 100 años) o generadas por variables dentro de la naturaleza, han marcado el rumbo de la humanidad, desde sus inicios. A lo que a nosotros concierne, la ciencia se vio marcada por un desarrollo acelerado de múltiples vacunas y diversos medicamentos con potencial eficacia contra el SARSCoV-2. La humanidad comprendió lo importante que es desarrollar fármacos DIRECTORDELOPINIÓN

altamente especializados, ya sean generados por organismos vivos o en laboratorio, en contra de las enfermedades presentes y futuras. Fue un momento que no se volverá a repetir; la pandemia sirvió de catalizador de la conciencia humana colectiva para lograr entender l as capacidades y limitaciones del conocimiento humano. La investigación y la ciencia acompañarán a la raza humana por siempre, y cada vez será mejor entendida y más aplicada. Es por ello que CLIR sigue esforzándose en la parte que le corresponde, la difusión científica entre todos aquellos que queremos aprender más de este fascinante mundo. Estamos llamados a la sobrevivencia, porque se ha demostrado que podemos desarrollar soluciones a problemas inmediatos a través de nuestro ya conocido método científico, apoyados en los análisis deductivos o inductivos propios de nuestra forma de percibir el universo. ¡Estas son herramientas poderosísimas que nos ayudarán a conquistar el Cosmos! ¡El futuro es prometedor y muy retador! seguiremos aquí siendo parte de esta gran lucha en pro del conocimiento universal; el futuro nos espera en la Tierra así como en las estrellas.

16 TERMINAELMUNDOASÍESCOMO QFB con el programa SpecializationinLeadingPeopleandTeamspor la Universidad de Michigan. Tiene 12 años de experiencia en Investigación Clínica. Fundador de Blast!Academy y conductor del podcast RuidoBlast! Dante Alducin EXPERTOSLOSDEOPINIÓN

nuestro propósito en la vida e hizo que nos diéramos cuenta de que, por más que nos gusta evadirnos en el trabajo, el hedonismo o donde sea que más nos guste, al final todos tenemos el mismo destino: la muerte. Esta pandemia demostró que la gente aborrece el encierro porque al estar consigo misma no puede evitar hacerse las grandes preguntas y ver en muchos casos cómo ha tomado las decisiones equivocadas.

17 Es como señaló T.S. Elliot en su poema “The Hollow Men”: ‘…This is the way the world ends Not with a bang but with a whimper.’

De una manera o de otra, todos hemos pasado por lo mismo: veo que me voy a morir, me doy cuenta de que soy frágil y que muchas de las decisiones que he tomado no me hacen feliz ni mejor persona. ¿Cuánta gente conocen que se dio cuenta de que son pésimos padres? ¿Cuántos se dieron cuenta de que su matrimonio es una farsa? Y también están aquellos que se dan cuenta de que su trabajo de vida no tiene sentido, que están vacíos por más yoga, religión, fitness y cachorritos rescatados que ocupen su día. Si no me crees, acuérdate de la “gran renuncia” y consulta las estadísticas de divorcios, suicidios y violencia doméstica.

No diré que esta pandemia fue buena o mala porque es un fenómeno amoral y cíclico que ha sucedido desde antes que nuestros ancestros durmieran en las ramas de los árboles. Pero si hay algo de provecho que sacarle a esto es una profunda reflexión sobre quiénes somos y nuestras prioridades. Ver las cicatrices invisibles que nos dejó: trabajar para tener una vida más congruente, ser coherentes con nosotros mismos, darnos gusto antes que a los demás

mucho tiempo, cuando era aún pequeño, no recuerdo bien cómo mi hermano mayor chocó de frente con el auto y un cinturón de seguridad defectuoso permitió que me golpeara en el tablero. El resultado: un tabique de nariz desviado me acompaña desde entonces. A los quince años, mi perra me tiró sobre el filo de un escalón de mármol, todavía se ve la cicatriz al día de hoy. A los veinticuatro años me quemaron la tiroides con yodo radioactivo. A los treinta y uno me lesioné la rodilla en un accidente francamente estúpido. Y probablemente, si hiciera un recuento más exhaustivo encontraría más cicatrices que añadir a la lista. Todas estas cicatrices tienen algo en común, son tangibles. La mayoría se pueden tocar y todas se pueden ver de una manera u otra. Sin embargo, después de esta pandemia todos nosotros tendríamos que contar una cicatriz más a lo que sea que estemos cargando: la cicatriz de la pandemia. Este tipo de cicatriz es mucho más compleja de lo que podemos pensar, nos hizo cuestionar

Hace

EXPERTOSLOSDEOPINIÓN

y tener el valor de vivir para hacer lo que realmente estamos destinados en esta vida.

Si viviéramos de este modo, valoraríamos de verdad el breve tiempo que se nos ha concedido en este mundo. Nuestras cicatrices invisibles nos harían mucho más fuertes y la siguiente vez que “the old grim reaper” nos mire a los ojos tendríamos la serenidad de devolverle una sonrisa llena de satisfacción.

18 RECUPERAR ENAUTOSUFICIENCIALALAPRODUCCIÓNDEVACUNASENMÉXICOLAIMPORTANCIADE PhD, MS Profesor distinguido de la Universidad de Texas (UTMB Health) de Microbiología e Inmunología. Fundador y actual coordinador de la Coalición Latinoamericana para la Investigación de Escherichia coli. Alfredo G. Torres “LA PANDEMIA DE COVID-19 EN MÉXICO HA DEMOSTRADO QUE LA DEPENDENCIA PARA OBTENER VACUNAS DE EMPRESAS TRANSNACIONALES ES UN ASUNTO DE VULNERABILIDAD Y DEBE SER MANEJADO COMO ASUNTO DE SEGURIDAD NACIONAL.” EXPERTOSLOSDEOPINIÓN

EXPERTOSLOSDEOPINIÓN

19

Una pandemia sin precedente, la comunidad científica elevando sus esfuerzos para desarrollar vacunas para combatir al virus SARS-CoV-2, y la colaboración de los gobiernos y las empresas farmacéuticas para producir y distribuir vacunas que ayuden a la población mundial a sobrevivir a la infección y tratar de detener la diseminación del virus. Pero ¿qué pasa cuando un país no tiene la capacidad de desarrollar o producir sus propias vacunas? Ese país se vuelve dependiente basado en la disponibilidad y distribución de vacunas establecidos por las organizaciones mundiales de salud y las empresas farmacéuticas. ¿Pero en qué momento México perdió la capacidad de producir sus propias vacunas? Históricamente, el país producía biológicos que fueron esenciales para la erradicación de la viruela en 1951, y la eliminación de la poliomielitis y la difteria a principios de los años 90s. Los avances en el desarrollo de biológicos y vacunas en México dio lugar al establecimiento de los Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S.A. de C.V. (BIRMEX) en 1999, que tenía como objetivo plantear esquemas de asociación y alianzas estratégicas entre el gobierno federal y las empresas farmacéuticas para producir y comercializar biológicos e insumos médicos en beneficio de los mexicanos. Pero por diferentes motivos, el país perdió su autosuficiencia en la producción de vacunas en el año 2000 y a partir de esa fecha, todas las vacunas se importan. Aun después de la pandemia de influenza H1N1 que apareció en 2009, donde el primer caso humano se originó en México, el país decidió encarar esta situación global, con decisiones y acciones establecidas en el Plan Nacional de Influenza Pandémica, que permitieron al gobierno y a su secretaría de salud controlar la primera ola epidémica en el país del siglo XXI. Pero esta experiencia pandémica no estimuló lo suficiente para que México reiniciara su capacidad de producir sus propios productos biológicos y vacunas.

Pero como toda política nacional, se corre el riesgo de que, al cambio de gobierno, se reviertan dichos esfuerzos y esto resulte en un cambio en la política de ciencia y tecnología en el país, por lo que es importante que el desarrollo de vacunas se considere como un tema de seguridad nacional, lo que permitiría una continuidad en la reactivación de esta actividad esencial para la soberanía del país.

La pandemia de COVID-19 finalmente demostró la gran vulnerabilidad a la que está expuesta la población mexicana al depender de empresas extranjeras para obtener vacunas, lo que causó que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) invirtiera en el desarrollo de vacunas en el territorio nacional, resultando en la adquisición de la tecnología para evaluar en estudios clínicos la primera vacuna nacional conocida como “Patria”. La inversión financiera que se está realizando para evaluar la eficacia y seguridad de esta vacuna, con su subsecuente posible aprobación y uso en mexicanos, abre la posibilidad de que, si esto es exitoso, se puede pensar en que otras vacunas sean probadas y aprobadas en México. Pero no solo a través de la adquisición de tecnología se puede recuperar la autonomía en las vacunas, también se requiere de un espacio donde se puedan desarrollar estas plataformas vacunales. Debido a dicha necesidad urgente, en junio del 2022, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Conacyt inauguraron el primer Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales en el país. Además, el IPN también anunció recientemente la creación del primer posgrado en Ciencia y Tecnología de Vacunas y Bioterapéuticos, lo que permite la formación de recursos humanos especializados en vacunas, a la vez que se restablece la infraestructura para desarrollar, evaluar y posiblemente aprobar las futuras vacunas mexicanas.

20

ENTREVISTA Entrevista

América es Innovación; empresa colombiana desarrolla sofisticado

algoritmo para la detección temprana de enfermedades

El diagnóstico temprano de diversas enfermedades disminuye potencialmente su tasa de mortalidad al aumentar las probabilidades de éxito de sus tratamientos, además, incrementa la calidad de vida de los pacientes y la economía de la población en que residen. Actualmente en América Latina se trabaja con tecnología basada en Inteligencia Artificial para la detección temprana de ciertas enfermedades que aquejan a miles de personas alrededor del mundo. Por ello, en esta ocasión invitamos a Laura Velásquez Herrera, presidenta y cofundadora de Arkangel AI, quien comparte con nosotros el desarrollo e impacto de su plataforma y su potencial influencia en más tecnologías empleadas para la asistencia médica. Estimada Laura Velásquez, podrías explicarnos ¿qué es Arkangel AI? «Arkangel AI es una plataforma que transforma datos médicos en modelos predictivos de forma automática, estos tipos de datos pueden ser imágenes, datos tabulados, voz, video o de cualquier otro tipo. Es una plataforma Ai as a service, donde cualquier empresa del sector salud, desde farmacéuticas, aseguradoras, hospitales, laboratorios, etc. puede acceder al poder que trae la inteligencia artificial sin necesidad de saber de ciencia de datos o a

21

HerreraVelásquezLaura

ENTREVISTA

¿Puede catalogarse como un proceso personalizado? «Sí, es un proceso customizable y escalable a la misma vez; cada institución tiene sus propios retos, y buscamos que puedan implementar este tipo de tecnología para beneficiar a los pacientes y a las instituciones al mismo tiempo.»

22 de inteligencia artificial en sí. Actualmente hemos desarrollado modelos predictivos para hacer detección temprana de enfermedades como leucemia, otros tipos de cáncer, enfermedades respiratorias, entre otras. Sin embargo, también estamos desarrollando modelos para identificar posibles siniestros o identificar cuentas de alto costo para una aseguradora, saber si hay deterioro clínico en un hospital, o crear modelos para aumentar el acceso de tratamientos para farmacéuticas, etc. En resumen, transformamos ese tipo de datos en modelos de IA de manera automática para volverlo un activo digital para las empresas. Simplemente teniendo muy claro qué problema se quiere solucionar, nosotros nos encargamos de todo el proceso. Hoy nos enfocamos en la detección temprana de enfermedades, pero se puede utilizar para un sinfín de posibilidades y retos que existen en el sistema de salud.» En términos sencillos ¿Cómo funciona el algoritmo que emplean?

¿Qué tipo de enfermedades puede detectar Arkangel AI? «Depende de los modelos predictivos que quieran crear las instituciones; hoy hemos hecho modelos predictivos para más de 19 patologías respiratorias, estamos haciendo para cáncer de colon y de pulmón, ya hicimos uno con UNICEF de leucemia en niños, también para malaria y deterioro clínico hospitalario, es decir, qué probabilidad hay de que un paciente que llegue a urgencias pueda requerir hospitalización o traslado a unidad de cuidados intensivos e inclusive qué tasa de mortalidad existe en dicho paciente para que los médicos puedan tomar mejores decisiones en tiempo real, etcétera.»

«Es muy sencillo, si una IPS (hospital), una aseguradora, farmacéutica o un laboratorio, inclusive en estancias del gobierno, tienen algún problema dentro de sus procesos de cualquier área de la institución, o quieren optimizar o automatizar un proceso, se podría implementar AI. Lo que hacemos es entender cuál es ese problema, ver cómo se soluciona actualmente y a partir de ahí analizamos qué tipo de datos se requieren. Una vez que tenemos esos datos se ingresan a nuestra plataforma y se inicia con el entrenamiento del algoritmo de forma automática. Cuando está listo, el sistema te avisa a través de un correo de alerta que ya fue creado para revisión, donde ves las métricas de precisión, las cuales buscamos que siempre sean superior al 90% y de ahí poder desplegarlo en los propios sistemas de las instituciones para iniciar a ser utilizado en campo.»

Cortesía: Arkangel AI.

Figura: Detección de patología de rayos X de tórax.

«La inteligencia de datos podría ayudarnos en cada uno de los frentes que el sistema de salud enfrenta hoy, desde interoperabilidad y procesos administrativos, hasta desarrollo de moléculas en tiempo récord o procesos de identificación temprana. Creo que es una herramienta que nos da agilidad a la hora de tomar decisiones. Poniendo un ejemplo, si ustedes le preguntan a alguien del sistema de salud cuál es el reto más importante, probablemente diría que saber cuándo uno de nosotros podría desarrollar una enfermedad crónica o de alto costo para el sistema; con la inteligencia de datos y a través de factores de riesgo podemos identificar quiénes pueden desarrollar una enfermedad crónica en el futuro, Esto mismo se puede replicar con la siguiente pandemia. Hace poco di una charla que pueden encontrar en nuestro website profundizando en cómo la inteligencia de datos podría ayudarnos en la siguiente Sabemospandemia.»queen 2020 Arkangel IA ganó el Premio Everis Global, en donde participaron más de 2.200 proyectos nacionales e internacionales de la industria de la salud, biotecnológica y afines, por ello, podrías compartir con nosotros ¿Qué distingue a Arkangel IA de otras tecnologías empleadas para la detección de enfermedades?

¿Cuáles son sus objetivos en 2022?

Hasta el momento ¿dónde ha sido implementada esta tecnología?

«Nosotros hemos levantado alrededor de un millón de dólares de inversión no participativa; en esta industria cuando estás enfocado en lo clínico, debes de tener demasiada validación clínica y científica que ratifiquen que tiene valor lo que estás creando. Llevamos alrededor de tres años, ya hemos validado la tecnología desde lo clínico y científico y ya comenzamos ventas...»

¿De qué manera la inteligencia de datos podría ayudarnos a enfrentar una contingencia sanitaria futura?

«Nuestro objetivo es poder cerrar 1.5 millones de dólares este año, pero más que eso, nuestra meta es impactar millones de vidas con esa cantidad, así como adentrarnos más en Inglaterra y España, que son uno de nuestros focos aprovechando las alianzas actuales que ya tenemos, y de igual forma optimizar 100% en Colombia y generar estrategias para México con algunos aliados con los que estamos tocando base.»

23 ENTREVISTA

¿Cuál ha sido la fuerza de inversión humana y económica del proyecto?

«Hoy tenemos alianzas en Estados Unidos, Inglaterra, España y Colombia, con aliados que pueden desplegar nuestra tecnología en sus países, quienes además están creando nuevos modelos para sus propios retos. Actualmente trabajamos con diferentes instituciones de salud como farmacéuticas, aseguradoras, hospitales y grandes organizaciones de salud a nivel mundial como UNICEF, AstraZeneca, Novartis, Boston Scientific, Abbott, AWS, Fundación Santa Fe de Bogotá, entre otras.»

«Hay muchas empresas que trabajan con modelos predictivos propios, pero lo que nosotros hacemos es prestar el servicio para que las instituciones creen sus propios modelos para lo que ellos necesiten de manera automática sin que tengan que saber cómo desarrollar esta Estotecnología.loque trae es facilidad y rapidez a la hora de implementar dichas tecnologías dentro de sus propias empresas. En segundo lugar, nosotros trabajamos con las capacidades e infraestructura instalada básicas y lo hacemos a una fracción del costo. Normalmente cualquier institución que hace modelos predictivos para ciertas enfermedades se enfoca solo en la creación del algoritmo, pero nosotros nos encargamos de entender muy bien cuál es la necesidad, cuáles son esos datos que se requieren para el problema en específico, hasta desplegarlo y utilizarlo en campo con sus propios sistemas.»

24

De acuerdo con tu experiencia en los campos de investigación y desarrollo científico, aunado a tu trayectoria empresarial, ¿qué estrategias deberían implementarse en América Latina para fortalecer la educación científica y tecnológica?

«Hay muchísimas, lo principal sería conectar todo el espacio público con el privado y además con la academia. Creo que uniendo los tres entes y generando un valor desde un sandbox, por ejemplo, podrían surgir cosas interesantes.»

¿Qué consejos podrías brindar a aquellos inmersos en la investigación científica para emprender nuevos modelos de negocio en el sector salud?

25

la pandemia por COVID-19 ¿Qué líneas recomiendas seguir para no perder la humanidad en medio de la increíble robotización de los procesos?

«Creo 100% que no se pierde la humanidad, antes la optimiza. Lo que permite este tipo de procesos es que los médicos tengan más tiempo para realmente atender al paciente como se debe, por ejemplo, en una consulta médica se va el 70% del tiempo llenando procesos administrativos, pero con estas tecnologías se puede optimizar el tiempo de atención al paciente, no solo hacer un chequeo biológico, sino como se hacía anteriormente que también se analizaba su comportamiento, su día a día, sus hábitos, el cómo vive, algo que se hacía antes y generaba demasiado valor.

«Primero que no se queden solo en la investigación, más bien que se enfoquen en cómo esa investigación genera valor.

Lo que les quiero decir es que actualmente la inteligencia de datos y otras tecnologías son las que nos permiten transformar la manera en la que hoy brindamos y accedemos a la salud y en la que nos conectamos para realmente generar un valor diferencial que nos permita tomar decisiones, de manera informada y más humana. Lo más bonito para mí de este tipo de tecnologías es que se puede reducir la brecha que existe entre países pobres y ricos en cuanto al acceso, porque hoy la mitad de la población mundial no tiene acceso a la salud.

ENTREVISTA

Por ello, la unión de la ciencia de datos junto con el humano es lo que permite brindar una atención más humana y cercana que ayuda a mover el sistema.»

Para finalizar, me gustaría que abordaras un tema de suma importancia y que le compete enteramente a tu compañía, y es que a causa del proceso de digitalización que han sufrido los sectores de las diversas industrias a raíz de la inminente modernización, y por supuesto debido a

Porque al final si sale un paper va a ser muy útil para los científicos y para llenarnos de más ciencia, pero realmente no va a ser aplicado, entonces yo invito a entender cuál es el problema real que se puede solucionar y a que se investigue lo que realmente pueda tener una ejecución y generar valor ahí afuera del papel.»

Entrevista generada por Edición de CLIR Clinical Research Insider

Figura: Detección de retinopatía diabética. Cortesía: Arkangel AI

Dr. Lenin Pavón Romero

Dr. José MaldonadoLuis

Doctor en Ciencias especializado en el estudio de las padecimientosneuroendocrinoinmunológicasinteraccionesenpsiquiátricosyenfermedadesinfecciosas.MiembrodelSNInivel3,autordellibro

COVID-19. Virología, inmunología, clínica y aproximación diagnóstica y terapéutica publicado por Wolters Kluwer. Miembro de la Sociedad Mexicana de Inmunología (SMI) y miembro de la Society for Neuroscience (SFN).

26

LA PANDEMIA QUE ENFRENTAMOS AHORA Y DURANTE SIGUIENTESLOSAÑOS SALUD MENTAL Y EL COVID-19:

Médico cirujano egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM y Maestro en Inmunología por la ENCB del IPN. Profesor de pregrado y posgrado en la Facultad de Medicina de la UNAM y revisor científico en Wolters Kluwer. Director del Departamento de Investigación en Neuroinmunoendocrinología y miembro honorario del Consejo Mexicano de Neurociencias.

LA

CENTRALINVESTIGACIÓN

27 neuropsiquiátricos durante los primeros 90 días después de la infección. Uno de los primeros estudios sobre estas secuelas fue el realizado en Wuhan y publicado en la revista JAMA, en el cual se describió que 36% de los pacientes desarrollaron diferentes grados de trastornos neurológicos posterior a la infección. En el mismo sentido, la revista Brain publicó un estudio realizado por la Universidad de Oxford en el que se describieron trastornos neurológicos durante el periodo de hospitalización y después del egreso hospitalario. Esto también se reafirma por un estudio retrospectivo publicado en la revista Lancet, en el cual se evaluaron a 62,354 pacientes con COVID-19 en Estados Unidos, en el que se demostró que existe una relación entre las secuelas neuropsiquiátricas y la infección. Aunque pareciese paradójico, de primera instancia, no es necesario tener una infección en el cerebro para desarrollar estos trastornos neuropsiquiátricos, ya El síndrome post-COVID-19 es la persistencia de signos y síntomas clínicos que aparecen durante o después de padecer COVID-19, y que permanecen más de 12 semanas sin estar asociados a un padecimiento concomitante. Los síntomas son heterogéneos y se presentan como brotes o fluctuaciones. La aparición de estos síntomas es independiente de la gravedad de la infección y se estima que se presentan aproximadamente en un 10 al 36% de los supervivientes al COVID-19. Los síntomas más frecuentes son fatiga, disnea, problemas de atención, concentración y memoria, así como de alteraciones en el sueño, cuadros de ansiedad y depresión. Cada vez más estudios alrededor del mundo muestran que al menos 1 de cada 5 pacientes puede desarrollar problemas

CENTRALINVESTIGACIÓN

CENTRALINVESTIGACIÓN

28 que estos pueden ser ocasionados por una respuesta inflamatoria crónica que puede, entre otros efectos, modificar la permeabilidad funcional de la barrera hematoencefálica (una barrera celular semipermeable que envuelve al cerebro y la médula espinal, y regula el paso de moléculas al cerebro), la cual es muy sensible a los cambios inflamatorios periféricos. Por otra parte, moléculas inflamatorias como el IFN-γ, la IL-1, IL-6 y el TNF-α inducen cambios metabólicos en el cerebro y en la periferia, como la inhibición de la tetrahidrobiopterina, que es un cofactor esencial para la síntesis de dopamina, y que al inhibirse disminuye la concentración de dopamina, que es un neurotransmisor esencial para la conducta motora, la emotividad y la afectividad, así como en la comunicación neuroendócrina. Otro cambio metabólico es la activación de la indolamina 2 3-dioxigenasa en leucocitos y microglía que tiene como consecuencia la disminución de serotonina, que es importante para la regulación del estado de ánimo, las emociones, el apetito y la digestión, y como consecuencia hay un aumento en la síntesis de kinunerinas, que tiene efectos neurotóxicos cuando aumenta su concentración. En su conjunto, estos cambios en los niveles de neurotransmisores desencadenan cambios de comportamiento, ansiedad, aplanamiento emocional, cambios del estado de ánimo, entre otros síntomas psiquiátricos en la población susceptible. Los mecanismos biológicos que desencadenan los cuadros neuropsiquiátricos aún no se han dilucidado, se ha propuesto que pueden ser consecuencia, como se mencionó anteriormente, de la presencia de alteraciones inflamatorias, así como de respuestas autoinmunes y por un incremento sostenido en la producción de las especies reactivas de oxígeno secundarias a la infección por SARSUnoCoV-2.de los fenómenos que se investigan actualmente, porque se especula que es responsable de los efectos psiquiátricos

CENTRALINVESTIGACIÓN

29 post-COVID, es la inflamación residual en pacientes supervivientes al COVID-19 que puede ser causada por la persistencia del virus o por cambios hematopoyéticos inducidos por la infección como los que se presentan en la hemopoyesis de emergencia secundaria a la infección viral y que se caracteriza por un incremento de linfocitos T extenuados que son altamente reactivos. De igual modo, otra fuente de inflamación es la presencia de daño histológico en órganos como el corazón, endotelio, riñón y pulmón. Recientemente se ha señalado que el hipocortisolismo secundario al daño a la hipófisis o a la glándula suprarrenal puede estar involucrado en el desarrollo de complicaciones, debido a que el cortisol regula a la respuesta inflamatoria, y al presentarse niveles bajos de dicha hormona se aumenta la respuesta inflamatoria. Adicionalmente, debemos considerar que la respuesta inflamatoria se presenta ante eventos estresantes tanto agudos como crónicos; esto es relevante porque el personal de salud es susceptible a desarrollar cuadros psiquiátricos debido al estrés constante al que están sometidos por la atención a los pacientes y el miedo a contagiarse o contagiar a sus familiares; de la misma forma, los individuos que se encuentran en aislamiento están sometidos a estrés constante por el encierro.

Un antecedente de importancia es el brote de SARS-CoV que afectó a China en el 2002, donde se observó que los pacientes a pesar de presentar una mejoría física después de la infección tuvieron una alta morbilidad psiquiátrica con presencia de fatiga crónica que persistió hasta al menos 4 años después del brote. Debemos de destacar que los trabajadores de la salud de primera línea que atendieron este brote mostraron niveles de estrés, depresión, ansiedad y síntomas de estrés postraumático aún más altos que los sobrevivientes a la infección.

Un mecanismo adicional de daño que podría estar involucrado en el origen de los cambios neuropsiquiátricos son los autoanticuerpos inducidos por la infección por SARS-CoV-2. Los anticuerpos son proteínas que se encuentran en circulación y se generan posterior a una infección para dar inmunidad. En algunos casos, los anticuerpos dirigidos contra proteínas del virus pueden reconocer de forma cruzada a proteínas expresadas en neuronas propias y de esta forma ocasionar la aparición de cuadros psiquiátricos. En la literatura médica existen algunos reportes de condiciones similares de problemas neuropsiquiátricos inducidos por autoanticuerpos y se denominan “PANDAS” por sus siglas en inglés o encefalitis autoinmune.

De acuerdo con un reporte de la Organización Mundial de la Salud, la salud mental en varios países se ha visto afectada significativamente, presentándose no solo problemas psiquiátricos, sino que también un aumento en el consumo de bebidas alcohólicas y abuso de sustancias, como resultado de los cambios sociales derivados de la pandemia. Por todo lo anterior, es importante generar estrategias novedosas en materia de salud pública para mitigar este problema.

Front Immunol (2019) 10:1696. doi:10.3389/fimmu.2019.01696 Hunter D, Jamet Z, Groc L. Autoimmunity and NMDA receptor in brain di sorders: Where do we stand? Neurobiol Dis (2020) 147:105161. doi: 10.1016/j. Maknbd.2020.105161IWC,ChuCM, Pan PC, Yiu MGC, Chan VL. Long-term psychiatric morbidities among SARS survivors. Gen Hosp Psychiatry (2009) 31:318–326. doi: 10.1016/j.genhos- ppsych.2009.03.001 Kuehn BM. Global Mental Health Services Are Collapsing as Demand Grows. JAMA (2020) 324:1933. doi:10.1001/jama.2020.22085 World Health Organisation. The impact of COVID-19 on mental, neurolo gical and substance use services. (2020). Available at: https://www.who.int/ publications/i/ item/978924012455

30

Uno de los estragos que ha dejado el COVID-19 es la pandemia de salud mental que se ha ido agudizando en los últimos meses, por lo que es necesario seguir investigando para comprender la etiopatogenia de las complicaciones postCOVID y para desarrollar estrategias eficientes para prevención y tratamiento. Es importante señalar que las vacunas no nos hacen inmunes a la infección y mucho menos evitarán la aparición de las secuelas del COVID-19. Se ha reportado que el 10% de individuos infectados y vacunados presentan complicaciones neuropsiquiátricas. Por todo esto, se deben reforzar las medidas de prevención porque el número de pacientes infectados crece constantemente. Agradecemos a la Dra. Lissette García Mena por su contribución para el desarrollo del escrito.

CENTRALINVESTIGACIÓN

Leedoi:10.1016/S2215-0366(20)30462-4CH,GiulianiF.TheRoleofInflammation in Depression and Fatigue.

Lecturas recomendadas: 8.7.6.5.4.3.2.1.

Mao L, Jin H, Wang M, Hu Y, Chen S, He Q, Chang J, Hong C, Zhou Y, Wang D, et al. Neurologic Manifestations of Hospitalized Patients with Corona virus Disease 2019 in Wuhan, China. JAMA Neurol (2020) 77:683–690.

Patersondoi:10.1001/jamaneurol.2020.1127RW,BrownRL,Benjamin L, Nortley R, Wiethoff S, Bharucha T, Jayaseelan DL, Kumar G, Raftopoulos RE, Zambreanu L, et al. The emerging spectrum of COVID-19 neurology: clinical, radiological and laboratory findings. Brain (2020) 143:3104–3120. doi:10.1093/brain/awaa240 Taquet M, Luciano S, Geddes JR, Harrison PJ. Bidirectional associations between COVID-19 and psychiatric disorder: retrospective cohort studies of 62 354 COVID-19 cases in the USA. The lancet Psychiatry (2020) 0366:1–11.

Retos en la investigación clínica de vacunas para enfermedades emergentes y reemergentesDr.Mario

Alberto

Flores Valdez

31 CENTRALINVESTIGACIÓN

Gracias a dichos esfuerzos fue posible reducir la tasa y número de personas que lamentablemente fallecen como consecuencia de COVID-19 y sus complicaciones. Con ello, también se hicieron evidentes diversas complicaciones a nivel global, entre ellas: El acceso a las nuevas vacunas no fue equitativo para todos los países. Los estudios clínicos solían concentrarse en pocos sitios, lo que podría haber ••

Investigador Titular C en CIATEJ, A.C. en el área de Biotecnología Médica y Farmacéutica. Doctor en Ciencias con especialidad en Bioquímica por la UNAM. Miembro Investigador de la red internacional VALIDATE “Vaccine development for complex intracellular neglected pathogens”. Poseedor de patente como inventor ante el IMPI por la candidata a nueva vacuna contra la tuberculosis.

La pandemia por SARS-CoV-2/COVID-19 marcó un hito en el desarrollo y prueba acelerada de vacunas contra esta enfermedad. En el afán de controlar los daños derivados de ella, múltiples candidatos se desarrollaron y probaron por distintas entidades públicas y/o privadas, o por asociación entre éstas, en diversos países, recurriendo a valoraciones de emergencia de las propiedades de seguridad y eficacia (así fuera preliminar) de estos biológicos.

CENTRALINVESTIGACIÓN

impactado en contar con escasa información sobre seguridad y eficacia en grupos genéticamente distintos o Laheterogéneos.capacidadde

••••

fabricación de vacunas fue sobrepasada por la demanda global que se generó. La inversión en investigación de nuevas vacunas sigue presentando un desbalance, con pocos países liderando y múltiples sin desarrollo o pruebas propias. Ante tales circunstancias, también se hizo evidente la necesidad de prestar mayor atención a diversas enfermedades emergentes y reemergentes, así como considerar los efectos que sobre las mismas puedan tener diversas comorbilidades (sobrepeso, obesidad, diabetes, desnutrición, entre otros). Por citar un ejemplo, la tuberculosis (TB) se mantiene como la primera causa histórica de muerte provocada por un solo agente infeccioso a nivel mundial, ya que, en 2019, la TB causó 1.4 millones de muertes y 10 millones de nuevos casos. Para esta enfermedad, un metaanálisis reciente informó que los pacientes con diabetes tienen un riesgo dos a cinco veces mayor de desarrollar TB en comparación con pacientes sin este padecimiento. También, se estima que el 16% de los casos de TB recién diagnosticados cursan con diabetes, así como también se estima que el 4.1% de los pacientes con diabetes, eventualmente desarrollará TB. Además, se estima que en 2021 hubo 537 millones de personas afectadas en todo el mundo con diabetes, con una proyección de llegar a 643 millones para 2030, y hasta 783 millones de casos para 2045. En ese sentido, en el caso de la comorbilidad con TB, la diabetes favorece manifestaciones clínicas más graves de la TB en comparación con las que ocurren en pacientes sin este padecimiento, incluido el daño pulmonar extendido, especialmente en estadios crónicos de la comorbilidad. A pesar de lo anterior, la evaluación de nuevos tratamientos, métodos diagnósticos, o medidas preventivas contra la TB en el contexto de la diabetes, aún constituye un área poco explorada, tanto a nivel internacional como nacional, sin información disponible hoy en día sobre la eficacia de

33

Facilitar que los estudios clínicos sobre seguridad y eficacia de tales vacunas se realicen en grupos genéticamente distintos o heterogéneos.

la protección de cualquier nuevo candidato a vacuna contra la TB en el contexto de la diabetes, a nivel de estudios clínicos. De hecho, un estudio reciente sobre la nueva candidata a vacuna, VPM1002, excluyó en un estudio clínico fase 2 de seguridad e inmunogenicidad, a personas con diabetes.

Incrementar la conciencia sobre la necesidad de invertir en investigación y desarrollo nacionales para incrementar la velocidad de respuesta y reducir la dependencia ante terceros. Aumentar y ser certeros durante la vigilancia epidemiológica, para definir qué agente infeccioso se está propagando, con qué frecuencia y rapidez.

Facilitar la cesión de muestras biológicas que contengan los patógenos de interés, entre hospitales y centros de salud con las instituciones que se dedican a hacer investigación, para agilizar los análisis de secuencias que deriven en mejores y más rápidas soluciones (vacunas).

Favorecer el desarrollo de vacunas que sean “amigables” con la logística, esto es, dar preferencia a las que puedan transportarse a temperatura ambiente, refrigeración, congelación y ultracongelación, en orden descendente de prioridad. Si lo anterior no es posible en todos los casos, entonces, mejorar las cadenas de suministro y logística a poblaciones alejadas o donde los centros de salud no cuenten con equipos de ultracongelación. Sin duda, habrá aspectos adicionales a considerar, mismos que deben contar con los consensos y mejores prácticas de las áreas involucradas. Lectura de apoyo: Keener, A. (2019). Tailoring vaccines for older people and the very young. Nature https://doi.org/10.1038/d41586-019-03638-6

Tenemos todavía rezagos respecto a dengue, zika, Chikunguya y cáncer, por citar solo algunos ejemplos más. En ese sentido, se puede pensar que algunos puntos relevantes y retos en la investigación clínica de vacunas para enfermedades emergentes y reemergentes, podrían ser:

CENTRALINVESTIGACIÓN

Incluir, tan pronto como pasen las pruebas de seguridad, personas con diferentes factores de riesgo a infecciones (obesidad, sobrepeso, diabetes, desnutrición, entre otros) en estudios clínicos para verificar también la seguridad de las nuevas vacunas en ellas.

Evidentemente, el binomio TB-diabetes no es el único que amerita mayor atención para reducir sus catastróficas consecuencias.

21 8657

43

Facilitar el análisis regulatorio por las entidades encargadas de la farmacovigilancia de los candidatos a vacuna, para que los estudios clínicos pertinentes puedan realizarse ágilmente y desechar o modificar lo que sea indispensable para contar con una vacuna segura y efectiva en menos tiempo.

La mayoría de los participantes presentaban una edad media de 37 años. Se evidenció que alrededor del 40% de los participantes que recibieron una dosis de 4 mg de baricitinib oral tuvieron un crecimiento de cabello en un 80% al cabo de 36 semanas; para la dosis de 2 mg un 20% tuvo resultados satisfactorios y solo un 6% presentó resultados favorables con el placebo. Cabe destacar que algunos eventos adversos reportados fueron presencia de acné, infección en el tracto urinario e infecciones por herpes zóster. Con este importante estudio se evidenció que el bloqueo del sistema inmunitario que ataca los folículos pilosos favorece el crecimiento del cabello.

Artículo original: King, B., Ohyama, M., Kwon, O., Zlotogorski, A., Ko, J., Mesinkovska, N. A., ...& Sinclair, R. (2022). Two phase 3 trials of Baricitinib for alopecia areata. New England Journal of Medicine, 386(18), https://investor.lilly.com/news-releases/news-release-details/fda-approves-lilly-and-incytes-olumiantr-baricitinib-first-and1687-1699.

La FDA aprueba fármaco para la Alopecia Areata cabello en el cuero cabelludo y 100 pérdida completa del cabello del cuero cabelludo).

Fuentes:Cortesía: https://www.nbcnews.com/health/health-news/first-alopecia-treatment-autoimmune-disorder-causes-sudden-hair-loss-a-rcna33461 2.1.

Los pacientes fueron asignados al azar para recibir baricitinib en dosis de 4 mg y 2 mg o placebo, una vez al día por 36 semanas.

3434

¿Fin de la Alopecia?

Baricitinib, un fármaco fabricado por la farmacéutica Eli Lilly, conocido comercialmente como Olumiant, y empleado para tratar la artritis reumatoide y otras enfermedades autoinmunes, ha sido aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), para tratar la Alopecia Areata (AA). Este fármaco es un inhibidor oral, selectivo y reversible de las quinasas de Janus (JAK) 1 y 2, que puede interrumpir la señalización de las citocinas implicadas en la patogenia de la AA. Investigadores de la Universidad de Yale evaluaron este fármaco en 169 centros de 10 países, mediante dos ensayos aleatorizados controlados fase 3 (BRAVE-AA1 y BRAVE-AA2) para establecer su seguridad y eficacia; participaron 1,200 pacientes adultos que presentaron severidad de AA considerando un puntaje de 50 o superior de acuerdo a la escala de puntuación SALT (Severity of Alopecia Tool; rango 0 a 100, donde 0 indica que no hay pérdida de

DEVELOPMENT&BUSINESS

DEVELOPMENT&BUSINESS

Detección temprana de cáncer de páncreas

El adenocarcinoma

un diagnóstico visual temprano, confiable y eficiente que permita identificar a los pacientes con sospecha de riesgo de cáncer de páncreas; tras esta detección, el paciente puede ser remitido con un gastroenterólogo para un análisis detallado. Es así como esta alternativa tecnológica puede ser de gran ayuda no solo para el cáncer de páncreas sino para diversos tipos de enfermedades. A partir de abril del presente año (2022), la compañía Japonesa Fujitsu, líder en tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en asociación con el Hospital General del Sur de Tohoku, iniciaron un novedoso proyecto de investigación en busca de una solución de IA que detecte el cáncer de páncreas en etapa temprana; para ello, están analizando 300 imágenes de tomografías computarizadas sin contraste de pacientes con PDAC. La IA puede identificar la región correspondiente al páncreas (color amarillo) e identificar partes sospechosas afectadas por células cancerígenas (color rojo); esto lo realiza al estimar la continuidad entre las imágenes transversales anterior y posterior teniendo en cuenta la conexión del tejido anatómico y realizando automáticamente un análisis 3D de áreas con fuerte continuidad, además de un análisis plano de áreas con poca continuidad. Con estas imágenes se genera

ductal pancreático (PDAC) es un tipo de cáncer de páncreas altamente letal con una tasa de supervivencia a 5 años de 2,9% a 10%. Más de la mitad de los casos son diagnosticados en etapa tardía y quienes lo padecen experimentan síntomas que continuamente ignoran, como dolor abdominal general o pérdida inexplicable de peso. Existen pocas opciones terapéuticas y la resección quirúrgica sigue siendo la principal forma “curativa” en pacientes con carcinomas pequeños. Se ha establecido que las poblaciones donde se reporta una mayor prevalencia de cáncer de páncreas son de Japón, Hungría y Uruguay. Actualmente, con el auge de la Inteligencia Artificial (IA) ha sido posible estratificar pacientes e identificar riesgos asociados al desarrollo de PDAC, convirtiéndose en una prometedora alternativa para el diagnóstico temprano.

MejíaClaudiaMorales,

DEVELOPMENT&BUSINESS Kenner, B., Chari, S. T., Kelsen, D., Klimstra, D. S., Pandol, S. J., Rosenthal, M., ...& Wolpin, B. (2021). Artificial intelligence and early detection of pancreatic cancer: 2020 summative review. Pancreas, 50(3), 251. Sarantis, P., Koustas, E., Papadimitropoulou, A., Papavassiliou, A. G., & Karamouzis, M. V. (2020). Pancreatic ductal adenocarcinoma: Treatment hurdles, tumor microenvironment and immunotherapy. World journal of gastrointestinal oncology, 12(2), 173. Siegel Rebecca, L., & Miller Kimberly, D. (2019). Jemal Ahmedin. Cancer statistics, 2019. CA: a cancer journal for clinicians, 69(1), 7-Fuentes3.2.1. secundarias:

36

Figura: Detección de sospecha de cáncer de páncreas utilizando la tecnología recientemente desarrollada. Cortesía. Fuente: https://www.news-medical.net/news/20220524/Using-AI-to-Achieve-Earlier-Diagnosis-of-Pancreatic-Cancer.aspx Fuente original: https://www.fujitsu.com/global/about/resources/news/press-releases/2022/0425-01.html

Analista de Investigación y Desarrollo en Drox Health Science. Doctora en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas, con orientación en Productos Bióticos; Magíster en Ciencias Ambientales, con orientación en Tecnología Ambiental. Cuenta con 10 publicaciones en revistas indexadas nacionales e internacionales. Redacción a cargo de PhD

Las acciones de la farmacéutica AMYLYX se disparan tras la aprobación de ALBRIOZA

La ELA también conocida como 30, en honor al beisbolista, es una enfermedad progresiva que afecta las células nerviosas en cerebro y médula espinal causando pérdida del control muscular. Eventualmente, afecta el control de los músculos necesarios para moverse, hablar, comer y respirar, llevando a un desenlace mortal.

38

Luego de que fuera aprobado el medicamento llamado ALBRIOZATM de la farmacéutica americana Amylyx con sede en Cambridge, Massachusetts, por la agencia canadiense Health Canada para el tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica, o ELA, las acciones de la farmacéutica alcanzaron sus valores más altos desde febrero de este año.

En un estudio de extensión, ALBRIOZATM mostró un aumento en la supervivencia de los participantes que lo recibieron de hasta 6,5 meses, lo cual representa una alternativa prometedora para la comunidad ALBRIOZAdiagnosticada.oAMX0035 es un medicamento que se consume vía oral formulado con dos activos: fenilbutirato y taurursodiol, el cual se ha propuesto como un reductor de la muerte celular en neuronas, disminuyendo el estrés en el retículo endoplásmico y la disfunción mitocondrial. Actualmente también se está conduciendo un ensayo para evaluar su eficacia en el tratamiento de Alzheimer Las(NTC03533257).accionesde Amylix se colocan en $21.87 dólares americanos al 7 de julio de 2022, mientrasquehaceunmesseubicabanen $13.09 antes de la aproba-ción del medicamento por Health Canada. Actualmente la farmaceútica cotiza en NASDAQ y hasta ahora cuenta con un solo medicamento.

39

Directora de Investigación y Desarrollo en Drox Health Science. Doctora en Biotecnología, máster en Ingeniería Bioquímica. Más de once años de experiencia en investigación clínica y ciencia básica con 8 publicaciones en revistas internacionales indexadas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Redacción a cargo de

DEVELOPMENT&BUSINESS

deCarmenlaRocha, PhD

Fuentes: https://www.als.org/ - www.amylyx.com - https://www.nasdaq.com/market-activity/stocks/amlx

Dostarlimab: interruptor de células inmunitarias que permite combatir el cáncer rectal

40

La PD-1 es una proteína que se encuentra en los linfocitos T, las cuales actúan como “interruptores” de otra proteína denominada PD-L1 (ligando 1 de muerte programada, por sus siglas en inglés), cuya acción es impedir que los linfocitos T ataquen las células sanas del cuerpo. Por desgracia, algunas células cancerosas contienen de igual manera grandes cantidades de PD-L1, que impide que el sistema inmune las ataque. El dostarlimab es un fármaco de inmunoterapia, comúnmente empleado para el cáncer endometrial, cuya acción consiste en evitar la unión de PD-1 con PD-L1, lo anterior permite que las células cancerosas sean detectables por el sistema inmunológico y posteriormente sean eliminadas.

DEVELOPMENT&BUSINESS

Analista de Investigación y Desarrollo en Drox Health Science. Doctora en Biotecnología Médica y Farmacéutica, Máster en Biología Molecular. Más de seis años de experiencia en biología molecular, inmunología, bioquímica y proteómica, así como en el desarrollo y validación de dispositivos médicos, con cinco publicaciones en revistas indexadas. Redacción a cargo de PhDLópezWendyRomero,

En un estudio reciente publicado por investigadores del Centro Oncológico Sloan Kettering Memorial, sometieron a 12 pacientes con adenocarcinoma rectal en estadio II o III con deficiencia en la reparación de errores de emparejamiento, a un tratamiento de una dosis de dostarlimab (con precio de 11 USD cada una) cada tres semanas, durante un periodo de seis meses. Durante el estudio clínico, ninguno de los voluntarios recibió quimio o radioterapia, ni tuvo que someterse a una cirugía para tratar las recurrencias (tratamientos convencionales para este tipo de cáncer). Hasta el momento de la publicación del re-porte final (junio de 2022), no han sido informados casos de progresión o recurrencia durante el seguimiento del estudio, y tampoco se han informado eventos adversos de grado 3 o superior.

DEVELOPMENT&BUSINESS

El precio por acción adquirida representó una prima de aproximadamente el 39%, con respecto al precio de cierre de las acciones de Sierra Oncology el 12 de abril de 2022 y, aproximadamente el 63% con respecto al precio promedio ponderado por volumen de Sierra durante los últimos 30 días de negociación. Con ello, esta farmacéutica busca reforzar sus áreas de terapias dirigidas a formas raras de cáncer.

A pesar de los hallazgos iniciales del notable beneficio del uso de dostarlimab como tratamiento para el cáncer rectal, es necesario que los resultados publicados por el grupo de investigación del Dr. Luis A. Díaz sean replicados en una población más grande y diversa, a fin de esclarecer si la acción de este fármaco es similar en diferentes poblaciones. Por su parte, el laboratorio GlaxoSmithKline, quien comercializa el dostarlimab bajo el nombre de Jemperli, ha adquirido todas las acciones en circulación de Sierra Oncology (55 USD por acción en efectivo), lo que representa un valor de capital total aproximado de 1.900 millones de dólares.

Cercek, A., Lumish, M., Sinopoli, J., Weiss, J., Shia, J., Lamendola-Essel, M., ...& Diaz Jr, L. A. (2022). PD-1 Blockade in Mismatch Repair–Deficient, Locally Ad vanced Rectal Cancer. New England Journal of Medicine. ul Hussain, H., Burney, M. H., Rehan, S. T., & Hasan, M. M. (2022). Dostarlimab: A breakthrough in the field of oncology. Annals of Medicine and Surgery, 104046.

Fuentes:nias/1649864997_678266.htmlhttps://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/04/13/compa1.2.3.

Científica y empresaria mexicana destacada por sus estudios en encefalopatía hepática mínima, estrés oxidativo, calidad de vida y cognición social. Médica de profesión, complementó sus estudios de posgrado en la Universidad de Texas A&M. Certificada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como facilitadora de MhGap (Programa de acción para superar las brechas que existen en atención en salud mental); CEO VICOMMA group.

Comité técnico: Dr. Carlos Alejandro Cortez Hernández

“Si conocieras el tiempo tan bien como yo, no hablarías de perderlo…”

El hígado graso, el principio del fin

ACTUALIDADLAENCIENCIA

En el maravilloso mundo del hepatocito…

Dra. Villaseñor-ToddAna

42

-En Alicia en el país de las maravillas. Un viaje en el tiempo... una noche de verano, me encontraba en la gala de clausura de un congreso sobre el hígado. Se llevó a cabo en una casona de arquitectura neoclásica, propia del siglo XIX. Al visitar el sanitario para retocar mi maquillaje, comenzó la aventura nocturna. La porcelana poco común ha subsistido, al igual que toda la propiedad, al deterioro de la belleza urbana de la Avenida Paseo de Montejo. Una propiedad silenciosa despertó mi interés por su presencia histórica, de una época del esplendor de los mágicos tiempos del henequén, no solo del estado, sino del país. Un lugar enigmático, romántico, acogedor; como si la casa susurrara un apapacho y te abrazara. Desde el jardín se observaba un pórtico delimitado por columnas de estilo jónico y en el sótano de estilo francés un hermoso piano. Confesaré que no perdí la oportunidad de

43 agasajar la noche con la pieza que enamoró a mi esposo cuando lo conocí, Fur Elise; la acústica del lugar es perfecta pese a mis oxidados dedos. De pronto, al tocar una moldura de la pared, como Alicia en el país de las maravillas se abrió una puerta secreta. Pude iluminar con la lámpara de mi móvil unas escaleras oscuras, en espiral, con pequeños respiraderos. Subí cada uno de los irregulares escalones, mi corazón en plena taquicardia supraventricular paroxística se escuchaba más que el bullicio de la fiesta. Viajé en el tiempo, de pronto estaba en una cúpula con una rica decoración interior. Me sentí como en el Qubba Almorávide, en Marrakech. Luego estuve contemplando la calma de la noche más estrellada que he visto, sentada en un mirador de influencia morisca; el viento jugaba con mi cabello, comencé a escribir. Los pisos de esa terraza de costosos materiales de construcción semejaban a las tumbas saadíes de Marrakech, el amanecer me sorprendió en el Minaret. Recibí los primeros rayos del sol como un obsequio del tiempo; era el mismo sol que iluminó el porfiriato.

A la siguiente semana, ya de vuelta a la realidad para conmemorar el #WorldHepatitisDay coloqué un post en mis redes sociales, invitando a todos mis pacientes a participar en un maratón de detección oportuna de cáncer hepatocelular. A los pocos minutos recibí un divertido audio de dos amigos, Laura y Jorge, en el chat que tenemos en común con mi esposo. El audio decía algo así:

De pronto en la pantalla de mi móvil, como máquina del tiempo “trin” notificación de mi iCal 5K NASH. Me teletransporto y de nuevo 7:00 am en la urbe de la ciudad, la primera carrera por la salud hepática y contra la obesidad, cinco kilómetros que se suscitaron gracias a los esfuerzos de la Asociación Mexicana de Hepatología el 16 de julio de 2022 en Mérida, Yucatán; recorrí todo Paseo de Montejo con grandes colegas y amigas.

-Jorge: “Buenos días, ¿Sabe qué, Dra.? no es necesario que me invite a un maratón, ya sé cuál es el estado de mi hígado… mi hígado está jodido”. -Laura: “Yo no sé, Dra., ¿cómo me invitas a correr un maratón para saber la salud de mi hígado? Si yo no tengo un hígado para correr. Es más, Dra., ya le envié un memo a mi hígado, le dije: -’Hígado, prepárate, hoy tienes una prueba de talento’. Además, yo no sé cómo le haces, en la mañana corres un maratón y luego haces un montón de estudios.” -Jorge, interrumpe: “Vida, la Dra. Convocó a un maratón de estudios. Va a realizar muchos estudios, por eso es un maratón”. Después de atacarme de la risa por unos minutos, me di cuenta de que mis propios amigos y mi familia no tienen temor a Dios, ni la más remota idea del lugar donde se sitúa el hígado y menos para qué sirve. Como es evidente, tienen todos los factores de riesgo metabólicos para iniciar como la DM2, por ello, decidí escribir las siguientes líneas: Los hepatocitos son las células parenquimatosas del hígado, tienen forma de polígono y desempeñan las funciones metabólicas. El hígado es el órgano más talentoso del cuerpo humano. Los antiguos griegos lo ligaban al placer: se cree que las palabras hepático y hedonista comparten la misma raíz. Los isabelinos se referían a su monarca no como la cabeza del Estado, sino como el hígado de la nación: cuidado con quien se atreviera a hacerlo enojar. Desde la antigüedad, escritores romanos como Cicerón y Tito Livio, en varios pasajes de sus obras describen la práctica de la hepatoscopia (etimológicamente: examen del hígado), una predicción mediante el examen del hígado, procedente de un animal sacrificado a los dioses. Fue una

de las técnicas adivinatorias populares más temprana entre los pueblos mesopotámicos, tanto para los asirios como para los babilonios. Para ellos y para sus conocimientos médicoreligiosos, el hígado era el generador de la sangre, el asiento de las emociones, sentimientos y deseos, es decir, el órgano sede de la vida1. ¿Pero qué sucede en la sede de la vida? El metabolismo consiste en una serie de reacciones que ocurren dentro de las células de los organismos vivos para mantener la vida. El proceso del metabolismo implica muchas vías celulares interconectadas para, en última instancia, proporcionar a las células la energía necesaria para llevar a cabo su función. La importancia y la ventaja evolutiva de estas vías son visibles, ya que muchas permanecen sin cambios por animales, plantas, hongos y bacterias. En las

44

ACTUALIDADLAENCIENCIA

45

ACTUALIDADLAENCIENCIAeucariotas, las vías metabólicas ocurren dentro del citosol y las mitocondrias de las células, y la utilización de glucosa o ácidos grasos proporciona la mayor parte de la energía celular en los animales. El metabolismo se organiza en distintas rutas metabólicas para maximizar la captura de energía o minimizar su uso. El metabolismo se puede dividir en una serie de reacciones químicas que comprenden tanto la síntesis como la degradación de macromoléculas complejas conocidas como anabolismo o catabolismo, respectivamente. Se discuten los principios básicos del consumo y la producción de energía, junto con las rutas bioquímicas que constituyen los procesos metabólicos fundamentales para la vida3. Nuestro hígado se enferma cuando inician los procesos metabólicos que no son los adecuados por diferentes causas.

Actualmente, los factores de riesgo para la enfermedad por hígado graso son frecuentes en la población mexicana y los estudios disponibles parecen subestimar su prevalencia. La esteatohepatitis no alcohólica (NASH) es el subtipo inflamatorio de la enfermedad por hígado graso no alcohólico (NAFLD por sus siglas en inglés), se puede considerar como: “el principio del fin, un preludio a la tragedia”, ya que está asociada con la progresión de la enfermedad hepática crónica y el desarrollo de cirrosis; el 5% desarrollará cáncer hepatocelular y la probable necesidad de un trasplante de hígado. Se requiere reflexión sobre la justicia distributiva en torno a este tema en México. A pesar de su importancia, la NAFLD es poco reconocida en la práctica clínica. El hígado graso no alcohólico (NAFLD) afecta aproximadamente del 3% al 6% de la población de EE. UU. y la prevalencia está aumentando. La NASH está fuertemente asociada con la obesidad, la dislipidemia, la diabetes tipo 2 y el síndrome metabólico. Aunque existen varias pruebas no invasivas y sistemas de calificación para caracterizar la NAFLD y la NASH, la biopsia hepática es el único método aceptado para el diagnóstico de la NASH (afortunadamente indicada solo en unos cuantos pacientes o en ensayos clínicos). En México, Bernal-Reyes et al. estudiaron un total de 585 voluntarios, resultando una prevalencia de MAFLD del 41,3%, predominio de hombres mayores de 50 años, malos hábitos alimentarios y sedentarismo. El sexo masculino, la obesidad, el síndrome metabólico y la ALT elevada fueron factores de riesgo para la enfermedad y el 40% de los afectados presentaban fibrosis avanzada. Concluyeron que la prevalencia de MAFLD en nuestra población es una de

las más altas del mundo 2. Actualmente, la Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU. no ha aprobado ninguna terapia específica para la EHNA. La modificación del estilo de vida es el pilar del tratamiento, incluidos los cambios en la dieta y el ejercicio, con el objetivo principal de perder peso 7% para eliminar el hígado graso y 10% del peso para intentar revertir la fibrosis hepática. La mejoría sustancial en los resultados histológicos, incluida la fibrosis, se correlaciona directamente con el aumento de la pérdida de peso. En algunos casos, la cirugía bariátrica puede estar indicada para lograr y mantener el grado de pérdida de peso necesario para el efecto terapéutico. Se estima que el 20% de los pacientes con NASH desarrollarán cirrosis, y se prevé que la NASH se convierta en la principal indicación para trasplantes de hígado en los EE. UU. La tasa de mortalidad entre los pacientes con NASH es sustancialmente más alta que la población general o los pacientes sin este subtipo inflamatorio de NAFLD, con una tasa de mortalidad anual por todas las causas de 25,56 por 1000 años-persona y una tasa de mortalidad específica del hígado de 11,77 por 1000 Lospersonas-años.condicionantes de la enfermedad pueden modificarse. Se me ocurre que pueda surgir la imperiosa necesidad del trabajo en equipo de dos ramas de la medicina como son la hepatología y la endocrinología, así como la estrecha relación de la práctica médica basada en evidencia científica. Se requieren políticas públicas que favorezcan acciones para reducir la tendencia actual de la población mexicana. Referencias:

ACTUALIDADLAENCIENCIA Abel Fernando Martínez Martín, Doctor en Medicina y Cirugía, Magister y Doctor en Historia. Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá-Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Bernal-Reyes(UPTC). R, Icaza-Chávez ME, Chi-Cervera LA, Remes-Troche JM, Amieva-Balmori M, Priego-Parra BA, Martínez-Vázquez S, Méndez-Guerrero IO, Martínez-Rodríguez L, Barranca-Enríquez A, Palmeros-Exsome C, Cano-Contreras AD, Triana-Romero A. Prevalence and clinical-epidemiologic characteristics of a Mexican population with metabolic (dysfunction) associated fatty liver disease: An open population study. Rev Gastroenterol Mex (Engl Ed). 2022 May 7:S2255-534X(22)00026-3. doi: 10.1016/j.rgmxen.2022.04.001. Epub ahead of print. PMID: 35537911. Judge A, Dodd MS. Metabolism. Essays Biochem. 2020 Oct 8;64(4):607-647. doi: 10.1042/EBC20190041. PMID: 32830223; PMCID: PMC7545035. 3.2.1.

Directora Asociada de Investigación en Santé Cannabis , clínica líder especializada en la prescripción de cannabis medicinal en Quebec, Canadá. Anestesióloga, especialista en dolor crónico y cuidados paliativos por la UNAM y el INCMNSZ. Fellowship clínico y estudios postdoctorales en Cuidados de Soporte en Cáncer y Cannabis Medicinal en la Universdad de McGill, Montreal, Canadá.

CANNABISDEHABLEMOS

Dra. ArboledaMafer

47

medicinalCannabis y COVID-19

A más de dos años de que el mundo haya parado por completo, unidos todos ante la lucha contra la pandemia global generada por el virus SARS-CoV-2, y cuando en el mundo hay casi 5.5 millones de muertes generadas por este y más de 313 millones de infectados por COVID-19, el sistema médico a nivel global se ha unido en la búsqueda de soluciones como nunca antes y bajo una enorme presión. “Sin embargo, esta búsqueda desesperada ante un enemigo desconocido, ha llevado a que se exploren soluciones donde quizás no las hay”, comenta la Dra. Mafer Arboleda, anestesióloga especialista en dolor crónico y cuidados paliativos y experta en cannabis medicinal. Y es que, recientemente se dio a conocer información sobre los posibles beneficios de consumir cannabinoides para el manejo del COVID-19. ¿Es esto cierto? ¿De dónde surgió? La Dra. Mafer nos explica a fondo y, a pesar de lo emocionante que pudiera sonar en un principio esta noticia, es prematuro considerar que el consumo de marihuana, en cualquiera de sus presentaciones, pueda servir para prevenir el contagio y/o tratar las complicaciones de esta aterradora y compleja enfermedad.

Con todo el impacto que ha generado esta pandemia, no solo en lo que respecta a la salud física y a la significativa pérdida de vidas, sino también en cuanto a estabilidad mental, emocional, afectiva y económica, es normal que se busquen soluciones y alternativas diferentes. Y, aunque el cannabis con fines medicinales en definitiva es un gran aliado para diferentes dolencias sobre las que aún se continúa investigando, esto no quiere decir que se trate de la droga milagrosa, algo sobre lo que hace hincapié la Dra. Mafer.

“Sin embargo, esto de ninguna manera significa que fumar marihuana o consumir cannabinoides va a prevenir o resolver los problemas de salud ocasionados por la pandemia de COVID-19 que vivimos en la actualidad”, resalta la Dra. Mafer Arboleda.

48 ¿Cuál es su relación y por qué se les ha vinculado?

“Aunque los resultados de algunas investigaciones son prometedores, todavía falta realizar estudios en humanos, de buena calidad, que verifiquen la seguridad y eficacia del cannabis medicinal para tratar la infección por SARS-CoV-2”, especifica.

CANNABISDEHABLEMOS

Lo que es cierto es que, gracias a su potente efecto antiinflamatorio, el cannabidiol o CBD, uno de los principales componentes de la planta de Cannabis sativa, puede ayudar a controlar la “tormenta de citoquinas”, como se le llama a la liberación exagerada de moléculas y sustancias proinflamatorias en el cuerpo, lo que produce el daño a nivel pulmonar (Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda) y falla multiorgánica, resultado de padecer la enfermedad por COVID-19.

Por otro lado, el CBD también ha demostrado disminuir la inflamación y la fibrosis pulmonar en modelos animales con asma1. “Sin embargo, es muy importante tener en cuenta que estos estudios han sido en animales y tejido celular, y no en humanos. Son resultados prometedores, pero aún hace falta más investigación clínica”, resalta la Dra. Mafer.

COVID Y CANNABIS

CANNABISDEHABLEMOS

Además, otro artículo publicado a finales del año 20202, explica que, en estudios de tejido celular, extractos enriquecidos en CBD mostraron una inhibición de los genes que expresan a la enzima convertidora de angiotensina 2 (ECA2) y a la TMPRSS2, proteínas críticas que permiten la entrada del virus SARS-CoV-2 al organismo. Así, aunque muchos de los mecanismos de acción del CBD apuntan a que puede ser un importante aliado en el control de esta pandemia por COVID-19, todavía es temprano para afirmar que fumar marihuana o consumir cannabidiol son efectivos para prevenir y/o superar la enfermedad, y peor aún, cuando se consume el cannabis sin supervisión médica. Por ahora, como ya lo hemos escuchado previamente (pero no está de más recordarlo) a través de comunicados de expertos e instituciones internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, la única manera de prevenir la propagación y el contagio de esta infección viral es por medio de uso adecuado de mascarillas, lavado de manos continuo y distanciamiento social. “Esperamos que pronto los avances en la investigación nos puedan dar más información sobre este esperanzador tratamiento a base de cannabinoides en pacientes con COVID-19”, finaliza la Dra. Mafer Arboleda.

Referencias:EspositoG,Pesce M, Seguella L, Sanseverino W, Lu J, Corpetti C, Sarnelli G. The potential of cannabidiol in the COVID-19 pandemic. Br J Pharmacol. 2020 Nov;177(21):4967-4970. doi: 10.1111/bph.15157. Epub 2020 Jul 16. PMID: 32519753; PMCID: PMC7300643. Wang B, Kovalchuk A, Li D, Rodriguez-Juarez R, Ilnytskyy Y, Kovalchuk I, Kovalchuk O. In search of preventive strategies: novel high-CBD Cannabis sativa extracts modulate ACE2 expression in COVID-19 gateway tissues. Aging (Albany NY). 2020 Nov 22;12(22):22425-22444. doi: 10.18632/ aging.202225. Epub 2020 Nov 22. PMID: 33221759; PMCID: PMC7746344. [2][1]

CANNABISDEHABLEMOS

Muchos de estos compuestos producidos por el cannabis interactúan con el SCE y dentro de los seres humanos depende del sujeto, ya que el mantenimiento de la homeostasis entre el sistema inmunológico

Cannabis y virus ¡Todo el

panorama!

52 Seaman,Callie PhD

Destacada directora ejecutiva y líder científica del cannabis. Investigadora honoraria de la Universidad Sheffield Hallam, Virginia, Estados Unidos. Especialista en el cultivo de cannabis y la producción de metabolitos secundarios. Directora de Hempire y Aqualabs.

El cannabis es una de las plantas más complejas utilizadas en la medicina moderna, ya que produce miles de metabolitos secundarios diferentes en respuesta al estrés abiótico y biótico (Seaman 2021; Flores-Sánchez & Verpoorte, 2008). Estos incluyen los conocidos cannabinoides, terpenos, flavonoides, ácidos grasos, lignanamidas, estilbenoides, lignanos y alcaloides. Estos compuestos tienen una serie de efectos en la propia planta que la ayudan a defenderse de los ataques de insectos, mamíferos y microbios, así como de los daños irreversibles causados por el estrés ambiental, como la luz ultravioleta, el calor y la sequía. Muchos de estos compuestos tienen propiedades medicinales en humanos y animales. Los principales componentes de la medicación del cannabis son los fitocannabinoides, especialmente el Delta-9 -Tetrahidrocannabinol (THC) y el Cannabidiol (CBD). Dentro de la planta se encuentran en la forma ácida, que tiene una afinidad mucho menor por los receptores CB y requieren descarboxilación para ser altamente activos dentro del cuerpo. Esto implica la pérdida de un grupo de ácido carboxílico del cannabinoide y se consigue mediante el calentamiento. El sistema endocannabinoide (SNE), que regula los equilibrios entre el sistema nervioso central y el sistema inmunitario, es el modo de acción con el que interactúan estos fitocompuestos.

CANNABISDEHABLEMOS

Dentro de esta revisión encontraron que el CBD tiene un efecto antiviral directo contra la

y el sistema nervioso difiere de un individuo a otro. También se han documentado diferencias entre especies, ya que los sujetos caninos tienen menos receptores CB1 en el cerebro que los humanos (Hartsel et al 2019; Silver 2019).

Existe una revisión de la literatura realizada por Tague en 2020, específicamente mirando el Cannabidiol (CBD) como un aislado y sus efectos en la enfermedad viral.

Los medicamentos a base de cannabis se presentan en muchas formas, desde la flor que se vaporiza hasta los aceites que se pueden convertir en tinturas, cápsulas, aerosoles, tópicos y supositorios. El proceso de elaboración de los aceites implica la extracción, como la destilación, el CO2 subcrítico, el etanol, la cromatografía, la prensa caliente y la sonicación (Hazekamp 2007). Todos estos métodos producirán diferentes tipos de productos con distintas concentraciones y proporciones de cada compuesto. El tipo de extracto y el número de compuestos presentes también es importante, ya que hay pruebas sólidas de lo que se conoce como efecto séquito. Los extractos de cannabis pueden dividirse en extractos de planta completa, espectro completo, espectro amplio y aislados. El extracto de planta completa contiene todos los cannabinoides, incluido el THC, que es uno de los cannabinoides controlados. Este tipo de extracto también contiene terpenos, flavonoides, ácidos grasos y lignanos en concentraciones mucho más bajas que los cannabinoides, aunque siguen estando presentes. Se ha demostrado que estos compuestos mejoran y alteran la eficacia de los cannabinoides en lo que se conoce como el efecto Entourage (Russo, 2019). Los estudios realizados en Canadá por el Dr. Evan Lewis en el Centro de Neurotología de Toronto descubrieron que se requería una menor concentración de cannabinoides cuando se utilizaba un extracto completo de la planta para tratar a niños con epilepsia refractaria en comparación con los productos cannabinoides aislados, que suelen tener mayores efectos secundarios. Los productos de cannabis y su eficacia contra las enfermedades víricas han sido objeto de análisis por parte de la comunidad médica, y gran parte de la información que aparece en Internet procede del material de marketing publicado por minoristas y fabricantes. En los últimos 5 años, con el cambio de la legislación sobre el cannabis en más países y la disponibilidad de productos recetados, ha aumentado su aceptación como medicina y se han publicado trabajos de revisión por pares.

Con el título “Cannabidiol for viral disease: Hype of Hope” profundiza realmente en la literatura publicada. La búsqueda encontró que se habían realizado estudios preclínicos sobre la hepatitis, el sarcoma de Kaposi, el herpes zóster, el ébola, el herpes y el VIH.

CANNABISDEHABLEMOS

CANNABISDEHABLEMOS

Entre los compuestos específicos del cannabis que han mostrado resultados prometedores se encuentra el flavonoide caflanona, que ha demostrado ser fitoantiviral, específicamente para el coronavirus humano OC43 (HCoVOC43), también conocido como SARS-CoV-2, que causa la enfermedad respiratoria aguda (Ngwa et al 2020). Este estudio in vitro publicado por Ngwa et al 2020, demostró que la caflanona tiene una fuerte afinidad de unión a dos proteasas (PLpro y 3CLpro) que son esenciales en la replicación del SARS-CoV-2 en humanos. También se teorizó que la caflanona también ayuda a prevenir la entrada en el sistema respiratorio al inhibir la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2).

Otros estudios apoyan esta teoría de que los medicamentos basados en cannabis bloquean la entrada del SARS-CoV-2, centrándose en los cannabinoides que bloquean la entrada celular en las células respiratorias (van Breenman et al 2022). Curiosamente, otro estudio sobre la eficacia de los productos a base de cannabis como posible tratamiento para el virus analizó cómo los cannabinoides podrían sofocar la tormenta de citoquinas creada por el virus, pero concluyó que se necesitaban más estudios y ensayos (Onaivi 2020). En el Reino Unido, Drug Sciences está llevando a cabo un trabajo con la Dra. Liz Iveson sobre la viabilidad

54 hepatitis C, pero no contra la hepatitis B. También se menciona que es más efectivo como tratamiento postinfección contra el ébola, tratándose más por los efectos antiinflamatorios del CBD que por los efectos antivirales que ayudaron con el tratamiento de las infecciones virales. Los estudios sobre los efectos antivirales de los terpenos individuales, no solo en el cannabis, han sido bien documentados (Ibrahim et al 2021, Loizzo, 2008; Booth & Bohlmann, 2019). Un estudio realizado por Ilbrahim et al 2021, utilizando extracto de hinojo demostró actividad antiviral contra el virus de la hepatitis C (VHC). El limoneno y el ocimeno fueron dos de los principales activos encontrados en los extractos de hinojo que fueron más eficaces. Estos terpenos también se encuentran en el Cannabis Sativa L, el cual muestra propiedades antivirales (Lowe 2021).

Los medicamentos a base de cannabis no son la bala de plata que todos esperamos que salve al mundo en la lucha contra los virus, pero sí pueden echar una mano en la recuperación y el tratamiento de las infecciones víricas.

20.19.18.17.16.15.14.13.12.11.10.9.8.7.6.5.4.3.2.1.

55 del cannabidiol para el tratamiento del COVID largo. El cannabis no solo trata el virus en sí mismo, sino que ha ayudado a aliviar los síntomas de los traumas mentales a los que se enfrentan muchos pacientes. La pandemia ha traído consigo tiempos difíciles, que han pasado factura a la salud mental de muchas personas. Durante la pandemia 2020-2021 se llevó a cabo un estudio en Australia de 1634 mujeres a nivel internacional que usaban cannabis para tratar la endometriosis (Armour 2022). El estudio descubrió que la razón más común para consumir cannabis durante la pandemia era el estrés y la ansiedad (59%).

CANNABISDEHABLEMOS

BibliografíaSeaman,C. (2021). Cultivation Stress Techniques and the Production of Se condary Metabolites in Cannabis sativa. In Recent Advances in the Science of Cannabis (pp. 1-30). CRC Press. Loizzo, M., Saab, A., Tundis, R., Statti, G., Menichini, F., Lampronti, I., Gam bari, R., Cinatl, J. and Doerr, H. (2008), Phytochemical Analysis and in vitro Antiviral Activities of the Essential Oils of Seven Lebanon Species. Chemistry & Biodiversity, 5: 461-470. https://doi.org/10.1002/cbdv.200890045 Hartsel, J.A., Boyar, K., Pham, A., Silver, R.J. and Makriyannis, A., 2019. Can nabis in veterinary medicine: cannabinoid therapies for animals. In Nutraceu ticals in Veterinary Medicine (pp. 121-155). Springer, Cham. Armour M, Sinclair J, Cheng J, Davis P, Hameed A, Meegahapola H, Rajashe kar K, Suresh S, Proudfoot A, Leonardi M. Endometriosis and Cannabis Con sumption During the COVID-19 Pandemic: An International Cross-Sectional Survey. Cannabis Cannabinoid Res. 2022 Jan 21. doi: 10.1089/can.2021.0162. Epub ahead of print. PMID: 35089093. Lowe H, Steele B, Bryant J, Toyang N, Ngwa W. Non-Cannabinoid Meta bolites of Cannabis sativa L. with Therapeutic Potential. Plants (Basel). 2021 Feb 20;10(2):400. doi: 10.3390/plants10020400. PMID: 33672441; PMCID: Silver,PMC7923270.Robert J. 2019. “The Endocannabinoid System of Animals” Animals 9, no. 9: 686. https://doi.org/10.3390/ani9090686 Mabou Tagne, Alex, Barbara Pacchetti, Mikael Sodergren, Marco Cosentino, and Franca Marino. “Cannabidiol for viral diseases: hype or hope?.” Cannabis and cannabinoid research 5, no. 2 (2020): Ibrahim,https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT04997395121-131.Nehal,andAshaimaaY.Moussa.“Acomparative volatilomic cha racterization of Florence fennel from different locations: Antiviral prospects.” Food & function 12, no. 4 (2021): 1498-1515. Hazekamp, A., 2007. Cannabis: extracting the medicine. Leiden University. Ngwa, W.; Kumar, R.; Thompson, D.; Lyerly, W.; Moore, R.; Reid, T.; Toyang, N. Potential of flavonoid-inspired phytomedicines against COVID-19. Molecules 2020, 25, 2707 van Breemen, Richard B., Ruth N. Muchiri, Timothy A. Bates, Jules B. We instein, Hans C. Leier, Scotland Farley, and Fikadu G. Tafesse. “Cannabinoids block cellular entry of SARS-CoV-2 and the emerging variants.” Journal of natural products 85, no. 1 (2022): 176-184. Onaivi, E.S. and Sharma, V., 2020. Cannabis for COVID-19: can cannabinoids quell the cytokine storm?. Future science OA, 6(8), p.FSO625. Booth, J. K., & Bohlmann, J. (2019, March). Terpenes in Cannabis sativa –From Plant Genome to Humans. Plant Science. Caplan, D., Dixon, M., & Zheng., Y. (2017). Optimal rate of organic fertilizer during the vegetative-stage for cannabis grown in two coir-based substrates. HortScience, 52(9), 1307-1312. ElSohly, M. A. (2017). Phytochemistry of Cannabis sativa L. In A. Kinghorn, H. Falk, S. Gibbons, & J. Kobayashi, Phytocannabinoids Unraveling the Complex Chemistry and Pharmacology of Cannabis sativa (Vol. 103, pp. 1-36). Switzerland: Springer International Publishing. Flores-Sanchez, I. J. (2009). Elicitation studies in cell suspension cultures of Cannabis sativa L. Journal of biotechnology, 2(143), 157-168. Flores-Sanchez, I. J., & Verpoorte, R. (2008). Secondary metabolism in canna bis. Phytochemistry reviews, 49(12), 615-639. Hazekamp, A., Peltenburg, R., Verpoorte, R., & Giroud, C. (2005). Chromato graphic and spectroscopic data of cannabinoids from cannabis sativa. Journal of Liquid Chromatography & Related Technologies, 28(15), 2361-2382. Russo, E. B. (2019). The case for the entourage effect and conventional bree ding of clinical cannabis: no”strain”no gain”. Frontiers in plant science, 9, 1969.

Ingresos totales: $37,400 millones Porcentaje de ingresos por ventas de medicamentos farmacéuticos: 100% Gasto estimado en I+D: $7,800 millones

Porcentaje de ingresos por ventas de medicamentos farmacéuticos: 87% Gasto estimado en I+D: $12,240 millones

Ingresos totales: $48,740 millones

Ingresos por ventas de medicamentos farmacéuticos: $37,400 millones

Porcentaje de ingresos por ventas de medicamentos farmacéuticos y vacunas: 88% Gasto estimado en I+D: $6,250 millones Número de empleados: 99,400 Sanofi SA - Francia09 07

*Información basada en los últimos informes anuales ofrecidos por las empresas enlistadas.

Ingresos por ventas de medicamentos farmacéuticos: $46,400 millones Ingresos totales: $46,400 millones

Ingresos por ventas de vacunas y medicamentos farmacéuticos: $36,550 millones Ingresos totales: $42,500 millones

Número de empleados: 83,100

*Todas las cifras son referidas en dólares estadounidenses.

Ingresos por ventas de medicamentos farmacéuticos: $42,740 millones

Número de empleados: 90,000

Número de empleados: 68,000

Porcentaje de ingresos por ventas de medicamentos farmacéuticos: 100% Gasto estimado en I+D: $11,300 millones Número de empleados: 32,050 06 Bristol-Myers Squibb Estados Unidos Ranking 2022

10 GlaxoSmithKline (GSK plc) Reino Unido Merck & Co., Inc Estados Unidos

FarmacéuticasMejoresRANK-CLIRAcciones

Porcentaje de ingresos por ventas de medicamentos farmacéuticos: 72% Gasto estimado en I+D: $6,260 millones

Ingresos totales: $44,750 millones

Ingresos por ventas de medicamentos farmacéuticos: $32,100 millones

Ingresos por ventas de medicamentos farmacéuticos: $56,200 millones Ingresos totales: $56 200 millones Porcentaje de ingresos por ventas de medicamentos farmacéuticos: 100% Gasto estimado en I+D: $7,080 millones Número de empleados: 48,000 AbbVie Inc Estados Unidos02 Para vislumbrar un poco su alcance, se estima que la empresa invirtió 4.8 mil millones de dólares en investigación y desarrollo en 2021 y cuenta con alrededor de 574 subvenciones para cubrir 35 áreas de diversas enfermedades. Sus medicamentos generan ventas anuales superiores a los 1,000 millones de dólares, entre los cuales se encuentra Humira, catalogado como el fármaco más vendido en el mundo.

Ingresos por ventas de medicamentos farmacéuticos: $81,300 millones Ingresos totales: $81,300 millones

Se considera que el 91% de los ingresos de J&J proviene de medicamentos recetados y dispositivos médicos. Para marzo del 2021, la farmacéutica registró ingresos de 22.32 mil millones de dólares. No obstante, J&J reportó ganancias ajustadas por acción durante el primer trimestre de 2,59 dólares, frente a los 2,30 dólares del año anterior.

Su inmersión en el negocio de las vacunas contra el COVID-19 ha llevado a Pfizer a generar ganancias de $37,00 mil millones de dólares en 2021, y prevén que sus ganancias de todo el año sean de 33,000 mdd por la venta de 2,100 vacunas en todo el mundo.

Número de empleados: 108 000 Novartis International AG Suiza04

Porcentaje de ingresos por ventas de medicamentos farmacéuticos: 72% Gasto estimado en I+D: $14,600 millones

Ingresos por ventas de medicamentos farmacéuticos: $48,470 millones Ingresos totales: $67,200 millones

Porcentaje de ingresos por ventas de medicamentos farmacéuticos: 100% Gasto estimado en I+D: $13,800 millones Número de empleados: 78,500 Pfizer Inc Estados Unidos01

Ingresos totales: $51 600 millones

Número de empleados: 101 000 Hoffmann-La Roche AG Suiza05 Ingresos por ventas de medicamentos farmacéuticos: $51 600 millones

*Actualización de la información: mayo de 2022. Editorial CLIR Insider

Ingresos por ventas de medicamentos farmacéuticos: $52 800 millones Ingresos totales: $93 770 millones Porcentaje de ingresos por ventas de medicamentos farmacéuticos: 56% Gasto estimado en I+D: $14,700 millones Número de empleados: 141,700 Johnson & Johnson Estados Unidos03

Porcentaje de ingresos por ventas de medicamentos farmacéuticos: 100 % Gasto estimado en I+D: $9540 millones

Químico Farmacéutico Industrial egresado de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN. Chairman para la región de América y embajador para Latinoamérica de la Global Pharmacovigilance Society (GPS). Asesor del Institute of Pharmacovigilance. 17 años de experiencia en la Industria Farmacéutica. Brasil, Chile, Costa Rica y México

58 Josué ArteagaBautista

Sistemas de Farmacovigilancia en Latinoamérica para Vacunas contra COVID-19:

La Farmacovigilancia en Latinoamérica ha tenido como uno de sus mayores retos desarrollar la sensibilidad y disposición de la población, de los profesionales de la salud y de pacientes para el reporte de efectos adversos, por lo que en estos ámbitos de la pandemia por COVID-19, donde la vacunación ha sido uno de los instrumentos clave para hacerle frente a esta emergencia de salud, surge la pregunta ¿qué tan adecuados son los sistemas de Farmacovigilancia para influenciar de manera positiva en la población para ser parte activa de la vigilancia de estas vacunas? En aras de confirmar si lo que se había identificado en el desarrollo clínico de estas vacunas en términos de seguridad es lo similar a lo que en la “vida real”, se está observando si existe nueva información que demande acciones que emanan de la Farmacovigilancia: analizar, comprender, comunicar y mitigar riesgos. Brasil 4 son las vacunas que se están aplicando hasta principios del mes agosto de 2022; se han aplicado alrededor de 465.8 millones de dosis. Su Centro Nacional de Monitoreo de Medicamentos, parte de la agencia reguladora, ANVISA, comenzó sus operaciones en el año 2001.

FARMACOLOGÍAYCLÍNICAINVESTIGACIÓN

Los reportes individuales son colectados a través de VigiMed/Vigiflow para su evaluación por el equipo de Farmacovigilancia en ANVISA, y posteriormente se procede a compartir esta información en la base de datos de la OMS, la VigiBase. También existe otra plataforma de colección de reportes individuales, la E-SUS Notifica. A principios de agosto se habían registrado alrededor de 20 mil notificaciones en VigiMed y alrededor de 135 mil en E-SUS Notifica (Sep-2021). Las estadísticas descriptivas de estos datos se encuentran disponibles en la sección de Farmacovigilancia de la página web de la agencia reguladora. El acceso a VigiMed se encuentra disponible en la página principal de ANVISA. En el mes de junio se lanzó una campaña en Farmacovigilancia al público, que incluyó materiales gráficos como videos, esta campaña fue realizada en redes sociales. Además, las sociedades médicas han firmado una carta compromiso para exaltar y corroborar su compromiso con la Farmacovigilancia y la seguridad del paciente. Como parte de las actividades de la agencia reguladora también se han publicado diversos comunicados para informar a la población de los riesgos conocidos y los nuevos con estas vacunas disponibles en el país contra COVID-19. Por ejemplo, con fecha del 26 de julio del 2021 fue publicada información relacionada con el riesgo del Síndrome de Guillain-Barré.

FARMACOLOGÍAYCLÍNICAINVESTIGACIÓN

Chile 4 son las vacunas que se aplican; a finales del mes de febrero del 2022, alrededor de 41.6 millones de dosis se han aplicado. En el año 2010 fue publicada por primera vez la normativa de Farmacovigilancia, el equipo responsable de la coordinación de las actividades de Farmacovigilancia es parte de la agencia reguladora chilena, ISP. A consecuencia de la pandemia, en una aproximación similar a la realizada por parte de la EMA, fue publicado en el mes de diciembre del 2020 un documento específico para la ejecución de la Farmacovigilancia en vacunas contra COVID-19, llamado “Implementación de la Farmacovigilancia para las vacunas SARS-CoV-2 en Chile”, en este documento se describen los siguientes pilares:

En complemento a este marco de actividades se implementó un sistema de vigilancia pasiva estimulada, el cual consistió en la realización de encuestas virtuales a pacientes vacunados contra COVID-19. La estrategia consiste en enviar un mensaje al correo electrónico registrado de la persona vacunada en tres

de beneficios y riesgos Plan de manejo de riesgos

• Informes Periódicos Mensuales

59 La vigilancia de las vacunas contra COVID-19 se basa en 5 pilares: • Evaluación diaria de las notificaciones recibidas • Detección de señales • Resumen ejecutivo mensual de los eventos adversos • Informes trimestralesperiódicosdelaevaluación

• Planes de Manejo de riesgos

• Base legal para el reporte de casos • Priorización, Investigación y Evaluación de los reportes

momentos luego de la administración de cada dosis de la vacuna SARS-CoV-2, esto es, a las 48 horas de la inoculación, luego a los 7 días y la última se envía 42 días después de la inoculación. Los reportes individuales son colectados a través de 2 vías principales: ESAVI online y Red RAM, también existiendo la posibilidad de notificar manualmente al correo: esavi@ ispch.cl para su evaluación por el equipo del Subdepartamento de Farmacovigilancia (SDFV) en ISP y posteriormente se procede a compartir esta información en la base de datos de la OMS, VigiBase. En el periodo de Dic. 2020 - Feb. 2022, se registraron alrededor de 15 mil notificaciones. También se publican por parte del ISP reportes periódicos donde se incluyen estadísticas de los casos colectados con relación a gravedad, género, edad, naturaleza del evento, número de reportes por vacuna, número de reportes por número de dosis aplicadas, entre otros elementos. Como parte de las actividades de la agencia reguladora también se han realizado comunicaciones a la población en relación con la seguridad y beneficio de las vacunas contra COVID-19, tanto en su sitio web como en sus otras redes sociales, por ejemplo, Twitter.

FARMACOLOGÍAYCLÍNICAINVESTIGACIÓN

Costa Rica 3 son las vacunas disponibles, a principios del mes de abril del 2022 alrededor de 10.5 millones de dosis se han aplicado. En el año 1998 fue creado el Centro Nacional de Farmacovigilancia y es en 2005 que se incorpora al Ministerio de Salud de Costa Rica. En respuesta a la pandemia fue creado un Comité Técnico Nacional de Trabajo, integrado por Caja Costarricense de Seguro Social, el Ministerio de Salud (incluyendo la representación del Centro Nacional de Farmacovigilancia) y Especialistas, teniendo como objetivo identificar posibles riesgos que puedan estar asociados a la vacunación contra COVID-19. El esquema de vigilancia de las vacunas contra COVID-19 consiste en los siguientes elementos:

• Notificación espontánea • Planes de Manejo de Riesgos • Informes mensuales de seguridad Los reportes espontáneos son colectados a través de 4 vías principales: a) Noti-Facedra: Base de Datos Regional, b) Tarjeta Amarilla, c) Ficha de Notificación de la CCSS y d) línea telefónica. En el periodo de 24 Dic. 2020 - 02 Abr. 2022, se registraron alrededor de 7 mil notificaciones. También se publican por parte

https://www.presidencia.go.cr/comunicados/tag/linea-telefonica-1322/lineamientos/652.pdfhttps://www.ccss.sa.cr/web/coronavirus/assets/materiales/personal/https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/formularios-de-notificacion-ramshttps://www.notificacentroamerica.nethttps://twitter.com/ispchcov-2/https://www.ispch.cl/isp-covid-19/informes-estadisticos-de-esavi-de-vacunas-sars-adversos/pacientes-vacunados-por-covid-19-para-fortalecer-vigilancia-de-posibles-efectos-https://www.ispch.cl/noticia/isp-y-hospital-digital-realizan-encuesta-para-SARS-Cov-2-VF.pdfIMPLEMENTACI%C3%93N-DE-LA-FARMACOVIGILANCIA-PARA-vacunas-https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2020/12/https://www.gob.cl/coronavirus/contra-covid19https://www.gob.mx/salud/documentos/reporte-mensual-esavi-por-vacuna-acumulados-esavi-covid-19informe-de-sospecha-de-reacciones-adversas-a-medicamentos/informes-documentos-ministerio-de-salud/regulacion-de-la-salud/farmacovogilancia/https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos-left/cov-2/https://www.ispch.cl/isp-covid-19/informes-estadisticos-de-esavi-de-vacunas-sars-analiticas/notificacoes-de-farmacovigilanciahttps://www.gov.br/anvisa/pt-br/acessoainformacao/dadosabertos/informacoes-

FARMACOLOGÍAYCLÍNICAINVESTIGACIÓN

Referencias14.13.12.11.10.9.8.7.6.5.4.3.2.1.

del ISP reportes periódicos donde se incluyen estadísticas de los casos colectados con relación a gravedad, género, edad, naturaleza del evento, número de reportes por vacuna, entre otros elementos. México 8 son las vacunas que se están aplicando, al corte de mayo del 2022 alrededor de 113.9 millones de dosis se han aplicado. Su Centro Nacional de Farmacovigilancia se integró a la agencia reguladora nacional, COFEPRIS, en el año 2001. La vigilancia de las vacunas contra COVID-19 se basa en 3 pilares: • Evaluación de las notificaciones recibidas • Detección de señales • Plan de manejo de riesgos Los reportes individuales son colectados a través de “e-Reporting vacunas”, “e-Reporting Industria”, “Vigiflow” y la página web “vacunacovid.gob.mx” para su evaluación por el equipo del Centro Nacional de Farmacovigilancia en COFEPRIS. Posteriormente se procede a compartir esta información en la base de datos de la OMS, VigiBase. A finales de mayo de 2022 se habían registrado alrededor de 38 mil notificaciones, de estas notificaciones colectadas entre Dic. 2020 y May. 2022, se publicó un reporte mensual donde se incluyen estadísticas con relación a gravedad, género, edad, localidad y naturaleza del evento. El acceso a las diferentes plataformas de reporte se encuentra disponible en la página de ComoCOFEPRIS.parte de las actividades de la agencia reguladora también se han publicado diversas alertas sanitarias para informar a la población sobre la venta ilegal y falsificaciones de las vacunas contra COVID-19.

Tomando como ejemplo el caso de la obesidad la situación es clara, los videojuegos pueden llevarnos a estados de sedentarismo muy severos. Esto debería

Comunicólogo e Historiador por la Universidad de Guadalajara. Desde el 2019 se dedica al periodismo y creación de contenido acerca de videojuegos, tecnología y geek culture en internet. Cofundador de Operación Gamer.

La salud y los videojuegos: verdades, mentiras y matices

Mauro MorenoOrozco

GADGETS

“No dejamos de jugar porque envejecemos, envejecemos porque dejamos de jugar” dijo alguna vez el dramaturgo irlandés George Bernard Shaw que, sin darle muchas vueltas, fue la primera persona en ganar un Premio Nobel de Literatura y un Óscar (este último por Mejor Guion Adaptado por la versión de su propia novela Pigmalión). Y es que la acción de jugar es algo que normalmente asociamos con niños, porque lo que le corresponde a uno al crecer es ponerse serio, trabajar y cuidarse como es debido: con ejercicio. Ya sea yendo al gimnasio, corriendo en las mañanas o jugando en la liga dominical con el equipo de la oficina, esta actividad física no solo mantiene nuestro cuerpo sano, sino que al liberar endorfinas nuestra mente se mantiene sana también. En el artículo de hoy abordaremos la relación entre la salud y los videojuegos, esto es ¿todo lo malo que se dice de ellos es falso? O, por el contrario ¿son 100% algo positivo para la salud y la sociedad?

62

Aunque no hay que olvidar que, si bien, no hay como salir a practicar algún deporte o jugar en un parque, juegos como Ring Fit Adventure o Just Dance, son juegos que precisamente requieren de actividad física.

GADGETS

El problema con la adicción a los videojuegos o las conductas violentas por jugarlos, si bien es una realidad, vendría bien matizarlo. Y es que no hay estudios médicos que confirmen que el videojuego sea causa de estos problemas, pero es posible que sí puedan servir de detonante. Si uno cuida lo mencionado anteriormente, los videojuegos son ideales para ejercitar muchas partes de nuestro cerebro, ya que mejora las habilidades espaciales, nuestros reflejos y lo que se conoce como la coordinación ojo-mano. Shooters como Call of Duty nos obligan a tomar decisiones rápido, coordinarnos con nuestro equipo y actuamos bajo presión; simuladores como FIFA nos ayudan a que nuestra visión periférica sea más amplia al tener que estar atento de toda la cancha.

Juegos con valor narrativo como Red Dead Redemption 2 fomentan nuestra creatividad, sin mencionar obras maestras como Disco Elysium en el que no solo la historia es una novela negra magistral, sino que nosotros tomamos decisiones dentro de ella. Al final Bernard Shaw quizá tenía un poco de razón con aquello de que “envejecemos porque dejamos de jugar” y, como decía C. S. Lewis, sería bueno perderle el miedo a parecer infantil; que esa corridita en la mañana quizá se vea bien acompañada de una carrera de Mario Kart en la noche, hacerse una granja en Minecraft y aprender del Londres victoriano ayudando a Marx a salvar niños de ser explotados en una fábrica en Assassin’s Creed Syndicate, ya que, según la Universidad de Iowa, todo esto puede ser un gran brain gym en adultos jugando dos o tres horas a la semana.

El primero es un título para Nintendo Switch que trata de avanzar niveles superando rutinas de ejercicio usando los joy-cons (controles de la consola) y el segundo es un juego que se lanza anualmente con un playlist muy amplio de canciones que tendrás que bailar haciendo los movimientos que aparecen en la pantalla. En el estado de Virginia Occidental en Estados Unidos, que es el estado con el problema de obesidad infantil más grave en el vecino del norte, un estudio con 50 adolescentes con sobrepeso arrojó que jugando media hora diaria al Dance Dance Revolution (juego popular en los arcades parecido al Just Dance) los chicos bajaron un promedio de 2.7 kg, reduciendo riesgos de enfermedades cardiacas, por su parte, quienes solían tener dificultades para el deporte, comenzaron a mostrarse más confiados al practicarlos.

63 prevenirse regulando los tiempos de juego. Diversos estudios en Europa sugieren que lo ideal es jugar a la semana alrededor de 5 horas, ya sea repartidas una hora diaria u organizándolas para el fin de semana.

CIENCIALAYARTEELENTRE

64 Lic. RomeroOrígenes

¿Ahora qué?

Con la campaña masiva de vacunación contra el COVID-19, llegamos a la llamada “nueva normalidad”. La humanidad despertó un día a principios del 2020 convertida en personaje de Kafka. Después de un sueño intranquilo hemos vuelto a la vida como Gregorio Samsa, cuestionando si vale la pena vivir en un mundo donde las sonrisas son pliegues azules de tres capas; donde hemos perdido a seres queridos, víctimas de la pandemia y hemos visto negocios irse a la quiebra.

Durante los días de confinamiento, en el ámbito de la cultura surgieron relecturas obligadas de obras como La peste, de Albert Camus o el Decamerón, de Bocaccio, ambas ubicadas en contextos de contingencia sanitaria. La historia de Giovanni Bocaccio es particularmente significativa: diez jóvenes se recluyen a las afueras de Florencia para contar diez historias durante diez noches, resultando así cien relatos. Hombres y mujeres en la lozanía de su edad, se congregaron para cantar, beber y bailar a pocos kilómetros de una ciudad devastada: eso hizo el arte durante la pandemia. La literatura nos salvó entonces.

Y la literatura nos puede salvar ahora. En estos momentos es inevitable una pregunta: ¿Ahora qué? ¿Cómo volvemos a las calles? En 1946, el psicoanalista austriaco Viktor Frankl se hizo la misma pregunta. Su respuesta fue El hombre en busca de sentido, obra en la que relató su experiencia como preso en los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. Frankl aprovechó su experiencia con la psique humana para convertirse en terapeuta de sus compañeros en Auschwitz y Dachau. Licenciado en Historia por la Universidad de Guadalajara. Exatleta paralímpico (2006-2017). Interesado en la relación entre el arte y la historia. Creador de contenido y analista literario.

65

Frankl entonces se propuso asistir a sus compañeros en la búsqueda del sentido de sus vidas: generar un motivo por el cual valiera la pena atravesar con vida ese sufrimiento.

Hoy releer a Frank puede ayudarnos a salir del confinamiento. El encierro físico se puede convertir en claustro mental. Dejemos que la literatura nos salve una vez más.

CIENCIALAYARTEELENTRE

Durante tres años, Frankl presenció, por una parte, suicidios en las cercas electrificadas, y por otra, la resiliencia y paciencia de cientos de personas condenadas a la tortura nazi. Ante esta muestra de fortaleza se preguntó qué era aquello que permitía su supervivencia en la situación más azarosa: dar un sentido superior a la propia existencia, un rumbo a dónde llevar los pasos. Para muchos de los confinados en campos de concentración este rumbo era el encontrarse con sus familias una vez terminado el conflicto.

Guadalajara, Jalisco De lo que venga de mí, de lo que apenas como marejada como lengua de sal como ojos de ostra canto de sirena en la red del pescador sin hambre. De lo que venga de mí, de lo que se va acurrucando como caracoles como reflejo de luna como fragmento de ola estrellas de mar sin cielo. De lo que venga de mí, de lo que murmura como espuma deshecha como vaivén que crece como deseo que revienta en onda sola, sin arena ni mar ni nada. De lo que venga de mí, no de otros, que solo venga, venga y se quede.

Nada

CamarenaRossana

Escritora, tallerista, gestora y promotora cultural de escritores nacionales e internacionales. Sus textos han sido publicados en antologías y revistas de México, Latinoamérica y Europa, donde ha sido traducida al inglés, italiano, náhuatl y gallego, así como en el Diccionario de Mujeres Escritoras 2018 y la Enciclopedia de Escritores de Jalisco 2020, coordinados por la reconocida doctora e investigadora Silvia Quezada.

LITERARIOCALEIDOSCOPIO

70

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.