Sapiens #03 | La revista de Ciudad del Saber | Panamá

Page 1

#03


Junta Directiva

Juan David Morgan, Presidente Juan Planells, Vicepresidente Oris Sanjur, Secretaria Jorge Motta, Subsecretario Eloy Alfaro, Tesorero Julio Escobar, Subtesorero Roberto Roy, Vocal Junta de Síndicos Juan David Morgan Alberto Alemán Zubieta Elberto Cobos Eloy Alfaro Gabrielle B. Britton Jorge Motta Juan Bosco Bernal Julio Escobar Mercedes Eleta de Brenes Modaldo Tuñón Pituka Ortega de Heilbron Roberto Roy Stanley Heckadon-Moreno Stanley Motta Tatiana Fábrega de Varela Temístocles Díaz Strunz

Ex oficio: Ministro de la Presidencia: José Gabriel Carrizo Ministra de Relaciones Exteriores: Erika Mouynes Ministra de Educación: Maruja Gorday de Villalobos Ministro de Economía y Finanzas: Héctor Alexander Secretario Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: Víctor Sánchez Urrutia Presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional: Héctor Hugo Brands Córdoba Rector de la Universidad de Panamá: Eduardo Flores Castro Presidente del Consejo de Rectores: Joaquín Villar Rector de la Universidad Tecnológica de Panamá: Héctor Montemayor Rector de la Universidad Católica Santa María la Antigua: Francisco Javier Blanco Directora del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales: Oris Sanjur

Equipo Directivo

Jorge Arosemena, Presidente Ejecutivo Irene Perurena, Vicepresidenta Ejecutiva Guillermo Castro, Asesor Ejecutivo Ben Bravo, Vicepresidente de Administración y Finanzas Rodrigo Celis, Vicepresidente de Operaciones Mariana Núñez H., Vicepresidenta de Comunicaciones Walo Araújo, Líder de Proyectos Estratégicos Raúl Adames, Director de Asesoría Legal Myriam Calvo, Directora de Arquitectura y Urbanismo Jonathan Díaz, Director de Negocios Alejandro Carbonell, Director de Innovación Vilma Falconett, Directora de Relaciones Públicas Ricardo Eskildsen, Director de Finanzas e Inversiones Juan Moreno, Director del CIDES


#03 DICIEMBRE DE 2020 Editora general: Mariana Núñez Haugland Coordinadoras editoriales: Esther Pang y Lili Wong Dirección de arte: Lorena Carrasco Periodismo de marca: TON!C Latam Asesores editoriales: Guillermo Castro y Walo Araújo Impreso en Panamá Versión digital en: ciudaddelsaber.org/sapiens Consejo Editorial: Gabrielle B. Britton - INDICASAT Harry Brown Araúz - CIEPS José Ramón Padilla - IESA Alejandro Balaguer - Fundación Albatros Media Humberto Jaime - UNICEF

Portada: “Entre Todos” - Intervención sobre la calle Carlos Lara en homenaje a la resiliencia colectiva durante el 2020. Fotografía de Tito Herrera.

Una publicación de: Fundación Ciudad del Saber Edificio 104, Ciudad del Saber, Clayton Panamá, República de Panamá Tel. (507) 306-3700 comunicaciones@cdspanama.org ciudaddelsaber.org @ciudaddelsaber SAPIENS SE DISTRIBUYE GRATUITAMENTE ISSN 2644-3937

Galería Sapiens #03: Imagen de la instalación artística para Héroes por Panamá en memoria de las víctimas de la pandemia. Un homenaje producido por TVN con al apoyo de Ciudad del Saber. Foto: Aitor Iriberri


18 OPTIMISMO RADICAL: EL BALANCE ENTRE LA UTOPÍA Y EL PRAGMATISMO

34 PANAMÁ, PAÍS CLAVE EN LA GESTIÓN DE LA AYUDA HUMANITARIA EN LA REGIÓN

08 CIUDAD DEL SABER: GENERANDO SOLUCIONES Y CONOCIMIENTO EN TIEMPOS DE PANDEMIA

contenidos

40 2020, EL AÑO EN QUE TODOS MIRAMOS HACIA LA CIENCIA

28 ENTRE TODOS: UNA DECLARACIÓN COLECTIVA PARA RECORDAR LA FUERZA TRANSFORMADORA DE LA RESILIENCIA Y LA SOLIDARIDAD


60 RESILIENCIA EN EL ADN

66

48

LA TRAMA RESISTENTE DE LA CULTURA Y LA CREATIVIDAD

CAMBIO CLIMÁTICO, LA GRAN ENCRUCIJADA

56 LA CIUDAD EN LA (IV) REVOLUCIÓN CIUDAD DEL SABER Y LA 4TA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

76 LA PRESENCIA EN LA DISTANCIA


editorial Era marzo 2020. Bajábamos de un contenedor 12,000 ejemplares de la revista Sapiens #02, con el entusiasmo de hacerlas llegar físicamente a lo largo y ancho del país. A universidades, centros de estudio, instituciones afines, aliados y bibliotecas, así como a nuestra comunidad, afiliados y al público en general. Dos días más tarde, se informaría sobre el primer caso de COVID-19 en Panamá. Fueron momentos de incertidumbre y preocupación, pero, sobre todo, de cohesión y rápida organización para enfrentar la situación como la comunidad innovadora que somos, al servicio de Panamá y del mundo. Sin duda, este ha sido el año en que el mundo se detuvo. Se detuvo a entender la importancia de la ciencia. Se detuvo a observar lo que sucede cuando los humanos limitamos nuestras acciones y actividades nocivas para el planeta. Se detuvo a recordarnos que nuestros hogares necesitan de nuestra presencia. Y, por otro lado, el mundo se aceleró. Se aceleró a innovar conscientemente. Se aceleró a atender turnos de urgencia en la primera línea, y a hacer cadenas imprescindibles para contribuir a la difícil situación alimentaria del mundo. Aceleramos las maneras en las que reaccionamos ante la crisis. Aceleramos los procesos de digitalización, de trabajo remoto, de alianzas eficientes, como sucedió alrededor del mundo. Finalizamos ahora un año de aprendizajes, desaprendizajes, experiencias sin precedentes, pérdidas, cansancio, dificultades emocionales, pero también de esperanza, solidaridad y sobre todo de resiliencia. Evidenciamos el deseo de la humanidad por una transformación real. Nueve meses más tarde, traemos para ti Sapiens #03, recogiendo lo que sucedió en nuestro campus en pro de contribuir a la lucha contra la pandemia. Una edición que honra el año que hemos vivido. Conocerás lo que en el ecosistema de Ciudad del Saber, desde las ciencias, la tecnología, la cultura, las artes, la formación, la innovación, el emprendimiento, y el humanismo, se ha construido para hacerle frente a la crisis sanitaria. Desde los logros de nuestros científicos, investigadores, innovadores y muchos otros profesionales afines que incansables

6

SAPIENS #03 2020

han entregado largas horas para luchar con las mejores armas: el conocimiento y la creatividad humana. Los emprendedores, que han llevado sus ideas rápidamente a nuevos niveles ante los retos suscitados, ofreciendo soluciones tangibles, para apoyar a los trabajadores de la salud o para apoyar los mecanismos de trazabilidad de los contagios. Los logros a través de las industrias creativas y la cultura, sector que no cesó en sus procesos, y mantuvo a tantos panameños y panameñas durante la cuarentena, alentados con contenido artístico, editorial y experimental, y a flote mental durante el encierro. Desde el sector de la tecnología, nuestros afiliados ofrecieron soluciones innovadoras y vitales para que a nivel país, se contara con data actualizada sobre la situación sanitaria. Desde la Fundación Ciudad del Saber, como los responsables de transformar esta antigua base militar, en la que sus fundadores envisionaron reemplazar soldados por estudiantes y armas por libros para alcanzar nuestra visión de un futuro próspero, equitativo, sostenible y democrático para Panamá y el mundo, rápidamente recurrimos a nuestros lineamientos de crisis. Logramos con un comité que incluyó a 16 de nuestros colaboradores, prever, atender y provisionar al campus de todas las necesidades que permitieran la seguridad de nuestros residentes, la operatividad de nuestros afiliados, la continuidad de la comunidad innovadora, y la bioseguridad de nuestros colaboradores y usuarios. Realizamos trabajos de señalización, nebulización, jornadas de pruebas serológicas y de donación de sangre; apoyamos con nuestra infraestructura a programas de solidaridad y nuestro auditorio y aulas vacías, en ocasiones, se convirtieron en centros de acopio y logística. Las lecciones para los miembros de la fundación han sido invaluables. El esfuerzo extra, el teletrabajo, las puertas físicas cerradas por casi cinco meses con nuestros colaboradores de campo atendiendo con valentía, y la manera en la que logramos trabajar como un equipo que remaba en sincronía, nos preparan para el futuro incierto que nos espera. Durante estos meses no cesamos en nuestra misión de intercambio de conocimiento, donde pusimos a disposición del público centenares de espacios de


Te invitamos a conocer todas nuestras ediciones en www.ciudaddelsaber.org/sapiens

aprendizaje, tanto con aliados como con miembros de nuestra comunidad y colaboradores, cada uno aportando desde la distancia, su experiencia y experticia. En medio de todo lo vivido, el cambio climático ha sido tema de gran discusión mundial a lo largo de estos meses. Pero la realidad es que estos meses han sido únicamente un despertar más urgente de un problema que nos atañe por décadas. Te invitamos a una lectura, en un viaje visual, que nos llama a reflexionar sobre nuestra relación con el planeta y sus urgencias. Dos espacios de formación se destacaron en nuestra programación adaptada del año: Aprendizajes de Guayaquil, en el cual la alcaldesa Cinthya Viteri compartió las lecciones de una ciudad que enfrentó la tragedia y la muerte masiva, para luego convertirse en caso de éxito. De la mano de nuestra vicepresidenta ejecutiva, Irene Perurena, expertos ecuatorianos brindaron a una destacada audiencia de nuestro país, sus lecciones para poder replicarlas. Por otro lado, desde la ciencia y con la participación de nuestro presidente ejecutivo, Jorge Arosemena como moderador, reconocidas figuras de la ciencia y la investigación, nos guiaron de manera didáctica a través del recorrido que deben llevar las vacunas para convertirse en realidad. Conoce más en el artículo La ruta de las vacunas.

en un momento simbólico para ofrecer un mensaje de optimismo al país. Fue así como presentamos la intervención “Entre Todos”, con la que enviamos un mensaje institucional a todas y a todos, recordándonos la importancia de la unión, la solidaridad, pero, sobre todo, enviando un mensaje de resiliencia. Incluso ante la adversidad, de forma distanciada y adaptada, no dejamos de honrar a la patria, llevando a cabo nuestra emblemática siembra de banderas, en la cual rendimos homenaje a nuestra historia, y a aquellos estudiantes que en 1958 tuvieron la valentía de plantar banderas en el antiguo territorio de la Zona del Canal. Este espacio sirvió de oxígeno para familias y miembros de la comunidad que vinieron a compartir en sus burbujas y a tomar aire fresco en medio de la situación que enfrentamos. Así termina en Ciudad del Saber un año distinto a cualquiera que hayamos vivido como humanidad. La lucha contra la COVID-19, la lucha contra las brechas de la desigualdad, la lucha contra los egoísmos hacia nuestro planeta, no termina. Vienen años de innumerables retos, adicionales a los que el mundo ya enfrenta. Recojamos lo que la introspección del 2020 nos haya dejado en nuestro espíritu, para enfrentar el futuro siendo más conscientes, más solidarios, más humanos. Desde Ciudad del Saber, enviamos mensajes de agradecimiento a todos aquellos quienes desde sus posibilidades, han trabajado para que, como país, superemos la adversidad que atravesamos.

Al prepararnos para una gradual, segmentada y responsable reapertura, pudimos reencontrarnos

SAPIENS #03 2020

7


I + D + i

CIUDAD DEL SABER: Esther Pang FCdS y cortesías de afiliados y miembros de la comunidad

Mientras el mundo enfrenta la pandemia ocasionada por la COVID-19, desde Ciudad del Saber (CdS), una comunidad innovadora que impulsa el cambio social a través del humanismo, la ciencia y los negocios, sus diversos y multidisciplinarios miembros, trabajan activamente para contribuir a modelar una nueva realidad a través de la generación de soluciones en diversas áreas. Siendo una plataforma que agrupa instituciones y organizaciones de I + D + i, cooperación internacional, emprendimiento, tecnología, formación, cultura y sostenibilidad, las acciones aquí compartidas, evidencian la importancia del rol de CdS al servicio del país.

Logros desde la ciencia La crisis sanitaria está siendo confrontada de primera mano por la ciencia. Desde el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT AIP), científicas y científicos panameños produjeron una solución llamada “Medio de Transporte Viral”, una respuesta para atender localmente la escasez del reactivo necesario para el transporte de muestras de pacientes al Instituto Conmemorativo GORGAS para su debido diagnóstico. Por su parte, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), lanzó a la comunidad científica, tecnológica y de innovación de Panamá una convocatoria de cinco retos para respuesta rápida a la COVID-19 en nuestro país, para la cual recibieron 292 propuestas, examinadas por evaluadores externos. Adicionalmente, con el aval de SENACYT, se conformó el Consorcio de Investigación de Vacunas COVID-19 Panamá, compuesto por el Centro de Vacunación Internacional (CEVAXIN) e INDICASAT AIP.

8

SAPIENS #03 2020

Desde el anuncio del primer caso de COVID-19 en nuestro país, la Fundación Ciudad del Saber tomó las medidas necesarias para asegurar el bienestar de sus colaboradores, clientes y comunidad.


I + D + i

GENERANDO SOLUCIONES Y CONOCIMIENTO EN TIEMPOS DE PANDEMIA

SAPIENS #03 2020

9


I + D + i

INDICASAT AIP puso sus laboratorios al servicio del país generando una pronta respuesta local para atender la escasez del reactivo necesario para el transporte de muestras.

Lozury Tech, empresa finalista de la quinta generación del Canal de Empresarias, fabricó y distribuyó más de 120 pantallas faciales para proteger a profesionales de la salud.

Desde el Centro Regional para Adiestramiento y Simulación en Salud (CREASS) se llevan a cabo entrenamientos a personal de salud y seguridad (médicos, enfermeras, odontólogos, policías, SINAPROC) en colaboración con el Centro de Operaciones de Emergencias en Salud, sobre el manejo de los equipos de protección personal, es decir, cómo se colocan, cómo se retiran y cómo se desechan los equipos, así como la capacitación referente a la toma y transporte de la muestra para la prueba de COVID-19. Desde el Centro Regional para Adiestramiento y Simulación en Salud se llevan a cabo entrenamientos a personal de salud y seguridad.

SIA.RED, startup miembro de la comunidad Ciudad del Saber, ofreció una solución tecnológica al Estado como un posible apoyo al país para enfrentar la situación de la COVID-19.

10

SAPIENS #03 2020

Desde las empresas instaladas en CdS también han surgido múltiples iniciativas clave para el seguimiento a la pandemia. Es el caso de Silice, que puso a disposición de todos los panameños, a través del Gobierno Nacional, los servicios de los asistentes virtuales ROSA, PACO y NICO. Mientras que ROSA atiende consultas sobre síntomas del coronavirus e información general de la enfermedad; PACO permite que la Policía Nacional pueda identificar a las personas bajo vigilancia por haber dado positivo en la prueba de COVID-19 o que hayan evadido el período de aislamiento. Por su parte, NICO se encarga de hacerle llegar el mensaje a los ciudadanos que resulten negativos en las pruebas. Estas plataformas son una muestra de cómo la tecnología está apoyando de manera efectiva a las autoridades gubernamentales en las respuestas rápidas para la contención de la COVID-19. Por su parte, Soluciones Seguras, MediaRank, Orion, Plugdo, Intelligis Technologies, Wisy y ESRI desarrollaron soluciones para ayudar a las empresas en esta época de teletrabajo y distanciamiento social.


I + D + i

Durante la pandemia se unieron

13 nuevas empresas y organizaciones al campus; entre ellas, el laboratorio Toth Research Lab, la empresa 1 2 tree, MFtech, la Fundación Espacio Creativo y la empresa de tecnología Dominion, entre otras.

Este no ha sido el primero ni el último reto que tendremos como humanidad, pero ahora ya se sabe que muchas de las soluciones a futuras coyunturas globales nacerán en los laboratorios, es por esto que desde CdS se ha trabajado para impulsar la ciencia como respuesta a nuestros más grandes desafíos. Gracias a la alianza de SENACYT con la Fundación Ciudad del Saber (FCdS) se realizó el primer café científico ‘Avances de Investigación Científica sobre el SARS-CoV-2 en Panamá’; además, se llevó a cabo la III Olimpiada Panameña de Ciencias Espaciales, donde se promovió la participación de estudiantes en programas avanzados en matemática, física, astronomía, astronáutica y ciencias afines. Durante sesión del Comité Técnico Científico del Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible, (CIDES), Amador Goodridge, investigador de INDICASAT AIP, presentó un análisis sobre la situación epidemiológica global de la COVID-19 y la proyección de recursos científicos y tecnológicos para responder a la pandemia. Además, el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS AIP) realizó una encuesta virtual con el objetivo de explorar el impacto de la pandemia del coronavirus sobre la conducta de la ciudadanía panameña, así como su opinión sobre las instituciones y el futuro del país. En adición, SIA. RED, startup miembro de la comunidad innovadora de CdS y único finalista latinoamericano del prestigioso programa del Massachusetts Institute of Technology (MIT) Sandbox, desarrolló una solución tecnológica propuesta como “una herramienta que permite ubicar en tiempo real a los pacientes y

realizar un registro diario de su estado de salud y evolución, con el fin de utilizar los recursos del Estado de manera más eficiente”.

Los emprendedores, ágiles y estratégicos en la pandemia Desde el emprendimiento, y ante la necesidad de proteger a nuestros médicos y personal del sector salud, quienes están en la primera línea en la lucha contra el coronavirus, Lozury Tech, empresa finalista de la quinta generación del programa Canal de Empresarias de Ciudad del Saber, logró fabricar -a través de la utilización de impresoras 3D- pantallas faciales de acetato para proteger a los profesionales de la salud. Lozury Tech donó y distribuyó más de 120 unidades en hospitales de la ciudad capital y puso a disposición los planos 3D para que pudieran ser utilizados también por otras empresas. En abril, se abrió el compás para que más empresas aportaran nuevas soluciones a través del ChallengeCovid19. Esta convocatoria, operada por FCdS, estuvo dirigida a emprendedores y pymes, con la capacidad de producir máscaras para protección facial atendiendo a las actuales necesidades de salud. StudioFactory de LS3D S.A. resultó ganador de este primer challenge, con el cual se entregaron 1,000 máscaras al sistema de salud de Panamá. Posteriormente, se abrió una segunda convocatoria en búsqueda de soluciones en el marco de dos programas: convocatoria de productos y desafío de

SAPIENS #03 2020

11


I + D + i

innovación. El primero, buscó introducir productos que tienen una demanda insatisfecha en el sistema de salud panameño; el segundo, atender necesidades de la población en el escenario post-crisis sanitaria, como salud en puntos de trabajo y agua para consumo humano. En la convocatoria de productos, resultó ganador ARGENFARMA; mientras que, en el desafío de innovación, los ganadores fueron SIA.RED, ENGEENUITY y FLUYAPP. Los Challenges COVID19 fueron organizados por la Alianza para el Emprendimiento e Innovación, con el apoyo del sector público, privado y academia de Panamá, y operados por la Fundación Ciudad del Saber.

La iniciativa yocomproen.ciudaddelsaber.org es un e-commerce solidario para ayudar a emprendedores panameños en la tarea de promover de manera gratuita sus productos.

El “Programa ABC para Emprendimiento Textil en Panamá” fue un taller de tres meses dirigido a emprendedores de este sector, dictado por Carolina Gaitán Montoya, creadora de La Cortesana.

La convocatoria para el Programa de Inversión en Startups del Centro de Innovación de Ciudad del Saber recibió 174 aplicaciones, una respuesta sin precedentes.

12

SAPIENS #03 2020

La creación de nuevos negocios es una de las fuentes de innovación y estrategia clave para la recuperación económica de los territorios, por eso se ponen en marcha iniciativas de diferente índole para apoyar a los nuevos emprendedores del país. Miplandenegocios.com es una nueva plataforma que gestiona FCdS, a fin de apoyar a todos los emprendedores de la comunidad. Así mismo la plataforma Yo Compro en CdS, cuenta con más de 250 tiendas y más de 2,000 productos comercializados por emprendedores locales. Este año, además, a través del Centro de Innovación de Ciudad del Saber, junto con IESA y AMPYME, se presentaron los resultados del estudio GEM que mide el emprendimiento en el país. Se llevaron a cabo diversos programas de mentoría, capacitación e intercambio de experiencias como el Programa ABC de la Industria Textil, donde se graduaron 40 emprendedoras del sector; y el Programa de Inversión en Startups del Centro de Innovación.

La distancia no ha sido impedimento para que la vida en comunidad siga enriqueciéndose a través del intercambio de conocimiento. A través de webinars, lives, tertulias y oportunidades académicas se han celebrado más de 240 eventos y han beneficiado a más de

24 mil personas.


I + D + i

Los líderes de la estrategia para enfrentar la pandemia en Guayaquil compartieron sus errores y aprendizajes más importantes en un foro virtual organizado por Ciudad del Saber y Corporación La Prensa.

“La ruta de las vacunas”, conversatorio organizado por Ciudad del Saber y Corporación La Prensa, dio a conocer el proceso de creación de vacunas, mientras abordó mitos y verdades sobre las mismas.

La continuidad de la formación Como consecuencia a las medidas de distanciamiento social decretadas por el Gobierno Nacional, como el cierre de los colegios y los negocios no esenciales, nuestros miembros rápidamente ofrecieron soluciones para procurar la continuidad de actividades cotidianas para todos. En el sector académico y de formación, la plataforma virtual Ayudinga ofreció diariamente clases de matemáticas, física y química de 7mo a décimo segundo grado, en vivo y de manera gratuita resultando en un apoyo importante para todo el estudiantado del país. IESA, una de las escuelas líderes en formación gerencial de Latinoamérica, con programas en CdS, ha puesto a disposición del público una amplia serie de webinars y charlas gratuitas. Entre otros proyectos de formación se destaca Pensar El Futuro/ Contar Panamá, que lideró la FCdS en alianza con la organización Concolón y que tuvo como objetivo ofrecer las herramientas para analizar y narrar la situación del país desde la perspectiva de los derechos humanos.

Así mismo, la comunidad panameña ha tenido la oportunidad de escuchar experiencias de primera mano que le impulsan a mejorar su respuesta a la crisis sanitaria; es el caso de Proyecto Guayaquil en el que los líderes de la estrategia en Guayaquil ante la COVID-19, compartieron las lecciones más importantes, errores y aprendizajes que han tenido en este tiempo. Por último, se destacan espacios de alto impacto durante la cuarentena: A Las 3 Sin Estrés, evento semanal que ha alcanzado más de 70 ediciones, con más de 35,000 vistas, y ha contado con el apoyo voluntario de aliados, profesionales, empresarios locales e internacionales que comparten sus temas con la comunidad, así como El Hacer de la Ciudad que ha servido de vehículo constante para dar a conocer las actividades de nuestros afiliados y emprendedores con más de 21 episodios y participación promedio de 75 asistentes.

También se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Desarrollo Sostenible (ENADES) por tercer año consecutivo, de manera virtual. Este espacio organizado por CdS, CIDES, SENACYT y otros aliados, contó con la participación de 150 expertos panelistas, 5 conferencias magistrales y 26 sesiones técnicas. Desde las plataformas de FCdS se han realizado diversos foros virtuales y conversaciones alrededor de temas como robótica, tecnología, vacunas, biodiversidad y sostenibilidad. Es el caso de La Ruta de las Vacunas, El Robotic Virtual Fest liderado por SENACYT y La Conversación para un Futuro Sostenible donde se dio espacio a cuatro jornadas de intercambio de conocimientos sobre biodiversidad, ambiente y cambio social.

Las alianzas han sido clave para llevar el impacto de las acciones un paso más allá. FCdS tuvo la oportunidad de cerrar alianzas con la Embajada de EE.UU., el Centro para la Integración de la Naturaleza y las Ciudades y Enel Green Power. SAPIENS #03 2020

13


I + D + i

En 2020, la siembra de banderas de Ciudad del Saber se celebró con aforo reducido y estrictas medidas de seguridad sanitaria. Además, por primera vez en 16 años, contó con una mujer como abanderada: la doctora Sandra López Vergès, investigadora del Instituto Conmemorativo Gorgas.

14

SAPIENS #03 2020


I + D + i

El valor de ser el hub humanitario de la región El impacto de la pandemia, en especial en poblaciones vulnerables, tanto en Panamá como en los hermanos países de América Latina y el Caribe, nos recuerda el valor de contar en CdS con el principal centro de ONGs, organismos internacionales y el Centro Regional de las Naciones Unidas. Una vez más, hemos tenido el privilegio de ser testigos de la ayuda humanitaria que sale desde Panamá, coordinada por instituciones como la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, quienes en conjunto con la Federación Internacional de la Cruz Roja, han brindado asistencia a unos 25 países, incluyendo el envío de vuelos humanitarios con varias toneladas de insumos médicos. Por su parte, UNICEF entregó a diversos ministerios de Panamá como Salud, Educación, Gobierno y Desarrollo Social, elementos de protección personal. Además, ofrece apoyo técnico al Ministerio de Educación y contribuye a la elaboración de materiales didácticos para la continuidad de los aprendizajes especialmente de niños y niñas en primera infancia de zonas vulnerables. También mantiene los servicios de potabilización y distribución de 54 mil litros diarios de agua, beneficiando a unas 2,500 personas entre migrantes y comunidades de acogida en Darién.

La ONU conmemoró sus 75 años con la izada de su bandera en Ciudad del Saber. El acto, realizado bajo estrictas medidas de bioseguridad, contó con la participación de representantes de sus agencias, fondos y programas en Panamá, directivos de CdS y autoridades nacionales.

En cuanto a iniciativas solidarias, desde la naturaleza de su operación hasta la respuesta a la crisis sanitaria, los miembros de CdS han demostrado su apoyo al país. Como un ejemplo de esta solidaridad, TECHO, continúa brindando acompañamiento a más de 1,000 familias que viven en situación de pobreza en 10 comunidades de nuestro país, recaudando donaciones para la entrega de kits de maternidad o alimenticios. Desde Florida State University (FSU) en Panamá, unieron fuerzas para proveer equipos de protección personal y otros insumos a los trabajadores de la salud que atienden a adultos mayores del Hogar de Ancianos Fundación Nueva Vida y a infantes del Hogar Divino Niño. Igualmente, la comunidad del Metropolitan School (MET) junto a aliados, a través de su programa MET Cares, ha repartido 100 comidas diarias a personal del sistema de salud y a comunidades de escasos recursos. Boxit, se sumó a la campaña de prevención por COVID-19 al colocar mascarillas gratuitas en su casillero frente a La Plaza de Ciudad del Saber y en todos sus casilleros de la ciudad. Esta fue una acción valiosa para que las personas pudieran por varios meses acceder a una mascarilla, elemento que se ha convertido en medida de gran importancia para evitar la propagación del virus.

SAPIENS #03 2020

15


I + D + i

En conjunto con el Programa de las NN.UU. para el Desarrollo – PNUD, Dona Vida Panamá, el Colegio Isaac Rabin y Balboa Academy, realizamos dos jornadas de donación de sangre.

El Programa de Formación Online en Music Business organizado por IESA y Ciudad del Saber fue llevado a cabo exitosamente de agosto a octubre.

El inicio de la cuarentena fue indudablemente una pausa global que le dio un respiro al planeta. Sin embargo, no fue suficiente como para disminuir los impactos que han generado nuestras actividades en las últimas décadas. Es por esto que durante la pandemia, también se enfocan esfuerzos en continuar mitigando los efectos del cambio climático; es el caso de Pro Eco Azuero, quienes apoyaron acciones en el pico de la temporada seca de Azuero y la epidemia en Panamá, ofreciéndole ingresos a la comunidad a través de micro contratos para producir plantones y productos artesanales.

Apoyo al sector cultural

Por otra parte, en respuesta a la gran necesidad que están teniendo los centros de salud y de atención médica del país, CdS en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, Dona Vida Panamá, el Colegio Isaac Rabin y Balboa Academy, realizó dos jornadas de donación de sangre. Durante dos días, en el Centro de Convenciones de la Fundación Ciudad del Saber, alrededor de 100 personas participaron de las jornadas, entre ellos varios colaboradores de la Fundación y miembros de la comunidad CdS.

16

SAPIENS #03 2020

El sector artístico y cultural ha sido uno de los más golpeados en esta coyuntura. Para continuar impulsando esta industria, clave para el desarrollo del país y en conjunto con la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, FCdS presentó el nuevo plan para el desarrollo del sector cultural y creativo. Se dio continuidad al proyecto TRAMA, Encuentro de Cultura y Economía Creativa, con 12 espacios virtuales y más de 1,800 participantes. De la misma forma, se propuso respaldar a esos artistas emergentes, otorgando tres residencias artísticas en distintas disciplinas, dentro del campus de FCdS. El cine y la música siguieron siendo protagonistas de la escena cultural en Panamá a pesar de la cuarentena. Este año se lanzó un programa virtual para impulsar a los músicos del país - en alianza con IESA. Además, se dio apertura a la serie de clases magistrales con reconocidas personalidades del sector cultural como el director de cine Abner Benaim y el músico Calito De Sedas. Por su parte, la Fundación IFF Panamá, con el laboratorio de innovación BID Lab, y el Ministerio de Cultura desarrollaron la serie CINEMA SĀNITĀS para colaborar en la reconstrucción y rehabilitación emocional de los ciudadanos de nuestro país y América Central. Además, es un orgullo que el IFF Panamá haya adaptado su formato a la nueva realidad que hoy vivimos, organizando la primera versión virtual de su novena edición del festival.


I + D + i

El regreso gradual

Nuestra comunidad pudo reencontrarse en los parques y áreas verdes, siempre aplicando las normas básicas de convivencia indicadas por las autoridades de salud.

La FCdS, inspirada por las instituciones, empresas y familias que forman parte de su comunidad innovadora, pintó en el campus la intervención gráfica ENTRE TODOS, que hace alusión al esfuerzo colectivo que se realiza para sobrellevar este momento con fraternidad, cooperación y optimismo, recordando que estamos juntos en esto y que, solo juntos, saldremos adelante. Desde la FCdS se han retomado de manera paulatina las actividades del campus, con todas las precauciones y medidas necesarias para que el regreso sea seguro. La preparación se ha llevado a cabo con los protocolos, capacitaciones y señaléticas necesarias para minimizar el riesgo de contagios.

Los espacios CONVIVE surgieron de la necesidad de ofrecer a nuestra comunidad lugares de convivencia en espacios abiertos, que permitan socializar de manera segura y responsable.

El campus se sigue preparando para llenar nuevamente de cultura cada rincón a través de la agenda de fin de año que ha sido diseñada para retomar las actividades presenciales, con capacidad limitada y al aire libre, según evolucione la situación. A pesar de la gravedad de esta pandemia, que hace meses afecta al mundo entero, nos inspira el espíritu de innovación, la nobleza del ser humano y el carácter resiliente de nuestra nación. Nos llena de orgullo que dentro de esta emergencia sanitaria, seamos cada día más quienes nos unimos a encontrar soluciones. Y cuánto más orgullosos de que tantos pertenezcan a CdS, siempre abierta a todos, para procurar un futuro próspero, inclusivo, democrático y sostenible para Panamá y el mundo.

En los diversos accesos a la Ciudad Deportiva Kiwanis, los usuarios pueden encontrar junto a los mapas, señalética que refuerza las medidas preventivas y las recomendaciones de conducta.

SAPIENS #03 2020

17


F U N DAC I Ó N

OPTIMISMO RADICAL:

EL BALANCE ENTRE LA UTOPÍA Y EL PRAGMATISMO

MANTÉN DISTANCIAMIENTO DE 2 M

LAVA TUS MANOS CONSTANTEMENTE

OPTIMISMO

RADICAL:

Luz Bonadies FCdS

Lo que se ha logrado en el campus durante este periodo evidencia el valioso rol que juega Ciudad del Saber en nuestro país y fuera de él. Esta comunidad innovadora ha multiplicado su alcance, visibilidad e impacto en el mundo de las ciencias, I+D+i, humanidades, cooperación internacional, emprendimiento, tecnología, formación y cultura, en busca de soluciones para los complejos problemas que presenta esta pandemia, pero también se prepara para anticipar los venideros. En una entrevista íntima y honesta, algunos de sus directivos nos compartieron los ingredientes de su receta para el éxito en el diseño y ejecución de un plan de manejo de crisis, el cual se encuentra, al momento de esta entrevista, en su fase de regreso progresivo al campus.

EL BALANCE ENTRE LA UTOPÍA EVITA TOCARTE LA CARA

Y EL PRAGMASTIMO

18

SAPIENS #03 2020

USA LA MASCARILLA

EVITA TOCAR SUPERFICIES


F U N DAC I Ó N

La rapidez y profundidad de los cambios que el mundo ha enfrentado durante 2020 no tiene precedentes en nuestra historia reciente. ¿Cómo podíamos estar preparados para algo como esto?

El desaceleramiento económico, el cambio en la vida doméstica, el confinamiento y el distanciamiento social han traído también cambios para organizaciones grandes y pequeñas. Pero, sobre todo, han sido un recordatorio de lo frágil que es la vida y cuánto debemos cuidarla. Mientras algunos piensan que las consecuencias serán temporales hasta que se encuentre una vacuna, otros sugieren que es el fin de la vida como la conocíamos. Con opiniones tan polarizadas acerca de este fenómeno global, líderes de todo el mundo han optado por diferentes maneras de manejar esta crisis: unos apostando por medidas radicales como recortes, despidos masivos y cese en las inversiones; mientras que otros, al otro lado de la balanza, se han hecho de la vista gorda al cambio. En este contexto, las organizaciones que se han diferenciado son aquellas que han buscado un balance entre la productividad y la humanidad, aquellas que tuvieron la visión de anticiparse, ser ágiles y empáticas tanto hacia dentro como hacia fuera. Fundación Ciudad del Saber (FCdS) supo encontrar el equilibrio entre un manejo administrativo certero y la capacidad de crear valor para sus miembros, afiliados, clientes y usuarios siendo una plataforma habilitadora para la innovación e investigación en este periodo.

Con más de 100 reuniones de trabajo desde marzo y un equipo que en el momento más álgido de la crisis estuvo compuesto por 16 personas, el comité combinó un mensaje de alerta con el equipamiento de las instalaciones para generar un ambiente de confianza que fuera ejemplo de buenas prácticas.

SAPIENS #03 2020

19


F U N DAC I Ó N

Esta coreografía organizativa es producto de una larga cadena de acciones que se remonta a las raíces de la institución y que prepararon las condiciones para este momento. FCdS fue concebida en la década de los noventa como un lugar para crear soluciones para enfrentar los retos que ya se veían venir a finales del siglo pasado: cambio climático, deterioro del ambiente, sociedades desiguales, deficiencia en la educación y salud, entre otros. “Los precursores de la Fundación no sabían que habría una pandemia, pero sí grandes retos, y le apostaron al conocimiento como el camino a buscar las respuestas que demandarían los desafíos del siglo XXI”, señaló el profesor Jorge Arosemena, Presidente de la Fundación Ciudad del Saber. Aunque no había manera de prever una situación de excepción como la que vivimos desde el inicio de la pandemia, FCdS estuvo en posición de responder

20

SAPIENS #03 2020

“Lo que sí teníamos claro es que nuestra prioridad es la estabilidad, seguridad y protección de las personas a costa de cualquier inversión, proyecto o planificación previa”. Irene Perurena, Vicepresidenta Ejecutiva de la Fundación Ciudad del Saber

rápidamente porque contaba con un Manual de Manejo de Crisis elaborado hacía algunos años con la visión de enfrentar cualquier contratiempo inesperado. Este manual se convirtió en la hoja de ruta que permitiría actuar de inmediato, “nos permitió tener procesos claros, roles claros, responsabilidades claras. Cada uno sabía lo que tenía que hacer, cómo y cuándo”, señaló Irene Perurena, Vicepresidenta Ejecutiva de la Fundación Ciudad del Saber, quien ha estado al frente del Comité de Gestión de Crisis durante los últimos nueve meses.


F U N DAC I Ó N

PREDICAR CON EL EJEMPLO El Comité de Gestión de Crisis ha sido el encargado de implementar los protocolos indicados por las autoridades de salud para que la operación del campus continúe. Con más de 100 reuniones de trabajo desde marzo y un equipo que en el momento más álgido de la crisis estuvo compuesto por 16 personas, el comité combinó un mensaje de alerta con el equipamiento de las instalaciones para generar un ambiente de confianza que fuera ejemplo de buenas prácticas. Según Perurena, al inicio fue muy claro que las viejas normas relacionadas a la vida laboral y social estaban desarticuladas, y que las nuevas aún no estaban concebidas, “lo que sí teníamos claro es que nuestra prioridad es la estabilidad, seguridad y protección de las personas a costa de cualquier inversión, proyecto o planificación previa”. Carlos Rodríguez, Gerente de Desarrollo Organizacional de la Fundación de Ciudad del Saber, y su equipo fueron el brazo ejecutor del plan de acción para garantizar la seguridad ocupacional y apoyar la sostenibilidad de los puestos de trabajo. Desde su perspectiva, el manejo de la crisis estuvo centrado en los dos principales activos de la Fundación: “nuestra gente y nuestro campus”. “Iniciamos con un mapeo de las necesidades de cada colaborador y su familia, implementamos una matriz de riesgo para determinar quiénes estaban en condiciones vulnerables y qué ayuda ofrecerles, e hicimos ‘job mapping’ para identificar nuevas necesidades producto de las normas de bioseguridad”. Toda crisis trae consigo dificultades, pero también oportunidades, Rodríguez identificó algunas: mayor agilidad en los procesos internos, incremento en la solidaridad entre compañeros y la disposición de aportar desde otros roles para salir adelante. “Fue interesante descubrir nuevas habilidades en las personas, tanto para la institución como para ellos mismos. A la fecha completamos 15 movimientos internos de personal que representan ahorros significativos en dinero y contribuyen a la continuidad laboral de nuestro equipo”.

“Si el equipo no está motivado, si no siente que es parte de algo más grande se pueden ir aislando, y es entendible, ni siquiera es criticable y por eso fue que los primeros días empecé a llamar a cada uno de los colaboradores para saber cómo estaban”. Profesor Jorge Arosemena, Presidente Ejecutivo de la Fundación Ciudad del Saber

A través de más de 40 comunicados, y dos informes a la comunidad y al país, mantuvimos informadas a nuestras audiencias sobre las múltiples acciones realizadas en el campus para combatir la crisis sanitaria. “Ciudad del Saber: Soluciones en tiempos de pandemia” en sus dos ediciones, recoge las iniciativas, acciones y logros de nuestros afiliados desde las ciencias, la innovación, la formación, la cultura, los negocios, la tecnología, la cooperación internacional y la sostenibilidad.

CIUDAD DEL SABER: SOLUCIONES EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Informe a la comunidad y al país sobre las acciones tomadas desde Ciudad del Saber frente al COVID-19 4 de junio de 2020

CIUDAD DEL SABER: SOLUCIONES EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Informe a la comunidad y al país sobre las acciones tomadas desde Ciudad del Saber frente al COVID-19 Octubre 2020

CUIDÁNDOTE NOS CUIDAMOS TODOS

CUIDÁNDOTE NOS CUIDAMOS TODOS

#SaberEsCuidarnos

#SaberEsCuidarnos

SAPIENS #03 2020

21


F U N DAC I Ó N

“Este es el momento de los emprendedores e innovadores, este es el momento de la gente que entiende que tiene un rol que jugar para aportar a una sociedad más democrática, próspera y sostenible”.

Este manejo personalizado “Hemos fomentado permitió que durante la que la mayoría de las cuarentena total un reducido personas sienta orgullo grupo de colaboradores de ser parte de Ciudad mantuviera el campus del Saber. Es importante andando, les tocó asumir que sientas que estás nuevas y retadoras tareas: haciendo algo que tiene se convirtieron en la cara de sentido para ti, para la la Fundación. El equipo de sociedad, para otros”. seguridad, de la planta de agua Profesor Jorge Arosemena, Presidente Ejecutivo de la fría, de mantenimiento y de Fundación Ciudad del Saber operaciones se transformaron en el equipo de servicio al cliente, comunicaciones, información, filmación y edición. Pero, encontrar el balance en medio de una crisis sanitaria no solo requiere de un buen plan y un equipo comprometido, sino también de directivos con la convicción de llevarlo hasta el final. “Junto con otros líderes de la Fundación, el profesor y yo hicimos un acompañamiento integral al personal. Esa presencia fue muy significativa y ayudó mucho”, comentó Perurena. “Mi motivación diaria vino de ver al personal de campo de Ciudad del Saber ser la primera línea de defensa del campus. Fueron quienes en la estructura organizacional no tenían la mayor jerarquía los que se echaron al hombro la operación y protegieron este espacio”.

Irene Perurena, Vicepresidenta Ejecutiva de la Fundación Ciudad del Saber

Por su parte, el profesor Arosemena ha estado concentrado en mantener el sentido y el espíritu de trabajo en equipo. Ha procurado llamar personalmente a la mayoría de los colaboradores teniendo en cuenta que detrás de cada persona que trabaja en Ciudad del Saber hay una familia.

Mientras el Comité de Gestión de crisis mantenía un monitoreo permanente de la situación, tomaba decisiones constantemente y trazaba próximos pasos ante el panorama cambiante,

los compañeros de campo cuidaban, mantenían y salvaguardaban las 120 hectáreas de Ciudad del Saber, con entrega, y pasión, siendo la “Primera línea¨de la Fundación por meses.

22

SAPIENS #03 2020


F U N DAC I Ó N

“Promover el cambio desde una perspectiva humanista, científica, financiera y empresarial no es solo decirlo, es vivirlo en el día a día, con sus claroscuros, con sus aciertos y desaciertos. Como organización hemos caminado en ese sentido y nuestro equipo ha dado un ejemplo extraordinario que me hace sentir orgulloso”. En 1999 el Canal de Panamá y la Zona Canalera pasaban a manos panameñas y la Fundación Ciudad del Saber empezaba su camino en la antigua base militar. Perurena recordó esos años de inicio a la luz de las circunstancias actuales: “Recibimos 120 hectáreas y aquí desde Jorge Arosemena para abajo todos teníamos que hacer todo. Esa mística y ese compromiso es muy palpable ahora, hay una analogía en ‘volver a recibir el espacio’. Volver a ver la hierba un poquito más crecida, volver a ver animales en las residencias, volver al inicio y volver todos a cuidar el espacio desde lo más básico sin importar tu cargo o rol, con ese compromiso con la utopía. Es otro tipo de utopía que tenemos que hacer posible hoy día, pero sigue siendo una utopía como cuando entramos en el año 99”.

EL SABER AL SERVICIO DEL PAÍS Muchos sectores disminuyeron o paralizaron su producción durante 2020, pero los avances científicos, la solidaridad y la investigación no pueden frenarse, dependemos de ellos para asegurar el bienestar de nuestra especie y de nuestro planeta. “Estas circunstancias han permitido que los verdaderos protagonistas de la innovación, que son las agencias e instituciones que conforman la Ciudad del Saber, validen la importancia de priorizar en ciencias e investigación, otorgarles recursos, espacio y tiempo”, comentó Perurena.

Con el apoyo de cada uno de ellos, garantizamos que en meses de cuarentena, no se suscitara ningún incidente de seguridad y que el campus estuviera operativo en todo momento,

“Las personas que tienen un propósito, un bien mayor que proteger, que tienen como su prioridad impactar, transformar, incidir en el mundo es lo que hace la diferencia y nosotros seguimos apostando por esas personas”. Irene Perurena, Vicepresidenta Ejecutiva de la Fundación Ciudad del Saber

de modo que aquellos que realmente tenían que estar al servicio de la crisis sanitaria desde nuestra comunidad,, pudieran llevar a cabo sus labores. (Foto: INDICASAT).

SAPIENS #03 2020

23


F U N DAC I Ó N

“En nuestros mensajes y señalética hay algo de complicidad con nuestra comunidad. Tenemos un asiento ‘reservado para el ñeque’ y ‘sigue a la ardilla’, por ejemplo. Queríamos que fuera sencillo pero único para nuestra gente”. Irene Perurena, Vicepresidenta Ejecutiva de la Fundación Ciudad del Saber

Cuando se declaró la pandemia ya la Fundación tenía años creando una infraestructura académicocientífica que permitiera la generación de soluciones desde diversas áreas. En este marco, algunas de las instituciones que forman parte del campus, que han destacado en la lucha contra la COVID-19 son: El Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT AIP), Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), El Centro Regional para Adiestramiento y Simulación en Salud (CREASS) y el startup Silice que puso a disposición del Gobierno Nacional los servicios de los asistentes virtuales ROSA, PACO y NICO, plataformas para la atención y seguimiento a los procesos de trazabilidad, entre muchas otras.

LA EFERVESCENCIA DEL CONOCIMIENTO Trasladar la nutrida programación del campus al mundo virtual fue uno de los retos colaterales que enfrentó la institución este año. La Agenda Global de eventos de la Fundación migró rápidamente al espacio virtual, con espacios de formación y diálogo en diversas temáticas en alianza con los actores del campus. Mariana Núñez Haugland, Vicepresidenta de Comunicaciones de la Fundación Ciudad del Saber, comenta que enfocaron energías en mantener a la comunidad recurrentemente informada, transmitiéndoles el optimismo y la seguridad con los cuales la organización estaba haciendo frente a la crisis. “sabíamos que nuestros canales digitales serían un vehículo vital a través del cual mantener la cercanía con nuestra comunidad y con nuestras audiencias. Nos volcamos al desarrollo de contenidos y campañas que contribuyeran a la contención del virus, por un lado, y a la divulgación del conocimiento, por el otro”. El aceleramiento de la transformación digital a la que se vio forzado el país, fue un factor pivotal en el crecimiento del impacto de Ciudad del Saber este año. En palabras de Perurena: “Hemos multiplicado la cantidad de mujeres que capacitamos a través del Canal de Empresarias, podemos llegar al triple de emprendedores, y así todo está creciendo. Yo soy una convencida de que la innovación no se puede agendar por Zoom porque pasa cuando uno está en el campus dialogando y compartiendo presencialmente, pero sí creo que estas circunstancias le han dado visibilidad al trabajo que ya se estaba haciendo y quizás se conocía menos”.

24

SAPIENS #03 2020


F U N DAC I Ó N

El siglo XXI nos está retando a lanzarnos a navegar por aguas desconocidas, lo cual exige en los profesionales contemporáneos habilidades complejas orientadas a resolver problemas, tomar decisiones difíciles, pensar críticamente y adaptarse a un panorama global fluctuante. Hacer frente a estas nuevas necesidades requiere de un cambio de paradigma en el sistema educativo. Adelantándose a este giro, Ciudad del Saber está trabajando hacia generar un cambio de mentalidad en la sociedad para pensar en nuevas profesiones y empleos, guiando los procesos de formalización de las industrias creativas y dándole la misma prioridad, que históricamente se le ha dado a campos más tradicionales, a las humanidades, la música, el teatro, la animación, las artes visuales, la danza, la gastronomía y el cine.

El profesor Arosemena agregó: “Si algo ha quedado claro para mí, en este recorrido de los últimos meses, es que tenemos un equipo que tiene mucho sentido de solidaridad. Y cuando surgió la idea de enviar un mensaje a todo el campus a través de una intervención del espacio público, se escogió ‘entre todos’ un mensaje valiosísimo que pintaron un grupo de 37 personas en el campus para recordarnos que no se trata de que uno se salve y el otro vea qué hace, se trata de que entre todos vamos a caminar, y ese entre todos no se agota en la Fundación, pero ciertamente comienza allí”.

#SaberEsCuidarnos

EL MUNDO DE LAS PRIMERAS VECES Una vez el Gobierno Nacional dio luz verde para retomar las actividades laborales, se activó un Comité de Reapertura que puso en marcha el plan de regreso progresivo del personal al campus. “Utilizamos la creatividad al servicio de la eficiencia organizacional creando manuales de regreso al campus por área, apoyando al personal que lo requiriese, siendo flexibles y teniendo ‘vista dron’ para estar seguros de que los procedimientos que implementamos fueran realistas, acorde con nuestros valores y sostenibles en el tiempo”, comentó Rodríguez, quien estuvo a cargo del comité. Las personas que regresan a sus puestos de trabajo por primera vez en meses, se enfrentaron a otro cambio más en el contexto COVID-19, por eso fue importante acompañar este proceso con un mensaje potente de apoyo cercano y genuino. Para Irene Perurena el mayor desafío en este frente es aprender a vivir con las circunstancias actuales. “Sabemos que probablemente Panamá no escape de la realidad mundial donde toca soltar y recoger, pero en los momentos de soltar hay que participar y en los de recoger hacerlo. (…) Vienen también momentos muy lindos donde todo es por primera vez, no solo laboralmente, porque va a ser la primera navidad como sea que venga, va a ser la primera vez de celebrar un cumpleaños distinto, la primera siembra de banderas distinta. ¡El mundo de las primeras veces es maravilloso porque todo está por descubrir y por hacer… todo es posible!”.

Con tiempo y con el optimismo de que volveríamos al campus de manera gradual y segmentada, desde el comité de reapertura se generaron más de 10 manuales que permitirían un regreso ordenado, distanciado y preparado para todos nuestros usuarios.

Manual para reapertura de La Plaza

Ante la crisis sanitaria por el COVID-19

#SaberEsCuidarnos

#SaberEsCuidarnos

MANTÉN DISTANCIAMIENTO DE 2 M

LAVA TUS MANOS CONSTANTEMENTE

USA LA MASCARILLA

EVITA TOCARTE LA CARA

USA LOS PEDILUVIOS

MANTÉN TUS ESPACIOS LIMPIOS

Juntos hacia la gradual, segmentada y responsable apertura de nuestro campus

#SaberEsCuidarnos

Protocolos de acceso a La Plaza

La entrada única de personal a La Plaza será por el área definida en el plano anterior.

Todo el personal pasará por un control de temperatura diario. No se permitirá entrada a ningún colaborador o proveedor que presente una temperatura por arriba de los 37.5°C.

Acceso

#SaberEsCuidarnos

Los indispensables

Todo el personal debe proceder a la desinfección de calzado (alfombra, spray) y de manos (dispensador de gel).

1 2 3

#SaberEsCuidarnos

SAPIENS #03 2020

25


F U N DAC I Ó N

Un hito importante en la historia de las primeras veces fue la siembra adaptada de banderas, una forma de continuar la tradición de uno de los eventos estrella de Ciudad del Saber, el cual se ha realizado durante 16 años y es muy especial para la comunidad, ya que busca recordar la ‘Operación Soberanía’ donde estudiantes arriesgaron sus vidas para sembrar banderas en la Zona del Canal. Este año, también por primera vez, izó la bandera una mujer.

UNA VISIÓN QUE TRASCIENDE LA CRISIS Fundación Ciudad del Saber ha demostrado que sí es posible gestionar una organización desde el optimismo radical, integrando la visión estratégica a largo plazo con acciones concretas inmediatas, el resultado es visible en la pasión de los colaboradores y el compromiso de los aliados. Las encuestas de clima organizacional realizadas al personal entre abril y octubre, relevaron que –a pesar de los obstáculos de la pandemia– los colaboradores manifestaron sentir más emociones positivas que negativas, y reportaron extrañar a sus compañeros de trabajo, el aire libre y el campus como espacio para compartir. “Ese ADN organizacional ha sido nuestro mayor salvavidas porque creemos en utopías, creemos en

26

SAPIENS #03 2020

sueños, creemos en principios y lo creemos de manera individual, el que viene aquí sabe que hay algo más grande y eso es extraordinario en momento de crisis”, recalcó Perurena. Además de validar la estrategia interna planteada a inicios de la pandemia, los directivos de la Fundación han logrado también extrapolar la solidaridad hacia sus miembros, aliados, clientes y usuarios para generar un verdadero sentido de comunidad. Un proyecto de cooperación interinstitucional a corto plazo que contribuirá de manera exponencial en la lucha contra la COVID-19 a nivel mundial es la creación, en Ciudad del Saber, de un gran centro de investigación especializado en vacunas en conjunto con SENACYT, el Ministerio de Salud y algunas empresas importantes del área de la farmacéutica. “Este centro se encargará de la producción de vacunas a gran escala para el mundo, es un proyecto que ya venía caminando, pero ahora cobra más vigencia que nunca”, comentó el profesor Arosemena. La vida en comunidad sigue floreciendo presencialmente con las medidas de seguridad apropiadas, y a través de webinars, lives, tertulias y oportunidades académicas en línea. Estas iniciativas, que a la fecha ascienden a más de 240 eventos, han beneficiado a más de 24 mil personas, y han sido facilitadas desde Ciudad del Saber.


F U N DAC I Ó N

Irene Perurena dijo que no se cansará de repetir: “no puedo pensar en un mejor momento de la historia para innovar, para buscar soluciones a los problemas que nos afectan y sobre todo para la colaboración. Nosotros en Ciudad del Saber vamos a seguir apostando por el emprendimiento y la innovación con énfasis especial en el emprendimiento femenino y de los jóvenes”.

CUIDÁNDOTE NOS CUIDAMOS TODOS

1

El Profesor Arosemena agregó, que también es momento de pensar con luces largas: “Las próximas generaciones tendrán retos mucho más complejos y si no los enfrentamos como un conjunto y no vemos al planeta con cariño todos, nos vamos a hundir. Yo creo que se puede, soy optimista, si no lo fuera no hubiera creído en hacer una Ciudad del Saber”.

“Miremos el futuro con optimismo, el ser humano ha hecho mucho daño al planeta pero tiene la capacidad para corregir, tenemos derecho a equivocarnos, lo que no podemos es quedarnos en solo lamentos y críticas, y no contribuir a resolver los problemas. Trabajemos juntos por un futuro próspero, equitativo, democrático y sostenible para Panamá y el mundo”. Profesor Jorge Arosemena, Presidente Ejecutivo de la Fundación Ciudad del Saber

2

3

Y tampoco nos cansaremos de repetir: 1. Mascarilla: La usamos 2. Distancia: La mantenemos 3. Manos: Las lavamos

SAPIENS #03 2020

27


F U N DAC I Ó N

28

SAPIENS #03 2020


F U N DAC I Ó N

ENTRE TODOS:

UNA DECLARACIÓN COLECTIVA PARA RECORDAR LA FUERZA TRANSFORMADORA DE LA RESILIENCIA Y LA SOLIDARIDAD Sapiens Fundación Ciudad del Saber / Tito Herrera

La crisis sanitaria mundial nos ha enfrentado a una prueba sin precedentes, revolucionado casi todos los aspectos de nuestras vidas. Según estadísticas globales, unos 43 millones de personas han enfermado por el virus y casi un millón ha fallecido; miles de millones de personas están o han estado en aislamiento. Sin duda, estamos frente a un auténtico “momento de la verdad” para la humanidad. Y es que, a lo largo de todo este proceso de recuperación, se nos plantea un llamado a la acción: depende de cada uno de nosotros, y de nuestra capacidad de apoyarnos entre todos, si volvemos a nuestros antiguos hábitos y patrones o, si por el contrario, analizamos cómo encaramos el futuro, decididos a construir uno más inclusivo y sostenible, que subsane nuestras vulnerabilidades como sociedad.

SAPIENS #03 2020

29


F U N DAC I Ó N

37

COLABORADORES

881

METROS CUADRADOS

1

MENSAJE

Siguiendo todas las medidas de distanciamiento y con espíritu entusiasta, decenas de colaboradores se re-encontraron en el campus para colaborar a la ejecución de la intervención gráfica.

Sin embargo, en medio de los retos, hay señales cada vez más fuertes de esperanza y solidaridad, un sentido y deseo de unión. En Ciudad del Saber, una comunidad que impulsa el cambio social a través del humanismo, la ciencia y los negocios, este mensaje está vivo y se construye cada día.

a día, en cada una de las personas que forman parte de nuestra comunidad, quienes desde sus múltiples áreas de trabajo contribuyen a generar soluciones y conocimiento ante la pandemia,”

“Como comunidad, hemos sido testigos y partícipes del esfuerzo colectivo que se realiza para sobrellevar este momento con fraternidad, cooperación y optimismo, recordando que estamos juntos en esto y que, solo juntos, saldremos adelante. Vemos esto, día

Saber, nos comprometimos a cuidarnos, para así cuidar a todos; a hacerlo bien, entre todos”, explicó.

30

SAPIENS #03 2020

asegura Mariana Núñez Haugland, Vicepresidente de Comunicaciones de la Fundación Ciudad del Saber. “En Ciudad del

Este es precisamente el mensaje que se ha plasmado en una intervención gráfica de dos grandes áreas en el

Marjoury Casís, Jefa de Proyectos de Clientes y Edificaciones de la Fundación Ciudad del Saber, estuvo a cargo de la coordinación técnica del proyecto.


F U N DAC I Ó N

cuadrángulo del campus en Ciudad del Saber, como un recordatorio visible y constante para los miembros de la comunidad, de que “solo actuando

de colaboración con la Ciudad, y la externa, en la que participan organismos y organizaciones de diversas partes del mundo”.

de manera decisiva, innovadora, solidaria y conjunta, podremos controlar la propagación del virus, combatir el impacto socioeconómico que ha causado, pero también salir adelante

“Es este espíritu de unión lo que nos da esperanza,”

verdaderamente fortalecidos, solidarios, más resilientes, más conscientes, más humanos”, añadió Núñez

ha hecho que nuestra comunidad se una de formas que aún no habíamos visto, y los ejemplos se encuentran en las múltiples disciplinas de nuestros miembros: ciencias, tecnología, emprendimiento, innovación, formación, cooperación internacional, cultura y más”, agregó.

Haugland. De acuerdo con Guillermo Castro, Asesor Ejecutivo de la Fundación Ciudad del Saber, la pandemia “ha sacado a la luz un recurso que ya estaba presente en el quehacer de la Ciudad [del Saber], y que ahora emerge para quedar a la luz. Se trata de la riqueza acumulada en sus redes de colaboración y trabajo: la interna, integrada por las entidades afiliadas a la Ciudad del Saber; la local, compuesta por entidades y personas del país que mantienen relaciones

añade Jorge Arosemena, Presidente Ejecutivo de la Fundación Ciudad del Saber. “Afortunadamente, este sentido compartido de corresponsabilidad

Marjoury Casís, Jefa de Proyectos de Clientes y Edificaciones de la Fundación Ciudad del Saber y arquitecta a cargo del proyecto de intervención en el espacio del campus, explicó que si bien la pandemia de la COVID-19 ha creado

muchos desafíos, también ha inspirado niveles excepcionales de compasión, creatividad y colaboración. “Nos

inclusiva, colaborativa y participativa, la cual, intrínsecamente, nos puede incluso llenar de optimismo.

enorgullece que esta intervención del espacio físico del campus, que hasta el momento ha tenido un impacto extraordinario, sirva de conducto para lecciones aprendidas, nuevas ideas y soluciones innovadoras que llevan a nuestra

Ana Victoria Martínez, Recepcionista de la Fundación Ciudad del Saber, explica que fue esperanzador unir esfuerzos con sus colegas, tras meses de distanciamiento, para lograr un objetivo común.

Depende de cada uno de nosotros, y de nuestra capacidad de las realidades a las que apoyarnos entre nos enfrentamos, “está todos, si volvemos claro que necesitamos a nuestros un mensaje positivo que enfatice la necesidad de antiguos hábitos cooperación”. y patrones o, si por el contrario, Los 37 colaboradores analizamos cómo de la Fundación que encaramos el participaron de forma futuro, decididos voluntaria para plasmar este mensaje en el corazón a construir uno del campus son testimonio más inclusivo y vivo de esta voluntad de sostenible, que construir un mensaje subsane nuestras positivo, entre todos. Una intervención de un espacio vulnerabilidades como sociedad. físico que se traduce en comunidad más allá del modo crisis y hacia un futuro sostenible, entre todos”, señaló. Sin ignorar

un enfoque imaginativo e innovador y una visión de comunidad reforzada,

SAPIENS #03 2020

31


F U N DAC I Ó N

32

SAPIENS #03 2020


F U N DAC I Ó N

“Entre Todos, aunque son [solo] dos palabras, estas llevan un gran mensaje: que [solo] juntos, por más complicado sea el camino, [podremos dar] pasos más fuertes y firmes,” explica.

Para Carlos Rodríguez, Gerente de Desarrollo Organizacional de la Fundación Ciudad del Saber, esta intervención creó un espacio clave para volver a trabajar en equipo y “permitirnos soñar (…) reconectando con nosotros mismos y con nuestra misión”.

Rodríguez opina que, el concepto de Entre Todos, “logró sintetizar en una frase el sentimiento de esperanza, entrega y responsabilidad que nos inundaba como organización en ese momento; un trabajo delicado de nombrar la emoción.”

Por otro lado, para Sherly Bultrón, Administradora de Proyectos en la Fundación Ciudad del Saber, Entre Todos significa esperanza:

En medio de este momento de dificultad, el mensaje de “Entre todos” sirve como testimonio del poder de la resiliencia y la solidaridad, al tiempo que nos recuerda la importancia de seguir reconociendo el valor de las lecciones alentadoras que están surgiendo en el mundo post-COVID.

De estas lecciones, tal vez una de las más importantes radica en comprender que la nueva normalidad solo es aceptable si se trata de una que hayamos co-creado juntos, entre todos, y de la cual emergemos mejores: más fuertes y seguros, pero absolutamente más conscientes, más solidarios y más humanos.

“siempre mantuve la esperanza de poder volver a trabajar activamente desde el campus junto a mis compañeros.”

La pandemia ha requerido que redefinamos muchos y variados aspectos de nuestra vida. Estos testimonios nos recuerdan que ese replanteamiento debe de ser desde y para las personas. SAPIENS #03 2020

33


C O O P E R AC I Ó N Y S O L I DA R I DA D

34

SAPIENS #03 2020


C O O P E R AC I Ó N Y S O L I DA R I DA D

Panamá, país clave en la gestión de la ayuda humanitaria en la región Sapiens Cortesía de las agencias

La Organización de Naciones Unidas (ONU) está celebrando su 75 aniversario. Su historia en Panamá y su rol en el desarrollo de la región y el mundo nos hace sentirnos orgullosos de que la organización - y las agencias que la componen- hayan escogido a nuestro país y al campus de CdS como sede para sus oficinas regionales. La ONU inicia operaciones en Panamá 1951 y es en 2001 cuando la primera Agencia Regional se instala en el campus. “Uno de los hitos clave, fue la designación de Panamá como centro regional de la organización en 2006”, destaca Irene Perurena, Vicepresidenta Ejecutiva de la Fundación Ciudad del Saber. Desde entonces, se han establecido en Panamá más de una docena de agencias de Naciones Unidas que ocupan alrededor de 20,000 metros cuadrados y que se apalancan de los servicios de CdS y la posición privilegiada de Panamá en el continente. Esto significa que desde el campus se coordinan todos los programas y fondos que pone en marcha la ONU para la región.

Desde el 2006, con la designación de Panamá como Centro Regional de la ONU, se han establecido en nuestro país más de una docena de agencias de Naciones Unidas.

SAPIENS #03 2020

35


C O O P E R AC I Ó N Y S O L I DA R I DA D

Precisamente por su importante papel para combatir el hambre y mejorar las condiciones de paz en áreas de conflicto le ha valido al Programa Mundial de Alimentos para recibir el Premio Nobel de la Paz de 2020. 36

SAPIENS #03 2020


C O O P E R AC I Ó N Y S O L I DA R I DA D

Contar con la sede latinoamericana en el país ha posicionado a Panamá como un hub humanitario y ha permitido mantener una relación permanente y fluida con las organizaciones de Naciones Unidas establecidas aquí. Adicionalmente, ha motivado que muchas otras organizaciones humanitarias hayan decidido instalar su sede para Latinoamérica también en Panamá. Carlos Cruz, Oficial de Programas en el Equipo de Preparación y Respuesta a Emergencias del Programa Mundial de Alimentos (PMA), explica que, además de la ubicación geográfica privilegiada del país, la conformación del hub humanitario en nuestro territorio es fruto del esfuerzo de todos los trabajadores humanitarios y del gobierno de Panamá, al tener equipos articulados y bodegas de respuesta regional para las Américas y el Caribe en Panamá.

El rol del trabajador humanitario En diciembre de 2008, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 19 de agosto, Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, en memoria del atentado terrorista de 2003 contra la sede de las Naciones Unidas en Bagdad, que cobró la vida de 22 personas. En este día, se rinde tributo a la labor de hombres y mujeres en todo el mundo, quienes en muchas ocasiones, arriesgan su seguridad para llevar alivio y ayuda a personas con diversas necesidades. Cruz asegura que su rol y el de sus compañeros es vital para que Panamá pueda continuar coordinando ayuda para toda la región. Destaca que el principal papel del trabajador humanitario es la identificación de las brechas y necesidades que puedan existir a nivel local: “encontrar cuáles son los temas o áreas que no están cubiertas y en las cuales su organización podría proporcionarles atención”. La emergencia de la COVID19 ha detenido muchas de las actividades diarias de estos trabajadores que han encontrado el 2020 especialmente retador. Actualmente la acción humanitaria enfrenta un dilema: en cada minuto que transcurre, se incrementa la cantidad de ayuda requerida en la región. Al mismo tiempo, es uno de los momentos más complejos para trabajar, debido a las medidas de bioseguridad necesarias para evitar el contagio.

El trabajador humanitario de hoy Para Oliver Bush Espinosa, Asesor Regional de Migración del Comité Internacional de la Cruz Roja, la forma de trabajo ha cambiado completamente en el sector humanitario. Su principal reto ha sido la adecuación en la utilización de nuevas tecnologías para poder cumplir con las responsabilidades a la distancia. No obstante, reconoce que los trabajadores de campo enfrentan retos mucho mayores, ya que su trabajo consiste en estar en contacto directo con las personas más vulnerables. Además de conseguir permisos de las autoridades para poder trasladarse, cambiar su forma de interacción con sus interlocutores y principalmente, el monitorear las necesidades de las personas, específicamente en temas de protección. Bush Espinosa señala que a pesar de este nuevo panorama, el equipo continúa dando lo mejor de sí y su motivación está intacta. Su compañera en la organización, Andrea Riera León, Oficial de Cooperación del Movimiento, asegura que “la labor humanitaria es algo noble pero también implica mucho sacrificio”. En muchas ocasiones, el trabajo puede generar impotencia, ya que la necesidad suele ser mayor que el apoyo que se puede brindar. Sin embargo, se mantienen enfocados en adaptarse y seguir brindado apoyo. “Así vea a una sola persona sonreír gracias a la ayuda que le hemos brindado, siento que su alivio es el mío también”, concluye.

Nuevos desafíos, nuevas formas de ayudar La llegada de la pandemia ha agudizado los desafíos de los trabajadores humanitarios y ha generado algunos nuevos, creando la necesidad de reinventar el trabajo que realizan y buscar nuevas formas de colaborar. Esta es la situación de la Fundación TECHO. El distanciamiento físico y las restricciones de movilidad han dado un giro en el eje de su actividad para responder y adaptarse a las necesidades y prioridades de las comunidades en donde trabajan. En este sentido, Mauro Frau, Director de Trabajo en Comunidad de la Fundación TECHO, explica que, en primer lugar realizaron un levantamiento

SAPIENS #03 2020

37


C O O P E R AC I Ó N Y S O L I DA R I DA D

de información para contar con datos certeros que permitiesen organizar una intervención en las comunidades y, posteriormente, migraron temporalmente a la asistencia humanitaria en temas de alimentación y kits de maternidad e infancia. En medio de este rediseño, Frau reconoce que “siempre hay oportunidades que permiten continuar con el trabajo a largo plazo”, como lo son la identificación de líderes comunitarios, más voluntarios y empresas aliadas quienes, con su participación y apertura, permiten desde la articulación hasta la sostenibilidad de los proyectos.

Comunidad física y virtual Los trabajadores humanitarios coincidieron en que, para dar respuesta rápida y oportuna en medio de los cambios que actualmente están ocurriendo, es indispensable para ellos y sus organizaciones contar con un espacio físico y virtual como la comunidad conformada en Ciudad del Saber. En palabras de Bush Espinoza, esta proximidad y la interacción que allí existe les ha asegurado una coordinación exitosa en respuesta a las necesidades de las personas en las Américas. Para Cruz y su equipo, este es uno de los mejores modelos de trabajo concebidos para el sector humanitario, ya que no se limita a lo físico, sino que se extiende a lo virtual. Un ejemplo es REDLAC, un grupo conformado por todas las agencias, oenegés y donantes que trabajan riesgos, emergencias y temas humanitarios en la región latinoamericana y el Caribe. Esta plataforma tiene como objetivo ser un punto de intercambio de información, análisis, diálogo y coordinación con visión común para el trabajo eficiente de emergencias. Con todos estos esfuerzos Panamá y los trabajadores humanitarios que desarrollan sus funciones desde Panamá se posicionan en la comunidad internacional como un ejemplo a seguir en la conformación de respuesta humanitaria coordinada desde y para la región latinoamericana.

38

SAPIENS #03 2020

Los trabajadores humanitarios coincidieron en que, para dar respuesta rápida y oportuna en medio de los cambios que actualmente están ocurriendo, es indispensable para ellos y sus organizaciones contar con un espacio físico y virtual como la comunidad conformada en Ciudad del Saber.


C O O P E R AC I Ó N Y S O L I DA R I DA D

SAPIENS #03 2020

39


I + D + i

2020, EL AÑO EN QUE TODOS MIRAMOS HACIA LA CIENCIA En este artículo recogido durante el mes de octubre, en seguimiento al conversatorio La Ruta de las Vacunas, expertos panameños nos ofrecieron su visión sobre la vacuna contra la COVID-19.

Sapiens Fundación Ciudad del Saber / Istock by Getty Images

40

SAPIENS #03 2020


I + D + i

A medida que el mundo enfrenta la COVID-19, la primera pandemia de coronavirus documentada en la historia, científicos especialistas en virología, medicina, epidemiología y otros campos trabajan arduamente desde sus áreas para contribuir a una mejor comprensión de la enfermedad y encontrar una vacuna. La pandemia ha puesto de relieve el rol que tienen la ciencia y la colaboración científica y la importancia de la investigación tradicional, así como del desarrollo de vacunas y medicamentos. Si quedaban dudas, ahora más que nunca está claro que la ciencia tiene un impacto real en nuestras vidas y que reunir la información necesaria para identificar situaciones de riesgo, así como desarrollar una cultura de prevención efectiva no son tareas sobrantes ni puntuales, sino necesarias en todo momento. En la actualidad, desde Panamá se realizan estudios de investigación científica de primer nivel - con tecnología de punta y cuyo impacto trasciende las fronteras istmeñas - incluyendo estudios de investigación y desarrollo clínico para vacunas. Muchas de las organizaciones e instituciones que realizan estos estudios, forman parte de la comunidad Ciudad del Saber (CdS). Recientemente se dio a conocer la conformación, también dentro de CdS, del Consorcio de Investigación de Vacunas COVID-19 Panamá, mediante un acuerdo entre el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT AIP) y el Centro de Investigación de Vacunas (CEVAXIN), avalado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT).

siglo que venía.” Hoy por hoy, este sistema integrado es lo suficientemente flexible y a la vez riguroso, para permitir “actuar en una diversidad de campos del saber y el hacer, que van desde la investigación biomédica a las industrias creativas; desde la gestión ambiental a la innovación tecnológica, y desde el desarrollo de nuevas capacidades de gestión empresarial hasta el fomento del desarrollo humano,” puntualizó Castro. Acompáñenos en este artículo a explorar, de la mano de un grupo de reconocidos expertos panameños en materia de salud, algunas temáticas en torno a las vacunas, sobre el proceso que implica desarrollarlas y qué podemos esperar de la ciencia en este momento crítico en el que todos miramos en su dirección con esperanza. LAS VACUNAS: UN CASO DE ÉXITO DE LA HUMANIDAD EN MATERIA DE SALUD De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), hoy en día existen vacunas para prevenir más de veinte enfermedades potencialmente mortales, lo cual ayuda a seres humanos de todas las edades a vivir vidas más largas y saludables. Para Eduardo OrtegaBarría, médico, pediatra infectólogo y Vicepresidente y Director de Asuntos Médicos e Investigación y Desarrollo Clínico para América Latina y el Caribe de GlaxoSmithKline Vacunas,

“la vacunación es la intervención en salud más exitosa y costoefectiva jamás utilizada”.

La Fundación Ciudad del Saber (FCdS) comparte la visión de potenciar el nivel de la investigación científica y emprendimiento en el país, consciente de la importancia de establecer un sistema integrado de gestión de conocimiento, un objetivo inherente a la creación misma de CdS hace veinte años. Guillermo Castro, Asesor Ejecutivo de la FCdS, explica que ya desde ese momento “era visible el hecho de que la ciencia, la tecnología y las identidades culturales que otorgaban sentido a su aplicación, constituirían un factor decisivo en el ingreso de la comunidad mundial al SAPIENS #03 2020

41


I + D + i

Para poner en perspectiva cómo las inmunizaciones han impactado la salud, calidad y expectativa de vida de los seres humanos, Ortega-Barría señala que es oportuno notar que, durante casi toda de la historia de la humanidad, la expectativa de vida fue menor a treinta años. Sin embargo, con el advenimiento de mejor higiene gracias a la provisión de agua potable y gestión de aguas residuales y mejor nutrición, y por otro lado, con el avance biotecnológico que permitió el desarrollo de las vacunas, el ser humano pudo incrementar significativamente su expectativa de vida: se estima que el ser humano ganó 55 años de vida desde 1700 y 35 desde 1900, de acuerdo con el médico panameño. Por otro lado, las vacunas no solo nos han permitido vivir más y mejor, sino que también salvan vidas humanas. Según estimaciones de la OMS, la inmunización previene entre 2 y 3 millones de muertes cada año por enfermedades como la difteria, el tétano, la tos ferina, la influenza y el sarampión. Aunado a esto, las inmunizaciones también tienen un valor cuantificable para la economía mundial: el beneficio económico de las vacunas para los países de bajo-ingreso, por ejemplo, en un período de 10 años se estimó en $150 mil millones de dólares1 y en $43 mil millones de dólares el ahorro anual estimado de costos sanitarios a lo largo de la vida de una cohorte en los EE.UU2. Otro aprendizaje histórico importante relacionado a las vacunas - uno que vale la pena recordar dada la situación actual - es que las inmunizaciones “ya nos han sacado de situaciones [pandémicas] similares en el pasado”, de acuerdo con Ortega-Barría. Por ejemplo, en el siglo XX, la viruela fue una de las enfermedades más temidas en el mundo, que causó cientos de miles de muertes, pero en gran parte gracias a una vacuna, esta fue erradicada oficialmente en 1980, según la OMS. La erradicación de la viruela se considera uno de los mayores triunfos de la salud pública global.

1  GAVI Alliance Partners’ Forum, December 2012 reported by JH Bloomberg School of Public Health 2  Immunization and Infectious Diseases, healthypeople.gov, June 2013

42

SAPIENS #03 2020

LA RUTA DE UNA VACUNA: RENOVANDO LA CONFIANZA EN LAS INMUNIZACIONES

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Panamá tiene uno de los programas de vacunación más reconocidos y sólidos de América Latina3, lo cual, según Argentina Ying, Presidenta del Comité Nacional de Bioética de la Investigación, es una fortaleza. No obstante, reconoce que la globalización de la información ha incrementado el surgimiento de reticencias a la vacunación. Por su parte, la Coordinadora General de INDICASAT AIP, Digna Wong, agrega que este es un aspecto complicado de manejar, ya que el mismo implica distintos factores, “como la desconfianza ante el sistema de salud, la desinformación o la mala información que muchas veces las personas obtienen a través de las redes o medios sociales; creencias basadas en mitos, incluso costos y, sobre todo, escepticismo en torno a la seguridad de las vacunas, los riesgos y la ocurrencia de eventos adversos secundarios”.

3  https://www.paho.org/pan/index.php?option=com_content&view=a rticle&id=1184:panama-cuenta-con-esquema-nacional-de-vacunacionactualizado-para-2019&Itemid=442


I + D + i

Wong destaca, sin embargo, que ante la situación pandémica que actualmente vivimos surgen nuevos retos para los científicos alrededor del mundo: “estamos en una carrera contra el tiempo y la producción de una vacuna se ve en la necesidad de apresurar el paso; sin embargo, no podemos determinar una fecha exacta de cuándo esto sucederá”, explica.

contra la COVID-19, se está pudiendo avanzar más rápidamente de lo habitual. Ortega-Barría señala que, por un lado, las experiencias previas con SARS COV-1 en 2002, por ejemplo, y luego MERS en 2012, han permitido que algunos investigadores desarrollaran un número de vacunas candidatas. Esto ha hecho posible que, una vez declarada la pandemia, estos investigadores pudiesen “recuperar algunas de esas vacunas candidatas” y comenzar con rapidez. Por otro En condiciones de pandemia, ciertamente se ha iniciado lado, existen hoy por hoy tecnologías novedosas que una carrera mundial por la vacuna de la COVID-19, lo continúan avanzando, lo cual contribuye a agilizar cual ha generado preocupación entre ciertas personas, las cosas. Ortega-Barría explica que, de cierta forma, particularmente por que se sabe que el desarrollo de “las vacunas fáciles ya habían sido desarrolladas”, una nueva vacuna es un proceso complejo, largo y y que los científicos en los últimos años ya se riguroso que puede tomar entre diez a quince años. encontraban trabajando en encontrar vacunas para enfermedades más difíciles, por ejemplo, como el No obstante, los expertos aseguran que no se están VIH, la malaria y la tuberculosis. Esto implica que tomando atajos ni cortando las esquinas para lograr la sí existen ahora nuevas tecnologías que permiten vacuna: “no se están evadiendo los puntos de control. “enfrentar el reto de patógenos más complejos o con Se están evaluando eventos adversos. tasas de mutación más frecuentes, u organismos multicelulares, como los Vamos rápido, pero no por eso olvidamos parásitos”. Finalmente, está la gran inversión económica la seguridad. Ese es un mensaje importante, que se ha inyectado en estos porque la comunidad científica busca vacunas programas de investigación - de acuerdo con Ortegaseguras y eficaces”, señala el Dr. Juan Miguel Barría, hay más de 300 Pascale, Director del Instituto Conmemorativo vacunas actualmente en Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES). proceso en diferentes fases, todo lo que ha permitido De hecho, existen algunas razones que explican “acelerar de manera importante el desarrollo de esta por qué, en el caso de la búsqueda de la vacuna vacuna para grupos prioritarios de la población”.

SAPIENS #03 2020

43


I + D + i

“Muchos han dicho que sólo la ciencia y la tecnología nos sacarán de esta crisis y yo estoy convencido que la ciencia nos permitirá tener una candidata segura y eficaz”, explica Ortega-Barría. Ying coincide y agrega que, si bien la situación pandémica y el nivel de desarrollo tecnológico han acelerado los procesos, “la ciencia debe dar respuesta oportuna, sin que la celeridad de la respuesta nos induzca a saltarnos fases que pongan en riesgo el rigor científico de los procesos”. De acuerdo con Dilsa Lara, Consultora de la OPS/OMS en materia de inmunizaciones, está claro que “no se va a dar la autorización a una vacuna que no cumpla con todos los requisitos y criterios, y que no sea totalmente segura para la población”. Es importante recordar que, para que una vacuna se produzca, es imperativo que todas las fases de una investigación se cumplan tanto las fases en animales, llamadas preclínicas, como cada una de las fases en humanos, fases clínicas, sin excepción. De acuerdo con Wong, cada una de estas fases tiene una finalidad específica y los datos que cada una arroja permiten evaluar y tomar decisiones importantes sobre el uso futuro de una vacuna. A su vez, para que estos estudios se lleven a cabo se requiere “de la participación de miles de voluntarios en los distintos países donde se desarrollan los ensayos que permitan generar información de acuerdo a las características de distintas poblaciones y evaluar el manejo de las vacunas”, detalla Wong. En otras palabras, “no existen vacunas si estas no son seguras o sin un perfil de beneficio-riesgo altamente favorable”, puntualiza Ortega-Barría. Esta es una de las razones por las cuales, por su parte, Wong resalta que la educación de la población es crucial.

EL CAMINO POR DELANTE Panamá ha aportado al desarrollo de vacunas con el desarrollo de los estudios clínicos “valiosa información que ha contribuido con los análisis de los resultados que se van generando de todos los países que participan en estos estudios” asegura Wong. Una vez se publican estos resultados, los mismos “son de gran valor para la toma de decisiones al momento de decidir la inclusión de vacunas en el programa ampliado de inmunización del país”. La Coordinadora General de INDICASAT AIP también asegura que “gracias a la calidad de investigación que se realiza en Panamá, a la regulación local, a su recurso humano científico y a sus centros de investigación de alto nivel, nuestro país está en posición de ser seleccionado para participar en estos ensayos”. En este escenario, la importancia de la ciencia como un motor esencial para el cambio social cobra más relevancia que nunca, una premisa que resuena directamente con los valores de la comunidad innovadora que es hoy CdS. “Las sociedades mejor preparadas para prosperar son aquellas que se organizan para generar conocimiento, compartirlo y aplicarlo a la hora de tomar decisiones ante los complejos problemas económicos, sociales y ambientales de hoy”, lee la misión de la Fundación Ciudad del Saber: “(…) por eso Panamá debe continuar invirtiendo en desarrollar sus capacidades para la investigación, el desarrollo científico – tecnológico y la innovación, y ponerlos al servicio de las necesidades de las personas y de las comunidades”, puntualiza el escrito que cristalizó esta misión hace 20 años, pero que hoy tiene una vigencia manifiesta.

Además, “es fundamental el rol que juegan las entidades regulatorias a nivel internacional, quienes aseguran el cumplimiento de los principios éticos de investigación que buscan el mayor beneficio para salud de la humanidad minimizando los posibles riesgos”.

44

SAPIENS #03 2020


I + D + i

LA RUTA DE LAS VACUNAS:

conozca todas las fases de su proceso de desarrollo En circunstancias usuales, el desarrollo de una vacuna es un proceso que toma muchos años: en promedio diez o quince. A lo largo de todo este proceso, es importante tener en cuenta que los diferentes estudios de investigación tienen como prioridad 1) la seguridad de uso de una vacuna y 2) su eficacia. Este tipo de estudios se lleva a cabo en fases. Todo comienza identificando o el patógeno o la enfermedad que causa. Una vez nos encontramos en este punto de partida, se evalúan varios aspectos. Por un lado está la necesidad médica: además de la epidemiología, ¿cuál es la carga de la enfermedad, la población objetivo, la percepción pública actual? Por otro lado, se estudia también la viabilidad científica y técnica (mecanismo de protección, modelo animal adecuado, viabilidad de la produccción, escalabilidad, consistencia, etc.); solo cuando ambos aspectos se dan, se puede dar inicio a la investigación de una vacuna candidata.

¿Cuál es, entonces, el perfil científico de la vacuna ideal? Seguridad No existen vacunas si estas no son seguras. Para desarrollarlas, se necesita un perfil de beneficio/riesgo altamente favorable.

Eficacia Se busca obtener una vacuna eficaz; es decir, lo más cercana al 100% demostrado.

I

Dosis Se busca utilizar el menor número posible de dosis.

Inmunogenicidad Se busca estimular el sistema inmune para que produzca la respuesta adecuada. La inmunogenicidad es la capacidad de una vacuna de inducir una respuesta inmunitaria específica generada.

I

Duración Se busca vacunar con el ciclo primario de vacunación y no tener que dar refuerzos.

SAPIENS #03 2020

45


I + D + i

Fase Preclínica

P

Los estudios preclínicos usan sistemas de cultivos de tejidos o cultivos de células y pruebas en animales, que pueden ser ratones o monos, para evaluar la seguridad de la vacuna candidata y su capacidad imunógena, o capacidad de provocar una respuesta inmunológica. Resultados experimentales sobre la eficacia y tolerancia en modelo animal apoyan su posterior investigación en humanos.

Fase I Usualmente se prueba una nueva vacuna en etapa experimental en un pequeño número de humanos, en general menos de 100 adultos con el objetivo de evaluar inicialmente su seguridad y sus efectos biológicos, incluida la inmunogenicidad. Esta fase puede incluir estudios de dosis y vías de administración.

I

Fase II

II

Se prosigue una vacuna que fue considerada segura en la Fase I y que necesita un grupo más grande de humanos (generalmente entre 200 y 500) para monitorear seguridad y también los ensayos que determinarán la eficacia de la vacuna. Las metas de las pruebas de fase II son estudiar la vacuna candidata en cuanto a su seguridad, capacidad inmunógena, dosis propuestas, y método de administración.

Fase III Tiene como objetivo evaluar de forma más completa la seguridad y la eficacia en la prevención de las enfermedades e involucran una mayor cantidad de voluntarios que participan en un estudio multicéntrico adecuadamente controlado. Puede incluir cientos a miles de humanos en un país o varios países. Las pruebas de la fase III son aleatorias y utilizan el método doble ciego: involucran la vacuna experimental que se prueba contra un placebo (el placebo puede ser una solución salina, una vacuna para otra enfermedad o alguna otra sustancia). En general es el paso anterior a la aprobación de una vacuna.

III

s.

Fase IV

ad

IV

Son los estudios que ocurren después de la aprobación de una vacuna en uno o varios países. Estos estudios tienen como objetivo evaluar cómo la vacuna funciona en el “mundo real”. En general son los estudios de efectividad; también siguen monitoreando los eventos adversos.

Fuentes: • Organización Panamericana de la Salud. • Organización Mundial de la Salud. • Foro Virtual “La Ruta de las Vacunas” - El Hacer de la Ciudad, Ciudad del Saber y Corporación La Prensa, 30 de septiembre de 2020.

46

SAPIENS #03 2020


I + D + i

Con la intención de mostrar el proceso de creación de vacunas, además de abrir un espacio de intercambio para abordar mitos y verdades sobre las mismas, Ciudad del Saber y Corporación La Prensa llevaron a cabo en septiembre de este año el conversatorio virtual “La ruta de las vacunas”. El conversatorio fue moderado por el profesor Jorge Arosemena, Presidente Ejecutivo de la Fundación Ciudad el Saber, y contó con la participación de: Dr. Eduardo Ortega-Barría, Vicepresidente y Director de Asuntos Médicos e Investigación y Desarrollo Clínico para América Latina y el Caribe de GlaxoSmithKline Vacunas. Dra. Argentina Ying, Miembro de Comité Consultivo de CDS, y presidenta del Comité Nacional de Bioética. Dra. Digna Wong, Coordinadora General, INDICASAT - Centro de Investigaciones Clínicas y de Medicina Traslacional. Miembros del CONSORCIO DE INVESTIGACION DE VACUNAS COVID-19 PANAMA. Dr. Juan Miguel Pascale, Director del Instituto Conmemorativo GORGAS de Estudios de la Salud Lic. Dilsa Lara, Consultora de la OPS/OMS en materia de inmunizaciones.

Tras la erradicación mundial de la viruela en 1980, parece evidente que no se requiere solamente de iniciativas científicas para combatir una enfermedad. También son necesarios enormes esfuerzos políticos, económicos y sociales para que las campañas de salud sean exitosas y aseguren una cobertura de inmunizaciones óptimas para salvaguardar la salud de las poblaciones. En ese sentido, hacer docencia sobre el valor de las vacunas y su importancia es vital, pero también la colaboración entre múltiples partes interesadas, para enfrentar los crecientes desafíos que nos impone la pandemia y reconstruir confianza en las inmunizaciones. Ciudad del Saber, una comunidad innovadora donde convergen emprendedores, creativos, pensadores e investigadores y científicos, genera un espacio que busca contribuir a acercarnos más a los objetivos antes mencionados. Según Ortega-Barría, esta “ofrece un ecosistema donde grupos académicos, investigadores, organismos supranacionales, y ONGs pueden interaccionar y catalizar la generación del conocimiento, que es tan necesario para avanzar el

desarrollo sostenible de las sociedades modernas. Esa masa crítica permite las conexiones necesarias para intercambiar experiencias, resultados, logros y barreras que nos permiten aprender juntos y progresar”. En palabras de Castro, “crear las condiciones que estimulen y faciliten ese tipo de emprendimientos es nuestra tarea (…), [lo cual] confirma la razón de nuestros fundadores, y la razón de ser de lo que hacemos”. La ciencia ha acompañado al ser humano a lo largo de la historia y ahora hay un interés mucho mayor en ella del que hemos visto en años dadas las circunstancias. Ciudad del Saber se enorgullece de haber sido y seguir siendo ‘la casa’ de múltiples organizaciones y entidades de investigación y ciencia, en pro de un futuro próspero, inclusivo, democrático y sostenible para Panamá y el mundo.-

SAPIENS #03 2020

47


S O S T E N I B I L I DA D

Son muchas las voces que llaman a un cambio de paradigma en nuestra forma de producir y consumir energía. La implementación de fuentes de energía renovables ha comenzado a multiplicarse como una respuesta a los efectos del

CAMBIO CLIMÁTICO, feroz calentamiento global y de los eventos climáticos asociados al consumo excesivo de combustibles fósiles. De esa forma, sería posible reducir los efectos negativos del clima gracias a las alternativas que nos ofrece gratuitamente la madre naturaleza para cuidar a la humanidad y al planeta. Alejandro Balaguer Alejandro Balaguer/Albatros Media

Tiempos de deshielo Témpanos azulinos de hielo flotan sobre un mar tempestuoso y son llevados por las corrientes y las fuertes ráfagas de viento hacia un final inexorable en las aguas del cabo de Hornos, en la Patagonia chilena. A medida que navegamos entre fiordos coronados de campos de hielo, los glaciares se convierten en agua y van agonizando por los efectos del calentamiento global. Los glaciares están dando la voz de alerta. Farallones de hielo se desploman con un sonido estremecedor propio de un gigante de hielo milenario que se retrae y se desploma resquebrajándose. Miles de témpanos de agua pura flotan a la deriva. Su destino es ser parte del mar. Ante la inevitable inundación, producto del elevamiento de las aguas del planeta por el derretimiento, se estima que millones de personas tendrán que migrar de las áreas costeras. Los glaciares son una especie de termómetro que reacciona ante la temperatura atmosférica en ascenso. Se derrumban y sufren un retroceso acelerado que ha sorprendido a la ciencia, ya que está sucediendo más rápido que lo pronosticado. La crisis climática causada por el consumo insostenible

48

SAPIENS #03 2020


S O S T E N I B I L I DA D

la gran encrucijada de combustibles fósiles ha dejado la certeza absoluta de que el cambio climático está produciendo no solo un aumento de la temperatura y una elevación del nivel del mar, sino también una mayor intensidad y frecuencia de fenómenos catastróficos. «Nuestro equipo de científicos ha estado midiendo a través de imágenes satelitales el retroceso de glaciares en ocho sectores de la Patagonia, y, en promedio, los glaciares patagónicos han retrocedido en los últimos 20 años entre un 15 y un 20%; algunos de ellos han superado el 20% de velocidad de retracción. Dadas las condiciones de temperaturas que estamos viviendo en estos momentos, ello implica que en 100 años ese glaciar va a desaparecer totalmente», nos dice Ricardo Villalba, Director del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Para Villalba, la desglaciación es la alarma a nivel mundial que nos dice que estamos viviendo un calentamiento que no es natural, que es causado por los niveles exagerados de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), debidas a las actividades humanas cotidianas e industriales. Estos gases, como dióxido de carbono, metano, óxidos de nitrógeno, ozono y otros, calientan la atmósfera al retener los rayos solares.

Los efectos del clima Inundaciones feroces en áreas costeras e insulares, la elevación del nivel del océano, el ingreso del mar a los sistemas acuíferos disponibles con riesgo de salinizarlos, son noticias que empiezan a verse de manera reiterada en los medios a lo largo y ancho del mundo. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) alerta que más tormentas tropicales y ciclones se intensificarían a medida que suba la temperatura del mar. Grandes extensiones de arrecifes coralinos, que actúan como «salas de maternidad» de especies marinas dando sustento a millones de bocas y son barreras contra el oleaje, podrían colapsar, como se ha podido comprobar en sucesivos fenómenos de El Niño. A medida que el cambio climático aumente, se radicalizaría también la desertificación, seguida de lluvias tormentosas, potentes y cortas, con efectos destructivos para los suelos y las actividades agropecuarias. En tanto, un éxodo inminente se avecina para varias islas en la sección oriental del mar Caribe panameño.

Atardecer en la selva fría después de una tormenta. Parque nacional Puyehue, Chile. SAPIENS #03 2020

49


S O S T E N I B I L I DA D

Islas efímeras Desde el cielo, un mar calmo, turquesa y somero se ve salpicado por islas e isletas; el archipiélago de Guna Yala, comarca de la etnia Guna, se extiende a lo largo de 200 kilómetros de costa. El paisaje marino presenta un intrincado y extenso sistema arrecifal con sucesiones de formaciones coralinas, una evidente barrera de contención ante el aumento creciente del nivel del mar, y manglares, captadores de emisiones de dióxido de carbono que ayudan a contener la fuerza del oleaje. A pesar de contar con estos dos ecosistemas estratégicos, el estilo de vida en más de 360 islas que conforman el archipiélago se ve amenazado extraordinariamente, ya que están en riesgo de desaparecer bajo el agua. Para los gunas, que han vivido en el archipiélago durante siglos, en los últimos tiempos la intrusión del oleaje en sus islas se ha vuelto imparable.

El mensaje del joven líder es comprensible: «Hay que seguir conviviendo con la naturaleza con el menor impacto posible, para lo cual el mundo debe frenar las emisiones de dióxido de carbono. Y, claro, adaptarse permanentemente». «El cambio climático es el tema más preocupante para los jóvenes de todo el mundo», dice Vishnu Swaminathan, emprendedor socioambiental reconocido mundialmente, experto en viviendas energéticamente asequibles y en economías emergentes. «Casi la mitad [48,8%] de los participantes [en una reciente encuesta] eligieron el cambio climático como su principal preocupación y el 78,1% dijo que estaría dispuesto a cambiar su estilo de vida para proteger el medio ambiente», agrega.

Inickilipi Chiari, Presidente del Congreso de la Juventud de la Comarca Guna Yala, está convencido de que dentro de 20 ó 30 años las islas de la comarca Guna Yala van a estar bajo el agua por el cambio climático, y que la migración hacia el continente es inevitable. «Hoy, mi pueblo está planeando mudarse a tierra firme», nos dice. Algunas comunidades ya han tomado la iniciativa. No ha sido fácil para los indígenas, porque la mitad de la comunidad no está a favor de la idea de dejar atrás su vida. Para Chiari, «a largo plazo, todas las comunidades se van a mudar. Habrá un cambio drástico en la cultura y en la vida diaria de nosotros. Es injusto». El joven indígena está en lo cierto. Su pueblo no está causando las emisiones de combustibles fósiles, pero son los primeros en recibir el impacto causado por el consumo de otros. «Nos vamos adaptando ante los hechos. Por ejemplo, uno de los métodos de adaptación que aprendí de mi abuela es rellenar la orilla con troncos y diversos materiales que trae la corriente; hoy en día, hay muchas casas construidas en esos sitios que [ella] rellenó con sus propias manos. Allí tenemos una estrategia sencilla y eficiente de adaptación al cambio climático», dice.

50

SAPIENS #03 2020

«Hay que seguir conviviendo con la naturaleza con el menor impacto posible, para lo cual el mundo debe frenar las emisiones de dióxido de carbono. Y, claro, adaptarse permanentemente». Inickilipi Chiari, Presidente del Congreso de la Juventud de la Comarca Guna Yala


S O S T E N I B I L I DA D

«Desde la década de 1960, más de la mitad de los bosques tropicales del mundo han sido destruidos a nivel mundial. Más del 20% de todas las emisiones de carbono provienen de la deforestación, el uso insostenible, la pobreza rural y la creación de espacios para la ganadería», señala Swaminathan.

y respuestas del cambio climático se relacionan estrechamente con el desarrollo sostenible que equilibra el bienestar social, la prosperidad económica y la protección del medio ambiente.

ONU alerta El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), una iniciativa de las Naciones Unidas que elabora informes sobre los efectos del clima cambiante, ha concluido en el 2018 que los impactos

Arrecifes rocosos de la isla Contadora, Golfo de Panamá, ejercen un efecto amortiguador de la marea. SAPIENS #03 2020

51


S O S T E N I B I L I DA D

«Se estima que las actividades humanas han causado aproximadamente 1,0 °C del calentamiento global arriba de niveles preindustriales (…). El calentamiento global es probable que alcance 1,5 °C entre 2030 y 2050 si continúa aumentando al ritmo actual (…), y las emisiones antropogénicas desde el periodo preindustrial (desde antes de la Revolución Industrial) hasta el presente persistirán durante siglos a milenios y continuarán “causando más cambios a largo plazo en el sistema climático, como el aumento del nivel del mar, con impactos asociados», dice el informe.

renovable. Es que la madre naturaleza nos ofrece una gama de oportunidades energéticas para dar un giro positivo, satisfacer las necesidades humanas y restaurar el equilibrio del clima en la Tierra. Las esperanzas se depositan en una serie de alternativas de energías amigables con el medio ambiente que, actuando en conjunto, podrían alejarnos de las crisis actuales.

El “Panel” propone algunas medidas potenciales para la reducción de emisión de carbono que “incluyen la forestación y reforestación, la restauración de tierras y el secuestro de carbono en el suelo, captura y almacenamiento directo de carbono en el aire, mejoramiento de la intemperie y alcalinización del océano».

Desde la Revolución Industrial, el ser humano inició la utilización extensiva de combustibles fósiles, pero su uso fue tan grande que el planeta reaccionó ante el peso del desarrollo que se le impuso, lo que ha llevado, en un marco actual de cambio climático repotenciado, a impulsar nuevos modelos de consumo, tecnología y producción energética.

Otro de los grandes retos será manejar de manera correcta y responsable la producción energética

“Desde siempre necesitamos energía, pero con la concentración de las poblaciones se multiplicó

52

SAPIENS #03 2020

Ciudades sustentables


S O S T E N I B I L I DA D

la demanda que, sumada a nuestro estilo de vida consumidor de energía, nos ha llevado a excesos. Se suman las mega-ciudades que son una concentración de demandas y por lo tanto de necesidades y de problemas que se generan en una sociedad, sobre todo la actual, caracterizada por el consumo energético extremo”, dice Jorge Arosemena, Presidente Ejecutivo de la Fundación Ciudad del Saber, Panamá. “Debemos generar espacios que permitan una vida comunitaria de bajo consumo. Y a los jóvenes hay que ir educándolos, formándolos en un nuevo concepto. Sin embargo, no es fácil porque vivimos en una sociedad que está empujándonos a consumir, lo que supone demandas inmensas de energía para producir una serie de bienes. Ahora, tenemos que ir hacia fórmulas de consciencia colectiva. Yo siento que hay espacio para el optimismo porque hay nuevas tecnologías y fuentes de energía, pero suponen la voluntad de todos para incorporarlas”, concluye Arosemena.

Rodrigo Noriega, doctor en Derecho Internacional Ambiental de la Universidad de Yale (USA), coincide con Arosemena en que el factor clave en la búsqueda de una eficiencia energética es la educación; “y, por supuesto, también los temas de planificación municipal, de ordenamiento territorial, y los servicios de energía alineados a los esfuerzos de gestión ambiental. Hoy, tenemos muchas fuentes ambientalmente sostenibles de cogeneración de energía, pero si tengo la motivación, información y consciencia, entonces tengo más capacidad de cambiar mi excesivo patrón de consumo. La humanidad debe fortalecer el concepto de ciudades responsables de la energía. Yo creo que son tareas fundamentales para las sociedades del futuro. Y un ejemplo de ello es la ciudad de Medellín”, dice Noriega. Varias cabinas colgantes montadas en resistentes cables del teleférico van y vienen transportando gente. Se destacan en las estribaciones andinas del valle donde se asienta la remozada ciudad de Medellín. Hemos llegado a esta bella ciudad Amanecer en la Isla Rey Jorge, Antártica. SAPIENS #03 2020

53


S O S T E N I B I L I DA D

colombiana que se ha convertido en un ícono entre las urbes sustentables. Medellín era una ciudad con un estándar de violencia muy alto en la década de 1990, hasta la disolución de las grandes bandas de narcotráfico. En ese momento, se tomó la decisión de cambiar su diseño y hacer de ella una ciudad sustentable que propusiera un nuevo modelo en la forma de consumir energía, con espacios verdes recreativos interconectados por transporte público eficiente. Uno de los temas estratégicos consistió en tomar los sistemas de transporte como puntos multimodales para agrupar alrededor de ellos grandes equipamientos, espacios públicos, puntos de encuentro, y, así, también reducir el consumo energético. «En gran parte, esa transformación fue lográndose al recuperar los espacios públicos, al invertir en temas ambientales y culturales, al rehabilitar espacios verdes en las zonas urbanas, al permitir a la gente usar el transporte colectivo, al tener acceso a huertos comunitarios, a toda una serie de iniciativas ambientales, sociales, culturales, científicas que recuperaron la ciudad sin necesidad de una dictadura. La recuperaron mayormente con cultura, con protección ambiental y eficiencia en el transporte público», nos cuenta Noriega.

54

SAPIENS #03 2020

Impresionantes nubes blancas corren raudas por el cielo azul añil y se pierden tras la línea de montañas. «Con el teleférico pudimos lograr un acercamiento a las zonas urbanizadas, así como su integración. Y a estos lugares donde llegaron el transporte y las nuevas centralizaciones barriales les ofrecimos sistemas habitacionales con eco tecnologías solares para [tener], adicionalmente, viviendas energéticamente eficientes», nos dice el arquitecto Carlos Mauricio Bedoya del Colegio Mayor de Antioquia. «¿Cuál es el fin de una ciudad sustentable?», dice Natalia Green. «Primero, es tener ciudades descentralizadas. No podemos tener ciudades ineficientes donde tienes que demorarte tres horas para llegar a tu lugar de trabajo. Tenemos que ir fomentando cada vez más ciudades verdes, ciudades pequeñas. No ciudades metrópolis, que ya tenemos, sino pequeñas ciudades sostenibles donde tengas tu trabajo, donde tengas tu escuela, donde no tengas que transportarte tanto, donde incluyas el reciclaje como una medida transversal, donde puedas abastecerte en un solo lugar, y así disminuir la huella de carbono», concluye la ecóloga. Así como las ciudades necesitan de una transformación, el cuidado y la restauración de ecosistemas impactados —como cuencas, bosques, humedales y arrecifes de corales— es crucial, y la reconexión de la humanidad con la naturaleza es fundamental por los servicios ambientales que brindan. La restauración eco-sistémica revierte el proceso de degradación y conserva la biodiversidad.


S O S T E N I B I L I DA D

La restauración forestal busca compensar los daños y mejorar la funcionalidad de los paisajes naturales que proporcionan servicios básicos para la humanidad. El hecho es que los ecosistemas son barreras naturales para contener algunos tipos de virus y potenciales epidemias. Pero alteramos los ecosistemas y sacudimos los virus de sus anfitriones naturales, y estos se ven obligados a cambiar de anfitrión; muchas veces esos anfitriones somos nosotros, los humanos. En tiempos de la pandemia del coronavirus COVID-19, millones de personas han aprendido a valorar más los avances de la ciencia y los beneficios que brinda la tecnología y a soportar mejor las incomodidades de las cuarentenas obligatorias. Sin la disponibilidad de energía, difícilmente podríamos haber accedido al tele-trabajo, tele-educación o telecomercio, es decir, vivir distanciados. Hoy, la búsqueda de nuevos recursos energéticos que le quiten presión al planeta ha llevado a buscar energía en fuentes no tradicionales y valorar los ecosistemas que brindan servicios ambientales para asegurar alimentos, agua, energía limpia y salud.

El planeta está a tiempo de ser restaurado. Sus abundantes fuentes de recursos están disponibles, así como la tecnología y la motivación para un cambio en nuestros hábitos de consumo. El tiempo del cambio es ahora. Tiempo de lluvias en el Amazonas. Loreto, Perú. SAPIENS #03 2020

55


F U N DAC I Ó N - C I E N C I A S

LA CIUDAD EN LA (IV) REVOLUCIÓN Guillermo Castro H.

“Injértese en nuestras repúblicas el mundo, pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas.” José Martí1 La Ciudad del Saber fue creada para un mundo por venir. Ese mundo toma forma en el terreno que van abonando proyectos innovadores de gran trascendencia en numerosos lugares del mundo, a veces lentamente, otras a gran velocidad. Este último es el caso de la Cuarta Revolución Industrial (4RI), que atañe a la Ciudad en múltiples sentidos. Y el primero de ellos, sin duda, se refiere a su misión de formar una comunidad innovadora que utilice los recursos de la ciencia, la tecnología, la empresa y la cultura desde una perspectiva humanista que vincule la innovación al cambio social. Tal ha sido, por lo demás, una consecuencia usualmente imprevista de cada una de las revoluciones industriales generadas por el desarrollo del moderno sistema mundial desde fines del siglo XVIII hasta nuestros días. La diferencia que busca hacer la Ciudad consiste en hacer previsibles las consecuencias de su labor, para orientarla hacia la visión de un futuro próspero, inclusivo, sostenible y democrático, que por ejemplo esté en capacidad de prever y evitar la creación de las condiciones que contribuyan a la formación de desastres socioambientales como la pandemia que ha padecido la humanidad entera. En esa perspectiva, un artículo del Foro Económico Mundial nos recuerda que nuevas tecnologías “como la máquina de vapor y la mecanización de la producción textil dieron inicio a la Primera Revolución Industrial,” dieron lugar a “transformaciones sociopolíticas históricas como la urbanización, la educación universal y la agricultura mecanizada.” La Segunda, generada por la electrificación y la 1  “Nuestra América”. El Partido Liberal, México, 30 de enero de 1891. Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975. VI: 18.

56

SAPIENS #03 2020

masificación de la producción, “introdujo modelos sociales y modos de trabajar totalmente nuevos.” Y la Tercera, asociada con la tecnología digital y las telecomunicaciones instantáneas, automatizó un número siempre creciente de procesos productivos y administrativos, y “conectó el planeta y redujo el tiempo y el espacio” de la década de 1970 acá.2 Hoy, la Cuarta Revolución Industrial (4RI) aporta innovaciones tecnológicas cuyo alcance solo puede ser apreciado desde perspectivas que nos permitan entender por ejemplo que “si bien cada una de las tecnologías tendrá un impacto por separado, lo que más definirá nuestras vidas en el futuro serán los cambios en los sistemas sociales y económicos”. Esta 4RI, en efecto, está referida sobre todo a las relaciones entre la producción y la sociedad que produce, esto es, al productor que consume, el consumidor que produce, y las estructuras de organización el trabajo y la vida en que todos participamos de ambas actividades. Esto ayuda a entender que múltiples debates en esta fase inicial de la 4RI se refieran a “temas tan básicos como la propiedad de los datos personales, la seguridad de las infraestructuras, y los derechos y responsabilidades de las nuevas empresas disruptivas”. Se trata, en breve, de construir “un marco conceptual que ayude a empresas, gobiernos y personas a anticiparse a los cambios radicales con base tecnológica que se avecinan en los modelos de negocios y en cuestiones éticas y sociales”.3 2 “Cuatro principios de liderazgo de la Cuarta Revolución Industrial” https://es.weforum.org/agenda/2016/10/cuatro-principios-de-liderazgode-la-cuarta-revolucion-industrial/  3  Al respecto, por ejemplo: Schwab, Klaus: “La importancia de dar forma a la Cuarta Revolución Industrial”. 18-01-2018 https://es.weforum.org/agenda/2018/01/la-urgencia-de-dar-forma-a-lacuarta-revolucion-industrial/


F U N DAC I Ó N - C I E N C I A S

nos ayudar a comprender nuestro lugar en una circunstancia que comprueba cómo la solución de todo problema complejo genera, siempre, problemas nuevos y más complejos, en una dinámica alimentada por la energía que generan sus propias contradicciones. En este caso, la dimensión tecnosocial de nuestro entorno se hace visible en datos y consideraciones generados por entidades como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que nos entrega el analista mexicano Juan Danell Sánchez en un reciente artículo. Para la CEPAL, nos dice Danell, En efecto, si por un lado la 4RI procura en primer término intensificar el ciclo producción-distribuciónconsumo-producción, en lo social y lo político crea capacidades inéditas para el control ciudadano de la gestión pública, y para que los gobiernos trabajen con la ciudadanía y sus organizaciones, y no simplemente para ella. Por otro lado, esas mismas transformaciones pueden incrementar el control de la ciudadanía por el Estado, y el de las conductas de los consumidores por las grandes corporaciones que concentran el poder del mercado. Así, como alguna vez dijera Klaus Schwab, fundador del Foro, esta Cuarta revolución no solo cambiará lo que hacemos: también cambiará lo que somos. Afectará nuestra identidad y a todos los temas relacionados con ella: nuestro sentido de la privacidad, nuestras nociones sobre propiedad, nuestros patrones de consumo, el tiempo que dedicamos al trabajo y al ocio, y cómo desarrollamos nuestras carreras, cultivamos nuestras habilidades, conocemos personas y cuidamos nuestras relaciones. Para la Ciudad, esto tiene la mayor importancia, pues la 4RI define el entorno tecnosocial en que ella se plantea su visión y ejerce su misión. Esto nos presenta oportunidades y riesgos peculiares para una organización que opera en el mercado global de servicios de gestión del conocimiento, desde una perspectiva humanista que anima nuestra labor en toda circunstancia. Al respecto, por ejemplo, la 4RI le facilita a la Ciudad la tarea de captar con toda la claridad del caso las relaciones entre la innovación tecnológica y el desarrollo humano. Pero además, y sobre todo,

Las redes y la infraestructura de comunicaciones se utilizan de manera cada vez más intensiva para actividades productivas, educacionales, de la salud, y de relacionamiento y entretenimiento. […] Los datos de movilidad durante los primeros meses de las cuarentenas muestran un mundo paralizado en lo físico, pero no en lo virtual. [Así,] en los países de la región […], la concurrencia a locales de venta de alimentos y farmacias disminuyó 51%, a establecimientos de comercio de productos no esenciales y esparcimiento 75%, y a lugares de trabajo un 45%. Al mismo tiempo, el tráfico en sitios web y el uso de aplicaciones de teletrabajo, educación en línea y compras en línea revelan un significativo aumento del uso de soluciones digitales. Entre el primero y segundo trimestre de 2020, el uso de soluciones de teletrabajo aumentó 324%, y la educación en línea más del 60%. Comercio electrónico y entregas crecieron 157%. Los números, agrega Danell, revelan que esta modalidad de cambio “desde fuera”, en efecto, está condicionada por factores estructurales internos como una estructura productiva heterogénea, “un mercado laboral con una marcada informalidad y precariedad, una clase media vulnerable, un debilitado Estado de bienestar, una infraestructura digital deficiente y restricciones socioeconómicas al acceso y conectividad”. Así, por ejemplo, en 2019 el 66.7% de los habitantes de la región tenían conexión a internet. El tercio restante tiene un acceso limitado o no tiene acceso a ellas debido a su condición económica y social, en particular su edad

SAPIENS #03 2020

57


F U N DAC I Ó N - C I E N C I A S

puede agravar esos problemas si es asumida como la mera continuidad de las anteriores, o contribuir a resolverlos si vemos en ella la oportunidad de integrar Hoy, las contradicciones generadas por el progreso nuestras capacidades humanas y nuestro recursos de nuestra especie a lo largo de los últimos 300 tecnológicos para encarar de manera innovadora los años se sintetizan en una prosperidad incierta, desafíos que plantea el desarrollo humano desde lo inequitativa en lo social y destructiva en lo ambiental, local hacia lo global. que no puede sostener a una sociedad democrática, ni fomentar la formación de comunidades La Ciudad entiende que su compromiso con el emprendedoras como fomenta la de individuos desarrollo humano se expresa en su propósito de emprendedores. Hoy sabemos, también, que la 4RI vincular la innovación al cambio social. Desde su perspectiva, la 4RI no anuncia otra época de cambios, sino la oportunidad de abrir paso a un cambio de 4  En países como Bolivia, El Salvador, Paraguay y Perú, más de 90% de los hogares rurales no cuentan con conexión a internet, mientras épocas, en que la prosperidad será equitativa, sostenible en Chile, Costa Rica y Uruguay, solo la mitad de los hogares rurales y democrática, o no será. Así encarada, esta puede ser están conectados. Danell Sánchez, Juan: “Grandes fortunas, la horca del sistema capitalista”. https://www.alainet.org/es/articulo/209439 sin duda la revolución de la Ciudad. y localización”, pues “la diferencia de la conectividad entre la zona urbana y la rural son significativas”.4

CIUDAD DEL SABER Y LA 4TA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Eduardo Sarmiento y Rodrigo Celis

Ciudad del Saber es un legado de la historia, imaginada por un grupo de personas que buscaban materializar una utopía sin precedentes para Panamá después de tantos años de ver nuestro territorio comprometido y hasta sometido por extranjeros. Esa recuperación física y cultural, mediante el Tratado Torrijos-Carter, de un espacio físico dotado con una poderosa infraestructura, hace de la Ciudad del Saber un complejo con un potencial de gestión del conocimiento que desborda nuestra imaginación. Han pasado 20 años desde que la Ciudad del Saber (CdS) inició su desarrollo en la antigua base de Clayton, establecida a principios del siglo pasado. Esos cien años - y un poco más - constituyen un elemento fundamental a considerar, porque la clave de nuestros planes a largo plazo depende de cosas que no vemos. Antes, fue una base militar, ocupada por soldados, su armamento y equipo, y en muchos casos sus familias. Ahora, CdS sirve al mundo entero, y es aprovechada

58

SAPIENS #03 2020

por asociados, residentes y visitantes del país y el exterior, de una manera que honra a todos los que dieron su vida por un espacio como éste.

Esa apertura ha traído consigo la necesidad de ofrecer productos y servicios que se adapten, en una relación cuasi simbiótica, con los procesos productivos de cada una de las empresas, entidades, instituciones, programas académicos y personas que desarrollan sus actividades dentro de nuestro espacio físico. La necesidad de llevar estos procesos a niveles superiores de productividad y eficiencia mediante la conectividad tecnológica ha dado pie a la Cuarta Revolución Industrial (4RI). A través del mundo, las ciudades están dando pasos firmes hacia la consolidación de infraestructuras


F U N DAC I Ó N - C I E N C I A S

de comunicaciones robustas, basadas en fibra óptica. En gran número de casos, estos proyectos han logrado establecer acuerdos relevantes entre los gobiernos municipales y los proveedores de servicios sobre cómo y cuándo poner en funcionamiento estas infraestructuras. Estos proyectos de infraestructura de fibra óptica son necesarios para establecer los cimientos de la 4RI. Esa infraestructra es indispensable para que puedan conectarse las nuevas tecnologías de comunicaciones, como el 5G, que amplía geométricamente las capacidades de conectividad inalámbrica de nuestras plataformas actuales y permite la conectividad en tiempo real, un componente obligatorio para el ingreso a la 4RI. La infraestructura de fibra óptica es indispensable para manejar el tráfico masivo de datos que generarán estos procesos y garantizar la calidad de las comunicaciones a lo largo de todo su recorrido. El poder y la estabilidad que ofrece la fibra óptica en infraestructuras bien pensadas, combinados con elementos de IoT (Internet of Things) que permitan recopilar datos para ser aprovechados por componentes de Big Data y Machine Learning, ofrecerán a las entidades productoras de bienes, servicios y conocimiento formas nuevas, más rápidas y menos costosas de administrar sus recursos a partir del flujo de datos en tiempo real. A cambio, reducirán costos de producción y podrán ofrecer productos finales más baratos y accesibles a más personas en el mundo. Doce años atrás, el equipo de tecnología de la Fundación Ciudad del Saber (FCdS) se propuso construir una infraestructura de fibra óptica en el campus, plasmada en nuestro primer plan a 10 años de tecnología y comunicaciones (2008 – 2018). Ese primer plan permitió conectar algunos edificios, y establecer cámaras de video vigilancia y sistemas especiales que han permitido garantizar la seguridad de quienes conviven a diario en el campus. El plan, además, generó ahorros considerables en nuestros gastos operativos en áreas como internet, telefonía y sistemas de información.

nuestra red al ritmo ya establecido, con inversiones limitadas que solo permiten un número restringido de edificios conectados por año, o generar un proyecto de alcance y costo, utilizando elementos de conectividad de última generación, que abarque todo el campus y que nos permita de inmediato poder incorporar de forma modular componentes y sistemas de ciudades inteligentes. Al encarar esa disyuntiva desde la visión y la misión de CdS, el camino a tomar era evidente. Desarrollar el proyecto de fibra óptica en Ciudad del Saber nos permitirá acelerar los procesos de transformación digital a lo interno de la organización y revolucionará de manera inmediata la interactividad del visitante con el campus. Los costos operativos disminuirán, realizando inversiones básicas en sistemas de monitoreo para el manejo de desechos, iluminación y movilidad urbana, así como en la protección de la vida silvestre. La infraestructura de fibra óptica permitirá evolucionar a un modelo de gestión más enfocado en el ser humano y con respuestas más rápidas a sus necesidades, y servirá de referente para otras áreas urbanas del país. En nuestro campus, la nueva infraestructura de fibra óptica pondrá de lleno la Ciudad al servicio del Saber y jugará un rol protagónico e innovador ante los retos presentes y futuros. La conectividad en tiempo real no solo pondrá la 4RI al alcance de todos los que conviven y trabajan en la Ciudad: además, nos permitirá aprovecharla para lograr nuestra visión de un futuro más próspero, inclusivo, democrático y sostenible.

Concluido este primer ciclo de planificación y ejecución, nos dedicamos a repensar el futuro del campus como un todo operativo, con la perspectiva de poder aplicar conceptos y tecnologías propios de las ciudades inteligentes. En este proceso encaramos dos posibilidades: continuar con el crecimiento de

SAPIENS #03 2020

59


F O R M AC I Ó N

RE SI LIEN CIA EN EL

Miroslava Herrera CdS

Hay una manera certera de sobrevivir a las crisis y vivir para contarlo. Parece simple pero es muy complejo: estar preparados e incorporar lo aprendido al tejido. Este proceso misterioso funciona en toda la cadena, desde organismos unicelulares, pasando por todas las especies vivas hasta las más complejas organizaciones humanas. En marzo de 2020, cuando en Panamá y el mundo se percibía una sensación de peligro inminente, como el olor de lluvia a punto de caer, la organización de la humanidad estaba en el curso de choque de la COVID-19. La experiencia de resiliencia de nuestra comunidad nos da la esperanza de que en el futuro nuestra sociedad entera sobreviva. Dentro del alcance total de la pandemia, los actores de Ciudad del Saber (CdS) nos demuestran de dónde sacamos la fuerza para persistir y cómo usamos las herramientas para que ese cambio permanezca.


SAPIENS #03 2020

61


F O R M AC I Ó N

La previa “Tuvimos una consultoría sobre gestión de crisis hace un par de años y hasta nos pareció descabellado,” cuenta Janelle Castrellón, Gerente de Negocios de la Fundación Ciudad del Saber. “Pero fue súper visionario porque apenas se ordenó el confinamiento se activaron los comités de seguridad, sanidad y ciudad y esto nos permitió estar mejor organizados”. Al principio de la crisis, lo primordial fue mantener a la comunidad informada y conectada. Los primeros eventos digitales fueron desbordantes; tres webinars por semana hasta bajar a dos. “Más no es mejor” señala Castrellón como una de las lecciones aprendidas. Pero lo más importante de su experiencia fue el contacto personal. “Hablamos con cada uno, uno por uno. Con las empresas, con los residentes y con los comercios fuimos solidarios”, añade. Esto logró que la comunidad se sintiera tranquila, fuerte y en red.

62

SAPIENS #03 2020


F O R M AC I Ó N

Características únicas Aunque en la región hay laboratorios sociales similares, CdS se diferencia por su componente de comunidad. “Nosotros, además de tener hubs de organismos internacionales como las Naciones Unidas, desarrolladores y comercios, tenemos residentes”, explica Walo Araujo, Líder de Proyectos Estratégicos de la Fundación Ciudad del Saber. Por eso, la gestión cultural y comunitaria es fundamental en el manejo de la crisis de la COVID-19. Lo que hizo la diferencia fue una rápida adaptación a las circunstancias. Davinia Uriel, Gerente de Cultura y Comunidad de la Fundación Ciudad del Saber cuenta que las actividades presenciales planificadas se cancelaron ágilmente y el trabajo se transformó en ayudar a las personas a transicionar a eventos digitales. “Nos conectamos con lo que la gente necesitaba en ese momento, ya fuese ayuda con sus emprendimientos, hasta temas de marca”, amplía Uriel. “La pandemia ha revelado la importancia del sector de cultura, que necesita más apoyo a la producción artística” explica la especialista.

Arquitectura social innovadora Carlos Reyes, Gerente del Sistema de Información de la Fundación Ciudad del Saber, está a cargo de la transformación digital de CdS y coincide con Uriel en la urgencia de no perder contacto con la comunidad. Además destaca que su preparación empezó hace varios años, tres para ser precisos. Les tocaba acelerar el proceso de transformación a sujetos que estaban ya en proceso y a sumar a los que la crisis tomó de sorpresa. El equipo asumió que la carga de trabajo aumentaría exponencialmente, “pero estábamos listos con herramientas y con procesos”, indica Reyes. “Fue estimulante ver que el plan que estábamos ejecutando estaba funcionando y que finalmente teníamos la atención de todos los colegas”, describe el ingeniero. Lo primero fue intentar cerrar las brechas de competencias. “Había personas que solo usaban Word y correo electrónico y toda su gestión se daba fuera de los sistemas”, analiza Reyes. En este sentido, Larú Linares, Gerente de Emprendimiento Femenino de la Fundación Ciudad del Saber y gestora del Canal de Empresarias, pudo hacer frente a la avalancha mejorando las habilidades de las mujeres para acceder a las plataformas de conexión. “Hicimos videos explicando en detalle cada paso”.

Sin lección no hay futuro El éxito de la gestión de crisis radica en la gente. Reyes afirma que los equipos de la Fundación Ciudad de Saber (FCdS) han demostrado que no hacen falta ocho meses para entregar un proyecto. Él, quien se empodera cada día de su rol como líder de la transformación digital social, describe que se apoya en el desarrollo ágil de proyectos y construye sobre “mínimos aceptables”. Llama a esto “iterar”. “Pudimos dar el salto de físicos a digitales”, detalla Reyes y sostiene que “el reto ahora es hacerlo rentable”. Esta habilidad adaptativa generó otro frente de crecimiento: el respaldo a los procesos. Eduardo Sarmiento, Gerente de Tecnología de la Fundación

SAPIENS #03 2020

63


F O R M AC I Ó N

Ciudad del Saber, resalta el giro de la operación humana de los procesos técnicos. “Antes estábamos frente a una consola de audio en un evento en vivo, pero después de marzo podíamos estar en Chiriquí operando con una laptop”, describe Sarmiento. Una habilidad sumada fue la comunicación efectiva.

“Aprendimos a comunicarnos de manera más sencilla y directa; sin tecnicismos innecesarios”, añade Sarmiento, quien desde el 2008 viene preparando la movilidad técnica de los equipos de trabajo. En el Canal de Empresarias, Linares admite que encima de las barreras de género inherentes al emprendimiento, transformar procesos casi artesanales fue retador. “Recibimos soporte hasta en los celulares”, rememora. Por su parte, Uriel señala que la intersección es clave para enfrentar la modalidad híbrida (presencial

64

SAPIENS #03 2020

y virtual) que se viene. “El Mercado Urbano de Ciudad del Saber por ejemplo, no es solo un evento mensual, sino que es una comunidad de emprendedores que provienen de industrias tan diversas como el agro o lo textil”.

Resiliencia en el ADN Los primeros años de CdS forjaron su resiliencia y su capacidad para sobrevivir. “Cuando empezó todo, CdS no tenía nada pero surgimos con la fuerza de una buena idea. Ese fue el inicio del camino, esto había que hacerlo porque era importante. Cortar la hierba costaba $30 mil dólares por ejemplo y no teníamos un centavo. Logramos la suficiencia económica en ocho años. Superar desafíos difíciles es parte de nuestra cultura”, medita Castrellón. Reyes, el arquitecto de soluciones digitales, resume que “toca adelantar el trabajo con un nivel de incertidumbre permanente”. Linares suma el cometido de todos: “nuestro deseo es cambiar vidas”. Y que el cambio beneficie a las generaciones por venir.


F O R M AC I Ó N

241

webinars en 7 meses

24,063

Promedio de eventos por semana

8

personas alcanzadas

EL HACER DE LA CIUDAD

6 SOSTENIBILIDAD

8 5

OTRAS ACTIVIDADES

1 hora y

CULTURA Y COMUNIDAD

45

22 minutos Recuento por tema

es el tiempo promedio de permanencia en los webinars DIVULGACIÓN

EN VIVO

53 TERTULIAS

8

3

6 HABLANDO DE ESTRATEGIA 9 DEPORTES/ENTRENAMIENTO

SAPIENS #03 2020

65


C U LT U R A Y C O M U N I DA D

66

SAPIENS #03 2020


C U LT U R A Y C O M U N I DA D

LA

TRAMA

RESISTENTE DE LA CULTURA Y LA CREATIVIDAD Walo Araújo Cortesía de los sectores

Realizado los días 24 y 25 de julio de 2020, TRAMA fue el encuentro en el que profesionales de la economía creativa panameña compartieron sus experiencias, conocimientos e iniciativas innovadoras, TRAMA es un esfuerzo liderado por Ciudad del Saber desde diez sectores: (CdS), que contribuye a articular a los actores clave de las diversas industrias creativas en un ecosistema Música, danza y circo, teatro, cine y animación, colaborativo y competitivo. De acceso abierto y moda, periodismo, gratuito, y en su tercera edición, TRAMA 2020 permitió a la Fundación Ciudad del Saber (FCdS) arquitectura, publicidad, presentar al público los programas que desarrolla artes visuales y turismo para contribuir a consolidar dicho objetivo. cultural. Aquí les presentamos algunos El conjunto de las iniciativas de CdS para aprendizajes sobre cómo la economía creativa se dirigen a crear un tuvimos que evolucionar conglomerado con los más relevantes actores, organizados de forma estratégica para colaborar el evento de un formato y ser más competitivos como sector. Esto incluye presencial a otro virtual, el apoyo al emprendimiento creativo, el desarrollo como respuesta a la de una oferta de formación especializada para los distintos sectores, la creación de nuevos espacios de cuarentena sanitaria impuesta por la pandemia coworking y de colaboración, así como servicios de de la COVID-19. apoyo a la innovación para otras organizaciones.

SAPIENS #03 2020

67


C U LT U R A Y C O M U N I DA D

Gracias al respaldo del Gobierno Nacional, el encuentro TRAMA 2020 ofreció también una visión general de los programas y oportunidades que ofrecen distintas entidades, así como de la nueva política del Estado en materia cultural, fundamentada en los derechos culturales y el desarrollo sostenible, y del marco estratégico para la economía creativa de Panamá.

PONENTES INVITADOS

En total seis entidades gubernamentales presentaron en TRAMA las oportunidades que ofrecen: Ministerio de Cultura, Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME), Ministerio de Relaciones Exteriores, Agencia para la Atracción de Inversiones y Promoción de Exportaciones (ProPanamá), Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y Autoridad de Turismo de Panamá.

sesiones - Mujeres ponentes en todas #NoSinMujeres

Un total de 57 entidades estuvieron representadas en el programa del encuentro, que nos trajo importantes aprendizajes tanto a los organizadores como a las cerca de 1,900 personas que se conectaron en vivo durante los dos días. Aquí les compartimos un breve resumen de algunas de las ideas, experiencias y proyectos más interesantes que se presentaron y discutieron durante el evento. Todas estas iniciativas, personas y organizaciones contribuyeron a hacer más visible que nunca la trama de la cultura y la creatividad, en medio de la adversidad, como hilos entrecruzados y de diferentes colores que representan la fuerza que tenemos cuando pensamos y actuamos como un todo. Todas ellas contribuyeron también a visibilizar la manera en la que nuestras comunidades siguen buscando y encontrando, a través de su patrimonio y su creatividad, la manera de construir nuevos relatos, nuevas tramas, para una historia de la que somos los actores principales.

Todas las actividades de TRAMA 2020 están disponibles en video en el canal de YouTube de CdS.

68

SAPIENS #03 2020

80

profesionales compartieron experiencias, conocimientos e iniciativas innovadoras, como panelistas y anfitriones, representando a 57 organizaciones.

14

50%

mujeres

50%

hombres

PÚBLICO

1,885

personas se conectaron en una o más sesiones, desde unos 50 países.

27.1% Emprendedores/as 18.2% Asalariados/as - sector privado 15.6% “En proceso de reinvención profesional”

12.1% Estudiantes 9.9% Empresarios/as 7.9% Asalariados/as - sector público


C U LT U R A Y C O M U N I DA D Fundación Escena Circo

De la serie Grafistmo, Panamá Gráfico

Danza y (¡y circo!) para el cambio social

Diseñar en este istmo

Escena Circo, Danzárea y Enlaces son tres exitosos programas de danza y circo con enfoque social, que compartieron en TRAMA sus aprendizajes y metodologías de trabajo con niños, niñas y jóvenes, así como sus familias y comunidades. Como anfitriona: Jacqueline Souter de Fundación Sus Buenos Vecinos - Banco General.

Este panel contó como anfitriona con Mariana Núñez H., de CdS, fundadora del evento Panamá Gráfico. En la sesión, Alejandro Pachón nos contó sobre la experiencia de Isthmus, una universidad que lleva 20 años poniendo al ser humano en el centro de la búsqueda creativa e innovadora. “No es solo crear objetos, sino hacerlos de una manera razonada y profesional, con el ser humano en el centro”. Isthmus realiza un ciclo internacional de conferencias sobre diseño que congrega anualmente lo mejor del diseño en múltiples campos.

El programa Enlaces lleva diez años creando oportunidades para la niñez y la adolescencia a través de la danza y las artes escénicas en comunidades del centro histórico de la ciudad de Panamá. Nos acompañaron sus gestoras Marlyn Attie y Analida Galindo. Al igual que los otros programas presentados, Enlaces no solo ofrece educación en materia artística, sino que se dirige a la formación integral de buenos seres humanos, con sentido de propósito. Complementa su programa con servicos de acompañamiento académico a los y las jóvenes, a través de clases complementarias de asignaturas académicas básicas. Escena Circo, que se propone “cambiar al mundo por medio del arte”, ha concentrado sus iniciativas en ofrecer una formación que emplea la pedagogía del circo social como herramienta. Comenzaron en 2012 a promocionar el circo social, tras una capacitación que recibieron de Cirque du Soleil. Trabajan principalmente en los barrios de Barraza, Santa Ana y Chorrillo, con un planteamiento que (al igual que los otros programas presentados) vincula a las familias de los participantes en el proceso formativo y les brinda apoyo. Lisete Farias y César Archila son dos de los líderes de este programa. Con un enfoque similar, Danzárea cuenta con 12 años de trayectoria y combina la danza contemporánea con la aérea. Comenzaron en el Chorrillo, con niños de ese barrio y de Curundú, pero desde 2012 operan en su local en Parque Lefevre, lo cual les ha permitido atender a niños y niñas de esa área de la ciudad de Panamá. Ximena de Sierra y Nereyda Rey nos contaron sobre esta iniciativa. Para Danzárea y los otros programas sociales, los retos de financiamiento se han multiplicado durante la pandemia de la COVID-19, ya que cuentan con mucho menos recursos desde el sector privado. De ahí la importancia de reforzar sus alianzas con el Estado, gobiernos locales y otros actores claves.

TRAMA contó igualmente con Daniel Soto, curador del Museo de Arte y Diseño de Costa Rica. En sintonía con los demás expositores, Soto señaló que “el diseño existe para resolver problemas del ser humano” y compartió sobre la evolución del diseño industrial y de la publicidad en su país, así como sobre la andadura de su museo. También de Costa Rica, Alfredo Enciso nos aportó la experiencia de diez años de Estudio Pupila, “Decidí trabajar como independiente porque quería aportar a proyectos y marcas que tuvieran más cercanía con lo social y con el bienestar”. Pupila fue la creadora y organizadora del disruptivo Festival Internacional de Diseño (FID) de San José. En Panamá, el Festival Caribe ha premiado y celebrado a generaciones de la publicidad a lo largo de tres décadas. Juan Francisco Bernal del Círculo de Creativos nos contó sobre esta plataforma en la que se exhiben y compiten los mejores trabajos, que contribuye a promover y desarrollar la publicidad en Panamá y la región. “A veces las agencias de publicidad pecan de verse mucho al ombligo; necesitamos contar con esas perspectivas del arte y de la cultura para incorporarlas en nuestra manera de comunicar”. Una plataforma y comunidad mucho más joven y más enfocada en el diseño es Visualistmo. Contamos en TRAMA con Sheena Jolly y Roger Vásquez, quienes opinaron que “la publicidad tiene que ser más humana, desde dentro hacia afuera” y nos explicaron el trabajo que realiza este festival para fortalecer el ecosistema y promover el diseño local, compartiendo buenas prácticas, creando espacios de diálogo y brindando recursos teóricos y prácticos a estudiantes y jóvenes profesionales.

SAPIENS #03 2020

69


C U LT U R A Y C O M U N I DA D Miroslava Herrera de Afrodisíaco en TRAMA 2018 / Luis Cantillo

Rodaje de Plaza Catedral de Abner Benaim

Redes y alianzas latinoamericanas para la música

Panamá: la imagen en movimiento

ADIMI es la Asociación para el Desarrollo de la Industria de la Música Iberoamericana. Daniel Aisemberg compartió en TRAMA sobre su objetivo: ser un espacio de trabajo común para directores de festivales, productores, gestores culturales, agencias de booking, sellos discográficos, directivos de mercados musicales y de universidades. Octavio Arbeláez, organizador del festival Circulart (Medellín), ha sido un verdadero mentor para otros gestores culturales del espacio iberoamericano. Circulart, que en 2020 celebra su edición 11, “surge de nuestra cultura común, como un mercado cultural, cuyo foco es la música”.

Esta sesión contó como anfitriona con Sheila González, Directora General de Cine del Ministerio de Cultura. Pituka Ortega de Heilbron nos compartió en este panel cómo el International Film Festival Panamá ha apuntado a promover Centroamérica como una región cinematográfica y ha posicionado a nuestro país en el mapa mundial del cine. IFF Panamá ha tenido un impacto muy positivo como dinamizador de la economía, así como en la marca país y en el turismo. Ha contribuido a diversificar y elevar la oferta cultural, así como a formar nuevos públicos y a democratizar la cultura.

Tomás Muhr es el director de IMESUR, el encuentro internacional de la industria musical en Chile. Nos contó en TRAMA cómo se produce en 2020 la metamorfosis digital de este evento, que presenta artistas emergentes y consagrados de diferentes estilos de música. El International Music Managers Forum (IMMF) es un foro internacional de managers musicales, que vela por sus intereses y los de sus artistas, y que se ha ido fortaleciendo como espacio común. Su copresidenta, la mexicana Ana Rodríguez estuvo en TRAMA: “La música es un bien de primera necesidad con un gran valor industrial”, “es el momento para reconstruir la industria y tener algo mucho mejor”.

Sobre el Clúster de Animación y Videojuegos (CAV) nos contó Luis Carlos Caballero. Surgido de la Cámara Panameña de Tecnologías de Información, Innovación y Telecomunicaciones (CAPATEC), el CAV gestiona e integra oportunidades y conexiones de negocios, profesionales y creativas entre los desarrolladores y creadores de contenidos de este subsector. En el CAV colaboran profesionales, artistas y estudiantes, y también se unen esfuerzos para desarrollar proyectos con otras entidades. Por su parte, Alberto Serra de PROCINEMA - Gremio de Producción Audiovisual nos contó cómo esta entidad trabaja en el desarrollo estratégico de la industria, a través de acciones concretas para avanzar en la formalización del gremio, así como de sus productoras y agentes claves. Cuenta con grupos de trabajo sobre temas educativos, laborales y profesionales.

Ante la gravedad de la crisis, “podemos salvarnos juntos o hundirnos por separado”, planteó Paula Rivera, Gestora Cultural Independiente y Vicepresidenta del Instituto Nacional de la Música de Argentina (INAMU). Rivera no dejó por fuera los problemas específicos que enfrentan las mujeres en la industria y las medidas que se están desarrollando regionalmente en cuestiones concretas como favorecer una mayor programación de mujeres en los festivales. Yigo Sugasti ha sido el interlocutor por Panamá en todas las redes, encuentros y espacios latinoamericanos de la industria musical independiente, por años. Presentó en TRAMA un panorama del trabajo que ha hecho la Fundación Tocando Madera por más de 15 años, creando una alianza con cantautores para promover la canción de autor, produciendo más de 500 conciertos y promoviendo a más de 60 artistas.

70

SAPIENS #03 2020

María de Lourdes Barrios es la Directora Ejecutiva de las Operaciones en Panamá de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, cuya formación es bilingüe y cuyos programas educativos tienen el aval de universidades de EE.UU. Ofrecen desde Ciudad del Saber su Licenciatura en Diseño y Desarrollo de Videojuegos, cuya primera graduación será en 2022. La INTER ve en el istmo el potencial para consolidar un hub de formación digital para la región. En formación académica para la economía creativa, la decana en Panamá es la Universidad del Arte Ganexa. Jorge Martínez nos acompañó en TRAMA y presentó información muy interesante sobre la Escuela de Artes Cinematográficas de Ganexa, que ofrece las Licenciaturas en Fotografía, Artes Cinematográficas, y Diseño de Imagen y Sonido, estas dos últimas en alianza con Ciudad del Saber.


C U LT U R A Y C O M U N I DA D Fernando Alda / El Contenedor MAC por Héctor Ayarza

Rapha Salazar / Cristo, Quijote, Tratado de Javier Stanziola

La arquitectura y la escala humana

El teatro panameño puesto a la prueba

TRAMA comisionó a un grupo de profesionales presentar su visión sobre el rol de la arquitectura en la innovación y el cambio social, así como en la activación de tejidos urbanos y economías locales. Colaboraron en la presentación 16 entidades. María Isabel Arias, Gilberto Guardia y Ginnette Gotti coordinaron este ejercicio que incluyó la presentación de proyectos agrupados en tres grandes ejes: Pensamiento procesal que impulsa la innovación; Urbanismo y arquitectura que agregan valor a la comunidad; Transversalidad del diseño en las industrias creativas.

Las artes escénicas, uno de los sectores más impactados por la pandemia, también estuvo presente, resaltando su organización y resiliencia para salir adelante. Como anfitrión: Renán Fernández, actor, productor y director de teatro. Luis G. Macías de la Fundación Premios Escena compartió cómo ha evolucionado este galardón, desde su creación en 1996, para reconocer lo mejor del teatro panameño, contando hoy con un sistema de votaciones en el que participa la comunidad teatral. Realizan acciones de formación y se han adaptado a los cambios con eventos virtuales que incluyen clases magistrales, al igual que han estado realizando las otras entidades.

Incluyeron proyectos de Taoma, Fémur, DosG Arquitectos, Sketch, El Patio Arquitectos, Mallol Arquitectos, Forza Creativa, Arquitectura Abierta, Giro Urbano, David Tapia Arquitectura, LAAP: Arquitectura y Paisaje, Bettis Tazari, Casis Mock, Universidad Isthmus, Conservatorio. S.A. y Dekel Holdings. La sesión abarcó un diverso abanico que incluyó experiencias como el diseño de un pequeño soporte arquitectónico para degustar café geisha, que cuenta una historia; una escenografía para un proyecto híbrido de danza contemporánea y música en el Teatro Nacional; un innovador centro de convenciones en un poblado de montaña, con una cubierta que atrae a aves endémicas y una plaza abierta; o procesos de diseño que se concretan en edificios que no solo sirven al cliente, sino que también prestan servicios a una comunidad. Y aún más diversidad de experiencias: un festival estudiantil de arquitectura efímera; el trabajo con universitarios para desarrollo de pensamiento transversal e interdisciplinario en sus procesos de diseño; o una iniciativa de varias firmas locales de arquitectura de crear espacios de intercambio, detonar procesos de pensamiento y “oxigenar las mentes creativas de los estudiantes”. No se quedaron por fuera algunas de las más interesantes intervenciones que en los últimos años han contribuido a generar o mejorar el espacio público en la ciudad de Panamá, proyectos que en varios casos se dirigieron a ganar espacio peatonal, mejorar la calidad de vida de la gente y crear identidad local de barrio. Se explicaron también interesantes procesos de consulta ciudadana para conocer las necesidades de una comunidad.

Creado hace 16 años y pionero en su campo en Panamá, el Festival Internacional de Artes Escénicas también se ha adaptado a los tiempos estando presente a lo largo del año por medio de sus actividades virtuales. Roberto Enrique King, su productor, nos contó sobre su 10ª edición, reprogramada para diciembre de 2020 y reorientada hacia lo virtual, pero manteniendo su promesa de presentar “lo mejor del teatro y la danza contemporánea del mundo”. Surgida en 2005 para defender los derechos de los profesionales del teatro, la Asociación de Teatristas de Panamá ha impulsado, ante la crisis, la creación de la Red de Teatros Privados e Independientes, que cabildea y concientiza sobre la importancia de buscar soluciones y respaldar a estos espacios, que han recibido un duro impacto económico por las limitaciones de la cuarentena sanitaria. Los colegas de ASTEP Sandy Correa y Rodrigo Farrugia plantearon la importancia de innovar y reinventarse en el sector teatral, incorporando las plataformas virtuales y el comercio electrónico en la generación de ingresos por servicios. La asociación ha lanzado en 2020 verteatro.com Daniel Domínguez del Ministerio de Cultura y representante del programa Iberescena, informó que los proyectos escénicos de Panamá se benefician de los fondos de Iberescena desde 2013. Se trata de un programa de cooperación integrado por 16 países, que realizan una aportación anual de recursos y que cuenta con un fondo concursable abierto a los profesionales de las artes escénicas de esos países. En Panamá este programa es coordinado desde MiCultura.

SAPIENS #03 2020

71


C U LT U R A Y C O M U N I DA D

72

SAPIENS #03 2020


C U LT U R A Y C O M U N I DA D

Crush Espectáculo de danza y música Creada por Marlyn Attie e Ingmar Herrera, Crush da vida a poderosas imágenes que hablan de la potencia del deseo, de sus tensiones y de sus desbordes, a través de un diálogo - tensión contaminación entre los universos sonoro y del movimiento. Crush estrenó en TRAMA 2020 su edición audiovisual definitiva. Tras la presentación, se compartió una charla informal con Marlyn Attie (dirección), Ingmar Herrera (música original), Analida Galindo, Estefanía Dondi (bailarinas) y Lilo Sánchez (músico). Parte del logro de Crush viene de la química entre el casting de bailarines, que ya habían trabajado juntos antes. Por su parte, los músicos también habían colaborado. Pero, según sus creadores, la magia y la sincronía se multiplicó cuando ambos grupos de artistas se complementaron e inspiraron mutuamente juntos en un solo espacio. Crush es una producción de Fundación Espacio Creativo.

FEC / Alegre Saporta

SAPIENS #03 2020

73


C U LT U R A Y C O M U N I DA D La Cosecha / Franco Assenza

La mola de Lucía de Ana Elena Tejera en el MAC / Gabriel Guandique

Cafés especiales panameños: desarrollo local y destino cultural

MAC: El museo en progreso

A manera de prólogo, palabras de Iván Eskildsen de la Autoridad de Turismo de Panamá, quien presentó en estreno una pieza de promoción turística local (“Panamá por naturaleza”) realizada en colaboración con el músico Carlos Méndez. También por ATP, Nicole Marciacq nos explicó el trabajo que realizan en desarrollo de productos, destinos, rutas y experiencias turísticas, basados en la investigación y conservación de los recursos patrimoniales tanto culturales como naturales, así como en el storytelling. Marciacq ofreció un atractivo relato sobre el café panameño para evidenciar las potencialidades de las rutas con identidad, basadas en el patrimonio y la sostenibilidad, en beneficio de las comunidades.

María Lucía Alemán y Luz Bonadies, del Museo de Arte Contemporáneo, compartieron la experiencia de una entidad y un espacio que se han transformado para abrirse y servir mejor a la comunidad. Contó como anfitriona con Mariana Núñez Haugland, VP de Comunicaciones de CdS y miembro de la Directiva del MAC.

Por el Centro de Competitividad de la Región Occidental, Felipe Ariel Rodríguez nos compartió cómo desde Chiriquí se ha desarrollado una alianza público - privada para el llamado Circuito del Café. Basado en el concepto de turismo rural comunitario, este tiene cuatro pilares: agroturismo, turismo cultural, gastronomía y ecoturismo. Jorge Chanis, empresario y comunicador de la gastronomía panameña, lleva cinco años desarrollando el evento La Cosecha, que genera crecientes beneficios para Chiriquí y el país, y que ha logrado posicionarse en el mapa, con reseñas en medios tan influyentes como GQ y Food & Wine. Gracias a estos esfuerzos, cada vez más la temporada de cosecha (noviembre a marzo) se va consolidando como atractivo turístico con personalidad propia, basado en la magia de su terruño. “Somos un país joven y podemos crear nuevas tradiciones. No nos podemos quedar estancados”.

Para ello se requirió que toda la organización, incluida su Directiva, adoptara una visión diferente y se pusiera en los zapatos de las personas que son usuarias del museo. A partir de la pregunta ¿quién protestaría si el MAC dejara de existir? la entidad inició una introspección para entender mejor para quién trabaja, a quién sirve, e incluso quiénes son sus vecinos físicos. También puso en marcha una nueva manera de trabajar y comunicar que se centra en crear experiencias participativas que vayan más allá de lo contemplativo.

Felipe Sardi de Creativa Coffee District se declara “fan número uno de los cafés panameños”. CCD desarrolla un programa de actividades con artistas y curadores, que apuesta por el arte como mecanismo y como símbolo de la transformación del espacio donde opera: una antigua central de beneficio cafetero de la década de 1960 ubicada en Dolega, que está siendo conservada por su carácter de patrimonio industrial. CCD busca “inspirar a los participantes de la industria global para que adopten y exijan nuevos estándares de producción que garanticen mayores ingresos para los productores y prácticas sostenibles de procesamiento”. Como anfitriona: Ximena de Sierra, por la Comisión de Industrias Creativas de Cámara de Comercio de Panamá.

74

SAPIENS #03 2020

Para Alemán, “los museos se encuentran en un momento histórico, lleno de oportunidades para repensar su rol y entender cómo pueden contribuir al avance de la sociedad”. El MAC ha desarrollado a lo largo de seis décadas una comunidad vigorosa y en los últimos años ha multiplicado su relevancia en la sociedad de manera exponencial.

El MAC ha detectado la necesidad de avanzar en su humanización y democratización, siendo puente que acerque las personas al arte y al pensamiento contemporáneo, pero también chispa que despierte la curiosidad por la cultura y el conocimiento en cada persona. En esa línea, Bonadies planteó cómo los proyectos de los artistas serán más sostenibles también en la medida en la que se humanicen, teniendo en cuenta tanto las necesidades de las personas que forman su ecosistema, como los conocimientos y los recursos que estas pueden aportar. “Las instituciones no tienen todas las respuestas, pero pueden ser más inclusivas y replantear su relación con los otros actores en su entorno cultural y social, de manera que entiendan mejor cuál es su papel y cómo pueden crear valor”. Poner en valor y robustecer su colección de obras de arte es precisamente uno de los retos para el MAC, que cuenta con un patrimonio de unas 700 piezas de artistas latinoamericanos de las últimas seis décadas.


C U LT U R A Y C O M U N I DA D Concolón

ADIMAP / moda de Tony Vergara en el Biomuseo

Medios independientes contra virus y marea

Espacios y vitrinas para la moda panameña

El panel fue coordinado por Sol Lauría del colectivo Concolón, incubado en 2016 por TRAMA y que se destaca por su trabajo de investigación, rescate de memoria histórica y compromiso con la transparencia en Panamá. A la pregunta ¿cómo hacer viable económicamente el periodismo independiente?, José Luis Sanz de El Faro, el primer periódico digital de la región con 20 años de andadura, responde: “No somos sostenibles como empresa, pero nos hemos sostenido a lo largo del tiempo”. Uno de sus fuertes han sido las historias sobre la migración de centroamericanos a los EE.UU. “Mientras algunos decidimos qué ver en Netflix, tenemos refugiados en la frontera mexicana en campos de migrantes”.

Andrea Sousa por la Asociación de Diseñadores de Moda y Afines de Panamá, Marie Claire de Bueno por Panama Fashion Week, Jorge Martínez por la Universidad Ganexa y Larú Linares por el Canal de Empresarias de Ciudad del Saber, fueron los invitados a intercambiar sobre las plataformas existentes para el desarrollo, la visibilidad y la promoción de la moda y sus actividades afines. Como anfitrión, Andrés Gribnicow, exsecretario de Cultura y Creatividad de Argentina.

El Estornudo, de Cuba, es una revista digital cuya misión es hacer “periodismo de barrio, crónicas que cuenten la realidad, no desde las fuentes oficiales y el poder, sino desde la perspectiva de las personas que sufren injusticias”, según nos contó Mónica Baró. El Estornudo forma parte de un movimiento de medios jóvenes e independientes surgidos del desencanto con los medios oficiales en los que “las historias se cuentan desde la perspectiva del poder y para mantener ese poder. El reto es hacerlo a pesar de que no haya garantías constitucionales”. Néstor Arce, director de Divergentes, nos contó la experiencia de este joven medio de Nicaragua con perspectiva regional que optó por alejarse de las breaking news para enfocarse en “generar crónicas de largo aliento y crear periodismo de investigación, en un país donde el régimen totalitario controla toda la información”. “Por ahora no generamos un salario , pero ya estamos planteando cómo hacernos sostenibles”. Por su parte, Luisa Elena Nuccio nos explicó el trabajo de Praxis, un emprendimiento panameño que se enfoca en informar a audiencias jóvenes hasta ahora poco interesadas por las noticias, y que desarrolla un modelo de negocios basado en los aportes de su comunidad, que salvaguarda su credibilidad e integridad periodística, con independencia editorial de quienes pautan con ellos. “Este va a ser un año crítico para nuestro periódico, como para los otros medios”.

ADIMAP es una entidad joven que se propone articular un ecosistema para la moda panameña, agrupando tanto a quienes trabajan en diseñado de modas, como en otras áreas: calzado, accesorios, plataformas de moda, producción de eventos, peluquería, maquillaje, fotografía, prensa especializada, bloggers, y un largo etcétera. Su meta es conectar a la comunidad de la moda y representarla como industria. En Panamá la principal vitrina para la moda local y regional ha sido por dos décadas el Panama Fashion Week, que comenzó en 2000 como Días de Moda, y se llevó a cabo este año de manera virtual, presentando fashion films. Estos eventos, así como el festival MACRO (2000-19) y el trabajo de dos décadas de networking han contribuido de forma importante a crear industria y generar oportunidades. Otro de los actores claves es la Universidad Ganexa, que creó en 2004 su Licenciatura en Diseño de Modas y lleva lustros apoyando el desarrollo del sector desde la formación. Ganexa aprovechó TRAMA para lanzar el proyecto Villa Macro, que será un espacio de coworking y centro de servicios especializados para la industria de la moda, con equipo para corte láser, impresoras 3D y otros, y que contará también con un club de telas para comprar de manera colectiva en el extranjero y generar un ahorro conjunto. CdS lleva seis años llevando adelante el programa Canal de Empresarias para el desarrollo del emprendedurismo en las mujeres. Las empresarias pasan por un programa de capacitación que contribuye tanto a su empoderamiento y autoestima, como a desarrollar sus negocios. Reciben acompañamiento y mentoría y conforman entre ellas grupos y comunidades que se mantienen en contacto ofreciéndose apoyo mutuo y haciendo negocios juntas.

SAPIENS #03 2020

75


C U LT U R A - C O M U N I DA D

LA PRESENCIA EN LA DISTANCIA

2020 nos sacudió. Nos recordó que somos frágiles y que estamos de paso. Con estas imágenes repasamos este primer año de pandemia, que nos ha permitido aprender y desaprender. Que nos ha enseñado a estar presentes en la distancia, y a aceptar las ausencias y los vacíos. Resilientes.

Un Ateneo en espera. Ciudad del Saber.

76

SAPIENS #03 2020


C U LT U R A - C O M U N I DA D

SAPIENS #03 2020

77


C U LT U R A - C O M U N I DA D

2,500 sillas en el Cuadrángulo Central. Cada silla una historia. 2,500 historias con nombre propio, de personas que ya no están con nosotros a causa de la COVID-19. Instalación producida para Héroes por Panamá, TVN, con apoyo de Ciudad del Saber.

78

SAPIENS #03 2020


C U LT U R A - C O M U N I DA D

SAPIENS #03 2020

79


C U LT U R A - C O M U N I DA D

Por 16 aĂąos consecutivos hemos celebrado la siembra de banderas. PanamĂĄ no se rinde. A la distancia y con solemnidad, compartimos una versiĂłn adaptada de este evento. Ciudad del Saber, frente al Edificio 104.

80

SAPIENS #03 2020


C U LT U R A - C O M U N I DA D

SAPIENS #03 2020

81










Accede a esta y a todas las ediciones de Sapiens en www.ciudaddelsaber.org/sapiens

@ciudaddelsaber

DISTRIBUCIÓN GRATUITA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.