Estrategia de Sostenibilidad 2018

Page 1


ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD 2018

ÍNDICE

03 04 06 09 11 17

¿QUÉ ES LA SOSTENIBILIDAD?

¿QUÉ SIGNIFICA SER SOSTENIBLE PARA LA FUNDACIÓN CIUDAD DEL SABER?

SOSTENIBILIDAD: UN COMPROMISO DE TODOS

¿QUÉ HEMOS HECHO HASTA AHORA?

PRINCIPALES HITOS

PLAN DE TRABAJO 2018

PRÓXIMOS PASOS

¿QUÉ ES LA SOSTENIBILIDAD?

La sostenibilidad fue descrita en 1987 en el Informe de la Comisión de Bruntland como un

“desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”.

Desde la perspectiva organizacional, la sostenibilidad implica el desarrollo de una estrategia que contemple acciones para el desarrollo económico de la organización, evitando o minimizando el impacto social y ambiental negativo. El gran reto de la sostenibilidad es integrar en la estrategia estas tres dimensiones.

¿QUÉ SIGNIFICA SER SOSTENIBLE PARA LA FUNDACIÓN CIUDAD DEL SABER?

La sostenibilidad implica gestionar La Fundación Ciudad del Saber considerando los impactos ambientales, sociales y económicos, además de las expectativas de sus grupos de interés (afiliados, colaboradores, proveedores, comunidad y otros que se consideren). Esto se concreta en un quehacer cotidiano de la organización a través del proceso de toma de decisiones que se refleja en nuestras prácticas responsables.

La sostenibilidad demanda un enfoque de gestión de un tipo distinto al tradicional. El enfoque tradicional es lineal: concibe los procesos como la extracción de recursos del entorno para transformarlos en productos y

servicios, y devolver al entorno los desechos generados. El nuevo enfoque es circular: procura reducir al mínimo indispensable la extracción de recursos e intenta incrementar al máximo posible la transformación de los desechos como insumos para nuevos procesos.

Atendiendo a lo anterior, el planteamiento estratégico fundamental de la gestión sostenible de la Fundación Ciudad del Saber consiste en promover el paso de un enfoque lineal a un enfoque circular en todos los procesos vinculados a su gestión. Esto supone la implicación de cada uno de los departamentos que forman parte de la Fundación Ciudad del Saber.

¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR?

La Fundación Ciudad del Saber busca la sostenibilidad desde sus propia razón de ser:

“Nuestra misión es ser una comunidad innovadora que impulsa el cambio social a través de la ciencia, el humanismo y los negocios, para resolver problemas locales con relevancia global”

Busca crear un futuro próspero, equitativo, democrático y sostenible.

SOSTENIBILIDAD: UN COMPROMISO DE TODOS

La norma internacional ISO26000 es una guía sobre responsabilidad social que marca el camino hacia la sostenibilidad. Esta norma está basada en 7 materias fundamentales que abarcan responsabilidades para todos los departamentos de la organización:

Gobernanza de la organización

Derechos humanos Medio ambiente

Prácticas laborales

Prácticas justas de operación Asuntos consumidores

Teniendo en cuenta las 7 materias fundamentales de la norma, ser sostenibles solo será posible si todos los colaboradores de los diferentes departamentos conocen los lineamientos básicos de sostenibilidad y pueden participar activamente en su implementación, aportando con su quehacer a las materias que les corresponden directamente.

Participación activa y desarrollo de la comunidad

Para que esto sea posible, se busca el cumplimiento proactivo y voluntario de las políticas de sostenibilidad. Con esta directriz, nuestros colaboradores serán los primeros promotores de la sostenibilidad, convirtiéndose en líderes y promoviendo la aplicación de las mejores prácticas en cada uno de sus departamentos.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

¿CUÁLES IMPACTAMOS CON EL PLAN?

En el 2015, líderes mundiales adoptaron 17 objetivos globales que le apuntan al desarrollo sostenible a través de metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años. La responsabilidad de alcanzar estos objetivos es de todos: gobiernos, sector privado, sociedad civil y en general todos los habitantes del mundo.

• ODS 3 Salud y bienestar

• ODS 11 Ciudades y comunidades sostenibles

• ODS 12 Producción y consumo responsable

• ODS 13 Acción por el clima

El Plan de Sostenibilidad de La Fundación Ciudad del Saber estará alineado con estos objetivos. En un primer ejercicio, definimos que los siguientes ODS son los que impactaremos de forma más directa a través de nuestro modelo de gestión responsable.

Cabe destacar que estos podrían ser redefinidos o complementados tras el desarrollo de la Estrategia de Sostenibilidad que se llevara a cabo durante el año 2018.

¿CUÁL ES EL ROL DE LA GERENCIA DE SOSTENIBILIDAD?

1. Formación, guía y sensibilización a directores y colaboradores, para que se sientan responsables del aporte que hace su área a la sostenibilidad.

2. Gestión del plan de sostenibilidad: planificación, gestión de indicadores, control, coordinación de actividades y mejoramiento continuo.

3. Gestión de todas las prácticas ambientales.

4. Coordinación del Comité de Sostenibilidad.

5. Comunicación e informes de gestión sobre la evolución del proceso.

¿QUÉ HEMOS HECHO HASTA AHORA? PRINCIPALES HITOS

En la Fundación Ciudad del Saber decidimos empezar a trabajar la sostenibilidad desde adentro, marcándonos unas primeras metas a nivel de la operación de la organización para en el futuro extender nuestros lineamientos a las organizaciones que son parte de nuestro espacio.

En nuestros primeros pasos, estamos desarrollado esta primera versión de la Estrategia de Sostenibilidad 2018 y seguidamente las políticas de sostenibilidad correspondientes para garantizar que las actividades diarias de la Fundación estén alineadas con nuestra misión.

En este marco, en 2017 hemos alcanzado diferentes hitos clave en cada una de las siguientes áreas de la sostenibilidad:

En la gestión de nuestros colaboradores, hemos implementado varias políticas y medidas que favorecen el bienestar de nuestros colabores y el uso eficiente y sostenible de nuestras instalaciones.

En la relación con nuestros clientes, hemos establecido los canales y herramientas que nos permitirán mejorar la comunicación

• Política de nuevas Oficinas

• Política de Gestión Integral de Manejo de Desecho

•Politica de Voluntariado

• Programa de Bici Compartida

• Comité de Sostenibilidad FCDS

En el ámbito social, hemos desarrollado diferentes eventos culturales, foros y conferencias que buscan divulgar el conocimiento y ponerlo al alcance de la sociedad. Adicionalmente, se ha repensado la estrategia de la organización tomando como guía principal las necesidades de nuestros grupos de interés y cómo crear un ecosistema de innovación que catalice el trabajo que cada uno realiza.

Desde la perspectiva ambiental:

• Hemos desarrollado políticas de construcción sostenible que nos ha permitido significativos ahorros energéticos y de consumo de agua

• Cuatro proyectos FCDS certificados LEED

• Nuestro programa de reciclaje establecido en el 2009, ha logrado concientizar al personal y los usuarios de la FCDS. En el 2017 se logró desviar 180 toneladas de desechos del Cerro Patacón a través de nuestro programa de reciclaje y tenemos el objetivo de hacer mejoras continuas todo el año.

• Hemos realizado diferentes trabajos de conservación y restauración en las áreas verdes:

• Huerto Comunitario para residentes

• Siembra de 100+ árboles alrededor del campus

• Hemos realizado proyectos de manejo sostenible de aguas pluviales que han resuelto problemas de inundaciones en el campus.

• Proyecto de infraestructura verde y bioretención en el edificio 178 y 180 –inversión de 30k

PLAN DE TRABAJO 2018

El documento presenta, a continuación, los 5 pilares en que se está basando la estrategia de sostenibilidad alineando la gestión responsable de la FCDS con el máximo estándar internacional de responsabilidad social, ISO 2600 y a la vez enfocando en como los mismos contribuyen a los objetivos de desarrollo sostenible (Agenda 2030).

Adicionalmente, en la Fundación tendremos el reto de desarrollar, durante el año, un plan de trabajo concreto con indicadores de gestión, basado en nuestra estrategia y que se realizará tomando en cuenta a nuestros grupos de interés. Para impulsar el cumplimiento de esta estrategia y el plan de trabajo, se creó en el 2017 el Comité de Sostenibilidad.

Para el 2018 de busca consolidar este comité para que sea el órgano que vele por la integración de la sostenibilidad en la cultura de la organización a través de campañas y actividades educativas a nivel interno. Los integrantes deben representar cada área de trabajo y buscar ser voceros de estas políticas para que las mismas permeen sus respectivos departamentos.

Por último, como parte del plan de trabajo del 2018, la Fundación estará desarrollando una estrategia a largo plazo que establecerá metas y objetivos de sostenibilidad que la organización quisiera lograr a futuro. Esta estrategia se trabajara con los vicepresidentes y directores para asegurar que el compromiso de cumplimiento de esto objetivos permee la organización desde la alta gerencia.

Los cinco pilares fundamentales en el plan de trabajo en sostenibilidad de 2018 son: Gobernanza y sostenibilidad financiera

Gestión del impacto ambiental

Conocimiento

Colaboradores

Comunidad

GOBERNANZA Y SOSTENIBILIDAD

FINANCIERA

Plan 2018

Incorporar sostenibilidad en la alta gerencia de la organización

- Plan Estratégico 2021

– Inducciones/talleres: Niveles decisivos

- Incluir de temas de sostenibilidad en la agenda de JD (e.j. presentación del Reporte Sostenibilidad 2018)

Incluye todas las prácticas relacionadas con transparencia, gestión responsable, inversiones, cumplimento y ética. La gobernanza de una organización es el eje clave para su sostenibilidad ya que es la alta gerencia la que marca la dirección en la que camina la Fundación. Una sólida y transparente estructura directiva es fundamental según los lineamientos internacionales.

Desarrollo de política de transparencia y captación de fondos de la FCDS. Comunicación de la política.

ESTÁNDARES INTERNACIONALES

ISO: Gobernanza, proveedores y clientes

ODS: 5, 8, 12, 16 y 17

Definición del impacto de la FCDS en la economía local.

ÁREAS DE TRABAJO RESPONSABLES

Definición de una política de sostenibilidad

VPE, VPAF, VPO, DAU, VPDN

GESTIÓN DEL

IMPACTO AMBIENTAL

Plan 2018

Desglose del impacto económico de los programas (inversiones ambientales)

Medición del consumo energético de la FCDS

Basado en la gestión de residuos, eficiencia energética, compras y eventos responsables, movilidad sostenible y calidad del ambiente interno.

Nuestro compromiso con el cuidado y la protección del planeta debe ser riguroso. Primero, porque en Ciudad del Saber operan instituciones nacionales e internacionales de primera línea en el tema ambiental (centros de investigación sobre el cambio climático, monitoreo ambiental y otras entidades relacionadas). Segundo, porque debemos ser coherentes con el horizonte que nos hemos trazado: aportar a un desarrollo más humano y sostenible, basado en el conocimiento.

ESTÁNDARES

INTERNACIONALES

ISO: Ambiente y Participación activa en la comunidad

ODS: 6, 7, 11, 13, 15 y 17

Generación de energía de fuentes renovables

Medición y disminución del consumo de agua potable

Gestión de emisiones de CO2 (Huella de carbono de la FCDS)

ÁREAS DE TRABAJO RESPONSABLES

VPO, DAU, VPSC, VPAF

Gestión de desecho reciclable

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Campañas de sensibilización pública sobre temas relacionados con la sostenibilidad

Difundir conocimiento sobre sostenibilidad a lo interno de la organización y los grupos de interés de la fundación.

Desarrollar indicadores para medir el impacto de todos los foros y talleres que la FCDS gestiona (ej. cuantas personas tienen acceso a información a través de las actividades que generamos)

ESTÁNDARES INTERNACIONALES

ISO: Participación activa en la comunidad

ODS: 4, 9 y 17

Cursos y talleres impartidos en temas relacionados con sostenibilidad

Foros: Cultura, Ciencia, Ambiente, Innovación

ÁREAS DE TRABAJO RESPONSABLES

Presencia en espacios de diálogo de otras organizaciones compartiendo nuestro conocimiento en la materia

VPC,

DAU

Plan 2018

COLABORADORES

Levantar indicadores sobre los programa de bienestar y capacitaciones (ej. número de actividades que se realizan en el año y porcentaje de colaboradores que asisten)

Asegurar la educación continua y el bienestar de los colaboradores de la organización para que ellos puedan convertirse en los voceros de la sostenibilidad organizacional.

Desarrollo de programa para garantizar la diversidad e igualdad de oportunidades en la FCDS

ESTÁNDARES INTERNACIONALES

ISO: Derechos humano y estándares laborales

ODS: 3, 4, 5, 8

Consolidar programa de voluntariado: áreas de trabajo, horas del personal invertidas en apoyar iniciativas de nuestros grupos de interés

DO, DAU ÁREAS DE TRABAJO RESPONSABLES

COMUNIDAD

Evaluación del impacto social de la FCDS en temas como generó, equidad y ambiente.

Asegurar transparencia y consistencia ante los diversos grupos de interés de la organización.

Generar indicador sobre las alianzas multisectoriales / público-privadas generadas por la FCDS

ESTÁNDARES INTERNACIONALES

ISO: Participación activa en la comunidad y Medio Ambiente, Derechos humanos

ODS: 1, 4, 11, 12 y 17

Desarrollo de plan de participación comunitaria: levantar procesos y proyectos para incorporar la participación de la comunidad

DAU, VPC ÁREAS DE TRABAJO RESPONSABLES

Plan 2018

PRÓXIMOS PASOS

Definición de líneas estratégicas en sostenibilidad y plan de trabajo 2018.

• Metodología:

• Priorización de grupos de interés: públicos que pueden impactar o ser impactados por las actividades de la organización.

• Análisis de riesgos para la sostenibilidad de la organización.

• Materialidad: ¿Cuáles son los asuntos prioritarios para la sostenibilidad de la organización?

• Definición de ejes principales de trabajo.

• Definición de objetivos, metas, indicadores y planes de acción.

Capacitación a los departamentos

• Taller sobre que es la sostenibilidad, por qué es importante para FCDS y cuál es la responsabilidad de cada departamento.

Desarrollo del informe de sostenibilidad 2018.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.