Boletín Conexión Humana Edición N° 13

Page 1


Edición N° 13 / Junio de 2024

Acción, Fricción y Lubricación

Transformando la Atención Oncológica: Reflexiones sobre Acción, Fricción y Lubricación en Clínica Vida

Estimados Líderes de Clínica Vida,

En días recientes tuve la oportunidad de leer un documento denominado “De la acción, la fricción, la lubricación y la vida” , del autor de la Teoría Unicista de Evolución y los modelos basados en sistemas complejos para desarrollar prospectiva y estrategia en los campos social, institucional e individual, Peter Belohlavek, y al recorrer sus páginas me preguntaba: ¿Y esto que tiene que ver con nosotros y con los servicios de salud que prestamos? Y hoy quiero invitarlos a reflexionarlo conmigo.

ACCIÓN

En Clínica Vida, nos dedicamos a transformar la experiencia de las personas bajo nuestra atención y cuidado, en el tratamiento oncológico, haciendo de ello un viaje de cuidado integral y compasión. Peter Belohlavek nos recuerda que “la acción es la resultante de aplicar energía por un período de tiempo en un sentido dado” . La acción en nuestro entorno tiene como propósito fundamental no solo generar cambios positivos en la vida de nuestros pacientes, sino también mantener y mejorar continuamente la calidad de nuestro servicio.

Humanización / Vocación, Entrega, Calidad

Cada acción que emprendemos es un paso hacia la mejora de nuestro trabajo diario y hacia la humanización de nuestro cuidado. Ya sea que estemos trabajando para cambiar un estado actual o para evitar un cambio negativo, es esencial reconocer que toda acción genera una reacción. Debemos estar preparados para enfrentar estas reacciones y adaptarnos en consecuencia, siempre con el objetivo de brindar el mejor cuidado posible a nuestros pacientes.

FRICCIÓN

Peter Belohlavek nos enseña que “la fricción es la fuerza que se resiste al cambio de dos realidades diferentes que interactúan” . En nuestro entorno de salud, esta fricción puede manifestarse en la forma de conflictos no resueltos entre colegas o en la resistencia al cambio por parte de los pacientes y sus familias. Es crucial que, como líderes, reconozcamos y

manejemos estas fricciones de manera efectiva.

La fricción es inevitable en cualquier proceso de cambio, pero también es una oportunidad para el crecimiento. Debemos trabajar para resolver los conflictos de manera proactiva, asegurando que nuestras interacciones sean lo más fluidas y eficientes posibles.

Esto no solo minimiza el desgaste y economiza energía, sino que también mejora la calidad de nuestro servicio y fortalece nuestras relaciones interpersonales dentro del equipo.

LUBRICACIÓN

“La lubricación atenúa o minimiza la fricción en toda situación estable evitando desgaste y economizando energía”, nos dice Peter Belohlavek. En el contexto de Clínica Vida, la lubricación se manifiesta en nuestras estrategias

de comunicación, apoyo mutuo y colaboración entre los equipos. Es lo que nos permite mantener un ambiente de trabajo armonioso y eficiente.

Para que podamos seguir brindando un cuidado compasivo e integral, es fundamental que promovamos la lubricación en nuestras interacciones diarias. Esto implica facilitar la comunicación abierta, ofrecer apoyo continuo y fomentar un ambiente de trabajo colaborativo. Al hacerlo, minimizamos la fricción y aseguramos que nuestras energías se enfoquen en lo más importante: la atención y el bienestar de nuestros pacientes.

La acción se observa, la lubricación se percibe, los resultados se miden.

Hagámoslo Juntos. Es posible

David Mejía Zapata Gerente Genera

Minimizar el desgaste y asegurar el éxito

La acción es esencial para el progreso, la fricción es una parte inevitable del cambio, y la lubricación, mediante el apoyo y la comunicación, es clave para minimizar el desgaste y asegurar el éxito.

Pensamiento – Palabra –Acción

Tres conceptos esenciales que nos ayudarán a seguir mejorando y brindando el mejor cuidado posible a nuestros pacientes: la acción, la fricción y la lubricación.

Estos conceptos, traducidos a principios, no solo nos guiarán en nuestro trabajo diario, sino que también nos permitirán transformar la experiencia de quienes nos confían su salud.

1. Acción: El Motor del Progreso

La acción es fundamental para nuestro progreso. Es el motor que impulsa los cambios positivos y nos ayuda a mantener un entorno beneficioso para todos. Sigamos, en nuestro día a día, estos pasos concretos:

• Establecer Metas Claras: Definamos juntos objetivos específicos y alcanzables. Sabemos que, con un rumbo claro, todos podemos contribuir mejor.

• Tomar Iniciativa: Seamos proactivos y tomemos decisiones informadas. Cada uno de nosotros tiene la capacidad de hacer la diferencia.

• Evaluar y Adaptar: Revisemos regularmente nuestro progreso y hagamos los ajustes necesarios. La mejora continua es clave para nuestro éxito.

Un ejemplo claro es la integración de los procesos administrativos y asistenciales del área de acceso y servicio en la clínica, permeando todos los servicios asociados al interés por el bienestar del paciente.

2. Fricción: Parte Inevitable del Cambio

La fricción es una parte natural del proceso de cambio. Es la resistencia que encontramos cuando intentamos modificar algo. Pero en lugar de verlo como un obstáculo, considerémoslo una oportunidad para crecer:

• Reconocer Conflictos: Identifiquemos y abordemos los conflictos de manera abierta y constructiva. No hay situaciones problémicas que no podamos resolver si trabajamos juntos.

• Escuchar y Comprender: Creamos un ambiente donde las preocupaciones y sugerencias de todos sean escuchadas y valoradas.

• Soluciones Colaborativas: Trabajemos en equipo para encontrar soluciones que beneficien a todos. La colaboración es nuestra mayor fortaleza.

Por ejemplo, al enfrentar la resistencia inicial al nuevo sistema de integración de los procesos administrativos y asistenciales del área de acceso y servicio, en la clínica, debemos trabajar juntos para resolver problemas y mejorar la adaptación de todos, lo cual significa entender que todos somos una unidad que trabaja por un objetivo común, … significa cambiar la inercia laboral en la que estaban sumidos los diferentes procesos y la rivalidad que existía entre ellos, dado por una cultura punitiva. El primer paso para lograrlo es permitir que todos los actores conozcan los otros procesos y que encuentren los puntos comunes entre ellos. En segundo lugar, se viene desarrollando un trabajo para que cada uno de los actores entienda como su rol afecta la atención y el resultado de los pacientes y visibilizando tanto para asistenciales como administrativos la importancia del rol del otro.

3. Lubricación: Clave para Minimizar el Desgaste

La lubricación es lo que nos ayuda a minimizar la fricción. A través del apoyo y la comunicación, podemos mantener la eficiencia y la armonía en nuestro trabajo diario:

• Capacitación Continua: Proporcionemos entrenamiento y recursos necesarios para adaptarnos a los cambios. El aprendizaje nunca debe detenerse.

• Apoyo Mutuo: Fomentemos una cultura de colaboración y apoyo entre todos nosotros. Juntos, somos más fuertes.

• Comunicación Abierta: Mantengamos canales de comunicación claros y accesibles para todos. La transparencia y la apertura nos unen.

• Para asegurar una transición suave al nuevo sistema, hemos organizado sesiones de capacitación adicionales y fomentado la colaboración entre todos.

Por ejemplo, se realizó un proceso de diagnóstico de las oportunidades de mejora individuales de los procesos, y dentro de la intervención se plantean todos los procesos como un engranaje de trabajo colaborativo, donde se entiende que la acción de unos nos afecta a todos, los cambios se han implementado de forma progresiva cambiando lentamente los viejos hábitos a través de herramientas tecnológicas que automaticen los procesos y disminuyan la carga manual.

Pasemos de la Reflexión a la Acción

Asumamos, con clara determinación la puesta en práctica de estos principios, teniendo presente que la acción se observa, la lubricación se percibe, y los resultados se miden.

Juntos, podemos hacer que estos conceptos sean una realidad en Clínica Vida, mejorando día a día para el bienestar de nuestros pacientes y nuestro equipo.

¡Adelante!

Hagamos de estas reflexiones una guía para nuestras acciones.

Edición N° 13 / Junio de 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.