
Edición N°04 / Abril 2025

¿Sabes como prevenir una infección en los pacientes que portan catéter venoso central?


![]()


¿Sabes como prevenir una infección en los pacientes que portan catéter venoso central?






Aprendizaje organizacional








Autoevaluación




Selección de procesos a mejorar





Evaluación del mejoramiento



Ejecución del plan de acción










Formulación del plan de acción

















Priorización de procesos calidad esperada


Medición inicial del desempeño de los procesos



Acto administrativo de cierre de ciclo anterior.



Elección del enfoque y buenas prácticas a impactar.






Despliegue en Eduvida, boletín vida con calidad, estrategia calidad en tu servicio, comité de seguridad del paciente y comité de calidad.
Diseño de instrumentos.
Acto de conformación de equipo PAMEC.
Despliegue de metodología al equipo PAMEC.
Definición de cronograma.
Enfoque del programa de auditoría para el mejoramiento de la calidad. 20%



¿Te acuerdas cuando hablamos de los 4 componentes del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud?
Bueno, hoy vamos a profundizar un poco más sobre qué es el Sistema Único de Habilitación en Salud - El cual está regulado por la Resolución 3100 del 2019.
Esta norma define los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilitación de los servicios de salud y se adopta el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud.




Campo de aplicación. La presente resolución aplica a:
Las instituciones prestadoras de servicios de salud.
Los profesionales independientes de salud.
3

5
2
Los servicios de transporte especial de pacientes.
Las entidades con objeto social diferente a la prestación de servicios de salud.
6 1
4
Las secretarias de salud departamental o distrital o la entidad que tenga a cargo dichas competencias.
Las entidades responsables del pago de servicios de salud.
7
La Superintendencia Nacional de Salud.
Los prestadores de servicios de salud, para su entrada y permanencia en el Sistema Único de Habilitación del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud- SOGCS, deben cumplir las siguientes condiciones.

1
Capacidad técnicoadministrativa
3
Capacidad tecnológica y científica
2
Suficiencia patrimonial y financiera

• 1.1 Capacidad técnicoadministrativa.
• Las condiciones de capacidad técnico administrativa están referidas al cumplimiento de criterios que se ajustan a la normatividad que regula la materia de acuerdo con la clasificación de las empresas según su naturaleza jurídica.
• Existencia y representación legal.
• Sistema contable: RUT, estados financieros, certificado de cuenta bancaria.
• 1.2 Suficiencia patrimonial y financiera.
• Es el cumplimiento de las condiciones que posibilitan la estabilidad financiera de la Institución Prestadora de Servicios de Salud, en el mediano plazo, su competitividad dentro del área de influencia, liquidez y cumplimiento de sus obligaciones en el corto plazo. Para ello se cuenta con los siguientes indicadores.
de los montos de obligaciones mercantiles vencidas en más de
• 1.3 Capacidad tecnológica y científica.
• Las condiciones tecnológicas y científicas tienen como misión proteger y dar seguridad a los usuarios al garantizar el cumplimiento de unos criterios mínimos para el funcionamiento de los servicios que cualquier tipo de prestador de servicios de salud habilite, a partir de los estándares de habilitación.
• Los siete (7) estándares de las condiciones tecnológicas y

1.2.3 Obligaciones laborales
Sumatoria de los montos de obligaciones mercantiles vencidas en más de 360 días
científicas para la habilitación de servicios de salud son:
• Talento humano.
• Infraestructura.
• Dotación.
• Medicamentos, dispositivos médicos e insumos.
• Procesos Prioritarios.
• Historia Clínica y Registros.
• Interdependencia.
El cumplimiento al 100% de cada uno de los componentes y estándares permite la prestación del servicio y se avala a través de los distintivos de habilitación.






¿Por qué?
• Miles de personas mueren diariamente en todo el mundo a causa de infecciones contraídas mientras reciben atención sanitaria.
• Las manos son la principal vía de transmisión de gérmenes durante la atención sanitaria.

• La higiene de las manos es, la medida más importante para evitar la transmisión de gérmenes perjudiciales y evitar las infecciones asociadas a la atención sanitaria.
¿Quién?
• Todo profesional o dispensador de servicios de atención en salud, o cualquier persona que participe directa o indirectamente en la atención a un paciente, debe mantener la higiene de sus manos y saber cómo hacerlo correctamente en el momento adecuado.
¿Cómo?
• Limpie sus manos frotándolas con un desinfectante a base de alcohol, como medio habitual preferente para desinfectar las manos cuando éstas no estén visiblemente sucias. Es más rápido, más eficaz y mejor tolerado por las manos que lavarlas con agua y jabón.
• Lávese las manos con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias, manchadas de sangre u otros fluidos corporales, o después de usar el inodoro.
• Cuando se sospeche o se tenga constancia de haber estado expuesto a patógenos que liberan esporas, y en particular a brotes de Clostridium difficile, el método preferible consistirá en lavarse las manos con agua y jabón.



Cuando y porque realizar los 5 momentos para la higiene de manos


¿Dónde se definen las características para el manejo de la historia clínica en Colombia?
• La resolución 1995 de 1999 establece normas para el manejo de la historia clínica.
¿Qué es la historia clínica?
• Es un documento privado, obligatorio y sometido a reserva, en el cual se registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos médicos y los demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en su atención.
¿Quién accede a la historia clínica?
• Dicho documento únicamente puede ser conocido por terceros previa autorización del paciente o en los casos previstos por la ley.
¿Cuáles son las características de la historia clínica?
• Integralidad: La historia clínica de un usuario debe reunir la información de los aspectos Científicos, técnicos y administrativos relativos a la atención en salud.
• Secuencialidad: Los registros de la prestación de los servicios en salud deben consignarse en la secuencia cronológica en que ocurrió la atención.
• Racionalidad científica: es la aplicación de criterios científicos en el diligenciamiento y registro de las acciones en salud brindadas a un usuario.
• Disponibilidad: Es la posibilidad de utilizar la historia clínica en el momento en que se necesita, con las limitaciones que impone la Ley.
• Oportunidad: Es el diligenciamiento de los registros de atención de la historia clínica, simultánea o inmediatamente después de que ocurre la prestación del servicio.






Diligencie siempre la historia clínica: Es obligatorio siempre que se preste una atención dejar el registro.








No utilice siglas o abreviaturas: utilice los nombres completos en especial en la información relacionada con diagnósticos, procedimientos, exámenes y medicamentos.













El consentimiento informado hace parte de la historia clínico: se debe garantizar que se encuentre completo en su diligenciamiento y que correspondan.

No realice tachones, borrones y/o enmendaduras: tenga en historia clínica en cualquier de sus formatos (digital o físico).







No corte y pegue información: si copia texto tiene la posibilidad de colocar información errada, lo que podría llevar al delito llamado “falsedad en documento privado”




La historia clínica digital es un sistema que recoge los documentos clínicos, tanto escritos como gráficos, y debe cumplir con las buenos prácticas en todos los registros.

1
El objetivo debe estar asociado a la meta y/o propósito que se espera cumplir con el desarrollo de las actividades, procedimientos y/o problemáticas que se van a documentar, NO al objetivo de redactar el documento.

3

diferenciar,formular, diseñar,evaluar, establecer.

4
2 medibles, alcanzables y relevantes.
Utilizar un lenguaje formal, ser claro y conciso.
Ejemplo:
Nombre del documento: Medición de cultura de seguridad del paciente
Objetivo bien redactado: Medir la cultura de seguridad del paciente en la Fundación Colombiana de Cancerología Clínica, para conocer la percepción que tiene el personal de salud (administrativo y asistencial) en cuanto a la vivencia de la seguridad en la institución, contribuyendo al mejoramiento continuo y al aprendizaje organizacional con seguridad y calidad.
Objetivo mal redactado: Describir el paso a paso para medir la cultura de seguridad del paciente en la Fundación Colombiana de Cancerología Clínica.


Conoce el listado de documentos actualizados en el mes de marzo:
• PD-SI-19 Referencia y contrarreferencia de pacientes, incluye: remisión de pacientes a medicina nuclear y a radioterapia.
• FO-IV-02 Plan de formación y capacitación institucional
• PD-IV-01 Plan de formación y capacitación institucional
• PT-SI-08 Atención integral en salud de personas victimas de violencia sexual
• FO-SP-01 Ronda de seguridad del paciente hospitalaria
• FO-SP-05 Análisis de caso Resumen historia clínica
• FO-SP-07 Medición adherencia BP - Identificación del paciente
• FO-SP-08 Medición adherencia BP - Prevención de caídas
• FO-SP-09 Medición adherencia BP - Prevención de lesiones en piel
• FO-SP-12 Medición adherencia BP - Comunicación efectiva
• FO-SP-15 Metodología de análisis - Protocolo de Londres
• PD-SP-04 Protocolo de Londres
• FO-PCI-02 Evaluación de adherencia a higiene de manos
• FO-PCI-06 Medición adherencia paquete de mantenimiento sonda vesical
• FO-PCI-07 Medición adherencia paquete de mantenimiento catéter central
• FO-GC-18 Ruta crítica del PAMEC

Conoce el listado de documentos creados en el mes de marzo:
• FO-SI-13 Lista de chequeo referencia y contrarreferencia
• FO-SI-01 Base de datos referencia y contrarreferencia
• PD-UC-01 Seguimiento del paciente post UCI-UCE
• FO-UC-04 Consolidado traslado de pacientes de UCI-UCE a hospitalización
• FO-EP-03 Consentimiento o disentimiento para la actividad de yogapacientes
• FO-EP-04 Consentimiento o disentimiento para la actividad de yogacolaboradores
• PD-GC-04 Gestión de procesos institucionales
• AC-GC-03 Acta de constitución de grupos primarios
• FO-CE-01 Consentimiento o disentimiento informado vacuna PVH
• PD-CE-01 Vacunación virus del papiloma humano - VPH
• PD-CE-02 Plan de crisis reacciones post-vacunales
• PT-SP-06 Ilustrar al paciente en su autocuidado
• FO-SP-02 Ronda de seguridad del paciente ambulatoria
• FO-SP-03 Encuesta de cultura de seguridad del paciente
• FO-SP-06 Medición adherencia BP - Cirugía segura
• FO-SP-10 Medición adherencia BP - Uso seguro de medicamentos
• FO-SP-11 Medición adherencia BP - Autocuidado
• FO-SP-13 Medición adherencia BP - Prevención de IAAS
• FO-SP-14 Medición adherencia seguridad en el ambiente físico
• PD-SP-03 Medición de cultura de seguridad
• FO-PCI-01 Encuesta de infraestructura y disponibilidad de insumos para higiene de manos
• FO-PCI-03 Encuesta de tolerabilidad y aceptabilidad - Etapa 1
• FO-PCI-04 Encuesta de tolerabilidad y aceptabilidad - Etapa 2
• FO-PCI-05 Encuesta de tolerabilidad y aceptabilidad - Etapa 3
• AC-GC-02 Acta equipo PAMEC






¿Sabes qué es el semáforo ambiental?
Las rondas de medición de adherencia al manejo de residuos se implementaron como una estrategia para medir rápidamente como está tu servicio y que oportunidades de mejora tenemos para prepararnos para la auditoría en el manejo de residuos.
En ese orden de ideas, las rondas nos arrojan un % de cumplimiento que califica a tu servicio con un concepto sanitario, así:
y seguimiento a los planes de mejoramiento para los criterios no cumplidos.
debe introducir medidas preventivas para reducir el nivel de riesgo en el manejo integral de residuos, requiere gestión y seguimiento a los planes de mejoramiento para los criterios no cumplidos
requiere medidas correctivas inmediatas para controlar su alto riesgo en el manejo integral de residuos, requiere gestión y seguimiento a los planes de mejoramiento para los criterios no cumplidos.
Ahora que tienes clara la escala de evaluación, a continuación te mostramos cuales son los resultados de las rondas de medición de adherencia al manejo de residuos a través del semáforo ambiental.

Poblado piso 9
Conquistadores cirugía 5P Hospitalización 6PT1 - UCI
Hospitalización 4PT3
Hospitalización 5P
Hospitalización 4PT1
Hospitalización 6PT2
¡Espéranos en tu servicio y da lo mejor de tu equipo!



Encuesta Nps y satisfacción (resolución 0256).
Seguimiento a indicadores


NPS
Resolución 0256

Tasa de quejas servicio ambulatorio.
Seguimiento a indicadores



Tasa de quejas atención inmediata.
Seguimiento a indicadores





Tasa de quejas servicios quirúrgicos. Seguimiento a indicadores





Tasa de quejas servicios de internación.
Seguimiento a indicadores






