El Ciudadano de Hurlingham 24 de marzo 2021

Page 1

de Hurlingham

A ño s

El Ciudadano MIÉRCOLES 24 DE MARZO DE 2021 EL DERECHO A LA INFORMACIÓN NO TIENE PRECIO

Año 25 - Edición N° 579 |www.elciudadanogba.com | Correo: elciudadanogba@gmail.com | 0221 5482802 | Director: RODY RODRÍGUEZ

ANUNCIO DE JUAN ZABALETA Y LA TITULAR DE AYSA, MALENA GALMARINI

MÁS CLOACAS EN HURLINGHAM Del anuncio de obras que beneficia a más de 25.000 vecinos, participaron -por videoconferencia- el presidente Alberto Fernández, el gobernador Axel Kicillof y el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis. El presidente de la Nación, Alberto Fernández, inauguró junto al intendente Juan Zabaleta y a la titular de AySA Malena Galmarini una obra de cloacas que beneficia a más de 25.000 vecinos del partido. Fue a través de una videoconferencia que mantuvo desde la localidad de Almirante Brown con distintos puntos del país, en la que también participaron el gobernador Axel Kicillof y el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, entre otros gobernadores, intendentes y funcionarios locales, provinciales y nacionales. «Hoy comenzamos a tapar más de 5.000 pozos ciegos, eso significa que más de 25.000 habitantes, familias de Hurlingham, lindantes a la red secundaria cloacal Soto pueden empezar a conectarse. Después de tantos años y tanta demanda, esto es más que importante para la mejora de la calidad de vida. Al final del mandato del presidente Alberto Fernández, Hurlingham va a tener cloacas y agua potable para todas y para todos y eso es lo que vale la pena contar», remarcó Zabaleta desde la plaza Mujeres

Sudamericanas, donde tuvo lugar el acto. «Este es el país federal, las obras llegan a cada punto de la Argentina y ya no hay más vallas, nosotros transformamos al lado de nuestra gente, escuchando, este es un gobierno de puertas abiertas que trabaja todos los días para poner a la Argentina de pie», completó el intendente. Por su parte, Malena Galmarini manifestó: «Cuando termine este año vamos a tener 2500 kilómetros de redes, tanto de agua como de cloacas, son obras que no se ven pero son tan importantes como cualquier otra, nos llevan salud, cuidado del medio ambiente, traen desarrollo económico, industrial y social; y sobre todo cuidan la economía de las familias. No vamos a parar hasta que en todo el AMBA haya agua y cloacas». La Red Secundaria Cloacal Soto inaugurada en Hurlingham representó una inversión de $198 millones. Fue iniciada en mayo de 2018, se paralizó en noviembre de 2019 y se reactivó en abril de 2020. En paralelo a esta obra, se encuentra en cons-

«Al final del mandato del presidente Alberto Fernández, Hurlingham va a tener cloacas y agua potable para todas y para todos» dijo Juan Zabaleta al lado de la titular de AySA, Malena Galmarini, tras el anuncio de nuevas obras que beneficia a 25 mil vecinos del distrito.

trucción el segundo Modulo de Ampliación de la Planta de Hurlingham. La inauguración de la red formó parte de un acto donde el presidente Alberto

Fernández anunció la ejecución de 1.000 obras públicas en todo el país y la inauguración de 30 obras en 11 provincias por una inversión total de $9.772 millones.

24 DE MARZO: DIA DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA

A 45 AÑOS DEL ÚLTIMO GOLPE MILITAR Los golpes a los gobiernos democráticos fueron habituales en el siglo XX. En nombre de la República, sectores poderosos de la sociedad civil facilitaron la llegada de las Fuerzas Armadas al poder. Las consecuencias fueron nefastas y cruentas. Extraído de «Hurlingham, Todos los Tiempos», publicamos como vivió Hurlingham esos primeros penosos días y los tiempos en los que el dictador Jorge Rafael Videla, fue vecino de Hurlingham. Ver Páginas 14 y 15.

Mural pintado en la esquina de Vergara y La Trinidad, en uno de los frente de CIDEC en 2017. Su autor, Darío Brabo, contó que fue una iniciativa del Municipio de Hurlingham con los trabajadores de la curtiembre. Sobre un fondo rojo con letras blancas aparecen los nombres de casi todas las víctimas de Hurlingham, desaparecidas durante la dictadura.


2 El Ciudadano |Miércoles 24 de marzo de 2021

elciudadanogba@gmail.com

POLITICA EN VIILLA ALEMANIA

Se inauguraron nuevos pavimentos Las obras forman parte del Plan de Erradicación de Calles de Tierra, financiado por el gobierno Nacional. Estas intervenciones mejoran la conectividad y la calidad de vida. El intendente de Juan Zabaleta, inauguró junto a un grupo de vecinos las obras de pavimentación de las calles Uspallata, Bernardi, Los Árboles, Pedro de Mendoza, Güemes y Los Patos, que mejoran la circulación entre los barrios Villa Alemania y Jorge Newbery. Son cuadras que antes eran de tierra y cuyo asfaltado tiene un impacto positivo en la conectividad, la seguridad y la calidad de vida de los vecinos. «En el marco del plan Argentina Hace, que puso en marcha el presidente Alberto Fernández y el ministro de Obras Públicas Gabriel Katopodis, estamos trabajando en la erradicación de calles de tierra. Era una demanda de muchos años por parte de los vecinos de este lugar poder tener una mejor calidad de vida, que pueda entrar la ambulancia, el remís, el taxi, que los chicos no se embarren para ir al colegio; así

que estamos muy contentos porque en el marco de la pandemia, que hizo que cuidemos la vida de nuestra gente, también seguimos con la obra pública», expresó Zabaleta. Además, señaló que continúan trabajando en la recuperación y mejora de otras calles en el distrito: «Estamos haciendo toda la calle Bustamante, una arteria muy importante en William Morris, que une Vergara con Villegas, que conecta prácticamente el centro de Hurlingham con el de William Morris, junto a una enorme cantidad de otras calles. La obra pública dinamiza la economía y la pone en marcha, este asfalto fue hecho por trabajadores, cooperativas, y es importante que se recupere el trabajo». La obra inaugurada forma parte del Plan de Erradicación de Calles de Tierra que lleva adelante el municipio, financiado por el gobierno Nacional a través

Zabaleta inauguró junto a un grupo de vecinos, obras de pavimentación que mejoran la circulación entre Villa Alemania y Newbery

del Ministerio de Obras Públicas. Son casi 9.000 m2 de pavimento nuevo que benefician a los barrios Mitre, Villa Alemania y 8 de Marzo. Bajo este plan, a fines de enero ya se inauguraron 450 metros de pavimento de

la calle Desaguadero. Asimismo, a través del Plan Argentina Hace, avanza la repavimentación de más de 22.000 m2 en distintas arterias de Villa Tesei, Hurlingham y William Morris con el objetivo de adecuar

las calles y mejorar el tránsito. Próximamente comenzará también la readecuación de distintos tramos de las avenidas Roca, Vergara y Jauretche. En la inauguración estu-

vieron presentes los secretarios de Infraestructura Urbana y Obras Públicas, Luis Pereyra; el de Innovación Pública y Gobierno Abierto, Lautaro Aragón; y el de Educación y Deportes, Martín Tufeksian.

Una siempre necesaria mirada al pasado...

Hurlingham Todos los Tiempos PUBLICACIÓN DIGIT AL SEMANAL DIGITAL pedí tu suscripción

hurlinghamaldia@gmail.com


POLÍTICA

Miércoles 24 de marzo de 2021 | El

Ciudadano 3

OPINIÓN

La pandemia merece mayor respeto Cada ciudadana o ciudadano que se vacuna debe generar una alegría colectiva. Llega la segunda ola y el coronavirus está haciendo estragos en el mundo, sin embargo, algunos minimizan el tema haciendo planteos de cabotaje a problemas globales. P OR RODY RODRÍGUEZ.

El intendente Juan Zabaleta, junto al vicerrector Walter Wallach y a la diputada nacional Florencia Lampreabe, recorrió el centro de vacunación de la Universidad Nacional de Hurlingham, donde se llevó a cabo la aplicación número 10.000 de la dosis contra el Covid. El vecino que recibió esta vacuna se llama Diego, un chofer de colectivo de una línea urbana que se encuentra dentro de los grupos con patologías de riesgo, quien se mostró muy emocionado y destacó la organización del operativo. Juanchi Zabaleta festejó y está bien que lo haga. Sin embargo se suman las voces de los que subrayan que los vacunados son insuficientes y advierten que no llegarán las vacunas que hacen falta. Esa advertencia, esconde muchas veces, una patética satisfacción ante un posible fracaso gubernamental. Es que en la Argentina la pandemia es parte cotidiana de las rencillas políticas. Muchos dirigentes de la oposición, encabezada por los más poderosos medios de comunicación, reducen las consecuencias dramáticas que causa el coronavirus a la supuesta impericia del gobierno, se hacen planteos de cabotaje a problemas globales. La cadena nacional utilizada por el

Diego, un chofer de colectivo, recibió la dosis número diez mil. El Municipio de Hurlingham lleva adelante el plan público, gratuito y optativo de vacunación contra el coronavirus en la provincia de Buenos Aires a través de la asignación de turnos, de acuerdo a las etapas previstas. Para inscribirse al plan y conocer toda la información, se debe ingresar a www.vacunatepba.gba.gob.ar

presidente Alberto Fernández fue descalificada por varios referentes de Juntos por el Cambio, por haber transmitido desconcierto e incertidumbre, y otros insistieron en revivir el caso de los vacunados por acomodo. Son los mismos que agitaban la

idea que con la vacuna rusa se iba a envenenar a la población, o que el gobierno era incapaz de montar una organización para la vacunación masiva. A la Argentina está llegando la segunda ola. La pandemia merece más respeto. Respeto en

el sentido del recelo, del verdadero temor ante una peste que hace estragos en el mundo. Los esfuerzos en Europa por contener la propagación del virus se diluyen. La tasa de contagios aumenta gravemente. Se extienden los confinamientos en Alemania, Francia, Italia y Países Bajos. En Hungría y Grecia faltan médicos y enfermeros y buscar voluntarios sin entrenamiento médico. La situación de la región no es menos grave. Brasil atraviesa el peor momento de la pandemia. Hay cadáveres de víctimas de coronavirus en pasillos debido a que está saturado el servicio funerario y de cámaras frigoríficas. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó ayer martes, que el «terrible» aumento de casos en Brasil, golpea a sus vecinos Venezuela, Bolivia y Perú, destacando el alza de los contagios en Chile, Paraguay y Uruguay. Frente a este panorama, ¿cómo no se va a celebrar cada vez que una vecina o vecino se vacune?. Tiene razón Lampreabe cuando se emociona y dice que cada vacuna permite «ver un horizonte de esperanza, de recuperación de la vida, de volver a contactarse con los afectos». Y tiene razón el intendente en agradecer a los enfermeros, enfermeras y auxiliares que están todos los días llevando adelante el plan de vacunación.


POLÍTICA

4 El Ciudadano |Miércoles 24 de marzo de 2021

PERONISMO REPUBLICANO

Luis Acuña como pez en el agua en el nuevo espacio de Juntos por el Cambio El ex intendente de Hurlingham integra la agrupación «Peronismo Republicano» dentro de la alianza Juntos por el Cambio, liderado por Miguel Pichetto. Se trata de un espacio peronista creado para que pierda el peronismo en las elecciones que vienen. POR RODY RODRÍGUEZ.

En las elecciones pasadas el ex intendente de Hurlingham Luis Emilio Acuña se sintió obligado a hacer un acuerdo electoral contra natura. Aceptó el liderazgo de Juanchi Zabaleta y se integró al Frente de Todos, como hizo su jefe de entonces, Sergio Tomás Massa, y como ya había hecho su hijo Fabrizio. En ese momento dejó de lado su intención de disputar la intendencia de Hurlingham. No fue un renunciamiento histórico. Todas las encuestas lo ubicaban lejos no solo de Zabaleta si no también por detrás del candidato de Juntos por el Cambio, Lucas Delfino. A cambio de un puñado de votos Acuña acordó la incorporación de Fabrizio en la lista de concejales y logró sumar algún nombre de confianza en el gabinete municipal, pero también debió si-

lenciar (al menos en público) las críticas despiadadas a Cristina Kirchner, a la Cámpora y al propio Zabaleta. Los límites que impone la pandemia para socializar, no impidieron que Acuña mantuviera contacto fluido con su eterno socio, el ex intendente de Malvinas Argentinas, Jesús Cataldo Cariglino; ellos dos más otros viejos dirigentes del justicialismo bonaerense como el ex funcionario menemista Alberto Lestelle, el ex secretario de seguridad bonaerense Carlos Pombo y el ex intendente de Tres de Febrero Jorge Mangas, armaron una agrupación que rápidamente se incorporó al «Peronismo Republicano» un armado del ex senador Miguel Angel Pichetto, de Joaquín De la Torre y, del que forma parte también Claudia Rucci, la hija de José Ignacio, el histórico líder de la CGT en los ‘70. Peronismo Republicano nació dentro de la

alianza Juntos por el Cambio para «consolidar la coalición opositora». El propio Mauricio Macri elogió el «coraje» de los dirigentes por abandonar un peronismo «secuestrado por el kirchnerismo». Los organizadores hicieron una reivindicación de la gestión de Carlos Menem como presidente, para beneplácito especialmente del senador Juan Carlos Romero, del ex legislador Eduardo Menem y de los ex referentes menemistas Ramón Puerta, Miguel Ángel Toma, Andrés Cisneros y Hugo Franco. La voz principal del llamado Peronismo Republicano, es el ex senador y ex candidato a vicepresidente de Macri, Miguel Pichetto que llamó a «derrotar la ideología del pobrismo» aclarando que «ser pobre no da ninguna superioridad moral». Por su parte el ex ministro de gobierno de María Euge-

Jesús Cariglino, Luis Acuña y Joaquin de la Torre, armadores del massismo en el 2013, vuelven a impulsar un espacio antikirchnerista, ahora dentro del macrismo.

nia Vidal, Joaquín de la Torre, parafraseó a Martínez de Hoz al sostener que «el desafío no es más Estado presente, como dicen todo el tiempo, sino Estado eficiente». De la Torre es el arquitecto del armado que se propone recrear un espacio peronista que sirva para ga-

narle al peronismo. El dirigente de San Miguel tiene como ejemplos las experiencias en 2009 de Francisco De Narváez y Felipe Solá; la del 2013 y 2015 con Sergio Massa y la del 2017 del propio Massa y Florencio Randazzo. Acuña se siente como pez en el agua en ese armado.

Está cómodo con los dirigentes que lo componen y se siente representado por el contenido ideológico de ese sector siempre vinculado a la derecha del peronismo. Acuña, como parte de este pichettismo naciente, está dispuesto a disputar espacios de poder dentro de Juntos por el Cambio.


POLÍTICA

Miércoles 24 de marzo de 2021 | El

Ciudadano 5

ELECCIONES INTERNAS EN EL RADICALISMO

Diego Benavidez es el nuevo presidente de la Unión Cívica Radical de Hurlingham Votaron solamente 387 afiliados, y más del 60% de ellos eligió al actual concejal que integró la lista de Gustavo Posse. El concejal Diego Miguel Benavidez es el nuevo presidente de la Unión Cívica Radical de Hurlingham. Ganó las elecciones internas celebradas el pasado domingo 21 de marzo. Superó por margen escaso, a la lista Adelante Buenos Aires encabezada por Daniel Ferreiro. Benavidez lideró la lista Protagonismo Radical, que propiciaba al intendente Gustavo Posse como presidente del Comité de la Provincia de Buenos Aires. En Hurlingham ganó el possismo pero a nivel provincial el triunfo fue para Maximiliano Abad, de Adelante Buenos Aires, que se consagró como titular del comité partidario. Se destacó el buen nivel de participación que hubo en la provincia, por ejemplo la vicepresidenta de la UCR nacional, Alejandra Lordén, aseguró que el radi-

Diego Benavidez festeja con su gente marcando con sus manos el «3», viejo símbolo alfonsinista que representaba el sueño del «tercer movimiento histórico». Benavidez -actual concejal- será el nuevo presidente del Comité de la UCR en Hurlingham.

calismo se «fortaleció con las internas» y valoró la participación de más de 100.000 afiliados bonaerenses, al considerar que eso «pone

de pie» al espacio, y «genera expectativas». Pero ese activismo de los afiliados no se vio reflejado en Hurlingham.

En la edición anterior de El Ciudadano se publicó que el radicalismo local tiene en su padrón, poco depurado, cerca de 5000 afiliados y que

los pronósticos más optimistas aseguraban que la concurrencia no iba a superar el 10%. Así fue. Solo fueron a votar el 8,69% de

los afiliados, es decir escasos 387 votos emitidos. De esos votos, Benavidez sumó el 60,52% y la lista de Ferreiro (respaldada por los ex presidentes radicales Ariel Chayán, Guillermo Capdevilla y la reciente concejal Carolina Sosa), alcanzó el 39,48. En la conducción de la UCR, Benavidez estará acompañado por Paula Griselda Rodríguez como vicepresidenta; Claudio Marcelo Rosatti como secretario general y María del Cármen Lorenzato como tesorera. Además de la actividad propia de la vida interna del partido, Benavidez tendrá la tarea de representar al radicalismo en las negociaciones con los demás integrantes de Juntos por el Cambio, pensando en la conformación de las listas para las próximas elecciones legislativas.

ARMADO OPOSITOR EN EL CONURBANO

Delfino se sumó a «La Territorial» la agrupación que se define como la «del millón de votos» Fueron candidatos en el 2019. Son los ‘sin tierra’ del PRO que buscan fortalecer Cambiemos para las próximas elecciones. Lucas Santiago Delfino, recientemente incorporado al bloque de concejales macristas en Hurlingham, formó parte del lanzamiento de La Territorial, una agrupación que reúne a dirigentes referenciados muchos de ellos con la ex gobernadora María Eugenia Vidal e integrada en su gran mayoría por ex intendentes y ex candidatos a intendentes del ex Cambiemos. Se dicen así mismo, «la agrupación del millón de votos», por los resultados obtenidos por sus referentes en la elección de 2019. Además de Delfino, la mesa fundadora está compuesta por más de 20 dirigentes del Conurbano entre los que se encuentra el diputado provincial Alex Campbell de San Fernando, ex SubSecretario de Gobierno y Asuntos Municipales de Vidal; el ex ministro de Educación de provincia y Nación, Alejandro Fino-

cchiaro de La Matanza; el ex intendente de Quilmes Martiniano Molina; el ex ministro de Desarrollo Social bonaerense, Santiago López Medrano de San Martín y el presidente del Concejo Deliberante de Tigre, Segundo Cernadas. Confluyen en un espacio común, pero cada uno tiene su candidato. Para Delfino Horacio Rodríguez Larretta «es un actor central para lo que viene, es un hacedor, un transformador para la Argentina» pero aclara que «el candidato lo va a definir la gente, tanto a gobernador como a presidente, y este grupo va a estar consolidado para acompañarlo y hacer una mejor elección en el Conurbano». Campbell por su parte avanzó asegurando que «María Eugenia (Vidal) tiene mucho para darle al país como presidenta y Cristian Ritondo sería sin duda un gran gobernador, con de-

SALOON

ANTONIO

TURNOS:

4665-0746

En Hurlingham desde 1970 Av. Jauretche 1439

Contadora

E LIANA PR OS T PROS En La Territorial dicen que se debe respetar la construcción política en cada uno de los distritos y que tiene que jugar la candidata o candidato a gobernador que mejor mida.

cisión para enfrentar la inseguridad que es nuestro principal problema». Desde la agrupación estiman necesaria las primarias en los distritos

(PASO) para poder sumar referentes. «Creemos en la necesidad de ampliar Cambiemos y si es necesario que haya internas, las impulsaremos», dicen.

Alte. Brown 1013 Piso 2 Of. ‘D’ Tel: 011-4483 3258 Morón


POLÍTICA

6 El Ciudadano |Miércoles 24 de marzo de 2021

EL PJ BONAERENSE PRESIDIDO POR MÁXIMO KIRCHNER

«Construimos una propuesta de consenso» dijo Zabaleta sobre la conducción del PJ La nueva conducción del PJ bonaerense, con Máximo Kirchner a la cabeza, se encamina a la proclamación fijada para el 2 de mayo. Resta resolver el reclamo judicial del actual vicepresidente pejotista Fernando Gray, (que reclama que se respeten los mandatos vigentes que vencen el 17 de diciembre) y si la junta electoral partidaria aprueba la lista presentada por Alberto Samid. El PJ Bonaerense oficializó la lista de unidad para la renovación de autoridades, una nómina que tendrá al jefe del bloque de diputados del Frente de Todos, Máximo Kirchner, como presidente partidario, acompañado por intendentes, ministros de los gabinetes nacional y provincial, sindicalistas nucleados en las distintas centrales obreras y dirigentes camporistas. El intendente de Hurlingham Juan Zabaleta y el Secretario General del Sindicato de Trabajadores Municipales del distrito, y titular adjunto de la Federación Bonaerense, Humberto Nito Bertinat (por la rama sindical) son los

dos representantes de Hurlingham en la nueva conducción. Ambos ya vienen formando parte de la estructura partidaria del PJ bonaerense, como otros 19 miembros que se repiten. La lista se completa con 51 nuevos nombres. El peronismo provincial resaltó que la nueva nómina es «paritaria» porque «el género se aborda como en forma transversal, con participación igualitaria de candidatas mujeres y representación de las diversidades en los distintos ámbitos de representación». Como ejemplo, por primera vez una travesti trans ocupa un espacio en una lista partidaria, es Claudia Vasquez Haro, la primera travesti

EN TODAS LAS LIBRERÍAS

Alejandro Sokol. El cazador, escrito por Isaac Castro, es el fruto de años de investigación, la recolección de decenas de testimonios y una exhaustiva labor periodística, que nos permite conocer a fondo la vida de uno de los grandes de nuestro rock nacional.

trans en obtener un doctorado en una Universidad pública. La nómina también está integrada por los ministros Gabriel Katopodis (Obras Públicas) y Jorge Ferraresi (Desarrollo Territorial y Hábitat), además de la ministra de Gobierno provincial, Teresa García, y la vicegobernadora bonaerense Verónica Magario, entre otros funcionarios. NUEVO SISTEMA DIRIGENCIAL Juanchi Zabaleta destacó la «renovación dirigencial» y el «fortalecimiento» de la estructura del Partido Justicialista y señaló: «Hemos logrado construir una propuesta de consenso que es el resultado de la unidad de los distintos sectores que integran el peronismo bonaerense, en un marco de mucha pluralidad que claramente les da representación a las distintas corrientes del movimiento popular». En declaraciones a Radio 10, Zabaleta destacó que «la participación de los intendentes y las intendentas, de los dirigentes gremiales, los jóvenes y los funcionarios de los gobiernos de Axel (Kicillof) y de Alberto (Fernández) nos va a permitir fortalecer nuestro espacio de cara al año electoral». Respecto a las elecciones de medio término y el rol del PJ, el intendente sostuvo que «ahora se vienen unas elecciones y es importante que el Partido Justicialista bonaerense, una herramienta de la democracia, esté revalorizado y fortalecido con la participación de varios sectores y la conducción de Máximo Kirchner». Sobre la presidencia de Máximo

El titular de los municipales, Nito Bertinat y Juanchi Zabaleta son los dos dirigentes que siguen representando a Hurlingham en el PJ bonaerense.

Kirchner y la incorporación de nuevos dirigentes en cada seccional señaló que «marca una renovación dirigencial y, también, la implementación de un nuevo sistema dirigencial». Además, Juanchi calificó como «muy importante» que el presidente Alberto Fernández sea el próximo presidente del PJ a nivel nacional, en un proceso de renovación de autoridades similar al que se está llevando a cabo en la provincia. MAS NOMBRES Entre otros nombres que integran la lista se destacan el de Juliana Di Tullio, (ex diputada

nacional y actual directora del Banco Provincia), la concejal platense Victoria Tolosa Paz, los ministros bonaerenses de Justicia Julio Alak y de Desarrollo Social, Andrés Ciervo Larroque, los diputados provinciales Juan Pablo de Jesús y Marisol Merkel, y el de varios intendentes: Martín Insaurralde, Fernando Espinoza (intendentes de Lomas de Zamora y la Matanza, respectivamente), Mariano Cascallares y Marisa Fassi (jefes comunales de Almirante Brown y Cañuelas); Leo Nardini (Malvinas Argentinas), Mariel Fernández (Moreno) y Mayra Mendoza (intendenta de Quilmes).


Miércoles 24 de marzo de 2021 | El

Ciudadano 7

Hurlingham Todos los Tiempos Todas las semanas La historia de nuestro municipio en tu celular o en tu computadora

Todas las semanas estamos desandando el derrotero histórico de las ciudades que hoy conforman el Municipio de Hurlingham, desde los primeros tiempos del Paso Morales en el 1700 hasta estos pandémicos años 20, con la reseña de los grandes personajes locales desde siglo XIX a la actualidad, la historia de las instituciones, el impacto en Hurlingham de los grandes acontecimientos de la Argentina, todo enriquecido con fotografías, documentos, testimonios, etc. Suscribite y recibí todas las semanas un ejemplar digital de Hurlingham, todos los tiempos. hurlinghamaldia@gmail.com


8 El Ciudadano |Miércoles 24 de marzo de 2021

elciudadanogba@gmail.com

SOCIEDAD ENTREVISTA A TERESA EGGERS-BRASS

«Un golpe a la salud pública» el Hospital Posadas bajo la dictadura La historiadora y escritora de Ituzaingó, Teresa Eggers Brass es autora de «Un golpe a la salud pública», el Hospital Posadas bajo la dictadura 1976-1983, un libro que intenta responder por qué el Posadas, que fue concebido con el objetivo de constituirse en un modelo de atención sanitaria, se transformó, durante la última dictadura argentina, en un centro de horror. En la entrevista, la autora desarrolla también detalles de la historia del Sistema Nacional Integrado de Salud. POR HERNÁN QUINTEROS *

Teresa Eggers-Brass, es historiadora, escritora y militante. Vecina de Ituzaingó. Su primer libro fue Historia de América indígena y colonial. Continúa con su labor docente en el ISFD Nº 45 de Haedo, en la carrera de Historia. Es autora y coautora de más de 15 libros de texto para el nivel medio de diversas materias: Historia, Derechos Humanos y Ciudadanía, Educación Cívica, Introducción a la Ciencia Política, Cultura y Comunicación, y Ciencias Sociales. -¿Cómo es que se te ocurre escribir acerca de lo sucedido en el Hospital Posadas entre los años ’76 y el ’83? -Eso fue culpa de mis alumnos y alumnas. La primera vez que me mencionaron sobre el Hospital Posadas fue en el Colegio Aupi y fue la nieta de la madre del Negrito Avellaneda, Iris Avellaneda, mientras investigábamos para Jóvenes y Memoria, en el 2003/04. En el 2006, para los 30 años (del 24 de marzo), el gobierno hizo dos proyectos, uno a nivel nacional y otro a nivel provincial, para que los profesorados investigaran, y uno de mis alumnos dijo «yo quiero investigar sobre el Posadas, porque yo jugaba a los 12 años en el patio del Posadas y después me empezaron a echar, era una patota, y decían que había algo raro». Otra de las alumnas tenía una hermana que trabajaba en el Hospital Posadas y se comunicó con alguien que estaba con la asociación de profesionales, así me prestaron dos carpetas de fotocopias de documentos que los tenía que mirar y a la semana devolver. Entonces, fotocopié todo para trabajar con los alumnos. En unos de los documentos, noté que uno de los que había estado preso en el ’76 era el doctor Daniel Manigot, que yo lo conocía porque era padre de una compañera de mi hijo. Otro de los chicos del curso conocía a Cristina Flujer, que estaba en DDHH del Posadas. Entonces, en ese momento, le pedía a Manigot que fuera al curso. Vino al profesorado 45, en Fasola y Gaona, y le hicimos una entrevista, luego fuimos a entrevistar a Cristina con otros dos alumnos. En base a esas dos entrevistas

y a la lectura de los documentos hicimos el trabajo. Uno de los chicos lo presentó en un encuentro que se hizo en el colegio Bernasconi en Capital y otro en Chascomús, en un encuentro que se hizo con todos los profesorados de la provincia que habían participado de ese proyecto. Ellos no siguieron la investigación luego de recibirse, entonces, les dije que si no lo hacían ellos, lo seguía yo. Y, en 2008, empecé a buscar más contactos y a hacer entrevistas a rabiar, me atendieron muy bien, me iban recomendando unos a otros, hice más de 20 entrevistas. Me inscribí en el doctorado en la UBA, me aceptaron el tema, empecé a presentar trabajos sobre el Hospital Posadas en congresos. Hice varios trabajos, pero en el momento en el que tenía que empezar a concretar la escritura estuve tres años con serios problemas de vista, había perdido prácticamente la visión de un ojo y no podía leer, luego tuve tres operaciones muy importantes y recuperé la vista. A partir del 2015 empecé de nuevo, había pedido una prórroga en el doctorado pero no llegué a tiempo porque seguía con el profesorado y con la Editorial. Cuando me jubilé dije «no voy a hacer ningún trabajo para la editorial», y el año pasado me dediqué solo a la escritura del Hospital Posadas. Fue un año intensísimo pero, finalmente, lo terminé. -En la introducción del libro decís que querés encontrar respuestas a una serie de preguntas. Con toda la investigación desplegada, ¿las encontraste?, ¿crees que quienes lean el libro van a poder elaborarlas? -Sí, yo creo que sí. Hay muchas más. Me decía la hija de un desaparecido: «faltarían las presas». Yo entrevisté a dos detenidas desaparecidas que fueron liberadas. Pero a casi todos los que entrevisté fueron hombres. Por los contactos que me pasaron. Me acuerdo que había una que quería que la entreviste y, la verdad, es que no llegué a tiempo y luego murió. Lo que pasa es que uno, en una investigación tiene que hacer las entrevistas con posibilidad de seguir enriqueciendo lo que uno tiene en vista. Y cuando llega un nivel de saturación hay que terminar con las entrevistas porque

«Quienes lucharon por un Sistema Integrado de Salud fueron médicos y algunos que no eran médicos de los años ’72 y ’73. Ese era un sueño de la juventud peronista», dice Teresa Eggers-Brass. A la derecha, la portada de su libro. Foto: Malén Quinteros

si no es imposible. Uno no puede entrevistar a todo el mundo que sabe algo. Entonces como en ese momento no tuve tiempo me quedó eso sin hacer… -¿Crees que existe una conexión entre toda esta historia del Hospital Posadas, cómo fue concebido para la excelencia, y el pedido de Cristina Kirchner en La Plata, de articular a todo el sistema de salud? -Bueno, el proyecto del Hospital Posadas fue de Jorge Taiana, no de Ramón Carrillo. Carrillo tenía el proyecto del Sistema Nacional Integrado de Salud. Algunos dicen que sí, que se logró con Carrillo. La otra posición sostiene que había un sistema para los carenciados y otro sistema para los trabajadores. Las obras sociales, los sindicatos empezaron tener sus clínicas, entonces el lugar de salud del trabajador estaba en el Hospital Ferroviario, por ejemplo. Y según Perón, los hospitales, que tenían todo lo necesario eran para los que no tenían un trabajo estable. Para los que estaban fuera del sistema sindical. Evita, con la Fundación Evita, hizo proyectos como este de Taiana, que tenían que ver con la excelencia para los más humildes. Porque el Hospital Posadas se estaba dedicando a los tuberculosos y los tuber-

culosos, en general, eran los más humildes. Y, ¿por qué hacer un centro con mármoles, manijas de bronce, con tremendas salas de internación con balcones? Esas salas de internación después se dividieron por la mitad porque eran mucho más grandes de lo que suelen ser. La cuestión es que, cuando cayó Perón, todo ese proyecto terminó y, según el doctor Aldo Capesse, que es un bioquímico de Merlo, el Hospital Posadas se salvó de ser otro Warnes, porque lo estaba haciendo una empresa constructora que tenía nexos con los de la Revolución Libertadora. Pero como el hospital estaba casi terminado y lo tenían que entregar, lo terminaron. Dicen que no se dedicó a tuberculosos, porque cuando se terminó, en el ’58, los tuberculosos no estaban casi tratados por internación, sino por antibióticos. El doctor Amadeo Barousse cuenta que él y otros recomendaron que fueran institutos de investigación de la salud. Después, con Arturo Frondizi, pensó en hacer algo un poco más popular y pusieron bachilleratos para salud pública y se puso una oficina de la Organización Panamericana de la Salud. Después, en la época de Juan Carlos Onganía decidieron que iba a ser un policlínico, un Hospital Nacional de Agudos.

El que quería hacer un hospital era en red Barousse y cuenta que se encontró con mucha traba de otros hospitales. Barousse quería hacerlo para la excelencia, en red, pero para tenerlo para la excelencia quería que los médicos estuvieran 8 horas. Entonces contrató a muchísimos ex residentes para que tuvieran su casa ahí. Y bueno, muchos se fueron mudando cerca. Además, los ex residentes eran jóvenes, y los jóvenes muchísimos estaban en la militancia en la década del ’70. Ellos y ellas fueron contratados entre el ’72 y ’73. Quienes lucharon por un Sistema Integrado de Salud fueron estos médicos y algunos que no eran médicos de los años ’72 y ’73. Ese era un sueño de la juventud peronista. Daniel Gollán y Cristina Kirchner eran de la juventud peronista. Era un ideal. La ley se hizo en el ’74 finalmente, pero tras la muerte de Perón, José López Rega dejó aplicar el Sistema Integral de Salud en los lugares donde había competencia para lo estatal, o sea, en provincia con sistemas de obras sociales y privadas casi nulos. Ginés Gonzalez García fue director general del Sistema Nacional de Salud de San Luis en 1974, y allí aplicó al sistema nacional integral de salud. *Revista Periodismo por Venir. REVISTA PPV.


Miércoles 24 de marzo de 2021 | El

Ciudadano 9

EDUCACIÓN EDUCAR PARA EL TRABAJO Y LA PRODUCCIÓN

UNAHUR inauguró el Centro de Servicios de Tecnología Nuclear y Energías alternativas Es una tarea conjunta de la Universidad de Hurlingham y de la Asociación de Industriales y Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA). En el centro podrán realizar actividades de taller los estudiantes de la Tecnicatura en Metalurgia e Ingeniería Metalúrgica. La Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR) inauguró el Centro de Servicios de Tecnología Nuclear y Energías Alternativas junto a la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA). Para ello, de forma conjunta, se solicitó un subsidio ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para adquirir equipos de ensayos de soldadura y metalografía con un valor de U$S 350.000 dólares gestionados a través del Ministerio de Producción. A su vez, la Universidad de Hurlingham adquirió equipamiento financiado con recursos propios. Durante el acto el Rector y actual Secretario de Políticas Universitarias Jaime Perczyk planteó: «Aquí hay una gran cantidad de equipos que van a estar a disposición para que nuestros estudiantes, investigadores y las PyMEs puedan hacer un aporte para que la metalurgia tenga un lugar en la Argentina». Por su parte, el Vicerrector Walter Wallach explicó: «Desde el inicio, la Universidad se propuso un sueño: conjugar educación, trabajo y producción y este paso que estamos dando hoy, inaugurando este espacio, sintetiza esa idea». También estuvo presente el Secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Gui-

llermo Merediz que destacó: «Estamos convencidos que la agenda de desarrollo de nuestro país tiene entre sus ejes más importantes a la articulación entre las universidades, las empresas y el Estado. En ese sentido, centros de servicios tecnológicos como el que se inauguró hoy son fundamentales para garantizar el acceso de las PyMEs a las nuevas tecnologías, incrementando su productividad y competitividad.» Por su parte Javier Viqueira, en representación de ADIMRA, resaltó: «Este es un momento muy especial para ADIMRA, ya que significa concretar un ansiado proyecto destinado a brindar servicios tecnológicos a las pymes metalúrgicas». UN TALLER PARA ESTUDIANTES Y PARA INDUSTRIAS En el CSTN los estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Metalurgia e Ingeniería Metalúrgica podrán realizar actividades de taller. A su vez se prevén tres líneas de trabajo: laboratorio de ingeniería y ensayos; formación en soldadura y ensayos no destructivos y estructurales y vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en el sector nuclear, espacial, petróleo, gas y energías renovables. Daniela Chiogna es estudiante de Tecnicatura

En el CSTN de UNAHUR se prevén tres líneas de trabajo para los estudiantes: laboratorio de ingeniería y ensayos; formación en soldadura y ensayos no destructivos y estructurales y vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en el sector nuclear, espacial, petróleo, gas y energías renovables.

Universitaria en Metalurgia y becaria. Ella participó del acto y comentó: «Desde el momento que me inscribí en la UNAHUR sentí que iba a ser parte de algo más, que no iba a ser un número más». También destacó el programa de becas de estímulo académico: «Es la única universidad que brinda becas a mujeres que estudian ingeniería». LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA EN LA REGIÓN Desde sus inicios la UNAHUR propuso una alianza con el sector productivo y para ello incluyó

carreras orientadas al desarrollo industrial. En ese sentido, la Tecnicatura Universitaria en Metalurgia e Ingeniería Metalúrgica significan una oferta académica novedosa, ya que sólo se encuentran en la Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional Córdoba y San Nicolás). Esta decisión está respaldada por la fuerte presencia de la industria metalúrgica en la región, tanto en el aspecto cotidiano de la pequeña y mediana empresa (soldadura, tornería, etc.) como en el desarrollo de la producción automotriz, metalmecánica y nuclear. A su vez, resulta estratégica la articulación con

Javier Viqueira, presidente de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) de Adimra y titular de la empresa Adox.

ADIMRA para crear el CSTN, ya que es una entidad que nuclea a más de 22 mil

PyMEs argentinas, de las cuales el 60% están ubicadas en el conurbano.


10 El Ciudadano |Miércoles 24 de marzo de 2021

elciudadanogba@gmail.com

DEPORTES MARCELO RODRIGUEZ, PRESIDENTE DE LA LIFHUR

«Los chicos tienen unas ganas tremendas de jugar» La Liga Infantil de Fútbol de Hurlingham está en pleno proceso de fichajes con la expectativa de volver a la actividad. Está previsto que el torneo comience entre el 10 y 17 de abril. En esta nota, Marcelo Rodríguez, presidente de la Liga, cuenta detalles sobre la actualidad de los clubes y de las ganas de los pibes de volver a jugar a la pelota, con respecto al Covid 19 advirtió: «Si hay problemas levantaremos el campeonato» POR M ATÍAS BENITEZ

a entrenar por la pandemia. Pero pienso que con el tiempo los clubes van a volver a rebalsar de chicos que es lo que todos queremos.

matiasbeok@outlook.com

En el Club Primero de Mayo, ubicado en William Morris, se realizó una de las jornadas de fichajes. Allí conversamos con el presidente de la Liga Infantil de Fútbol de Hurlingham, Marcelo Rodríguez. Hablamos de la actualidad de los clubes, el comienzo del campeonato, las novedades en el reglamento y la formación de la liga de fútbol femenino.

- En la Lifhur, ¿Cuántos clubes son en total? - Hoy en la Liga son 36 clubes, tenemos la A, la B y la C con 12 clubes cada uno. Todos son clubes de acá excepto los tres extra partidarios que son Estudiantes de Udaondo, Obligado y Barrufaldi pero están pegados a Hurlingham.

-Marcelo, ¿Cómo viene la jornada de los fichajes? -Viene bien organizado, se hace rápido el fichaje ya que hemos pensado bastante la manera de agilizar con los protocolos y que haya el menor contacto posible. -Entonces, ¿Todas las jornadas de fichajes. Van a ser en clubes al aire libre? -Exacto. Anteriormente se fichó en el Club El Ciclón. Empezamos con los clubes de la A, vamos a seguir con los clubes de la B y de la C, siempre al aire libre. -¿Hasta ahora cuantos chicos se ficharon y cuantos se pretende fichar en total? - Aproximadamente 200 chicos cada día de fichajes. Y en el futbol infantil siempre tenemos aproximadamente 5000 chicos jugando todos los años.

Cerca de 5 mil pibes están esperando poder volver a jugar. Los 36 clubes que integran la LifHur desean que las condiciones sanitarias permitan que el torneo pueda desarrollarse todo el año

- Y en cada día de fichajes, ¿Qué ven en los chicos que se presentan? - Hoy vinieron unos nenes y entraron a la cancha y lo primero que pedían era la pelota. Los chicos tienen unas ganas tremendas de jugar, esa energía guardada durante un año. Ahora están jugando los sábados ya que los clubes hacen amistosos,

pero yo sé que ellos esperan «cuando se juega por los puntos». - ¿Cómo afectó la pandemia a los clubes? - Este año les costó a algunos. Todavía hay clubes que no pueden completar las categorías. Es que hay muchos papás que todavía no llevan a sus hijos

- ¿Cuáles son los clubes más competitivos y cuáles los que vienen trabajando muy bien durante los últimos años? - Los que más compiten son los que están en la A, por algo están en esa categoría. Después en la B tenés un combo de clubes que compiten y que se preparan para ascender y en la C están los clubes que hacen el trabajo de Barrio, es decir agarran los chicos del barrio, y eso nos gusta mucho también. Siempre ascienden dos y descienden dos. - Durante el tiempo que no hubo fútbol por la pandemia, ¿qué otras actividades estuvieron realizando los clubes? - El año pasado los clubes hicieron mucho trabajo social. Por ejemplo, este club en el que estamos ahora llegó a dar de comer a la gente a la mañana, al mediodía y a la noche. La Lifhur también hacia las ollas populares en el taller «Jesús de Nazareth» que se encuentra en Morris y le daba comida a los vecinos y también a clubes para que repartan en sus barrios. -¿Crees prudente el comienzo de las prácticas y del campeonato con protocolos? - Nosotros fuimos al Municipio a hablar con la gente de Deportes, presentamos un proyecto con protocolos y ellos lo aceptaron. Va a haber por partido un límite de gente, no se va a poder llenar la cancha. Van a

concurrir 50 papás, 25 de un lado, y 25 del otro y esperamos que los clubes respeten eso. Haremos un recorrido cada fecha y si encontramos alguna categoría que esté jugando desbordada de gente, vamos a tener que suspender la jornada. Dependerá mucho de los clubes, si hay problemas levantaremos el campeonato hasta nuevo aviso. Del 10 al 17 de abril estaríamos arrancando y algunos ya están haciendo pruebas pilotos en los amistosos. -¿Qué se hace con la categoría 2006 que no pudo tener su despedida el año pasado? -Por supuesto que se tienen que despedir este año y jugando. También se va a despedir la categoría 2007. -Y cuando surgen situaciones con padres que reclaman porque sus hijos no juegan. ¿Desde tu lado que se puede hacer? -Y mirá, nosotros somos una liga y organizamos, si bien son cuestiones de los clubes este año una de las cosas que vamos a implementar es que el nene que te firmó la planilla tiene que jugar si o si, de lo contrario el club estará en infracción. Se te puede enojar un técnico adentro, pero afuera los papas te lo van a agradecer. Yo he visto muchas veces criaturitas llorando después de un partido y diciendo «yo lo que quería es jugar un minuto». Eso te parte el alma.

Marcelo Rodríguez, presidente de la LifHur quiere que todos los pibes jueguen: «El nene que te firmó la planilla tiene que jugar si o si», adelantó.

17 clubes y 3 se querían ir a mitad de año. Pero desde un principio fuimos trabajando duro para revertir eso. - Y en todo este tiempo ¿Lograron revertir esa mala relación que había? - Hoy los 36 presidentes y 36 delegados de cada club tienen mi teléfono. Mi teléfono está disposición de ellos, por eso en casa muchas veces me quieren echar (risas). Siempre los atiendo a todos. Y generar una buena relación creo que es un logro importante. Trato de escuchar todas las partes cuando surgen problemas.

-¿Cómo está conformawww.radio96.com.ar da la Lifhur?

-¿Es competitivo el fútbol infantil de Hurlingham? - Claro que sí, si vos te fijas tenés chicos de Hurlingham jugando en todas las categorías profesionales. Por algo vino River y puso su predio en el Polideportivo. -¿Cómo fueron tus inicios en la Lifhur? - Fue en ese año de transición cuando entraba como Intendente Juan Zabaleta. No había buena relación de la Lifhur con los clubes, muchos de ellos se estaban yendo. Imaginate que había

- Está integrada por presidentes y delegados de diferentes clubes. Somos un grupo de 14 personas. -¿Qué novedades hay respecto al fútbol femenino?. -Estamos viendo quienes son los que pueden armar las categorías, con dos o tres clubes ya podemos armar una categoría y comenzar. Algunos de ellos son Ateneo Roca y 12 de Octubre. - Por último, ¿Cuáles son las expectativas para este año y que resultados les gustaría tener? - Y mirá, el logro principal sería poder empezar y terminar este año la liga, que no tengamos que suspenderla. Que todos respeten los protocolos. Y que podamos hacer la entrega de trofeos.


Miércoles 24 de marzo de 2021 | El

Ciudadano 11

1976 - 24 DE MARZO - 2021 Nació siendo un grito de deseo:

HOY ES CERTEZA Ilustración. Caras y Caretas / Fundación Octubre


12 El Ciudadano |Miércoles 24 de marzo de 2021

elciudadanogba@gmail.com

DIA DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA A 45 AÑOS DE UN FATÍDICO 24 DE MARZO Los golpes a los gobiernos democráticos fueron habituales en el siglo XX. En nombre de la República, sectores poderosos de la sociedad civil facilitaron la llegada de las Fuerzas Armadas al poder. Las consecuencias fueron nefastas y cruentas. Extraído de «Hurlingham, Todos los Tiempos», publicamos como vivió Hurlingham esos primeros penosos días y los tiempos en los que el dictador Jorge Rafael Videla, fue vecino de Hurlingham.

El último golpe de Estado y la peor de las dictaduras

POR RODY RODRÍGUEZ

TODOS LOS JUEVES A LAS 17 HS Podés escucharnos www .radio96.com.ar www.radio96.com.ar

Seguinos en todas las redes sociales como Las Brujas que Salem y recibí gratis nuestra revista digital.

En la noche del 23 de marzo de 1976 el intendente peronista Eubaldo Merino, inquieto por lo rumores de que podía haber un golpe de Estado fue, junto a otros intendentes, a la Casa Rosada. Los recibió el ministro de Defensa, José Deheza, que les dijo que había conversaciones entre la presidente María Estela Martínez y los comandantes de las Fuerzas Armadas, pero que «se quedaran tranquilos». Los intendentes le hicieron caso y se fueron a cenar por la zona de Retiro. Pasada la medianoche vieron varios tanques y tanquetas avanzando rumbo a la Casa Rosada. Merino salió del centro porteño directamente a la Municipalidad de Morón. Ël recuerda que apenas ingresó, un militar le dijo: «La municipalidad está bajo el mando de las Fuerzas Armadas, preséntese al mediodía». El propio Merino contó lo que pasó ese 24 de marzo al mediodía en una nota al portal 24CON: «Cuando llegué me ordenó que me hiciera cargo de la intendencia. Yo le dije que no. Que bajo ningún punto de vista iba a firmar un decreto con un gobierno militar. Entonces él me respondió que si no asumía me tendría que detener. Le dije que lo hiciera, pero que yo no aceptaría. Al final ganaron mis principios y me dijeron que me fuera. A los pocos días Morón tuvo un nuevo intendente: un comodoro de la Fuerza Aérea». El Proceso de Reorganización Nacional, como fue proclamado por las Fuerzas Armadas el gobierno de facto que encabezó el Teniente General Jorge Rafael Videla, llegó al poder con un fuerte consenso. La complicidad de un influyente sector de la sociedad civil con el golpe fue indisimulable. Poco importó que en pocos meses más hubiera elecciones. Fue preferible golpear las puertas de los cuarteles y así, por el poder de algunos jueces, empresarios, periodistas y dirigentes políticos opositores al peronismo, los militares usurparon el poder con notable comodidad, frente a la mirada

complaciente de una parte importante de la sociedad, que incluyó a importantes franjas de la clase media, orgullosas de afirmar que «los argentinos somos derechos y humanos». Mientras tanto en la provincia el gobierno quedó en manos de Ibérico Saint Jean y en Morón el Comodoro (retirado) Raúl Pires Apolonia se hizo cargo de la intendencia y de todas las atribuciones que ejercía el Concejo Deliberante. Como una consecuencia menor al lado de los años de horror que prosiguieron al golpe, «la dictadura buscó ampliar su base de sustento a partir de las entidades de bien público y las asociaciones civiles vecinales y fomentistas», tal como lo explicó la historiadora Graciela Saez. La estrategia de SaintJean fue encontrar en el vecinalismo la forma de inserción del gobierno militar en la sociedad civil, descentralizando decisiones en los municipios y que estos fortalecieran a las «entidades de bien público». Ese apoyo al fomentismo ocurría siempre y cuando, las dirigencias vecinales demostraran adhesión irrestricta al régimen imperante, de no ser así, a las entidades no adeptas, como mínimo, se les quitaba respaldo económico o se las intervenía.

Durante la noche del 23 de marzo Eubaldo Merino fue a la Casa Rosada. El ministro Deheza le dijo que «se quedara tranquilo». Al día siguiente el intendente peronista fue echado y lo reemplazó un Comodoro.


DIA DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA

Miércoles 24 de marzo de 2021 | El

Ciudadano 13

EL VECINO MENOS DESEADO

Los días de Videla en Hurlingham En la calle Miranda, en el barrio de Parque Quirno, Videla y su esposa, la moronense Alicia Hartridge Lacoste, compraron su primer vivienda. Estuvieron allí hasta 1966. Su relación con la iglesia y la crueldad ante las monjas que cuidaron a su hijo enfermo. El Proceso de Reorganización Nacional no fue una interrupción más del proceso democrático por parte de las Fuerzas Armadas, ni siquiera fue parte de esa nefasta rutina de golpes de Estado que se sucedían desde 1930; el Proceso iniciado el 24 de marzo de 1976 fue la tiranía más sistemáticamente sangrienta del siglo XX en la Argentina. Pero también fue el golpe más anunciado, con una complicidad explícita de buena parte de la sociedad civil. En los partidos del oeste del Gran Buenos Aires el accionar represivo estuvo a cargo de la Fuerza Aérea Argentina. Con el objetivo de instrumentar la represión, el país fue dividido en 5 Zonas Militares, y éstas, a su vez, se dividieron en Subzonas y Áreas. La Subzona 16, que comprendía los partidos de Merlo, Moreno y Morón (del cual Hurlingham e Ituzaingó formaban parte), estuvo a cargo de la Fuerza Aérea. Dentro de esa subzona se identificaron una veintena de Centros Clandestinos de Detención, además de las comisarías de la Policía Bonaerense que estaban subordinadas a la Fuerza Aérea. Hurlingham es una ciudad rodeada por enclaves militares (el Colegio Militar, la Base Aérea de El Palomar, la Base Aérea de Morón, Campo de Mayo). No es un detalle menor. Es una característica que expone el modo en el que se padecieron los años de Dictadura en esta zona. Pero hay otro hecho singular que vincula estrechamente a la dictadura con Hurlingham. Jorge Rafael Videla, el militar que asumió la presidencia de facto en el Proceso Militar, fue vecino de Hurlingham por más de 15 años, entre 1951 hasta 1966. En 1948, Videla, con el cargo de teniente se casó con Alicia Raquel Hartridge Lacoste, vecina de Morón. Un par de años después de casarse se mudaron a Hurlingham. En el barrio de Parque Quirno compraron la primera vivienda propia, en Miranda entre Pizzurno y Bélgica. Los periodistas María Seoane y Vicente

Muleiro, en su libro El Dictador, cuentan que «treinta años después de que el matrimonio dejara Parque Quirno, un puñado de vecinos recordó anécdotas que quizá se hubieran diluido si el jefe de familia no hubiera llegado a ocupar un cargo de talla nacional, algo impensado para cualquiera de ellos en la época en la que los frecuentaban. Ante esos vecinos, los Videla dejaron una imagen de familia normal, muy unida, con un padre que trabajaba todo el día y una esposa entregada a sus tareas de ama de casa y a la crianza de lo hijos ‘todos muy buenos chicos’. Las palabras a la hora de describir a Videla, fueros coincidentes: ‘sencillo, amable, recto, atento, muy serio’. En verdad al oficial lo veían muy poco durante la semana. Los recuerdos del fin de semana acudieron con mayor facilidad: los sábados Videla se ponía pantalón corto, zapatillas, remera y cortaba el pasto de la entrada con una máquina manual de cuchillas en rodillo». En el citado libro relatan que una vecina recordaba que por aquellos años 60, en Hurlingham casi todas las calles eran de tierra. «Los días de lluvia pasaba el lechero con su carro tirado por un caballo y lo acercaba a Videla, que iba a la estación, porque viajaba en tren hasta Palomar para trabajar en el Colegio Militar». Señalan también que «los antiguos vecinos también recordaron que los domingos toda la familia Videla caminaba hasta la Parroquia Sagrado Corazón, ubicada en la calle Delfor Díaz (en ese entonces Cavour) al 1600, aunque algunas veces iban en auto, una Estanciera en los primeros tiempos y un Ford Falcon, que en ocasiones manejaba un chofer y que el mismo Videla lavaba en su puerta de su casa los fines de semana». Los Videla vivieron en Hurlingham con sus siete hijos, algunos de ellos estudiaron el Sagrado Corazón de Hurlingham, también en el Emaus en El Palomar y en el Don Jaime de Bella Vista. Dos de ellos siguieron la carrera del padre y estudiaron en el Colegio Militar en El Palomar. Con otro de sus

Algunas revistas, como Para Tí o Gente, difundían una imagen afable y familiar del dictador. Se mostraba con su esposa e hijos. Pero no todos. De Alejandro, internado en un manicomio, nadie podía decir nada.

hijos, Alejandro, convivieron hasta que el chico estaba por cumplir 13 años. Con graves deficiencias mentales lo internaron en el establecimiento psiquiátrico Colonia Montes de Oca, en la zona de Luján. Videla y su mujer mantuvieron esa situación en estricto secreto. Alejandro murió en ese manicomio a los 19 años, en junio de 1971. Los Videla no solo ocultaron a su hijo Alejandro en vida, sino que además mantuvieron en secreto su muerte. Extraído de «Hurlingham Todos Los Tiempos» de Rody Rodríguez

Jorge Rafael Videla y su esposa, la moronense Alicia Raquel Hartridge Lacoste fueron vecinos de Hurlingham por casi 15 años. Diez años antes de que Videla encabezara la dictadura más sangrienta de la historia argentina.

El dictador religioso, el Movimiento Familiar Cristiano, y las monjas francesas Mientras fue vecino de Hurlingham, Jorge Rafael Videla integró el Movimiento Familiar Cristiano –MFC-, que son grupos de matrimonios que promueven las ideas de la iglesia católica y los «valores de la familia». Fue un movimiento que surgió a fines de los años 40 y mantiene vigencia en Argentina y en varios países. Seoane y Muleiro subrayaron en El Dictador, que «el clima de la época se prestaba para la pluralidad y los grupos se integraban con familias de clase media de diversas profesiones y cierta variedad ideológica, con el parámetro común de la creencia en el culto católico, apostólico y romano. Videla era el único militar de su grupo, en el que participaban también el contador Horacio Palma, administrador de campos en Mendoza, confeso hombre de izquierda, que en las discusiones y análisis sociales se enfrentaba con frecuencia a Videla». También participaba de esas reuniones el matrimonio Sorstres, con los que también tenía «ardorosas discusiones, sobre todo cuando los católicos de clase media, cuestionaban la validez de su fe ante las desigualdades sociales y la exclusión». La monja francesa Yvonne Pierron, sobreviviente de la dictadura argentina y que misionó con las religiosas desaparecidas Alice Domon y Léonie Duquet, hizo trabajos parroquiales en Hurlingham. En una entrevista realizada por Clarín en 2013, Yvonne recordó su paso por la ciudad y se refirió a Videla. «Cuando llegué en 1955 nuestra superiora y fundadora (la argentina de familia rica María Dolores Salazar) nos instaló en Hurlingham. Videla era un hombre joven, casi banal, jamás imaginé que sería uno de los mayores monstruos de la historia argentina. Caty (Alice Domon) y Léonie se ocupaban de niños con síndrome de Down que algunos llamaban mogólicos. Y cuidaban al hijo de Videla. El chico se abrazaba a Léonie y lloraba gritando que no quería volver a su casa. Y ellas fueron luego víctimas de Videla y su gente». También recordó el accionar de

Ante la presión internacional por la desaparición de las monjas, la Marina decidió crear evidencia que adjudicara el secuestro a la agrupación “Montoneros”. Con ese fin, tomaron esta fotografía durante la detención ilegal de las religiosas en la ESMA. Archivo Memoria Abierta.

Videla en misa, en la parroquia Sagrado Corazón: «Él se adelantaba para servir al padre, era voluntario, de los que se acercan a pasar el agua, el vino y hacen las lecturas que no están destinadas al sacerdote». La misionera Pierron también describió que Videla siempre andaba «merodeando por grupos que tenían ese discurso nazicatólico». En 1977 la monja de origen francés pero nacida en la Argentina, Evelyne Lamartine era la madre superiora de Alice y Léonie, las tres formaron parte del M.E.D.H (Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos). Evelyne vivía en un barrio muy carenciado de William Morris y era la responsable de las Misiones Extranjeras de París en la

Argentina. En una entrevista publicada en el diario Clarín del 3 de marzo del 2012, contó que Alice la visitó pocos días antes de su desaparición, le dijo que quería fundar talleres y escuelas en Morris. Cuando se enteró de la detención de Alice, Evelyne llamó a Léonie y le pidió que se escondiera, pero dos días después fue detenida. Tras la desaparición de ambas religiosas, Evelyn Lamartine fue a pedirle ayuda al representante del papa, monseñor Pio Laghi: «Yo, no sé nada. Nosotros no sabemos nada... Por algo habrá sido, nos dijo. Yo le dije, esto le va a pesar. Dios no se olvidará de sus palabras... Nos miró como a bichos asquerosos», recordó la religiosa. ,


14 El Ciudadano |Miércoles 24 de marzo de 2021

AL MÁRGEN

Basura Fueron tres días de angustia. El secuestro de una nena de 7 años que vivía en estado de extrema pobreza, tuvo una inusitada cobertura en todos los medios de comunicación, generando un lógico impacto emocional en la sociedad. Cuando la nena fue rescatada en Luján y su captor apresado, luego de la satisfacción de saber que supuestamente estaba en buen estado y de la sensación de alivio que la noticia causaba, se multiplicaron los análisis sobre la pobreza, sobre el rol de Estado y de la sociedad ante casos como los de esta chiquita. Poco después del rescate, la tía de la nena dijo que estaba bien, y que «quería un Mc.Donald’s». A los pocos minutos, cuatro pibes con sus uniformes de la famosa cadena de comidas rápidas se hicieron presentes con varias bolsitas de «Cajita Feliz». Gran momento televisivo. La empresa lograba con una inversión insignificante una repercusión publicitaria que vale millones. Varios comunicadores, y también espectadores, elogiaron casi emocionados la actitud de la franquicia. El oportunismo de Mc Donald’s ante todos los medios, no refleja su actitud cotidiana cuando criaturas como «M» entran diariamente a cualquiera de los centenares de locales que tiene la cadena a pedir comida. Se los echa y con suerte los dejan buscar las sobras en los tarros de basura al final del día.

Mc Donald’s deja que los chicos pobres coman lo que está en la basura. Pero cuando se enciende la cámara ante una nena pobre que se hizo famosa por su desgracia, aparecen las cajitas felices.

EL CIUDADANO DE HURLINGHAM

s o ñ A

Propietario: RODY EDUARDO RODRIGUEZ | Director Responsable: RODY EDUARDO RODRÍGUEZ | Coordinación General: GABRIELA CHAMORRO | Coordinación web: LAUTARO RODRIGUEZ RAMALLO | Redacción: MATIAS BENITEZ | Asesora contable: ELIANA PROST | Ilustración contratapa: DARÍO BRABO. EL CIUDADANO DE HURLINGHAM fundado el 20 de julio de1996. Calle 5 1905. La Plata. Pcia, Buenos Aires. Tel. 0221 15 5482802 Edición N° 579 del miércoles 24 de marzo de 2021. Registro DNDA: En trámite Correo electrónico: elciudadanogba@gmail.com. Facebook: El Ciudadano GBA.

hurlinghamaldia.com NOTICIAS NUESTRAS. TODOS LOS DIAS.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.