TRABAJO FINAL DEL MODULO MARCO POLITICO Y PEDAGOGICO Fundamentación: En la Provincia de Tucumán, según informe observatorio de la situación social de la niñez y la adolescencia (informe 2011), se registra un incremento de la deserción escolar, especialmente en el nivel educativo medio y tercer ciclo de EGB y esto provoca que numerosos jóvenes queden marginados del ámbito escolar y pasen a engrosar las filas de los desocupados y de los socialmente excluidos. Los motivos son variados:
Los problemas económicos. Embarazos a temprana edad Desigualdades del sistema oficial educativo en distintos sectores de la República Argentina Desinterés de los alumnos Falta de contención familiar Violencia escolar Maltrato familiar, etc.
Es por estos motivos que la deserción y el ausentismo, afectan al presente y al futuro de estos jóvenes que cesan de concurrir a la escuela, pero también condiciona negativamente a toda la comunidad. Ya que tiene efectos no solo a nivel individual sino también a nivel social. En el nivel social las consecuencias son importantes ya que afecta por ejemplo la fuerza de trabajo; es decir las personas que abandonaron sus estudios medios tienen menor fuerza de trabajo, son menos competentes y también más difíciles de calificar. También es cierto que las personas que dejaron de estudiar no se preparan y tienen una baja productividad, y esto produce a nivel general, una disminución del crecimiento en el área económica, causando luego desigualdad social y económica. Por lo expuesto es que, el estado y lógicamente la escuela deben plantearse objetivos a corto plazo para lograr luchar con este flagelo, ya que los jóvenes, futuro de nuestro país, merecen tener oportunidades de contención, de lograr su regularidad escolar, de permitirles a través de programas o planes provinciales y/o nacionales terminar sus estudios medios. Uno de esos planes se está ejecutando en nuestra provincia, el P.M.I (Programa de mejoramiento institucional), el cual cada escuela se adecua a la situación o a la realidad inmediata de sus jóvenes, en especial los que están en el llamado riesgo pedagógicos, y los que por las razones ya expuestas no pueden concurrir a la escuela. Descripción y análisis del contexto institucional de la escuela: La escuela de comercio Dr. Alejandro Heredia, es una escuela secundaria con dos turnos (mañana y tarde), cuenta con alrededor de 700 alumnos en total. Las instalaciones son nuevas, ya que tiene apenas 4 años, a pesar que la escuela cumplió 26 años de edad. Se localiza en la periferia, donde está rodeada de barrios de escasos recursos, por lo que nuestros alumnos sufren de innumerables carencias económicas, familiares y sociales. El hecho de vivir en un medio social-cultural carente, da lugar a que estén en contacto directo con los problemas de drogadicción, alcoholismo, marginación, etc.; además de que los afecta los graves problemas familiares (padres separados, familias conflictiva y violentas, excesivo número de hijos, y la despreocupación de los padres por sus hijos, embarazos no deseados, etc.), todo lo expuesto contribuye al ausentismo y a la deserción escolar. En la Provincia de Tucumán, la FUNDACION SES, tiene como propósito desarrollar un estudio que aporte insumos para considerar el ausentismo de los adolescentes y jóvenes a la escuela,