Cartilla quimio final

Page 1


Para el paciente quimioterapia que recibe Guía

Cáncer Generalidades del

• El cuerpo está compuesto por distintos tipos de células con funciones específicas. Normalmente, estas crecen, se dividen y mueren de manera controlada, siendo reemplazadas por células nuevas.

• El cáncer ocurre cuando las células se dividen sin control y generan células anormales llamadas neoplásicas, que forman tumores. Estas células pueden propagarse a otras partes del cuerpo a través de la sangre o el sistema linfático, originando tumores malignos en lugares distintos al inicial.

• La mayoría de los cánceres se nombran según el órgano o el tipo de célula donde comienzan, como el cáncer de colon o el carcinoma de células basales en la piel.

Cáncer Tipos de tratamiento para el

Existen diferentes tipos de tratamiento para el cáncer. El tratamiento que su médico elija dependerá del tipo de cáncer y del grado de avance de la enfermedad.

Algunas personas recibirán un solo tipo de tratamiento, mientras que otras podrán combinar varios, como cirugía con quimioterapia o radioterapia. También es posible que se indique inmunoterapia, terapias dirigidas o tratamiento hormonal, según las necesidades de cada paciente.

1

2

Tratamiento Neo-adyuvante:

Es el tratamiento que se administra para reducir el tamaño del tumor antes de realizar el tratamiento principal, su médico puede ordenarle quimioterapia neoadyuvante, la cual se administrará antes del procedimiento quirúrgico, con el objetivo de reducir el tamaño tumoral y que la cirugía no sea muy extensa.

Tratamiento adyuvante:

Es el tratamiento que se administra después del tratamiento principal, para prevenir el riesgo de recurrencia de la enfermedad, su médico puede ordenarle quimioterapia adyuvante con el objetivo de destruir las células que hayan quedado después del tratamiento quirúrgico.

Radioterapia

3

La radioterapia es un tratamiento que usa partículas o ondas de alta energía (rayos X, gamma, electrones o protones) para dañar o eliminar células cancerosas. Puede aplicarse sola o junto a cirugía o quimioterapia. Algunos medicamentos llamados radiosensibilizantes aumentan la efectividad del tratamiento, permitiendo atacar mejor las células malignas y reduciendo el daño en los tejidos sanos.

Cirugía

La cirugía se utiliza principalmente en cánceres localizados, con la intención de curar. En algunos casos, se extirpa solo la mayor parte del tumor y se complementa con radioterapia o quimioterapia para eliminar las células restantes.

4 5 6

Inmunoterapia

Es un tratamiento para estimular o reponer el sistema inmunitario frente al cáncer, infecciones u otras enfermedades, la inmunoterapia estimula al sistema inmunitario para combatir el cáncer.

Hormonoterapia

La cirugía se utiliza principalmente en cánceres localizados, con la intención de curar. En algunos casos, se extirpa solo la mayor parte del tumor y se complementa con radioterapia o quimioterapia para eliminar las células restantes.

¿Qué

es la

Quimioterapia?

La quimioterapia es un tratamiento sistémico del cáncer que consiste en la administración de medicamentos con el objetivo de eliminar las células neoplásicas, actuando sobre su ciclo celular para impedir que se dividan y multipliquen de manera descontrolada.

Estos medicamentos son inespecíficos, lo que significa que también pueden afectar a otras células y tejidos normales del organismo. Como consecuencia, pueden presentarse diversos efectos secundarios, los cuales se describirán más adelante.

La intención de la quimioterapia puede ser curativa, buscando eliminar completamente la enfermedad; paliativa, enfocada en aliviar síntomas; o para controlar la enfermedad, evitando su avance. La elección de la estrategia depende de factores como el tipo de tumor, la existencia de metástasis, la edad del paciente, sus antecedentes, su estado funcional y los tratamientos previos recibidos.

Objetivos de la quimioterapia

Curación

La quimioterapia puede emplearse para curar el cáncer, lo que significa eliminarlo y evitar que regrese. Cuando un tratamiento tiene esa posibilidad, los médicos lo describen como de intención curativa. Sin embargo, no existen garantías: aunque el objetivo sea la cura, el resultado no siempre es el esperado. En muchos casos, pueden transcurrir varios años antes de saber con certeza si el cáncer realmente desapareció de manera definitiva.

Paliación

Cuando el cáncer está en una etapa avanzada, la quimioterapia puede utilizarse para aliviar los síntomas provocados por la enfermedad. A este enfoque, cuyo propósito principal es mejorar la calidad de vida sin intentar curar el cáncer, se le denomina tratamiento paliativo o paliación.

Control

Cuando no es posible curar el cáncer, el objetivo del tratamiento es controlar la enfermedad, reducir el tamaño de los tumores y evitar su propagación. Esto puede mejorar la calidad de vida y prolongarla. En muchos casos, el cáncer no desaparece por completo, pero puede manejarse como una enfermedad crónica, similar a la diabetes o la hipertensión. En otros, puede parecer que desaparece temporalmente, aunque es probable que regrese.

MedicamentosPlanificación del dosis de los

La quimioterapia suele administrarse en de tratamiento. Cada ciclo puede incluir luego unos días o semanas de descanso, normales del cuerpo se recuperen. En algunos se aplican durante varios días seguidos

Antes de comenzar, el médico define cuántos tipo y la etapa del cáncer. Este plan puede acuerdo con la respuesta del organismo paciente. Además, se indicará si la quimioterapia ambulatoria (sin necesidad de hospitalización) en el hospital.

Si su tratamiento se realiza ambulatoria, tenga

• No es necesario acudir en ayunas. Puede llevar consigo los alimentos que desee consumir durante el tiempo que permanezca en la sala de quimioterapia.

• Lleve siempre los medicamentos que usa de manera regular para controlar la presión arterial, el azúcar, el dolor u otros que le hayan sido formulados y autorizados por su médico.

Medicamentos del tratamiento y

ciclos, que son periodos regulares incluir uno o varios medicamentos y descanso, lo que permite que las células algunos casos, los medicamentos seguidos antes de dar inicio al descanso.

cuántos ciclos se necesitan según el puede modificarse más adelante, de organismo y el estado de salud general del quimioterapia se realizará de manera hospitalización) o si será necesario quedarse

2 4 realiza en quimioterapia tenga en cuenta

• Use ropa cómoda y que lo proteja del frío, como abrigos, chaquetas, cobijas o guantes. Tenga en cuenta que las salas cuentan con aire acondicionado y la baja temperatura puede aumentar algunos efectos secundarios.

• La aplicación de su tratamiento puede durar entre 2 y 8 horas. El personal asistencial le informará la duración exacta de acuerdo con su protocolo de quimioterapia.

La quimioterapia es un tratamiento sistémico que puede afectar tanto a las células cancerosas como a tejidos sanos, causando efectos secundarios. Estos efectos varían entre pacientes, pudiendo presentarse uno o varios, y su gravedad depende del tipo y la dosis de quimioterapia, así como de la edad, el estado de salud y los antecedentes de cada persona.

Es fundamental informar al médico o al personal de salud sobre cualquier efecto secundario que aparezca. Ellos ayudarán a prevenirlos, evaluar su gravedad y determinar si pueden manejarse con medicamentos o cuidados en casa, si es necesario acudir a urgencias, o si se debe ajustar el tratamiento.

Anemia

SecundariosEfectos 01

La anemia ocurre cuando los glóbulos rojos están muy bajos, lo que impide que los tejidos reciban suficiente oxígeno. Puede causar fatiga, mareos, palidez y debilidad.

Signos de alarma Recomendaciones

• Confusión

• Desmayos

• Dolores de cabeza intensos

• Taquicardia

• Dificultad respiratoria.

• Priorizar actividades que no requieran gran esfuerzo.

• Tomar periodos de descanso o siestas durante el día.

• Pedir ayuda al realizar tareas en caso de sentirse fatigado.

• Mantener una alimentación adecuada según las indicaciones médicas y nutricionales.

• Consultar al servicio de urgencias en caso de presentar signos de alarma

Tratamiento

El manejo dependerá de los síntomas. El médico puede sugerir recomendaciones de cuidado, una dieta rica en proteínas, la realización de un hemograma para verificar el nivel de hemoglobina o, si es necesario, una transfusión sanguínea con glóbulos rojos.

Trombocitopenia 02

Los medicamentos de quimioterapia pueden disminuir la capacidad de la médula ósea para producir plaquetas. Estas células ayudan a detener el sangrado y favorecer la coagulación. Cuando hay pocas plaquetas (trombocitopenia), aumenta el riesgo de sangrar o presentar moretones con facilidad, incluso por lesiones pequeñas. Entre los signos se encuentran manchas rojas en la piel, moretones, o leves sangrados en nariz y encías.

Signos de alarma Recomendaciones

• Sangrado abundante por boca, nariz o genitales.

• Heces negras o con sangre.

• Orina con sangre.

• Visión borrosa.

• Mareo.

• Dolor de cabeza intenso.

• Muchas manchas rojas en la piel.

• Moretones grandes sin causa aparente.

• Cepíllese con cepillo extra suave.

• Límpiese la nariz suavemente con pañuelo.

• Si hay sangrado nasal: cabeza hacia adelante, presión 5 min en fosas y hielo (si no está contraindicado).

• Evite cortes, pinchazos y quemaduras; use guantes al cocinar.

• No practique deportes de contacto.

• Tome líquidos y fibra para prevenir estreñimiento.

• Use rasuradora eléctrica, no navaja.

• Al agacharse, mantenga la cabeza sobre el corazón.

• No se automedique ni use ibuprofeno, naproxeno o aspirina sin consultar al médico.

Tratamiento

El manejo dependerá de sus signos y síntomas. El médico puede recomendar cuidados en casa, solicitar un hemograma para conocer el recuento de plaquetas o, si es necesario, indicar una transfusión de plaquetas.

Neutropenia 03

La quimioterapia puede aumentar el riesgo de infecciones porque reduce el número de glóbulos blancos, las células que ayudan al cuerpo a defenderse de ellas. Durante el tratamiento, habrá días en los que los niveles de neutrófilos (un tipo de glóbulo blanco) estarán más bajos, lo que incrementa el riesgo de infección. Su médico y el personal del servicio de quimioterapia le indicarán cuáles son esos días según su esquema de tratamiento.

Signos de alarma

• Fiebre de 38 °C o más (tomada en boca)

• Escalofríos

• Tos con expectoración verdosa

• Dificultad para respirar

• Dolor abdominal acompañado de vómitos

• Diarrea más de 5 veces al día

• Ardor o dolor al orinar

• Heridas enrojecidas, calientes, con hinchazón o pus

Recomendaciones

• Lávese las manos frecuentemente y evite multitudes o personas enfermas.

• Use instrumentos personales en manicura/ pedicura y no muerda ni corte cutículas.

• Limpie bien el área rectal; consulte al médico si hay irritación o hemorroides.

• Tenga cuidado con tijeras, agujas o cuchillos; prefiera máquina de afeitar eléctrica.

• Use cepillo de dientes extra suave y no reviente barritos.

• Use guantes al trabajar en jardín o limpiar; lave manos después.

Tratamiento

El médico ordenará un hemograma completo para determinar el número de neutrófilos. Si el recuento disminuye demasiado, podría posponer algunos días la quimioterapia, reducir la dosis o administrar un medicamento llamado factor estimulante de colonias, que ayuda a la médula ósea a producir más glóbulos blancos.

Problemas de la boca, encías y garganta 04

La quimioterapia puede causar llagas (ulceraciones) en la boca y la garganta, resequedad e irritación, e incluso sangrado en estas áreas. Estos problemas pueden afectar el sentido del gusto y del olfato, generar saliva espesa (xerostomía), causar dolor y sensibilidad a los alimentos calientes o fríos, e incluso dificultar la deglución. Además, las llagas pueden infectarse por los gérmenes que normalmente habitan en la boca, y durante la quimioterapia estas infecciones pueden ser difíciles de combatir y provocar complicaciones graves.

Signos de alarma Recomendaciones

• Llagas dolorosas al masticar o tragar.

• Sangrado en la boca.

• Saliva espesa que se adhiere a los labios y dificulta tragar.

• Haga cita odontológica al menos 2 semanas antes del tratamiento y siga solo los procedimientos indicados por su médico.

• Evite alimentos irritantes o ácidos; prefiera alimentos suaves, fríos o a temperatura ambiente, y licúe los sólidos si es necesario.

• Cepille dientes y encías con cepillo extra suave; evite enjuagues con alcohol y haga enjuagues frecuentes con agua y bicarbonato.

• Beba muchos líquidos y consulte sobre el uso de saliva artificial.

• Chupe hielo, paletas heladas o caramelos sin azúcar; remoje alimentos secos antes de comer.

Tratamiento

El tratamiento dependerá de los signos y síntomas que presente. El médico podrá indicar cuidados en casa para prevenir complicaciones o recetar medicamentos, como analgésicos para el dolor, enjuagues con difenhidramina, lidocaína, hidróxido de aluminio, nistatina y corticosteroides, o cremas que favorezcan la regeneración de la mucosa. Si no puede ingerir suficientes alimentos, el médico podrá indicar nutrición parenteral intravenosa, bajo control médico y nutricional en el hospital.

Nauseas y vómito 05

Durante el tratamiento puede presentarse náuseas y vómitos por algunas horas. Si persisten por un periodo prolongado, informe al personal médico. La quimioterapia puede causar distintos tipos de náuseas y vómitos: anticipatorios (antes del tratamiento), agudos (durante) y demorados (después).

Signos de alarma

• Más de 5 episodios de vómito en un día.

• Vómitos que no mejoren con la medicación indicada.

• Presencia de dolor en la parte superior del abdomen (epigastralgia) o dolor abdominal.

Recomendaciones

• Haga comidas ligeras y frecuentes (mínimo 5 al día) en lugar de 3 abundantes.

• Tome líquidos al menos una hora antes o después de comer, y coma y beba despacio.

• Evite alimentos dulces, fritos o grasosos; prefiera fríos o a temperatura ambiente.

• Mastique bien los alimentos para facilitar la digestión.

• Si tiene náuseas matutinas, coma alimentos secos antes de levantarse, salvo que tenga llagas o boca reseca.

• Beba líquidos claros y fríos, y chupe hielo, mentas o caramelos solo si no hay llagas.

• Evite olores que le molesten, como comida, humo o perfume.

Tratamiento

Mejorar los hábitos alimenticios puede ayudar a reducir las náuseas y los vómitos. Además, existen medicamentos antieméticos que controlan estos síntomas; consulte con su médico cuál es el más adecuado para su caso, incluso si las náuseas aparecen de forma anticipada.

Diarrea 06

Debido a la afectación que produce la quimioterapia sobre las células de la pared interna del intestino, se pueden presentar deposiciones blandas o liquidas varias veces al día.

Signos de alarma Recomendaciones

• Más de 5 deposiciones líquidas abundantes y malolientes en un día.

• Dolor abdominal.

• Resequedad en la boca o en la piel.

• Ojos hundidos.

• Mareo o sensación de desmayo.

• Confusión o desorientación.

• Orina de color amarillo oscuro, poca cantidad o ausencia de orina.

• Realice comidas pequeñas y frecuentes, mínimo 5 al día.

• Evite café, té, alcohol, dulces y alimentos fritos, grasosos o muy condimentados.

• Evite alimentos altos en fibra: panes y cereales integrales, vegetales crudos, frijoles, nueces, semillas, palomitas y frutas frescas o secas.

• Prefiera alimentos bajos en fibra: pan blanco, arroz o fideos, cereales cremosos, plátanos maduros, frutas sin cáscara, queso fresco, huevos, puré de papas o verduras, pollo o pavo sin piel y pescado.

• Limite la leche y productos lácteos, salvo indicación médica.

• Consuma alimentos ricos en potasio, como plátanos, naranjas, papas y néctares de durazno o melocotón.

Beba muchos líquidos claros y ligeros (agua, jugo de manzana, caldos, refresco de jengibre) para reponer lo perdido.

• Tome los líquidos despacio y a temperatura ambiente.

Tratamiento

Mejorar la alimentación puede ayudar a reducir la diarrea. El médico puede recetar antidiarreicos si es necesario. Ante signos de alarma o deshidratación, consulte urgencias, se harán exámenes y, si es necesario, se administrarán líquidos y electrolitos por vía intravenosa.

Estreñimiento 07

Algunas personas presentan estreñimiento (dificultad para evacuar) durante la quimioterapia, mientras que otras pueden sufrirlo por menor actividad, cambios en la alimentación o por ciertos medicamentos para el dolor. Se debe informar al médico si no ha evacuado en dos o más días.

Signos de alarma Recomendaciones

• Beba muchos líquidos, preferiblemente tibios o calientes, para facilitar las evacuaciones.

• Consuma alimentos ricos en fibra: salvado, panes y cereales integrales, vegetales crudos o cocidos, frutas frescas o secas, nueces y palomitas.

• Evite alimentos y bebidas que generen gases, como col, repollo, brócoli y refrescos carbonatados.

• Realice actividad física ligera, como caminar; consulte con su médico antes de aumentar la actividad.

• Haga comidas ligeras y frecuentes (mínimo 5 al día) en lugar de 3 abundantes.

• Tome líquidos al menos una hora antes o después de comer, y coma y beba despacio.

• Evite alimentos dulces, fritos o grasosos; prefiera fríos o a temperatura ambiente.

• Mastique bien los alimentos para facilitar la digestión.

• Si tiene náuseas matutinas, coma alimentos secos antes de levantarse, salvo que tenga llagas o boca reseca.

• Beba líquidos claros y fríos, y chupe hielo, mentas o caramelos solo si no hay llagas.

• Evite olores que le molesten, como comida, humo o perfume.

Tratamiento

Puede ser necesario que tome un laxante o un suavizador de heces, pero no utilice estos remedios a menos que lo haya consultado con su médico, especialmente si sus recuentos de glóbulos blancos o plaquetas son bajos.

Cambios en la piel 08

La quimioterapia puede afectar la piel, causando sequedad, erupciones, picazón o cambios de color, que varían según el medicamento. Algunos fármacos intravenosos pueden oscurecer la piel a lo largo de la vena, pero esta decoloración suele desaparecer después del tratamiento.

Signos de alarma

• Enrojecimiento, erupciones, picazón o sensación de calor durante la administración de la quimioterapia, ya que podrían indicar una reacción alérgica al medicamento.

• Cambios en el sitio de inserción del catéter venoso, como dolor, ardor, enrojecimiento o hinchazón, porque podrían tratarse de flebitis o extravasación del medicamento (cuando este se filtra fuera de la vena y puede dañar la piel y los tejidos).

Recomendaciones

• Bañarse rápidamente con agua tibia, evitando baños prolongados con agua caliente.

• No usar perfumes, colonias ni lociones de afeitar con alcohol.

• Aplicar crema humectante sin alcohol ni olores fuertes sobre la piel húmeda después del baño.

• Para la picazón, puede usar almidón de maíz (maicena).

Tratamiento

Utilice bloqueador solar y evite la exposición directa al sol,puede usar camisas de algodón manga larga, sombreros y gorras. Mantengase hidratado, beba abundantes líquidos.

Neuropatía Periférica 09

Algunos medicamentos para el cáncer pueden dañar los nervios periféricos, causando efectos como hormigueo y entumecimiento en manos y pies, pérdida de sensibilidad al frío, calor o dolor, debilidad muscular, dificultad para caminar, calambres, problemas digestivos y vesicales, disfunción eréctil, dificultad para respirar, estreñimiento, diarrea, mareos, hipotensión y taquicardia.

Signos de alarma Recomendaciones

• Comunique a su médico cualquier síntoma nuevo para su seguimiento.

• Durante o después de la quimioterapia, informe inmediatamente al personal de salud o acuda a urgencias si presenta:

• Dificultad para respirar.

• Dificultad para hablar o tragar.

• Imposibilidad para caminar.

• Mareo.

• Visión borrosa.

• Sudoración excesiva.

• Use guantes y evite heridas al realizar tareas del hogar como cocinar o lavar platos.

• Prefiera duchas ligeras con agua tibia; evite agua muy caliente o fría.

• Consulte a su médico si puede consumir alimentos fríos según su medicación.

• Evite corrientes de aire frío y lleve abrigo, guantes o cobija a la sala de quimioterapia, donde el aire acondicionado puede aumentar los efectos secundarios

Tratamiento

El tratamiento de la neuropatía periférica dependerá de la severidad de sus síntomas, su médico puede ordenarle medicamentos para controlar los síntomas, hacerle un ajuste en la dosis de los medicamentos que causen este efecto o en casos graves valorar la indicación de no administración de ellos y hacer un cambio en su esquema de quimioterapia.

Caída del cabello

La caída del cabello (alopecia) puede ocurrir por el daño a los folículos pilosos causado por algunos medicamentos de quimioterapia, aunque no todos la provocan. Suele comenzar alrededor de las dos semanas, presentándose por mechones o de forma gradual, a veces con dolor o irritación del cuero cabelludo. Este efecto es temporal: el cabello generalmente vuelve a crecer unos dos meses después de finalizar el tratamiento, aunque puede cambiar de color o textura.

Recomendaciones

Durante la quimioterapia, se recomienda usar champú y cepillos suaves, secar el cabello a temperatura mínima y evitar rizadores, planchas, tintes o permanentes. Mantener el cabello corto ayuda a darle volumen y facilita el manejo de la caída. Además, proteja el cuero cabelludo del sol con bloqueador, sombrero, pañuelo o peluca, y use fundas de almohada de tela suave.

Cambios en las uñas

Algunos tipos de quimioterapia pueden causar cambios en las uñas, como alteraciones en el grosor, uñas más delgadas o débiles, dolor en el lecho ungueal, grietas en las cutículas, hiperpigmentación, desprendimiento, crecimiento más lento o hemorragias. Si se presenta inflamación, secreción purulenta o dolor, debe informar al personal de salud, ya que podría tratarse de una infección que requiere tratamiento.

Revise diariamente las uñas de manos y pies para detectar cambios y comuníquelos al equipo de salud. Mantenga las uñas cortas, evite cortar o morder las cutículas, y use siempre sus propios instrumentos de manicura o pedicura. Use guantes al realizar tareas del hogar y calzado cómodo que no ejerza presión sobre las uñas.

Recomendaciones nutricionales

1

Haga al menos 5 comidas pequeñas y prefiera alimentos cocidos, crudos. Consuma frutas frescas según diarrea o estreñimiento; pitahaya, guanábana, granadilla, evitando guayaba, pera y manzana. entre comidas, usando agua frutas, verduras y utensilios

Recuerde que en el servicio de quimioterapia contará con un equipo de salud (oncólogos, hematólogos, médicos de soporte, enfermeras y farmacéuticos) dispuesto a responder sus dudas, ya que el tratamiento y sus efectos pueden variar para cada paciente.

2

Evite azúcares, repostería, como suplementos vitamínicos consultar a su médico. como manzanilla, menta, náuseas o vómito, use hielo, evitando comidas muy grasosas o diarrea, tome líquidos

3

Prefiera pollo y pescado, semana, bien cocidas, evitando no es necesario venir en ayunas; preparados desde casa siguiendo

Recomendaciones durante Quimioterapia

pequeñas al día, masticando despacio, cocidos, al vapor o hervidos, evitando fritos y frescas como durazno o banano, ajustando estreñimiento; para este último, incluya papaya, granadilla, mango, piña, mandarina y naranja, manzana. Beba 6 a 8 vasos de agua diarios, agua embotellada, filtrada o hervida. Lave utensilios y evite alimentos de la calle o crudos. repostería, gaseosas y jugos comerciales, así vitamínicos o productos naturistas sin Puede consumir infusiones suaves menta, cidrón, caléndula o canela. Para hielo, paletas de agua o galletas de soda, grasosas o abundantes; si hay vómito claros y suero oral según tolerancia.

y limite las carnes rojas a 3 veces por evitando embutidos. El día de la quimioterapia ayunas; puede llevar frutas o alimentos siguiendo estas recomendaciones.

El día de la aplicación de la quimioterapia no es necesario venir en ayunas, puede traer alimentos a la aplicación, como frutas, alimentos empaquetados o preparados desde su casa, con las recomendaciones anteriormente mencionadas.

Sexualidad y Fertilidad en Quimioterapia

La quimioterapia puede afectar el funcionamiento de los ovarios y disminuir la producción de hormonas. Esto puede traer consigo algunos cambios o efectos secundarios, como:

En hombres

Los medicamentos de quimioterapia pueden disminuir la cantidad de espermatozoides, afectar su movimiento o generar otros cambios. Esto puede causar esterilidad temporal o, en algunos casos, permanente. La esterilidad significa que un hombre no puede engendrar hijos, pero no afecta su capacidad sexual.

Dado que existe la posibilidad de una esterilidad permanente, es recomendable hablar con su médico antes de iniciar el tratamiento. Una alternativa a considerar es realizar un depósito de semen para un uso futuro.

Durante la quimioterapia se aconseja usar preservativo (condón) u otro método anticonceptivo, ya que algunos medicamentos pueden afectar los cromosomas de los espermatozoides y, en ocasiones, estar presentes en el semen durante y poco después del tratamiento. Consulte con su médico cuándo puede dejar de usar protección y cómo cuidar la salud de su pareja.

En mujeres

Durante el tratamiento de quimioterapia, los periodos menstruales pueden volverse irregulares; en algunas mujeres regresan después, aunque la menopausia podría aparecer antes de lo esperado. También es posible que experimente síntomas similares a los de la menopausia, como sofocos, picazón, ardor o sequedad vaginal, los cuales pueden hacer que el acto sexual sea incómodo; generalmente se alivian con lubricantes a base de agua.

Existe mayor riesgo de infecciones vaginales. Para prevenirlas, evite lubricantes a base de aceite (vaselina o cremas), use condón en las relaciones sexuales, ropa interior de algodón y pantimedias con forro ventilado; no use pantalones ajustados. Su médico puede recetar cremas o supositorios vaginales y, si llegara a presentarse una infección, se debe tratar de inmediato.

La quimioterapia puede afectar la fertilidad, causando esterilidad temporal o permanente, según el tipo de medicamento, la dosis y la edad. Es importante hablar sobre esta posibilidad antes de iniciar el tratamiento y considerar opciones como preservar la fertilidad si desea tener hijos en el futuro.

Apoyo familiar en el tratamiento oncológico

La familia es el principal núcleo de apoyo y desarrollo de cada persona. Ante un diagnóstico de cáncer, no solo el paciente resulta afectado, también su entorno cercano, que debe adaptarse y reorganizarse para enfrentar la situación.

El cáncer interrumpe la rutina familiar, genera mayores niveles de estrés y puede intensificar problemas previos o provocar nuevos.

A continuación, se mencionan algunas de las alteraciones que la familia puede experimentar frente a este diagnóstico:

Alteraciones emocionales

Se producen debido a una adaptación a la situación:

• Tensión emocional

• Incertidumbre

• Temor a la muerte

• Alteración de las funciones y roles familiares

• Preocupación existencial

• Presión financiera

• Problemas sexuales

Alteraciones funcionales

• Sobreprotección hacia el enfermo

• Negación del proceso por parte de la familia

• Agresividad o maltrato al personal asistencial

• No acatar las sugerencias del equipo asistencial

• Incumplimiento de los deberes como acompañantes en el proceso clínico

Actitudes de la Familia

La familia puede verse afectada por distintos factores, entre ellos los tratamientos no deseados, la presencia de síntomas físicos y la dificultad para manejarlos adecuadamente. Estas situaciones suelen generar ansiedad, frustración e incluso sensación de impotencia en los cuidadores y en el núcleo familiar en general.

A lo largo de las diferentes fases de la enfermedad, estas tensiones pueden desembocar en una amplia gama de sentimientos que impactan de manera significativa la estabilidad emocional. Entre los más frecuentes se encuentran la culpa, la tristeza, la ansiedad, el miedo, la depresión, la rabia y la confusión, los cuales, si no se reconocen y se atienden a tiempo, pueden convertirse en verdaderos trastornos psicológicos y afectar tanto la calidad de vida del paciente como la dinámica familiar.

Estos síntomas pueden ser normales, pero si se prolongan por varios días o incluso semanas, es imprescindible buscar el acompañamiento de un profesional en el tema.

El rol de la

Familia

La calidad de vida del paciente está estrechamente ligada a la de su familia o cuidadores. Cuando la familia logra mantener un bienestar aceptable, el paciente también se beneficia, ya que se siente más acompañado y autónomo en sus tareas cotidianas.

Es importante que los familiares compartan la responsabilidad del cuidado, reconociendo que algunos podrán apoyar más en ciertos momentos que otros. Si una sola persona asume toda la carga, esta puede resultar desgastante.

Para este proceso, los profesionales de salud de Clínica Vida están disponibles para orientar y acompañar a la familia en cada fase de la enfermedad. A continuación, presentamos el papel de la familia/ cuidador en cada una de las fases de la enfermedad:

Fase del diagnóstico

El acompañante ideal debe ser una persona capaz de comprender y retener la información brindada por los profesionales, lo que permite favorecer la sensación de control del paciente y su familia sobre la enfermedad, brindar apoyo emocional y detectar sus necesidades emocionales, psicológicas, sociales y espirituales.

Es importante que el acompañante comprenda que el tratamiento puede causar malestar, lo que ayuda a evitar que estos efectos se interpreten como un empeoramiento de la salud. La familia debe conocer el tratamiento, sus alcances, duración, efectos secundarios y cómo manejarlos, así como los posibles cambios en la imagen corporal. Asimismo, es fundamental que se establezca una relación cordial, respetuosa y de confianza con el personal asistencial durante todo este proceso.

Fase de tratamiento

Actitudes positivas del cuidador

1

El acompañante del paciente debe cuidar su salud física y emocional, descansando lo suficiente, evitando el alcohol y consultando periódicamente al médico sobre cualquier malestar o lesión relacionada con el cuidado del enfermo.

2

3

Es fundamental no aislarse, mantener relaciones sociales y conservar act ividades que resulten placenteras, incluyendo momentos de diversión, ejercicio o relajación, para mantener un equilibrio emocional.

La serenidad, la risa y la alegría son esenciales tanto para el bienestar del cuidador como para la calidad de vida del paciente, ya que transmiten armonía y motivación.

Se recomienda reservar tiempo semanal para sí mismo y, cuando sea posible, tomar vacaciones, lo que permite recuperar energía y enfrentar la situación con mayor tranquilidad.

Funciones del acompañante en

Quimioterapia

Por motivos de seguridad, tanto para prevenir posibles infecciones como para garantizar la correcta administración del tratamiento, no se permite el ingreso de acompañantes en las salas de quimioterapia ambulatoria. Sin embargo, se permitirá la presencia de un acompañante en los siguientes casos:

• Pacientes con dificultad para la marcha y la movilización.

• Pacientes con alteraciones sensoriales.

• Pacientes con dificultad para la comunicación.

• Pacientes menores de edad.

• El médico y la enfermera de la sala de quimioterapia determinarán si es necesario que se quede con un acompañante o no.

01

02 03

El acompañante debe ser un adulto responsable, no se permite la entrada de niños a los servicios de quimioterapia y debe tener en cuenta que solo se permite el ingreso de un acompañante, debido a la seguridad durante la administración de la quimioterapia y para disminuir riesgo de infección de los pacientes.

Lavarse las manos antes de entrar a los servicios de quimioterapia y tener en cuenta la higienización con alcohol glicerinado si es necesario, los cuales se encuentran en los dispensadores de cada servicio

El acompañante debe estar atento a las necesidades del paciente, asegurando la ingesta de alimentos, bebidas y medicamentos prescritos, como antihipertensivos, hipoglucemiantes o analgésicos, durante la jornada de quimioterapia ambulatoria. En caso de que el tratamiento se realice en hospitalización, se deben seguir las indicaciones del personal de salud respecto a la administración de los medicamentos.

Quimioterapia

04 05 06

Comunicar a la enfermera, auxiliares y demás personal asistencial cualquier cambio que note en el paciente, al igual que las inquietudes, dudas o preguntas suyas o del paciente y las dificultades que observe durante la estadía en nuestra institución. Compartir con el paciente, bien sea viendo televisión, leyendo, o conversando de temas amenos para él.

07

Mantener la tranquilidad siempre, para que en el momento que se presente algún inconveniente pueda ser parte del equipo que ayuda, apoya y colabora con el paciente.

Hablar en voz baja dentro de las salas y servicio de hospitalización de quimioterapia.

Sostener una buena relación con el paciente a quien está acompañando para que sea tolerante frente a los cambios de estado de ánimo que presenta.

Mantener la confianza, el respeto y la buena relación con todo el personal de la clínica que apoya el proceso clínico del paciente, esto humaniza el servicio.

Mantener la confianza, el respeto y la buena relación con todo el personal de la clínica que apoya el proceso clínico del paciente, esto humaniza el servicio.

11 administrativos

Debe ser respetuoso frente a la enfermedad y al dolor de los demás pacientes.

Trámites

Todos los pacientes que ingresan a Clínica Vida con el objetivo de recibir tratamiento sistémico deben tener en cuenta ciertas recomendaciones. La clínica cuenta con un programa de gestión de pacientes diseñado para garantizar el cumplimiento de las fechas de consulta y aplicación de los tratamientos, evitando reprocesos que puedan generar interrupciones inesperadas.

1

Consulta con el especialista:

La primera persona con la que el paciente debe asistir a consulta es con el oncólogo, hematólogo o hemato-oncólogo que lo tratará. De esta atención dependerá el inicio, la definición y la intención de la terapia seleccionada. Durante esta cita, el médico formulará la quimioterapia y asignará una cita de control posterior a la administración del tratamiento.

2

Gestión de autorizaciones: Una vez concluida la consulta, el paciente se dirige a la sección de orientación, donde recibe el ficho para los trámites con CIGESPA. Esta entidad gestiona el envío, al correo electrónico registrado en la historia clínica, de toda la información médica relevante: citaciones, órdenes de laboratorio, formulaciones de quimioterapia y exámenes complementarios (como ecocardiogramas). Además, CIGESPA se encarga de iniciar el proceso de autorización de la quimioterapia y asignar una fecha tentativa para su inicio.

Asimismo, solo se imprimen las órdenes de medicamentos orales para pacientes de Savia Salud PGP, las cuales se entregan al paciente para reclamarlas en la farmacia de la Clínica Vida.

3

Consulta interdisciplinaria: Se programará una consulta de primera vez presencial grupal para el paciente y su familia con un equipo interdisciplinario compuesto por enfermería, psicología y nutrición. En esta sesión se brindará educación integral sobre el tratamiento con quimioterapia, se aclararán dudas, se explicarán los posibles efectos secundarios y se entregarán recomendaciones sobre los cuidados necesarios en casa.

Para los pacientes residentes en localidades distantes o aquellos que presenten dificultades de accesibilidad, se procederá a la programación de una cita virtual para consulta interdisciplinaria. Dicha consulta se realizará mediante la plataforma Microsoft Teams (o Google Meet), y el enlace correspondiente será enviado oportunamente al correo electrónico previamente registrado.

4

Programación de la quimioterapia: La programadora de quimioterapia agendará la aplicación del tratamiento y se comunicará con el paciente dos días antes para confirmar día, fecha, hora y sede de aplicación.

5

Registro y seguimiento de la aplicación: Después de cada administración de quimioterapia, la enfermera anotará en el carné de control de aplicaciones la fecha de la próxima sesión y, si se requieren exámenes, la fecha indicada para realizarlos.

6

Control al finalizar el ciclo: Al finalizar un ciclo de quimioterapia, el paciente deberá tener cita de control con su médico tratante para el seguimiento del tratamiento y la formulación del nuevo ciclo, iniciando nuevamente el proceso de autorización y programación. En caso de que las quimioterapias se administren en hospitalización, la enfermera indicará el proceso de seguimiento, los controles de exámenes necesarios al momento del alta y cómo se agendarán las próximas aplicaciones.

de comunicaciónCanales

• Correos de quimioterapia: citas.quimioterapia3@clinicavida.com auxiliaroncologia@clinicavida.com resultadosquimio@clinicavida.com (para enviar resultados de laboratorios)

• Correo de madrina madrina2@clinicavida.com

• Teléfonos de programación de quimioterapia: 6044440016 Ext 1176- 1175-8209

• Teléfono de laboratorio: 6044440016 Ext 8101

• Teléfono de patología: 6044440016 Ext 6010

• Teléfono programación de citas: 3225309 opcion # 2

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.