![]()
En el sector salud en Colombia en general, y en la Clínica Vida en particular, nos encontramos en una encrucijada crítica donde la evolución de nuestra cultura organizacional se hace imperativa. Actualmente, la cultura de las entidades de salud se centra en la supervivencia, un enfoque reactivo que, aunque esencial en momentos de crisis, limita nuestro potencial de crecimiento y mejora continua.
Para este año propongo, a todos los integrantes de la Clínica Vida, un cambio paradigmático hacia una cultura de convivencia. Esta transición no es meramente idealista, sino que se basa en evidencias científicas que demuestran que entornos colaborativos y empáticos mejoran significativamente tanto la satisfacción de los co-laboradores, como la calidad de atención al paciente.
Estudios demuestran que una cultura centrada en la convivencia aumenta la motivación, reduce el estrés laboral y mejora la toma de decisiones, lo cual se
traduce en una atención al paciente más eficiente y humana.
Pasar de la supervivencia a la convivencia requiere de nuestro compromiso colectivo para fomentar un ambiente de respeto mutuo, aprendizaje continuo y trabajo en equipo, aspectos fundamentales para el éxito a largo plazo de nuestra institución y, lo más importante, para el bienestar de nuestros co-equiperos y pacientes.
La convivencia no es solo una aspiración; es una necesidad estratégica y una responsabilidad ética que debemos abrazar para prosperar en nuestro noble campo de trabajo en el sector salud.
DEL INDIVIDUALISMO A LA CO-LABORACIÓN: un camino hacia la convivencia en la Clínica Vida Mientras avanzamos en este año, queremos centrarnos entonces en un cambio crucial: la transición de comportamientos enfocados en la supervivencia, a una cultura de convivencia en todas nuestras
áreas - asistencial, operativa, administrativa y gerencial. Este cambio no es solo filosófico, sino práctico y necesario. Por ello les invito a adoptar los siguientes comportamientos, durante el año 2024, para que así demos pasos significativos en la construcción de la nueva cultura.
CIA: Un Cambio Pragmático de comportamientos
1. Área Asistencial:
• De la Competencia a la Colaboración: Fomentemos el trabajo en equipo sobre la competencia individual. Por ejemplo, en rondas médicas, promoveremos deliberaciones grupales en lugar de decisiones unilaterales.
• Empatía Activa: Practiquemos la escucha activa y la empatía con los pacientes, viendo cada caso como un todo humano, no solo un conjunto de síntomas.
2. Área Operativa:
• Comunicación Efectiva: Implementemos estrategias de comunicación que aseguren
que cada miembro del equipo comprenda su rol en el panorama general de la clínica, reforzando la importancia de cada área en el cuidado del paciente.
• Soporte y Reconocimiento: Creemos un sistema de reconocimiento para aquellos que demuestren iniciativas de apoyo y colaboración entre colegas.
3. Área Administrativa:
• Decisiones Inclusivas: Tomemos las decisiones administrativas considerando el feedback de todos los niveles de la clínica, garantizando que las voces de todos sean escuchadas y valoradas.
• Políticas Flexibles: Adaptemos políticas que permitan un equilibrio saludable entre trabajo y vida personal, reconociendo que el bienestar de nuestros co-laboradores es esencial para una atención de calidad.
4. Área Gerencial:
• Liderazgo Participativo: Practiquemos un estilo de gestión más participativo, involucrándonos directamente en las actividades diarias y proporcionando orientación y apoyo constante.
• Desarrollo de Habilidades: Participemos activamente en la formación continua en Liderazgo Humanamente Efectivo y llevemos a nuestros equipos los aprendizajes adquiridos.
La transición de una cultura centrada en la supervivencia a una cultura que desarrolla la convivencia implica más que un discurso, invita a una evolución en nuestros pensamientos y comportamientos. Cada Líder y su grupo primario debe adoptar estos cambios prácticos, y así no solo mejoramos el ambiente laboral y la calidad del servicio, sino que también nos alinearemos con nuestra misión de cuidar de la salud y el bienestar de nuestros colaboradores y pacientes. Atentamente,
Jorge Bernal Mesa Presidente Junta Directiva
Objetivo:
Transición de la Competencia a la Colaboración y Empatía Activa.
Con las siguientes acciones, cada uno de los lideres del área asistencial y su grupo primario dará pasos concretos hacia una cultura de colaboración y empatía, mejorando significativamente la calidad del cuidado y el bienestar de nuestros pacientes.
Evaluación y Mejora Continua:
Monitoreo y Evaluación.
Ajustes y Mejoras.
Desarrollo de Empatía Activa:
Tecnología para la Colaboración.
Reconocimiento al Trabajo en Equipo.
Fomento del Trabajo en Equipo:
Estrategia de Rondas Médicas Colaborativas.
Formación de Equipos Multidisciplinarios.
Sesiones de Análisis de Casos en Equipo.
Desarrollo de Empatía Activa:
Capacitaciones en Escucha Activa y Empatía
Evaluaciones y Feedback de Pacientes.
Programas de Mentoría.
Objetivo:
Mejorar la Comunicación
Efectiva y Fomentar el Soporte y Reconocimiento entre Colegas.
Con las siguientes acciones, cada uno de los lideres del área operativa y su grupo primario fortalecerá su rol esencial en la provisión de atención de calidad, promoviendo un ambiente de trabajo más cohesionado, dialogal y reconocido por su aporte vital al bienestar del paciente.
Soporte y Reconocimiento:
• Programa de Reconocimiento del Personal Operativo.
• Iniciativas de Apoyo entre áreas.
• Encuestas de Satisfacción y Feedback.
• Mentorías y Grupos de Apoyo.
Comunicación Efectiva: Evaluación y Mejora Continua:
• Desarrollo de la inteligencia emocional.
• Reuniones de Coordinación Interáreas.
• Herramientas de Comunicación Interna.
• Tableros Informativos.
• Seguimiento y Evaluación de la Comunicación
• Revisión del Programa de Reconocimiento
Objetivo:
Implementar Decisiones Inclusivas y Políticas Flexibles para Mejorar el Bienestar y la Eficiencia.
Con las siguientes acciones, cada uno de los lideres del área operativa y su grupo primario, se comprometen a crear un entorno laboral más inclusivo y flexible, reconociendo la importancia del bienestar de nuestros co-laboradores en la prestación de una atención de calidad a nuestros pacientes
Decisiones Inclusivas:
Foros de Feedback y Sugerencias.
Comités Representativos.
Encuestas y Evaluaciones Regulares.
Reuniones de Proalimentación con la Gerencia.
Políticas Flexibles:
Revisión de Políticas Laborales.
Programas de Bienestar.
Espacios de Descanso y Recreación.
Capacitaciones en Manejo del Estrés y Bienestar.
Evaluación y Mejora Continua:
Monitoreo de la Satisfacción Laboral.
Ajustes Basados en el Feedback
Objetivo:
Adoptar un Liderazgo
Participativo y Fomentar el Desarrollo Continuo de Habilidades de Liderazgo Humanamente Efectivo.
Con estos comportamientos, el área gerencial de Clínica Vida se transformará en un modelo de liderazgo participativo y colaborativo, crucial para fomentar un ambiente de trabajo basado en la convivencia y el apoyo mutuo, mejorando así nuestra capacidad para brindar atención de calidad a nuestros pacientes.
Liderazgo
Participativo:
Implicación Directa en Operaciones Diarias.
Grupos Primarios (Reuniones periódicas, comunicación bidireccional).
Participación en Toma de Decisiones.
Cultura de Liderazgo
Abierto y Colaborativo:
Creación de Ambiente de Trabajo Inclusivo.
Reconocimiento de Líderes Ejemplares.
Desarrollo de Habilidades de Liderazgo Humano:
Capacitaciones y Talleres.
Mentorías para Líderes.
Evaluación y Proalimentación de Liderazgo.
Evaluación y Mejora Continua:
Seguimiento del Impacto del Liderazgo Participativo.
Ajustes Basados en Resultados.