Aplica la lista de cirugía segura salvavidas en sus tres pausas:
• Garantiza una evaluación preanestésica y prequirúrgica con firma de consentimientos para la programación quirúrgica.
Prepara al paciente de acuerdo con el tipo de cirugía a realizar (Tu paciente siempre debe estar enterado de su procedimiento)
• Siempre en preparación marca el sitio quirúrgico cuando aplique según la cirugía.
• Administra la profilaxis antibiótica hasta 60 minutos antes de hacer la incisión en el paciente.
• Implementa estrategias para disminuir las náuseas y usa los métodos de analgesia y anestesia correctos.
• Mantén la normotermia y normoglicemia del paciente durante la cirugía.
• Realiza la antisepsia de la piel con la técnica correcta.
• Evalúa la escala de recuperación en el posoperatorio inmediato.
• Mantén controlado el dolor después de la cirugía.
• Inicia alimentación y movilización en las primeras 24 horas posquirúrgicas siempre que sus condiciones lo permitan.
¿Cómo prevenir infecciones asociadas a los procedimientos médicos quirúrgicos?
• Lavado de manos quirúrgico preoperatorio.
• Profilaxis antibiótica, en los casos definidos.
• Baños prequirúrgicos con clorhexidina 2%, en los casos definidos.
• Rasurado de vello, si se requiere, con máquina eléctrica inmediatamente antes del procedimiento.
• Limpieza y desinfección de áreas, superficies y equipos.
• Precauciones de barrera (tapabocas, guantes estériles, gafas, gorro, bata estéril y campo estéril).
• Preparación quirúrgica de la piel con clorhexidina 2% o jabón yodado en el quirófano.
• Control glucémico y térmico intraoperatorio.
• Técnica quirúrgica adecuada: Tracción suave, hemostasis efectiva, remoción de tejido desvitalizado, obliteración del espacio muerto, irrigación de tejidos, cierre de tejidos sin tensión.
• Temperatura del quirófano 18-21°.
• Comportamiento seguro en quirófano (respetar zonas restringidas, máximo de 7 personas, puertas cerradas, no consumo de alimentos, uso de polainas, no deambular fuera del servicio).
• Lavado de manos para manipulación de dispositivos, drenes y apósitos en el posoperatorio.
• Curaciones posquirúrgicas, según protocolo o indicación médica.
• Educación en cuidado de heridas al alta.
¿Cómo
vamos en PAMEC?
PAMEC
Sensibilización.
Elección del enfoque.
Selección de buenas prácticas a impactar.
Diseño de instrumentos.
Definición de cronograma.
• Evaluación de criterios de buenas prácticas complementarias.
Ruta de activación del equipo de respuesta rápida (ERR)
Ruta Hospitalaria
Tips auditorías
Tips de auditorías
Proceso sistemático, independiente y debidamente documentado que se aplica a una actividad, proceso o situación específica, con el propósito de evaluar de manera objetiva el cumplimiento de criterios, normas o requisitos previamente establecidos, los cuales deben ser garantizados para asegurar la calidad, eficacia y conformidad de los resultados.
¡Descúbrelo en este video!
Modelo del sistema de gestión de calidad
Gestión documental
Gestión documental
Conoce el listado de documentos actualizados en el mes de febrero:
• MA-GC-02 AUDITORÍAS INTERNAS Y EXTERNAS
• FO-GC-10 PROGRAMACION AUDITORIAS INTERNAS Y EXTERNAS
• FO-GC-12 EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO EQUIPO AUDITOR
• FO-GC-13 PLANTILLA DE AUDITORÍAS
• FO-GC-14 REUNIÓN APERTURA Y CIERRE DE AUDITORÍAS
• FO-GC-15 LISTADO DE PROVEEDORES VIGENTES
• FO-GC-16 CRITERIOS PARA DEFINICIÓN DE PROVEEDORES CRITICOS
• MA-LP-01 LABORATORIO DE PATOLOGÍA
• PD-LP-02 BIOPSIAS POR CONGELACIÓN
• PD-LP-03 ARCHIVO DE RESULTADOS, LAMINAS Y BLOQUES DE PARAFINA
• IN-LP-03 CONTROL DE CALIDAD INTERNO
• AC-SI-05 COMITÉ GESTIÓN DE LA DONACIÓN
• AC-SI-06 COMITÉ DE VIOLENCIA SEXUAL
• AC-SI-07 COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
• PD-SI-05 FORMULACIÓN Y USO DE HEMODERIVADOS
• PD-SI-10 TRASLADO INTERNO DE PACIENTES
• PD-SQ-02 ACTO QUIRURGICO
• PD-SQ-04 PREPRACIÓN DEL PACIENTE PARA EL ACTO QUIRURGICO
• FO-SQ-07 REGISTRO DE COMPLICACIONES QUIRURGICAS Y ANESTESICAS
• AC-GI-01 COMITÉ DE COMPRAS Y ABASTECIMIENTO
• AC-GT-01 COMITÉ DE CONVIENCIA LABORAL
• FO-GC-04 SERVICIOS HABILITADOS Y CAPACIDAD INSTALADA
• FO-GC-06 CONSOLIDADO PLAN DE MEJORAMIENTO
• FO-GC-08 LISTADO MAESTRO DE DOCUMENTOS
• AC-SF-01 COMITÉ DE FARMACO, TECNO Y REACTIVOVIGILANCIA
• AC-SF-02 FARMACÍA Y TERAPÉUTICA
• MA-LC-01 TOMA, IDENTIFICACIÓN, TRANSPORTE, CONSERVACION, EMBALAJE Y REMISIÓN DE MUESTRAS
• FO-GT-03 PERFIL DE CARGO
• AC-SF-03 DELEGACIÓN DE RESPONSABILIDADES DE LOS PROGRAMAS ASISTENCIALES
Gestión documental
Conoce el listado de documentos creados en el mes de febrero:
• FO-GC-21 BALANCE SCORCARD
• FO-GC-22 DIAGRAMA DE GANTT
• PD-SQ-01 GESTIÓN DE LAS COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS
• PT-SQ-04 TRASPLANTE DE ALOINJERTOS ÓSEOS Y OSTEOTENDINOSOS
• FO-GC-01 LISTADO MAESTRO DE INDICADORES
• FO-GC-02 LISTADO MAESTRO DE REPORTES NORMATIVOS
• FO-GC-03 EVALUACIÓN DE ADHERENCIA A COMITÉS INSTITUCIONALES
• FO-EP-01 CERTIFICADO DE ASISTENCIA ACOMPAÑANTE SEDE HOSPITALARIA
• FO-EP-02 CERTIFICADO DE INGRESO Y SALIDA PACIENTE Y ACOMPAÑANTE ATENCIONES AMBULATORIAS
• IN-EP-01 CERTIFICADOS DE ASISTENCIA, INGRESO Y SALIDA DE PACIENTES Y ACOMPAÑANTES
• AC-EP-01 COMITÉ DE BIOÉTICA
• FO-SQ-01 CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA RECEPTOR DE TEJIDO OSTEOTENDINOSO
• FO-SQ-02 REPORTE DE TEJIDO IMPLANTADO
• FO-SI-06 CONSOLIDADO PACIENTES SOLICITUD DE EUTANASIA
• FO-LC-07 SUPERVISIÓN DE LA TOMA DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO CLÍNICO Y EN LOS SERVICIOS DE INTERNACIÓN
Gestión de comités
Comités Normativos
Se refiere a los que se deben constituir por normas del Sistema General de Seguridad Social en Salud, o del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad (SOGC) de la atención en salud, por lo tanto la institución deliberadamente no puede dejar de realizarlos.
Convivencia laboral Ética Bioética Gobierno organizacional
Ética y buen gobierno Seguridad del paciente control de infecciones
PAMEC Historias clínicas
Gestión de comités
Comités institucionales
Son los comité que se realizan para garantizar el cumplimiento de las políticas, directrices y/o procedimientos internos.
Los comités institucionales están conformados por equipos multidisciplinarios y líderes de proceso y/o servicios afines a los quehaceres del mismo, con el propósito de que agreguen valor al trabajo del comité.
Sistemas de información.
Directivo. Altas y complicaciones.
Trasplantes. Compras.
Investigación.
Gestión de Comités en el mes de febrero:
Higiene de manos
La higiene de manos salva vidas, es la medida más económica, sencilla y eficaz para reducir el riesgo de infecciones.
Recuerda los momentos para realizar higiene de manos
Mediciones de adherencia
Mediciones de adherencia a procesos asistenciales
Las buenas prácticas de seguridad del paciente establecen recomendaciones para que las instituciones de salud implementen prácticas seguras, agrupadas en:
•Procesos institucionales seguros
•Procesos asistenciales seguros
• Participación de pacientes y allegados
• Mejora del desempeño profesional
Para lograr procesos asistenciales seguros, se utilizan guías, protocolos y manuales clínicos, que estandarizan la atención y garantizan la seguridad del paciente.
Las mediciones de adherencia evalúan el cumplimiento de estas guías y normas mediante listas de verificación aplicadas directamente en los servicios, con los profesionales en turno.
Se pueden medir:
•Adherencia a procesos de atención
•Adherencia a procedimientos asistenciales
•Adherencia a procesos administrativos.
Estas mediciones permiten identificar oportunidades de mejora y asegurar la calidad y seguridad en la atención.
Resolución 2063 de 2017
encuestas enviadas 3.243
Promotores Pasivos Dectratores
Satisfacción Global Recomendaría a un familiar o amigo
Total de encuestas respondidas 433
NPS: 78% Escalas de valor: Lo que corresponde a una las escalas de valor
Excelente: 75% a 100%
Muy bien: 50% a 74%
Razonables: 0% a 49%
Malo: -100% a -1%
Objetivos del proceso de experiencia de las personas
Garantizar que los pacientes se sientan atendidos, valorados y comprendidos, con un servicio médico de calidad y trato humano.
Mejorar la eficiencia de los procesos internos para reducir tiempos de espera, agilizar citas y facilitar la navegación en la clínica, ofreciendo así una experiencia más ágil y menos estresante para los usuarios.
Promover una comunicación clara, honesta y empática para reducir la ansiedad y el estrés de los pacientes
Crear un entorno limpio, tranquilo seguro y accesible que permita que los pacientes se sientan comodos y tranquilos durante su visita.
Cualidades para una óptima experiencia de las personas
Se espera de los colaboradores que atienden a los usuarios, una actitud de servicio, entendida como su disposición de escuchar al otro, ponerse en su lugar y entender sus necesidades y peticiones.