Boletín Vida con Calidad Edición N° 02

Page 1


Edición N°02 / Febrero 2025

Generalidades

¿Qué

es el SOGCS?

La calidad en salud es un compromiso. El Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud (SOGCS) establece normas y procesos para asegurar servicios seguros y eficientes en Colombia.

En la Fundación Colombiana de Cancerología Clínica Vida, trabajamos para su cumplimiento, priorizando la seguridad del paciente.

¡Descúbrelo en este video!

Gestión documental

Proyecto:

¡Nos preparamos para un salto cuántico en nuestro sistema de gestión integral!

Actualmente nos encontramos en la implementación del nuevo software Almera, el cual revolucionará la forma en que trabajamos.

A través de esta poderosa herramienta contaremos con los siguientes módulos especializados:

• Sistema de gestión de calidad (gestión documental, indicadores, planes de mejoramiento).

• Seguridad del paciente.

• Gestión de comités y grupos primarios.

• Gestión de la satisfacción y PQRS.

• Gestión de riesgos.

Imagina tener toda la información al alcance de un clic, agilizar los procesos, mejorar la toma de decisiones y garantizar una atención de mayor calidad a nuestros pacientes. ¡Prepárate para optimizar tu trabajo y ser parte de esta transformación!

Para tener en cuenta:

En los próximos días, recibirás la capacitación necesaria para dominar esta nueva herramienta y aprovechar al máximo sus beneficios.

Así vamos con la implementación…

Módulo de gestión documental: la migración de la información se está realizando de acuerdo con el mapa de procesos, priorizando el listado de documentos de procesos prioritarios de todos los servicios asistenciales es decir todo el cumplimiento de la Resolución 3100 de 2019, la segunda fase será para los procesos administrativos que igualmente tengan impacto directo en temas de habilitación, es decir: talento humano, gestión del ambiente físico, gestión de la tecnología biomédica, gestión de la tecnología y la información y finalmente todos los procesos que hagan parte del macroproceso de gestión estratégica.

Agradecemos a todos la comprensión y adherencia con el proceso de migración.

La herramienta de ticket documental deja de funcionar a partir del 01/02/2025, en adelante las solicitudes serán recibidas por correo electrónico hasta el funcionamiento 100% de Almera.

Estrategia multimodal higiene de manos

Retos en la Implementación de la Estrategia Multimodal de Higiene de Manos

Comenzamos un nuevo año con un compromiso renovado por la calidad y la seguridad de nuestros pacientes. En la institución, hemos iniciado la implementación de la estrategia multimodal de higiene de manos, una iniciativa fundamental para prevenir infecciones y garantizar el bienestar de todos.

¡Recordemos que…! la higiene de manos es una de las medidas más simples y efectivas para prevenir la propagación de infecciones.

¿Cuáles son los RETOS a los que nos enfrentamos?

1

2

Cultura organizacional: Fomentar una cultura de seguridad del paciente donde la higiene de manos sea una práctica fundamental en la atención del paciente.

Para así, superar la resistencia al cambio y promover la comprensión de la importancia de esta práctica.

Educación y formación continua: Garantizar que todo el personal reciba capacitaciones periódicas y adecuadas sobre la técnica correcta de higiene de manos y adaptar las estrategias de enseñanza a las diferentes necesidades y roles dentro de la institución.

Disponibilidad de insumos: Asegurar que siempre haya acceso fácil y oportuno a soluciones de base alcohólica y lavamanos en áreas clave.

Monitoreo y retroalimentación: Realizar observaciones de la práctica de higiene de manos para evaluar la adherencia del personal y retroalimentar de manera inmediata para definir acciones de mejora.

Participación activa del liderazgo: Involucrar a los líderes en la promoción y cumplimiento de las prácticas de higiene de manos.

3 4 5 6 Estrategia multimodal

Recordatorios y señalización efectiva: Implementar estrategias visuales como carteles, habladores y recordatorios en puntos estratégicos para reforzar la práctica diaria de higiene de manos.

¿Cómo podemos superar estos retos?

Mediante la educación continua: Ofreceremos acompañamiento, actividades, charlas informativas para reforzar la importancia de la higiene de manos y las técnicas correctas.

Recordatorios visuales: Garantizaremos la completa señalización en áreas estratégicas sobre modelo de los 5 momentos y práctica de higiene de manos.

Observación y retroalimentación: Realizaremos observaciones directas para identificar oportunidades de mejora y brindar retroalimentación constructiva.

Reconocimiento: Celebraremos los logros individuales y grupales para fomentar un ambiente positivo y motivador.

¡La higiene de manos es responsabilidad de todos, juntos podemos lograr una mejor adherencia!

¿Quiénes participan en el PAMEC?

Todos somos partícipes de que la mejora se lleve a cabo.

¿Qué enfoque tiene nuestro PAMEC?

Tiene enfoque en seguridad del paciente y el ciclo está planeado para el año 2025-2026.

¿Sabes que es el PAMEC?

Es un componente del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad que permite a las instituciones de salud evaluar y mejorar la calidad de la atención.

¿En qué vamos del PAMEC a la fecha?

En sensibilización y construcción de instrumentos para implementarlo.

Seguridad del paciente y control de infecciones

Tips para la prevención de infecciones asociadas a sonda vesical:

Recuerda:

Utiliza sonda vesical permanente en tus pacientes, cuando sea exclusivamente necesarios y el tiempo de uso debe ser limitado según sus necesidades.

Siempre lávate las manos y mantén tus uñas de acuerdo con lo establecido en la institución,

Utiliza técnica estéril y haz uso de todos los insumos necesarios al momento de la de inserción de la sonda.

El sistema de drenaje debe estar cerrado de manera permanente, cuando abras el cistoflo recuerda dejarlo nuevamente cerrado para evitar migración de bacterias.

El cistoflo debe permanecer todo el tiempo bajo la altura de la vejiga, pero nunca colocada directamente sobre el piso.

Enséñale a tu paciente la higiene de rutina de la superficie del meato urinario diaria durante la ducha, o hazlo tu en caso de que él no pueda.

Maneja la sonda vesical sin movimientos bruscos para evitar tracción de la uretra.

Pinza la sonda para la movilización o traslado para evitar reflujo.

Experiencia de las personas PQRSF-T

Relacionado al comparativo del 2024 Vs el 2023

Los comparativos anuales de las PQRSF-T (Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencia, felicitaciones y tutelas) son herramientas fundamentales para la clinica, ya que nos permiten evaluar el desempeño de los servicios ofrecidos y medir la satisfacción de los usuarios.

Comparativo de PQRSF-T por canales de informacion

Proporción de canales de información 2023 - 2024 Clínica Vida

Experiencia de las personas

Proporción de PQRSF-T por tipo

Proporción de PQRS-F 2023 - 2024 Clínica Vida

Tasa de quejas año 2023 y 2024

TASA DE QUEJAS 2023 007

TOTAL DE QUEJAS 2023 1625 TOTAL DE ATECIONES 233765

En promedio recibimos 7 quejas por cada 1000 atenciones. La meta actual es <=3 TASA DE QUEJAS 2024 0.007

DE QUEJAS 2024 1644 TOTAL DE ATECIONES 238475

Tickets Ambiental

La nueva herramienta para realizar las solicitudes al área de Gestión Ambiental

¿Qué puedo solicitar en los tickets?

Recipientes para disposición de residuos Control de plagas Dispensadores Servicios Generales

Importante

Cada una de las solicitudes será evaluada por el área, para establecer su pertinencia y prioridad según el plan estratégico de Gestión Ambiental. Lo cual condicionará su debida respuesta.

Tipos de solicitud

• Reporte Control de plagas

Servicios Generales

• Quejas

• Felicitaciones

• Solicitudes de servicios

Recipientes para disposición de residuos

• Dotación

• Reporte de daños Dispensadores

• Dotación

• Reporte de daño

• Rotulación

• Solicitud cambio de tamaño

La estructura para la codificación de los documentos internos es:

Se asigna por tipo de documento y por proceso o subproceso.

Los tipos de documentos con los que contamos son:

Tipo de Documento Código Tipo de Documento Código Plan PL Procedimiento PD Política PO Instructivo IN

Acta de Constitución AC Formato FO

Caracterización CT Protocolo PT Programa PG Guía GU Manual MA

Conoce el listado de documentos creados en el mes de enero:

• PO-PCI-01 MANOS SEGURAS V1

• PO-SP-01 SEGURIDAD DEL PACIENTE V4

• AC-IV-UI-01 UNIDAD DE INVESTIGACION V1

• AC-PCI-02 COMITÉ PROA V1

• AC-SI-SQ-02 COMITÉ DE TRANSPLANTES V1

• MA-GE-01 PLANEACIÓN ESTRATEGICA V1

• PD-GC-03 REFERENCIACIÓN COMPARATIVA V1

• PD-LP-01 ROTULACIÓN EMBALAJE CONSERVACIÓN TRANSPORTE DE MUESTRAS PATOLOGÍA V1

• PD-GE-01 GESTIÓN DE PROYECTOS INSTITUCIONALES V1

• PD-GE-02 PLAN OPERATIVO ANUAL V1

• PD-SI-09 INTERCONSULTA POR TERAPIA RESPIRATORIA V1

• PD-GP-01 ANÁLISIS REPORTES CONTROL DE CALIDAD Y MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS V1

• PD-GP-02 CONTROL DE CALIDAD EXTERNO V1

• IN-GP-01 ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS - SEROTECA V1

• IN-GP-02 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN GESTIÓN PRETRANSFUSIONAL V1

• FO-GP-01 CONTROL DE CALIDAD EXTERNO V1

• FO-GP-10 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL SERVICIO V1

• FO-GT-02 PLAN DE MEJORAMIENTO EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO V1

• GU-SI-01 GPC HIPERPLASIA PROSTÁTICA V1

• GU-SI-02 GPC DX Y MANEJO DE CANCER RENAL V1

• PT-SI-01 COLECISTIS AGUDA V1

• PT-SI-02 EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN EN PTE ONCOLÓGICO CON ALTERACIÓN EN LA DEGLUCIÓN V1

• PT-SI-03 SEDACIÓN FUERA DEL QUIROFANO V1

• PT-SI-04 HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL V1

• PT-SQ-01 LOBECTOMIA SEGMENTARIA V1

• PT-SQ-02 COLGAJO COMPUESTO A DISTANCIA EN VARIOS TIEMPOS V1

• PT-SQ-03 INJERTO DE PIEL PARCIAL V1

• PT-SQ-05 CITOREDUCCIÓN DE TUMOR DE OVARIO POR LAPAROSCOPIA V1

• PT-SQ-06 SALPINGOOFORECTOMIA LAPAROSCOPICA V1

• PT-SQ-07 INJERTO DE PIEL DE ESPESOR TOTAL EN ÁREA ESPECIAL V1

• PT-SQ-08 RESECCI Ó N DE TUMOR BENIGNO O MALIGNO DE LA PIEL V1

• PT-SQ-09 RESECCION MICROGRAFICA DE MOHS V1

• PT-SQ-10 APENDICECTOMIA V1

• PT-SQ-11 TIROIDECTOMIA PARCIAL SUBTOTAL Y TOTAL V1

• PT-SQ-12 RESECCIÓN DE GLANDULA SALIVAR V1

Gestión documental

Conoce el listado de documentos actualizados en el mes de enero:

• PD-IV-01 PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN V9

• PD-SI-01 CRITERIOS DE INGRESO Y EGRESO AL SERVICIO V5

• PD-SI-03 DERECHO A MORIR CON DIGNIDAD A TRAVES DE EUTANASIA V4

• PD-SI-04 MANEJO DE PTES QUE NO ACEPTA HEMODERIVADOS V2

• PD-SI-08 ASIGNACIÓN DE CAMA HOSPITALARIA V3

• PD-GP-03 RECEPCIÓN INFORMACIÓN CONDICIONES DE ALMTO Y ENTREGA DE COMPONENTES SANGUÍNEOS V6

• PD-GP-04 MANEJO DE INVENTARIOS Y COMPONENTES SANGUÍNEOS V5

• MA-GE-02 MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL V9

• MA-HP-01 MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN HOSPITALIZACIÓN V2

• IN-LC-01 ENTREGA DE RESULTADOS V4

• IN-SI-01 PREPARACIÓN PARA LA TOMA DE IMÁGENES DIAGNÓSTICAS V2

• IN-GT-01 GESTIÓN DEL DESEMPEÑO V2

• FO-GP-02 ANALISIS REPORTES CONTROL DE CALIDAD EXTERNO V2

• FO-GP-03 ANALISIS REPORTES CONTROL DE CALIDAD INTERNO V3

• FO-SI-05 DECLARACIÓN DE OBJECIÓN CONCIENCIA V2

• FO-TI-01 TRAZABILIDAD ENVÍO CORRESPONDENCIA V4

• FO-TI-02 FICHA TÉCNICA DE INDICADOR V4

• FO-GC-07 SOLICITUD ESTUDIO Y EVALUACION DE REFERENCIACIÓN V4

• PT-SI-05 DECLARACIÓN DE MUERTE ENCEFÁLICA V3

• PL-SS-01 PREVENCIÓN PREPARACIÓN Y RTA A EMERGENCIAS SEDE HOSPITALARIA V5

• PO-GT-SS-01 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO V11

• AC-GC-01 COMITÉ DE CALIDAD V3

• AC-GC-GA-01 COMITÉ DE GESTIÓN AMBIENTAL V4

• AC-GT-SS-01 COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN TRABAJO V3

• AC-PCI-01 COMITÉ PREVENCIÓN VIGILANCIA CONTROL DE IAAS V3

• AC-SP-01 COMITÉ SEGURIDAD DEL PACIENTE V5

Lanzamiento de calidad en tu servicio

¿Que

es calidad en tu servicio?

Mejorar la calidad del servicio en nuestra institución oncológica es una prioridad. Para lograrlo, implementamos estrategias basadas en la educación continua y la socialización efectiva de la información, garantizando así un servicio más humano, seguro y eficiente.

A través de la capacitación constante y la comunicación clara, fortalecemos la atención que brindamos a nuestros pacientes y sus familias, asegurando un cuidado integral y de alta calidad.

Temas:

Generalidades

Periodicidad:

Mensual

Último jueves / viernes de cada mes

Capacitar y socializar información

Fomentar la comunicación

Identificar oportunidades de mejora

NotiCalidad

Modalidad:

Presencial –Medellín

Virtual – Sedes Caucasia - Yolombó

Formación continua

Fortalecer canales de comunicación y retroalimentación

Espacio de preguntas y respuestas

Edición N°02 / Febrero 2025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.