
Edición N°09 / Septiembre 2025

![]()

Edición N°09 / Septiembre 2025

del Paciente: nuestro compromiso desde el primer momento
Los planes de mejoramiento son una herramienta institucional para responder a hallazgos y oportunidades de mejora, asegurando acciones correctivas, preventivas o de mejora que fortalezcan la calidad y los procesos.
Desde el área de Calidad, estos hallazgos se asignan a cada líder de proceso para su análisis y gestión.


Cuando en tu Plan de trabajo (apartado te aparecen actividades, significa que recomendaciones asignados para gestionar.
1. Si el símbolo aparece con flecha roja, está vencida.
2. Si aparece con flecha verde, significa dentro del plazo de ejecución.

Para el análisis utilizamos la metodología de los 5 Porqués, que nos permite identificar la causa raíz del hallazgo.
3. Si te aparecen con el símbolo Significa recomendación producto de una auditoría externa, se debe Analizar.



Con base en el análisis, el cual debe incluir:
1. Acciones correctivas, cada hallazgo/recomendación.
2. Plazos de ejecución
3. Responsables de Compromiso ¡Contamos

roja, indica que la actividad que la actividad aún está

El número que aparece en verde corresponde a los días que tienes disponibles para realizar el análisis.
análisis, debes establecer el plan de acción, incluir:
Recuerda que es indispensable: actividades en Almera (apartado Planes de mejora) que tienes hallazgos o gestionar.
Significa que ese hallazgo o auditoría ya sea interna o correctivas, preventivas o de mejora para el cierre de hallazgo/recomendación. ejecución de dichas acciones. de la ejecución.

Compromiso con la calidad ¡Contamos contigo!


y cierre en Almera
1. Subir los seguimientos periódicos de la actividad en Almera.
1. Finalizar cada actividad en la fecha establecida como plazo de cierre
Gestiona tus actividades a tiempo y sigamos trabajando en equipo por la calidad.

Auditorías externas:
En términos generales, así avanzamos en la ejecución y cumplimiento de los planes de mejoramiento derivados de las auditorías externas:
a. Aseguradoras: Corresponden a las auditorías realizadas por las diferentes EPS a las cuales prestamos nuestros servicios.

b. Entes de control: Son las auditorías efectuadas por entidades como la Secretaría Seccional de Salud, INVIMA y demás autoridades competentes.

N: 30


Auditorías internas

99


Son las auditorías que realizamos de manera periódica a nivel interno, como ejercicio de autocontrol de cada proceso, lo que nos permite identificar oportunidades de mejora y asegurar el cumplimiento de los estándares de calidad.

N: 84




Sistema único de habilitación
Auditorias del Sistema Único de Habilitación SUH:
El SUH es el Sistema Único de Habilitación creado por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.
Este sistema establece los requisitos, normas y procedimientos que deben cumplir todas las instituciones y
profesionales de salud para poder prestar servicios de manera legal, garantizando la seguridad de los pacientes.
Te contamos cómo avanzamos en la ejecución de los planes de mejoramiento relacionados con el SUH:

N: 167



Recuerda:
Tu compromiso y cumplimiento oportuno son fundamentales para que la Clínica siga fortaleciendo su cultura de mejora continua y mantenga la confianza de nuestros usuarios y entes de control.
¡Gestionemos juntos la calidad!


Sistema de Gestión de Calidad
• No limitarse a enunciar el punto tratado; se debe resumir brevemente lo discutido, las conclusiones alcanzadas y las razones de las decisiones.
• Esto evita actas vacías que no reflejen la calidad del análisis realizado.
• Cada decisión debe quedar claramente documentada: qué se hará, quién lo hará y en qué plazo.
• Los acuerdos genéricos o incompletos generan confusión y dificultan el seguimiento.
• Cuando se usen documentos, indicadores, reportes o normas como base de la discusión, mencionarlos en el acta (ejemplo: “según Resolución 3100 de 2019, De acuerdo con indicador Margen EBITDA”).
• Esto aporta contexto y evita que el acta quede como un listado vacío de puntos.

Sistema de Gestión de Calidad
• Registrar explícitamente a los responsables de cada tarea, así como la fecha de entrega o presentación de avances.
• Esta información asegura que el acta se convierta en herramienta de gestión.
• Redactar de manera objetiva y completa, evitando frases vagas como “se habló de” o “se comentó”.
• En su lugar, utilizar expresiones como “se definió”, “se acordó” o “se concluyó”, dejando claro el resultado del tema tratado.
Se actualizó la política de calidad, te invitamos a consultarla en Almera:






01





Al correo te va llegar la siguiente notificación:

03











El enlace te lleva directamente al acta en Almera, y te va mostrar el siguiente recuadro





02



04 Clic por fuera del recuadro.





Clic en enlace: Ver acta











05 Clic en el icono del lápiz que dice firmar acta.



Seleccionar el método de verificación correo electrónico, y clic en continuar.













Al correo te va llegar un correo con el código de verificación



















Este código debe llevarse nuevamente a Almera, en el recuadro: ingrese el código, y clic en enviar.






Listo, así se deben ver tus actas firmadas


Experiencia de las personas Sistema de información y atención al usuario

Creamos y actualizamos los documentos del proceso de Experiencia de las Personas, te invitamos a ingresar a Almera y conocer su contenido.
Manuales:
MA-EP-01 Atención humanizada centrada en la persona V6. MA-EP-02 Atención y acompañamiento biopsicosocial V2.
FO-EP-02 Certificado de asistencia paciente y acompañante atenciones ambulatorias V1.
Caracterización del proceso:
CT-EP-01 Caracterización experiencia de las personas (V 2
Formatos:
FO-EP-01 Certificado de asistencia acompañante sede hospitalización V1.
FO-EP-02 Certificado de asistencia paciente y acompañante atenciones ambulatorias V1.
FO-EP-03 Consentimiento y disentimiento yoga colaborador V1.
FO-EP-04 Consentimiento y disentimiento yoga pacientes V1.
FO-EP-05 Atención de PQRS V6.
FO-EP-06 Ronda experiencia de las personas V1.
FO-EP-07 Declaración de compromiso ingreso de mascotas V1.
FO-EP-09 Autorización por acudiente responsable ingreso menores de edad V2.
FO-EP-10 Ingreso de menores de edad V1.
Instructivos:
IN-EP-01 Certificados de asistencia ingreso y salida de pacientes y acompañantes V1.
IN-EP-02 Biblioteca de la confianza V1.
Procedimientos:
PD-EP-01 Atención con enfoque diferencial.
PD-EP-02 Ingreso de mascotas.
PD-EP-03 Ingreso de menores de edad.
PD-EP-04 Voluntariado.
PD-EP-05 Cuidando al cuidador.
PD-EP-06 Gestión de las manifestaciones.
PD-EP-07 Gestión de la solidaridad al paciente y su familia.
PD-EP-08 Manejo de cadáver.
PD-EP-09 Atención al paciente vida plus.
PD-EP-10 Gestión de la satisfacción.


Se recibieron 185 encuestas de las cuales el 78% corresponde al personal asistencial y 59% a personal administrativo, el plan de mejora se construye teniendo en cuenta las barreras identificadas y recomendaciones brindadas por el personal que da respuesta a la encuesta.
¿Cuáles considera que son las principales barreras para la integración del enfoque de género en la clínica?
Falta de sensibilización y capacitación del personal.
Resistencia cultural a los cambios relacionados con género.
Falta de recursos especificos.
Normas y procedimientos intencionales que no favorecen la igualdad de género.

¿Qué acciones considera que serían más efectivas para mejorar la transversalización del enfoque de género en la clínica?
Capacitación continua para todo el personal.
Implementación de políticas claras de igualdad de género.
Monitoreo y evolución de las prácticas de géneroen la clínica.
Creación de un equipo de trabajo para promover la igualdad de género.
Experiencia de las personas Sistema de información y atención al usuario
Trabajamos con compromiso por la excelencia en la atención. Estos son nuestros indicadores de calidad:
Seguimos comprometidos en mejorar aquellos servicios que presentan desafíos, para que cada experiencia en Clínica Vida sea humana, segura y de calidad.



Glóbulos rojos (GRD)
• Cada unidad debe administrarse máximo de 2 hasta 4 horas.
• Debe iniciarse dentro de los 30 minutos posteriores a retirar la bolsa de la nevera.
• Infusiones más lentas aumentan el riesgo de proliferación bacte riana.
Plasma fresco congelado (PFC)
• Cada unidad debe administrarse de 30 a 60 minutos (puede variar según volumen y condición clínica).
• Debe iniciarse inmediatamente después de su descongelación (máx. 30 min fuera del congelador).
Plaquetas
• Cada unidad debe administrarse de 20 a 30 minutos.
• Se deben transfundir lo más rápido posible después de recibidas.
• Son muy susceptibles a proliferación bacteriana porque se conservan a temperatura ambiente.
Crioprecipitado
• Cada unidad debe administrarse en 5 a 10 minutos.
• Cuando se transfunden varias unidades (pool), debe hacerse en menos de 2 horas tras la descongelación.

Presentamos nuestros indicadores de Seguridad del Paciente y Control de Infecciones, reflejo de nuestro compromiso con la mejora continua y la atención segura.
Estos datos nos permiten prevenir riesgos, fortalecer la calidad clínica y proteger a pacientes y personal de salud.
La seguridad sigue siendo un pilar de nuestra atención oncológica.
Eventos adversos relacionados con la medicación en
en la identificación de muestras de laboratorio
de infecciones asociadas a la atención en salud
Tasa de infección por sonda vesical en hospitalización
Tasa de infección por catéter venoso central en hospitalización
Proporción de muestras tomadas antes de iniciar antibiótico en UCI
Proporción de muestras tomadas antes de iniciar antibiótico en hospitalización

Por definir

Autoevaluación
Aprendizaje organizacional
Evaluación del mejoramiento
Mejoramiento
Selección de procesos a mejorar
Mejoramiento
Ejecución del plan de acción
Priorización de procesos
Definición de la calidad esperada
Formulación del plan de acción
Medición inicial del desempeño de los procesos
Se establecieron los indicadores de seguimiento de PAMEC y las metas institucionales:
Atención al paciente crítico: 9 indicadores
• 5 en Almera
• 4 por definir
Altas seguras: 3 indicadores
• 2 en Almera
• 1 por definir

Prevención cansancio del personal: 4 en Almera

Así vivimos en Clínica Vida el Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2025
Bajo el lema “Atención segura desde el primer momento”, reafirmamos nuestro compromiso con el cuidado, la confianza y la seguridad de quienes confían en nosotros.




Te invitamos a revivir este día dando clic en la imagen donde hicimos presencia en nuestras Redes Sociales.


¿POR QUÉ? Protege al paciente de gérmenes peligrosos que puedan estar en tus manos (como bacterias o virus).
¿CUÁNDO? Haga higiene de manos antes de tocar a un paciente cuando se acerque a él.
Puede hacer fricción con alcohol gel o lavarse las manos en el punto de atención.
Ejemplos
• Antes de tomar los signos vitales como tomar presión arterial o temperatura.
• Antes de ayudar al paciente a movilizarse, de la cama a la sill a, o hacia el baño.
• Antes de realizar una evaluación física, realizar auscultación, papar el abdomen o tocar la piel que esta integra.
• Antes de ajustar una cánula nasal, mascarilla o cualquier dispositivo en contacto con el paciente.
• Antes de consolar o tocar al paciente para tranquilizarlo si hay contacto físico directo.
Siempre realiza Higiene de manos antes de tocar al paciente, No es necesario el uso de guantes si no tienes contacto con fluidos corporales, los guantes NO remplazan la higiene de manos.


Lo que estamos haciendo para mejorar la adherencia a higiene de manos:
1. Estamos cambiando de alcohol Gel para mejorar la práctica de higiene de manos.
2. En el dispensador encontraras el hablador de momentos y la técnica para realizar la higiene, esto ayuda como recordatorio como y cuando lo deber realizar.
Higiene de manos
Seguimiento clave para una atención segura
seguimos fortaleciendo las buenas prácticas en higiene de manos como una acción esencial para la seguridad del paciente.
Monitoreamos continuamente la adherencia a esta práctica en los diferentes servicios y promovemos la mejora constante.

Proporción de adherencia
Proporción de adherencia a higiene de manos por sede Enero-Agosto 2025


Auditoria asistencial
Con el propósito de garantizar la seguridad del paciente y fortalecer la calidad en la atención, se realizó auditoría a diferentes procedimientos asistenciales.
La evaluación permitió medir la adherencia a protocolos en prácticas como:
Por su compromiso con la seguridad del paciente en la administración de medicamentos
Destacamos a quienes su adherencia fue satisfactoria:



Objetivo:
Gestionar de manera eficiente la recepción, radicación, distribución, control y seguimiento de la correspondencia interna y externa de la entidad, garantizando trazabilidad, oportunidad y cumplimiento normativo en el manejo de la información.

Tipos de información a radicar:
• Derechos de petición
• Demandas
• Tutelas
• Sentencias
• Fallos
• Ensayos clínicos
• Solicitudes de información de pacientes (datos demográficos, historia clínica)
Cuando recibas una solicitud de este tipo, deberás remitirla al correo
• Otros correspondencia@clinicavida.co
Desde donde se redireccionará para su gestión en la plataforma Almera.
Consulta el documento:
Instructivo de correspondencia interna y externa.


Sistemas de Información
TIP: Utilizar metodología CREMA
• CLARO: ¿Expresa de manera precisa e inequívoca el objeto de la medición?
• RELEVANTE: ¿Está relacionado directamente con el objetivo de la medición?
• ECONÓMICO: ¿Está disponible o es posible recolectar los datos a un costo razonable?
• MEDIBLE: ¿Puede estimarse o validarse de manera independiente, de modo que cualquier persona pueda verificarlo?
• ADECUADO: ¿Está acorde con las necesidades de la institución?


¿Cómo vamos en
Pasamos de un 12,5% en en julio,
• El ítem con mayor “Integralidad en (72,5%), debido a la revisión por el área de Información, que permitió las fichas técnicas y socializar líderes las oportunidades garantizando fichas más comprensibles.
Metodología
CREMA
Fuente: Guía metodológica para la formulación de indicadores.
• El ítem con menor cumplimiento “Correcto análisis mejoramiento” (12,1%), proceso de migración al sistema Almera. adelantan acciones para adopción y adherencia incluyendo reuniones con todos los líderes adecuado análisis de
indicadores?
en junio a 55,6%
mayor avance fue ficha técnica” revisión realizada
Gestión de la permitió completar socializar con los oportunidades de mejora, más completas y cumplimiento fue análisis y plan de (12,1%), debido al de la información
Actualmente se para fortalecer la adherencia a la plataforma, reuniones de inducción para reforzar el los indicadores.
Se presenta el flujograma que orienta el proceso de análisis y mejora de indicadores.



Gestión ambiental

Se han identificado prácticas inadecuadas en los sistemas de descargue de aguas, lo que puede obstruir tuberías, generar sobrecostos en mantenimiento y, en el caso de la sede 80, afectar directamente el funcionamiento de nuestra Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).
¿Te imaginas qué residuos están llegando hasta los sistemas de agua?
Algunos de los más frecuentes son:
Jeringas
Toallas de mano
Toallas higiénicas
Tampones
Estos elementos no deben llegar a los sistemas de descarga, ya que alteran los parámetros de cumplimiento de vertimiento, ponen en riesgo el proceso de tratamiento en la PTAR de la sede 80 y afectan la operación en general de nuestras instalaciones.
Tu compromiso es importante para nosotros. Contamos contigo para que estos residuos se dispongan correctamente en las canecas y no en el desagüe.
Exceso de papel higiénico
Químicos y medicamentos líquidos




El curso de Manejo de Residuos, disponible en EduVida dentro del módulo de Transversales, es de carácter obligatorio para todo el personal de la Fundación.
A la fecha, 224 personas lo han realizado, lo que representa apenas el 20% del equipo.
Es fundamental que todos lo completen, ya que esta capacitación hace parte de las exigencias de la normatividad ambiental y contribuye a garantizar el cumplimiento legal, el cuidado del medio ambiente y la seguridad en nuestra institución.
Recuerda que tu usuario y contraseña es tu número de cédula.
¡Pequeñas


