Deberes y derechos:
La clínica reconoce a los usuarios una serie de derechos:
• A la privacidad y la confidencialidad de la información.
• A ser atendido sin discriminación, con un trato digno e individualizado.
• A recibir los servicios de salud en condiciones de higiene, seguridad y confort.
• Acceder a los servicios de salud con los requisitos de norma.
• A recibir información comprensible y continua sobre su enfermedad y a participar de las decisiones.
• A elegir el profesional que le genere confianza, seguridady empatía.
• A recibir una segunda opinión cuando así lo requiera.
• A que se le informen los canales de comunicación con el equipo de salud y demás servicios administrativos.
• A la cercanía y cuidado de su familia o allegados.
• A recibir un servicio integral facilitándole la asistencia espiritual según sus creencias y necesidades.
• Al manejo del dolor, el sufrimiento y los efectos secundarios del proceso de atención y tratamiento.
Los deberes de los usuarios son:
• Cumplir las normas y protocolos de la clínica.
• Respetar a las personas que lo atienden, a los demás usuarios y sus acompañantes.
• Actuar de buena fe proporcionando información confiable.
• Cumplir los protocolos de protección y seguridad institucionales.
• Cuidar su salud y la de los demás, siguiendo las recomendaciones del tratamiento.
• Cuidar y hacer buen uso de los implementos, equipos e instalaciones de la clínica.

Enfoque diferencial
ClínicaVida
especialistas en cáncer


Trabajamos para reducir la discriminación


Generamos oportunidades a los grupos poblacionales. Promovemos una sociedad más equivalente.



Quienes se benefician


• Personas con condiciones especiales.
• Adultos mayores.
• Hombre, mujer, niños, niñas y adolecentes.
• Población LGTBIQ+.
• Grupos étnicos.
• Vicitmas de violencia (sexual, intrafamiliar y de conflicto armado.


Como actúa




Identificamos vulnerabilidades. Generamos acciones para prevenir y atender los riesgos o vulnerabilidades especificas de la población. Generamos conciencia, creamos herramientas de acuerdo con el grupo poblacional.

Sistemas
Resolución 2063/ 2017

¿Qué es la participacion social en salud?
Es la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones sobre el manejo de recursos, programas y actividades que invlucran la comunidad.
Beneficios:
Permite que los ciudadanos tengan un instrumento legal para la toma de decisiones y ejercer control sobre los recursos.
Como hacer parte de los espacios de participación social:
Comité de ética hospitalaria
Sistema de atención al usuario (SIAU).
Comité de participación comunitaria (COPAGOS)
Estrategias de participación social:

Educación
Generar herramientas para el acceso a la información.

Comunicación
Interacción de actores para generar los accesos.

Gestión
Condiciones operativas para la gestión de las actividades a desarrollar enfocadas en cada eje.
Eje 2:
Empoderamiento: Ciudadanía y organizaciones sociales en salud
Es necesario el desarrollo de las capacidades para la ciudadanía para que logre cumplir un rol activo y el desarrollo pleno de la ciudadanía en salud.
Estrategias de formación (Colaboradores y usuarios).
• Retos de la PPSS.
• Presupuestos participativos.
• Humanización de los servicios de salud.
• Buenas prácticas.
Eje 4:
Control social
El control ciudadano sobre los recursos públicos, las instituciones y los actores del sistema un elemento crucial para la garantía del derecho a la salud y para la ciudadanía se apropie de manera significativa en la construcción social de la salud.
Eje 5:
Gestión y garantía en salud con participacion en el proceso de decisión.
Eje 3:
Impulsar la cultura en salud
Esta estrategia permitirá que la ciudadanía apropie instrumentos de gestión del sector salud par impulsar la definición, implantación y control de políticas, programas proyectos y servicios de salud.
Fortalecimiento Institucional
Disposición de los recursos técnicos, logísticos operativos, financieros y humanos.
• Gestión de los recursos financieros con la gerencia general par el desarrollo de actividades propuestas (PPSS 2063, 2017).
• Inducción en temas relacionadas en deberes y derechos y conformación de asociación de usuarios.
• Incorporación del enfoque diferencial.
Fomentamos el desarrollo de la apropiación de la salud en la vida cotidiana y en el ejercicio del ciudadano y del autocuidado como elemento esencial para el cumplimiento del derecho a la salud:
• Etrategia de comunicación e información para la promoción y socialización de una cultura de bienestar y salud con perspectiva comunitaria.
La importancia de la política de participación social en salud (PPSS) es dar a conocer los derechos y deberes que tienen los ciudadanos y lograr su participación, haciendo que los usuarios vigilen la calidad del servicio prestado.